a las pymes
en América Latina
Entre avances innovadores
y desafíos institucionales
Carlo Ferraro
Giovanni Stumpo
Compiladores
Políticas de
apoyo a las pymes
en América Latina
Entre avances innovadores y
desafíos institucionales
Carlo Ferraro
Giovanni Stumpo
Compiladores
107
Alicia
Alicia Bárcena
Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Secretaria Ejecutiva
Antonio
Antonio Prado
Prado
Secretario
Secretario Ejecutivo Adjunto
Ejecutivo Adjunto
Mario
MarioCimoli
Cimoli
División
Divisiónde
deDesarrollo
Desarrollo Productivo y Empresarial
Productivo y Empresarial
Susana
SusanaMalchik
Malchik
Oficial a cargo
División
División de
de Documentos
Documentos y y Publicaciones
Publicaciones
El presente libro ha sido preparado en el marco del proyecto entre la CEPAL y el Gobierno de Italia
“Políticas para el mejoramiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas a través del
fortalecimiento de redes empresariales” (ITA/06/002).
Los estudios que han permitido la elaboración del libro han sido realizados entre 2007 y 2008.
Se agradecen los comentarios de Marco Dini y Francisco Gatto a la versión preliminar de este libro.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta
de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados
miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo
se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 3
Índice
Prólogo .......................................................................................................... 13
Capítulo I ....................................................................................................... 17
Las pymes en el laberinto de las políticas................................................... 17
A. Las pymes en América Latina ....................................................... 17
B. La evolución de las políticas ......................................................... 19
C. El contexto general de las políticas .............................................. 21
D. Problemas generales y operativos que persisten ....................... 23
E. Algunos aspectos novedosos ........................................................ 26
1. Asociatividad y territorio ....................................................... 27
2. Mecanismos de evaluación y sistemas de información ...... 30
F. Un tema pendiente: el acceso al crédito ....................................... 32
G. Políticas de oferta y enfoques de demanda ................................ 35
H. Desafíos ............................................................................................ 39
Bibliografía .................................................................................................... 43
Capítulo II
Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en la Argentina ............... 45
A. Introducción .................................................................................... 45
B. Situación general de las pymes en la Argentina ......................... 47
C. Marco y estrategia general de la política de desarrollo
productivo en la Argentina ........................................................... 51
D. Política de apoyo a las pymes ....................................................... 53
1. Políticas de competitividad horizontales ............................. 55
2. Políticas de competitividad sectoriales ................................ 58
3. Políticas de competitividad regionales ................................ 65
4 CEPAL
Capítulo III
El sistema de fomento a las micro y pequeñas empresas en Brasil ......... 97
A. Introducción ................................................................................... 97
B. Características de las micro y pequeñas
empresas brasileñas ........................................................................ 99
1. Definición de micro y pequeña empresa .............................. 99
2. Número de establecimientos ............................................... 101
3. Evolución del empleo y las remuneraciones ..................... 102
4. El desempeño exportador ..................................................... 104
5. Facturación ............................................................................ 105
C. Políticas de apoyo gubernamental al sector productivo:
la pitce y las micro y pequeñas empresas...................................... 111
1. La pitce y la innovación......................................................... 112
2. La inserción externa y las exportaciones ............................. 119
3. La modernización industrial ................................................ 124
D. Políticas específicas de apoyo a las mpe ................................... 128
1. Marco regulatorio e institucional: la ley general
de las micro y pequeñas empresas ...................................... 128
2. Otros instrumentos de apoyo a las micro y
pequeñas empresas ............................................................... 135
E. La organización en redes de las micro y pequeñas
empresas del Brasil ...................................................................... 139
1. Marco reglamentario ............................................................. 139
2. La institucionalidad de las actividades de apoyo
a las APL ................................................................................ 140
3. Características de las APL según el GTP APL .................... 141
F. Evaluación de las políticas de apoyo orientadas a las
micro y pequeñas empresas: retos principales .......................... 146
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 5
Capítulo IV
Políticas e instituciones de fomento de las pymes en Chile .................. 163
A. Introducción ................................................................................. 163
B. El contexto económico de fines de los años noventa y la
década actual ................................................................................. 164
C. Evolución reciente de las pymes en la economía chilena ........ 166
D. Evolución reciente de los instrumentos de fomento de
la pyme y su contexto institucional ............................................ 174
1. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) ....... 182
2. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)................. 184
3. Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ...... 185
4. Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) ................. 198
5. El BancoEstado ...................................................................... 200
6. Nuevas iniciativas ................................................................. 201
E. Consideraciones finales................................................................ 204
Bibliografía ................................................................................................. 207
Capítulo V
Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en el Ecuador ................ 209
A. Introducción .................................................................................. 209
B. Marco y estrategia general de política de desarrollo
productivo en el período comprendido entre 2003 y 2007 ....... 210
1. Entorno de competitividad general del país ...................... 210
2. Políticas e instrumentos dominantes en los sectores
público y privado .......................................................................... 213
C. Caracterización general de las pymes ........................................ 214
D. Políticas públicas y pymes ........................................................... 216
1. La planificación del desarrollo nacional y las pymes ........ 216
2. Las nuevas tendencias de la planificación económica
actual y las pymes ................................................................. 221
3. Programas nacionales e instrumentos utilizados para
el desarrollo de las pymes - cobertura y resultados .......... 223
6 CEPAL
Capítulo VI
Políticas e instituciones de apoyo a las micro, pequeñas y
medianas empresas: La experiencia de El Salvador ................................ 245
Introducción.......................................................................................... 245
A. Estructura del sector de las mipyme .......................................... 246
1. Definición y dimensión del sector de las mipyme ............ 246
2. Estructura empresarial ......................................................... 250
3. Caracterización ...................................................................... 253
4. Dinámica del empleo en la mipyme.................................... 254
B. Estrategia de política económica ................................................ 255
1. Estrategia general de la política económica ....................... 255
2. Política industrial ................................................................. 257
3. Política de desarrollo competitivo ....................................... 257
C. Evolución de la estrategia de apoyo a las mipyme .............. 258
1. Evolución de la estrategia general....................................... 258
2. Evolución de la estrategia por áreas de intervención ....... 261
D. Estructura y programas del sistema de apoyo a
la mipyme ...................................................................................... 271
1. Ministerio de Economía (MINEC) ...................................... 272
2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(CONAMYPE) ....................................................................... 272
3. Otras entidades y programas de apoyo al sector
de las mipyme ........................................................................ 280
4. Modelo de tres pisos ............................................................. 283
E. Evaluación del desarrollo institucional y la eficiencia
de las políticas ............................................................................... 284
1. Evaluaciones realizadas ........................................................ 285
F. Conclusiones y recomendaciones ............................................... 290
1. Conclusiones .......................................................................... 290
2. Recomendaciones .................................................................. 293
Bibliografía .................................................................................................. 296
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 7
Capítulo VII
Políticas e instituciones de apoyo a la pequeña y mediana
empresa en México ...................................................................................... 299
A. Introducción .................................................................................. 299
B. Situación macroeconómica en la última década ....................... 300
C. Las microempresas y pymes en México ..................................... 302
D. El marco general de la política de fomento empresarial ............304
1. 1989-1994: la apertura económica y el período
de transición ........................................................................... 306
2. 1995-2000: el nuevo marco normativo y el tratado
de libre comercio de América del Norte ............................. 307
3. 2001- 2007: ¿hacia la construcción de una
política integral? .................................................................... 308
E. El marco legal y las instituciones ................................................ 309
1. El fondo pyme ........................................................................ 312
2. Modernización tecnológica ................................................... 314
3. Acceso a los mercados internacionales ............................... 316
4. Financiamiento ....................................................................... 316
F. Las políticas específicas y los programas ................................... 318
1. Política de desarrollo tecnológico e innovación ................. 319
2. Articulación sectorial y productiva .................................... 325
3. Acceso a mercados internacionales ...................................... 328
4. Acceso al crédito: sistema nacional de financiamiento
pyme (SINAFIN) ................................................................... 331
G. Conclusiones: evaluación de la política de apoyo a
la pyme ......................................................................................... 337
Bibliografía .................................................................................................. 341
Capítulo VIII
Políticas e instituciones de apoyo a la micro y pequeña empresa
(mype) en el Perú ......................................................................................... 343
A. Introducción .................................................................................. 343
B. Situación general de la micro y pequeña empresa .................... 345
1. Definiciones para cada estrato empresarial ........................ 345
2. Participación de los diversos estratos empresariales
en el número de empresas, el empleo y el producto
interno bruto (PIB) ................................................................ 346
3. Distribución geográfica y presencia de la micro,
pequeña y mediana empresa en los principales
sectores económicos .............................................................. 348
8 CEPAL
Cuadros
I.1 Participación de las pymes en el total de la economía formal ..... 18
II.1 Creación neta de empresas .............................................................. 48
II.2 Cantidad total de mipyme ............................................................... 48
II.3 Cantidad de mipyme, por rama de actividad ............................... 49
II.4 Asalariados registrados en mipyme ............................................... 49
II.5 Exportaciones de las pymes, por tamaño de firma, 2000-2005 ...... 50
II.6 Exportaciones argentinas, por tamaño de firma, año 2005 .......... 50
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 9
Gráficos
I.1 ...................................................................................................... 38
II.1 Las instituciones de fomento a las pymes en la Argentina ...... 75
IV.1 Chile: distribución de los recursos públicos de fomento
productivo entre los diversos ministerios, 2004 ..................... 177
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 13
P
rólogo
Laspequeñasy med
ianasempr e
sas(pym es
)sona cto
re simpor
tante
senel
desa
rro
lloproduc
tivodelospaísesdeAm éri
caLa t
inapo rsucont
ribuc
ión
alagenera
cióndeempleo,supart
icipac
iónene lnúm eroto
taldeempresa
s
y
,en m eno
rm ed
ida,porsup esoene lproductointe
rnob ruto
.
Suproducciónestá mayo rm entevinculadacone lm ercadoin t
e rno
porloqu eunapa rt
es ign
ifica tivad elapob lac
iónyd elae conom íad ela
regiónd ependend esua ct
ividad.A lm ismot iempo,ad iferenc
iad elo
queo curr
eenlo spaís
e s másd esa
rrollados
,lapa rt
icipaciónd elaspym es
enla sexporta
cionese sba s
tanter educidacomor esul
tadod eune scaso
desemp eñoentérmino sd ecomp etit
ividad,qu etambiéns eexp r
e saenla
marcadabrechad eproduc t
ividadr espectod elasgrande semp resas
.
Estosrezago sen ma teriad ep rodu ctiv
idadycapa cidadexpo rtado ra
son a lguna s d e la s con se cuen cias d e la elevada h et e
rogen eidad
estructurald ela se conom ía sd elar egión,comos ehas eñaladoene l
recientedo cum en tod elaCEPALL ahorad elaigua
ldad:brech a
sp o
rc errar,
cam inosp o
ra bri
r1
,enqu es e mu estraqu eunod elosra sgo sdist
in tivos
delae structura p roductiva d e Am ér
ica Latinas erelacionacon“ la s
noto r
iasd ifer
en c
ia sd ep rodu ctividad qu eexistenen tr
elo sdistinto s
sectoresyd entrod ecadaunod ee l
los,asícomoen t
r elasemp resasd e
cadapa ís
,qu eson muysup e
rio r
e sala squ es eobservanenlo spa íses
desa r
rollados.E stos ed enom ina h et
erogen eidadestructu ra
ly d eno ta
marcada sasim etr
ía sen t
res egm entosd eemp resasyt rabajadores,qu e
secomb inanconlacon cent raciónd elemp leoene stratosd e muyba ja
produ ct
ividadr elativa”.
1
LC/G
.2432
(SES
.33/3
).
14 CEPAL
A
liciaBár
cena
Se
cretar
iaEjecutiva
Comis
iónE conóm icapara
Am
éricaLat
inaye lCarib e(CEPAL
)
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 17
Cap
ítu
loI
Laspymesene
llabe
rin
todelaspo
lí
ticas
C
arl
oFerr
aro
G
iov
anniStumpo
A
. LaspymesenAmé
ricaLa
tina
Cuadro I.1
PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN EL TOTAL DE LA ECONOMÍA FORMAL
(En porcentajes)
País Número de empresas Empleo Ventas Exportaciones
Argentina 26,8 43,6 41,0 8,4
Brasil 15,4 42,6 25,9 12,5
Chile 17,2 21,2 18,3 2,2
Colombia 3,8 32,0 17,1 n.d.
Ecuador 44,3 24,0 15,9 menos de 2
El Salvador 8,2 27,7 34,3 menos de 2
México 4,3 30,8 26,0 menos de 5
Perú 1,9 11,9 27,0 menos de 2
Uruguay 21,2 47,0 n.d. n.d.
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de información of cial.
1
En los casos de la Argentina y Chile han sido estimadas las diferencias que se producen
utilizando los dos criterios —corte por ventas y corte por empleo— y los resultados
arrojan una sobreestimación de siete puntos porcentuales en el caso de la Argentina
y más de veinte en el caso de Chile, en la participación en el empleo total del país
(Stumpo, 2005).
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 19
empleoes muye
levaday,comoconse
cuen
ciadee
llo
,elpe
sodela
spyme
s
enlaocupac
iónesinfe
riora
l12%.
Tambiénene lca sodelasventa
s,elaportedelaspyme sesre
levante
ypre
sen tauncie
rtog radodevariabi
lidadentrelo
spaíse
s.Losvalore
svan
de
sdee l41%enla A rgent
inahastael15,9%ene lEcuador
.E s
terangode
va
ria
cióne stáre
lacionadofundamen talmenteconelpesodela sgrandes
empresasenlagene ra c
iónde
lp roductoylasventas
.
Po ro trolado ,lacapa c
idadexpo rtado ra dela s pyme se sba stante
limitada deb ido en buena med ida a la ma r cada o rientación —y
dependen cia—ha ciael mercadointernodee stetipodefirma senlar egión .
Lae s
t ructurade lasexpo r
tacione sdelospa íseseso t
roe lemen toque influye
enlapa rticipacióndela spyme senelcome r c
ioex terio
rdadoquerub ro s
deexpo rtacióncomoaque l
losba sadosenr ecursosna turales,ene rgía
,ga s,
petróleo,m ine r
íayc omm odi
ties,engene ral,not ienenpa rti
cipa cióndee ste
tipodefirma spue se s
táncon centradoseng rande semp resas. Ape sarde
todoe sto,ena lguno sca sospa raloscua lesexistein formación,la spyme s
expo rtanva lo
re scercanosysupe rioresa l10%de lto ta
lexpo r
tadopo re l
país
,comosonlo scasosdelaA rgentinaye lBra s
il
.
En genera
l,las pymese s
tán pre
sen
tesentodoslossec
tor
es dela
a
ctiv
idade conómicasiendo másfue
rtesupr
esen
ciaene
lsecto
rcomerc
io.
Ene lcasode laspyme sindu s t
rialessehaob servadoquesecon centran,
sobretodo ,ense cto resintens ivo sen manodeob ra
,conba jase conom ías
dee scalayo r
ientado sengene rala l me rcadoin terno. Enlar egión,e s
posibleiden tificart r espatrone sdee spe c
ializac
iónsegúnla sd imen s
iones
delpa ís:1)enlo spa ísesde mayo rpe soe conóm ico —A rgentina
,B rasi
ly
México— ,laspyme sindu s
triale sp resen tanun mayo rpe sorelat
ivoenla s
rama s me ta
lme cáni casye lect roe lectrón icas
;2 )enlo spa ísesdetamaño
económ icoin termed io —Ch ile, Co lomb ia,E cuado r
, Perú y Repúb l
ica
Bol
iva riana de V enezue la—ser egistra una mayo ro rientación dela s
pyme sha ciasecto resdea limen tosyp rodu ctosquím icosyp lást
i cos
;3 )
enlo spa ísespequeño s —Co staR ica,N icaraguay U ruguay— ,encamb io,
seob se rvaunap r esen c
iaab rumado radelaindu st
riadea limento senla
produ ccióndela spyme s(Pe re syS tumpo ,2002).
B
. Laevo
luc
ióndelaspo
lí
ticas
Alolargod
elosú
lt
imoscuat
rodecenios
,en Am é
ricaLa
tina
,lapo
lí
tica
hac
ialaspyme
shapasadopord
ist
intasetapa
s.
Enlad é
cadad e1970yenpar
ted elo
saño
so ch
entas
er ea
liza
ron
a
ccionesai
sladasquenos een
cuad
rabanenun ma
rcodeactuac
ióncon
o
rienta
ciónestra
tég
ica
.
20 CEPAL
2
Por política de competitividad se entiende aquí el conjunto de medidas dirigidas
a los agentes económicos más dinámicos, y orientadas a mejorar la inserción
internacional del país.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 21
3
Véase el capítulo sobre El Salvador de Miguel Cabal en este mismo libro.
4
Es este el caso de la Argentina, como se puede apreciar en el capítulo de Sebastián
Sztulwark.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 23
5
Este aspecto será analizado de manera más detallada en la sección 7.
6
Un caso distinto es representado por el Brasil, el cual si bien el SEBRAE se dedica,
desde su creación, a apoyar a las micro y a las pequeñas empresas, las firmas medianas
no quedan excluidas de las políticas públicas por la existencia de muchos de programas
de competitividad y desarrollo industrial.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 25
v
ecesbordeanlain
formalidad
,aúncuandola
sfi
rma
shayan
s
idolega
lm en
teconst
itu
idas.
• Sereduc elaposib
il
idaddeg enera
lizarlosenfoque
sba sadosen
laasociativ
idadentreempre
sa sque,comos ev e
rá másadelante
,
repre
sen tan uno delosaspe c
tos má s nov
edosos ques e han
desa
rrolladoenlosúltimo
sdi ezaños.
• Endefinitiva,s
edesp
lazae lénfa
sisdelaspol
ít
ica
sha c
iaobje
tivo
s
foca
lizadosenlar educción dela pobrezayelin cr
em en
to de
la ocupa c
ión, m
ientrasp ierden re
levanc
ialo s ob
jet
ivosd e
comp e
tit
ividadyd e
sa r
rolloexportador
.
Unte rcerp roblema det ipo gene rale sla ba ja pa rt
icipación de
lasemp resasene ldiseño dela po lít
ica delacua lsonob jeto.S ib ien,
enlar egión,secon s
tata un mayo rr econo c
im iento dela ne ces
idad de
mecan ismo sdenego c
iaciónentrelo sse c
to r
espúb licoyp r
ivado ,laspyme s
aúnnosonp rotagonistasimpo rtante sene ldi señodela spo lít
icasquela s
debenbenefic iar
.Enpa rte
,e s
tosedebealaba jar epr esentatividaddela s
cáma rasya so c
ia c
ionesemp r
esa r
ia le s
,queva rías ignifica t
ivamen teen t
r e
paísesyse c
to r e
s,yque ,en mu cho sca sos
,ler estaba sedeleg i
tim idadalo s
acue rdo sdeunacáma raconunapo líticade term inadayaquenodemue s
tra
laadhe s
ióndesu srep re
sentado s
,r ealesypo ten ciales.Sib ienunen foque
“de sdeaba jo”e ssumamen tea trac tivoenté rm ino s de da r pode ralo s
agen tes(emp ow erment
)ydede scen tra l
izacióndelae jecu c
ión ,seen f r
en ta
unfue rtelím itecuandoe lobjetodelapo l
íti
casonemp resasquepo rsu
rezago ,engene ralasociadoasu muypequeñotamaño ,nos iemp ret ienen
capa cidaddede finirsu sdemanda sen ma teriadea ccesoain s
trumen tosde
fomen to. Natu ralmente,superare sted i
lemaimp licaunc ier
tocomp rom iso,
fácildeenun ciar,perod i
fíc
ildecon cretar(Stumpo ,2007 ).
End efinitiva
,conr e
laciónalo sob j e
tivosd elaspo lí
ticasha ciala s
pym esseob servaqu eenva riosca sose stospa recenserpo cocompa tibles
entr
es íyha s
tacon t radic
toriosensuimp l em en
taciónene lco rtop lazo.
Porejemp lo,s eafirmaqu eat rav ésd ela spo lí
ticashaciala spym ess e
quie
re increm entarlap roductividadd elae conom ía,aum entarelemp leo,
desar
ro l
larlasexpo rta c
ionesd elpa ís
,m ejorarlosingresosd eloss e
cto res
populares yla d istribuc
ión d eling reso.T omando en con sidera c
ión
la heterogen eidad d elosb eneficiario s
,e l aúnin cip
ient ed esarrollo
inst
itu c
ional ylain sufici
en ted ispon ibil
idad d erecursos humano sy
financieros,enla p ráct
ica, una va riedadtan amp lia de objetivo se s
di
fíc
ilm entealcanzab le
. Unen foqu ed ee setipoha ce másd if
íci
llata rea
pendienteenlar egiónd esup erarlar etóricarecurrent
eafavo rd ela s
pym esypa sard e
ld iscursoalaa ccióne f e
ctiva.
Juntoconlo
sprob
lema sgen
era
lesm
enc
ionado
ssep
res
entantamb
ién
a
lguno
sp rob
lemasopera
tivos
.
26 CEPAL
1. Asociatividad y territorio
7
Véase Dini, Ferraro y Gasaly (2007) donde se presentan los resultados y lecciones de
más de una docena de casos en alrededor de 10 países de la región que son parte de
una serie de programas piloto impulsados por el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la competitividad
de las pequeñas y medianas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de
integración productiva por medio de esquemas de cooperación público privada.
28 CEPAL
8
Véanse los capítulos de Christian Belmar y Claudio Maggi sobre Chile, y Marco Crocco
y Fabiana Santos sobre el Brasil en este mismo libro.
30 CEPAL
9
Se trata de un instrumento de apoyo con una amplia historia y difusión en Chile, como
se verá en el capítulo de Belmar y Maggi en este libro.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 31
10
Si bien esta experiencia ha nacido a partir de preocupaciones relacionadas con
el estudio del mercado de trabajo, la incorporación de una dimensión de análisis
vinculada con el desarrollo empresarial ha permitido obtener información sobre las
pymes y crear áreas de estudio sobre temáticas relevantes para esas empresas. Para
mayores informaciones se aconseja consultar la página web del OEDE [en línea]:
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/oede/index.asp.
32 CEPAL
11
Estas modalidades son conocidas como operaciones de “primer piso”.
12
Por ejemplo, en Chile el Ministerio de Economía clasifica como medianas empresas
a aquellas con ventas netas anuales de entre 25.001 y 100.000 Unidades de Fomento
—alrededor de 870.000 y 3,5 millones de dólares, respectivamente—, sin embargo, las
líneas de crédito CORFO Multisectorial y Financiamiento al Exportador Chileno —que
son operadas con mecanismos de segundo piso— aceptan como beneficiarios a empresas
con ventas anuales de hasta 30 millones de dólares.
34 CEPAL
Es
tea spec
to e
s bastant
ec laro pa
ra losre
sponsab
lesd e la
s
ins
ti
tucion
e sdefom
entoqu eempiezana mo
stra
runci
ertoesc
ept
ici
smo
ha
cialosenfoque
sdesegundop i
so.
Al m
ismotiempotampo
co apa
rec
e con c
lar
idad una po
sib
le
so
luc
ióna
lte
rna
tiva
.
Enalguno
scasossees
táinten
tandoregre
sarala u
ti
lización d
e
esquemasenloscuale
selcréd
itoesotorgado d
eforma dir
ecta por
inst
itu
cione
spúbl
ica
s.
Es
teeselca so
,po rej
emp lo,enelE cuado rdelprogramaC r
ed ipym e
dela Co rporación F
inan c
i era Na c
iona ly d elprograma“5 -5
-5”13 d e
l
Banco Na c
ionald e Fomen to. Enla A rgen
tinas e pueden m encionar
el Fondo Na c
iona ld eD esarrollo parala M icro
,P equeña y M ediana
Emp resa(FONAPYME ),qu ee seje
cu tadopo rlaSEPYME ,elBan cod ela
Nac
ión A rgent
inaye lBan cod eInver s
iónyCom e
rcioExter
ior(BICE )14;
yelP rogramaE stímuloPym es,qu ee se
j e
cutadopo relBICE.
En elB ras
il
,lal ey generald ela s microemp re
sasyp equ eñas
emp resa
se stablec
equ elosbanco spúb l
i cosd ebencontarconlíneasd e
crédi
toe specíficasparalaspequ eña semp resas. Además,enes epaísel
Banco Na c
iona ldeD esar
rol
lo E conóm icoySo cial(BNDES )
,e l Banco
delBrasi
lylaCa jaEconómicaF ede ra
l15 cuentand esdehacetiempocon
líneasdecréd i
toe sp
ecí
ficasparap equeña semp resas
.
Lap r
e senc
iad ep rogramasqu eprevénop eracionesde“p r
im e
rp iso”
sehaidoin crementandoenlo sú l
timo saño senlo spaísesd e Am éri
ca
Lat
inaye sto,esdea lguna man era
,unr econo c
im ientodelainsufic i
en c
ia
delose squ ema sdes egundop iso;sinemba rgo,laenv e
rgadu radee sos
programa se sba s
tantel imi
tadaynolog raa f
ectard e manerarelevante
elfun c
ionam i
entod elosm e
rcadoscr edit
iciosenlo scualeslaspym es
siguent eniendounapa r
tic
ipaciónextremadam entereducida.
Alav ez,sepu ed
eob serva
rqu eenlareg
ióne saúnin cipient eel
d
esar
rolloyladifus
ióndeh e
rramien
tasquepu
edenm itigarla
sdificu ltad es
d
elaspym e scomofondosd egaran
tía
,punta
jecredit
icio(behavi
ou rb ased
c
red
itscor
ing )
,arr
endam i
entoconop c
ióndecomp ra(lea
sing)yfacto raj
e.
Une
jemp lodeexperienc
iainnovadora,enestesent
ido,esrep
resen
tado
porelsis
temadefa c
torajeyliquidezelec
tróni
co sporInte
rnet,de
sarro
llado
porla Na c
ionalFinanc
ie ra(NAF IN)de Méx ico.Ene lportalc
readopo r
es
teban codede sa
rrol
lola semp resasadquir
ientespub l
icansuscuen ta
s
13
Est
ep rogramaes
tád i
rigidoene senciaa micro
emp resarios
.Véaseelcap
ítu
lod
e Ma
ría
d
elCarm enBurneoy W i
lson Miño G ri
jalbaene s
telibro.
14
Setra
tad edosins
tituc
ion esf
inan c
ierascontroladaspo relEs
tado.
15
Tambiénene s
tecasoset ra
tad einst
itucionespúb l
icas.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 35
16
En el caso de Chile, CORFO ha definido que las empresas consultoras que se ocupan
de diagnóstico y diseño no pueden participar en la ejecución de los programas de
asistencia técnica que dichos diagnósticos y diseños sugieren.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 37
Gráf co I.1
Demanda espontánea
Costos de transacción
Fuente: M. Dini y J. Katz, “Nuevas formas de encarar las políticas tecnológicas: el caso de Chile”, Comercio
exterior, vol. 47, Nº 8, México, D.F., 1997.
H
. Desa
fíos
A part
i rd em ediadosd ela década de1990,elc recienteinterés por
lostema svinculado
sala sp equeñasy m ed
ianasemp r
e sa
sl l
evóalo s
gobi
e rnosa pon e
ren ma rcha
,enfo rma má sd ecidida,iniciat
iva sde
fom entoo r
ientadasa
ld esa
rrol
lod eestet
ipodeag entese conóm icosque,
enva rioscasos,hangeneradoinstrumentosnovedo sos
,sob retodoenla
promo ciónd elacoopera
ciónemp resa
rialylaar
ticulaciónp rodu ct
iva.
En
tre tan
to,siguen ex
ist
iendo prob
lema
sr elac
ionado
s conla
capa
cidadd eimp
lem en
tac
iónd eprog
ramasypolí
tica
s.
Es
tosel
emento
sconl
levan
lanec
esidadded
ebatira
lgunascu
est
ione
s
impo
rtan
tesdepol
ít
icaquere
sul
tancruc
ial
esparalospróx
imosaños
.
Unprime
ra spec
totienequeve
rconlafal
tad eunavis
iónint
egra
l
dela
spo l
ít
ica
squ es
eexp r
esaenunae s
casaonulacoord
inac
iónentr
e
losdis
tin
tosprogramaseinst
rumento
syav ece
sensudup l
icac
ión.
Comocon secu
en cia
,en mu chosca
sos,lo
sp rog
rama squehansido
ye s
táns i
endoimp lem entadosenlar egiónrepre
s en
tanexperi
encia
s
a
isladasya co
tadasene ltiempo,e sdec
irquenoe stáninse
rto
senuna
e
strateg
iaglobalyd elargoplazo.
Deigua l mane
rahayqu econsid
era
rqu elasin
t e
rvenc
iones para
serefec
tivast endr
ían ques e
rd is
eñada
sd e
sdeabajocon unafu ert
e
par
tic
ipaciónd elo
sa c
toreslo
cale
syqu eparael
loser
equier
ed e
sarrol
lar
capac
idad esenloster
rito
rios
.
En pa
rti
culare stoesimpo r
tan
teene lcaso delas po
lí
tica
sde
ar
ticu
lac
iónp roductivaque,comosemenc
ionó,es
tánp res
ente
shoyen
laagendadep rác
ticam en
tetodo
slospa
íse
sd elar
egión.
Es
to ha
c eaún má scomp le
joe lproblema, dado queset ra
ta no
sólo decoordinarlasinterven
cionesimp lemen
tada s po
rinst
itucione
s
nacionale
s,sinotamb ién deinte
ractuarcon gobiernosloca
lescone l
objet
ivo de darcoh e
renciaalae st
rategia d
efom entoala s pym esy
maximizarsusresul
tados.
Uns egundoa spectoestár
elac
ionadoconlan ec e
sidadd e ma sificar
losp rog rama sdeapoyo .Ene s
tesen t
ido ,hayqu econ sid e
rarqu elagran
mayo r
íad elasun idad esproduct
iva sd elar egióne sr ep resentadapo r
microyp equ eña
semp resa
sd e muyba jap rodu ctividadqu ep roducen
bien e
sos ervicio
sd ebajacal
idadpa raelm ercadolo calyqu e,eng eneral
,
trabajand eformaa islada,esde
cirs
inp e
rtenec erared es
, clus
tersocad enas
art
i culada s.D eestafo rma,laexigenciad eex tend erlacob erturad elas
polít
ica sd eapoyol levaalan ecesidadd epod e
rcon ta rconunalóg ica
dein terven ciónflex iblequ epermitacomb ina rinstrum entosba sadosen
40 CEPAL
una lógica de oferta con otros que utilizan subsidios a la demanda. Los
primeros serán necesarios para las empresas menos dinámicas y para las
áreas de intervención en las cuales la experiencia ya ha demostrado que
los subsidios a la demanda son una herramienta ineficaz17.
Un tercer tema es la falta de mecanismos sistemáticos y permanentes
de evaluación de los instrumentos y de las políticas.
Si bien es cierto que en los últimos años algunos instrumentos
y programas han sido evaluados, aún falta la incorporación de las
evaluaciones como práctica permanente, parte integrante de los
programas y mecanismo de retroalimentación que permite modificar y
mejorar los programas y los instrumentos utilizados.
Los elementos mencionados llevan al aspecto clave que es necesario
enfrentar para realizar un salto de calidad en las políticas de fomento a
las pymes: la creación de una nueva institucionalidad.
Como se ha señalado, las instituciones que hoy prevalecen en los
países son, con pocas excepciones, muy débiles y a esto se deben, en
buena medida, los problemas que han sido considerados a lo largo de
este estudio.
Una estrategia de apoyo a las pymes, que permita transformar esas
empresas en actores que aporten de manera sustantiva al desarrollo
productivo y a la competitividad internacional de los países, requiere un
esfuerzo que no se puede limitar al corto o mediano plazo. Y para esto es
necesaria una institucionalidad que hoy falta.
Se trata por lo tanto de construir capacidades institucionales y de
aprendizaje a través de un proceso para el cual es posible identificar
algunos elementos fundamentales.
En primer lugar, es necesario el diseño de un proyecto de largo
plazo. Esto significa que, cualquiera que sea el tipo de arquitectura
institucional que se elija, ella tiene que ser estable, y que hay que
garantizar continuidad al personal gerencial y técnico18. Entre tanto,
para la construcción de una estrategia de largo plazo se necesita la
17
Se trata en lo esencial de los “mercados” en los cuales hay barreras a la entrada
demasiado altas para que los subsidios permitan la creación de empresas que
puedan ofrecer servicios a la pymes. Es el caso de los servicios tecnológicos y, en
algunos casos, de la formación (en particular, la más especializada). De igual forma,
se ha observado que también en los mercados crediticios hay algunas áreas —en lo
específico, los créditos de más largo plazo y los que están dirigidos a la compra de
bienes de capital— en las cuales las políticas de subsidio a la demanda (sistemas de
segundo piso) son ampliamente ineficaces.
18
Estas características, que tendrían que ser obvias, lamentablemente no se han dado en
muchos de los sistemas de fomento a las pymes de la región.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 41
generación d ep roceso
sd e aprend izaj
ein sti
tucionales
.E stose stán
fuertem entev inculadosconlarealizaciónd eevaluacionessis
temá ticas
delasinterven c
ion esquesel
levanad e
lante.Atravésdeesosm ecanismo s
—laseva luacion e
s— ,e s pos
ible nosó lo m edirlosr esul
tado sy d e
modo ev entua lelimpa cto delosin s
trum entosy p rograma s
,s ino
tamb iénana lizaryeva luarlosm e canismo sdefun c
ionam ientod elo s
instrum entosy ,sob r
etodo,v er
ificars iestánefect
ivam enteapo r
tando
alae s
trategiag lobal.
Ens egundoluga r,esn ecesa r
ior econo cerqu ee s
tosp ro cesostien en
qu es e
ra compañado s por unin crem en to pau latino d elo sfondo s
.S i
biene sciertoqu eunaum entod elo sfondo ss inunfo rtalecimientod e
lain st
itucionalidadd eapoyonopu ed el leva rar esultado sr e
levan t e
s,
estamb i
énc i er
toqu elosfondo sa signado senlaa c
tua l
idadentodo s
los paísesd elar egión pa raa tend era d e
cena soc ientosd em ilesd e
emp resassonab solu tamen tein su ficien t essis e quiere qu ela s pym es
salgan d esus i
tua ción d ed ebilidade st ru c
tu ralypa rt
icip en defo rma
activaene lp ro cesod edesa rrollop rodu ctivod elpaís.Ene s
tes entido,
no hay qu econ s
id erarsó lolo sre curso s finan cierosr equ er
ido s
,s ino
tamb iéne lcap italhumanon ecesariopa rall evarad elantela spo lít
i cas
defom en
to.En mu cho scaso s
,s erán e c
e sa riollevarad elanteunapo l
ítica
defo rmaciónd ee sosr ecursoshumano s,enpa r
ticularenaqu ellasá reas
comolaa r
ticulaciónp rodu ct
ivaenla scua lese stossonba stantee scaso s
ye s
tánr elacionado scon figu rasp rofe sional es quer equ ierenc iertas
capa c
idad est écnicasya ct
i tudinale spa rala scua l e
sex isten muypo ca s
instanciasfo rma t
iva senlar egión19
.
Nos et
ratadecon st
rui
runa máqu inaburoc
rát
icagigant
escae
ine
ficiente,sinodevincula
rd e modoco
rrec
tounp royec
toes
tratég
icod e
la
rgop lazoconlasnec
esidadesquevansurg
iendoparalaimp
lem en
tación
dedichop royec
to.
La magni
tudd e
ld esa
fíonoe sm enor
,sobretodosiseconsidera
quelaspolí
ticashac
ialaspym e
snoe stánaisladasyqu esonpa r
ted e
laspol
íti
casd edesa
rrol
loprodu c
tivo
;suéx i
tod ependedepod e
rin c
idir
deforma posit
ivasobresistemascomp lejo
ssab i
endo que noexisten
solu
cioness
imp lesquerespondanap roblemascuyasolucióndemanda
cont
inuidadenunp lazoquenos em ideenaño s,s
inoend ecen
ios
.
En
tretanto
,hayqu econs
ide rartambiénelactualescenar
iodecris
is
ene lámbitointe
rnaciona
l, qu
e pu edet ene
rcon s
e cu
en c
iassobrelas
pol
ít
ica
sd eapoyoalaspym esqu elasale
jaríanaún másdelapo s
ibi
lidad
deserpar
ted eunp ro
cesoded esarrol
lop roduct
ivo
.
19
Eselcaso
,po
rej
emp
lo,d
el“a
rti
culado
r”d
elo
sprog
rama
sdec
rea
ciónd
ered
es
yclus
ters
.
42 CEPAL
20
Como es el caso de los países de la región.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 43
B
ibl
iog
raf
ía
Calderón A lca s
,R .(2005 ),“La ban ca de de sa rrolloen Amé r
ica La tina ye l
Caribe”,s er
ieF in anciamientodeld e
sarrol
lo,N º157(LC/L .2330 -P),Santiago
deCh ile,Com i
siónE conóm icapa ra Amé r
i caLa tinaye lCa r
ibe(CEPAL ).
CEPAL(Com isiónE conóm icaparaAmé r
icaLa tinaye lCaribe)(2004 ,D
) esa
rrol
l o
productivoene con omíasa b
ier
tas(LC/G .2234 (SES .30/3)),San tiagodeCh ile.
Cimoli,M .yo t
ro s(2009 ),“C ris
ise conóm ica
,te cno logíayp rodu cción.¿O tra
odisea pa ra Amé ri
ca La tina?”
, La e spe cialización expo rtado ra y su s
efectossob relagene racióndeemp leos.Ev iden ciapa ra A rgentinayB rasil
,
Docum entosd epr oyecto
s, N º264(LC/W .264 ),San t
iago de Ch ile, Comi s
ión
Económ i
capa ra Amé ricaLa t
inaye lCa ribe(CEPAL ).
Dini
, M . (2004 ), “P rograma s de fomen to de la a rticu
lac ión p roduct
iva .
Expe r
ien ciasen Amé ricaLa t
inaenlo saño snoven ta”,Pe qu eñasy m edianas
21
Te
cnolog
íasd elainfo
rmación y dela
s comun
ica
cion
es (T
IC)
,bio
tecno
log
ías
,
nano
tecnolog
íaynu
evos ma
teria
les
.
44 CEPAL
Cap
í
tuloI
I
Po
lí
ticaseins
titucionesdeapoyoalaspymes
enlaA rgen
tina
S
eba
sti
ánS
ztu
lwa
rk1
A
. In
troducc
ión
Eld i
seño ylaimp lemen tac
ión de una polí
tica públi
cafo ca
lizadaenla s
pequeña sy med ianasemp resasesunfenómenor ec
ien teenla A rgent
ina.
His
tóricamente,los me cani
smo s des
tinadosafomen tarla produ cc
ión no
incluíaninstrumen tos uorganismo sespecí
ficos dedicadosaa tendereste
segmen to deemp resa
s. Ene l marco de unen foque dondee l desarro
llo
económ icoerasinónimodeindu s
trial
izac
ión,elelemen tofundamen talpara
definirelcarácterdelaspo l
íti
caseralavariablesecto
rial.
Tra slac r
isis de
l modelo deindu str
ializa
ciónsu st
itut
iva,elen foque
sectorial comenzó a se rreemp lazado po r un e squema ba sado enla
liberaliza c
ióne conómica
,uno decuyo sejeserae lca rácte
rneu tral dela
s
polí
tica s
,cone lfinder e
stab
lecerun mode lodee specializac
iónba sadoen
lasven tajascompa rat
ivasestá
ticas.Fuedu rantelosaño snoven tacuando
esta visiónse d ifundiócon má sfue rzaenla A rgentina dela mano de l
desman telamientoolade sje
rarquizacióndela spo lí
ticasa c
tivasdeíndo le
sectorialydelo sorgani
smo squela sllevabanade lan te
.E lE s
tadod ioun
1
E
lau
torcon
tóconlaa
sis
ten
ciad
eDi
egoS
ilvaFa
ild
e.
46 CEPAL
pasoalcos
tadoyabandonósupapelact
ivo
,al meno
sde
sdeunape
rspe
ctiva
trad
iciona
ldeplan
ificac
ióndeldesar
rol
lo.
Sinemba rgo,tra sunb revepe ríodode ma rcadol aissezfai
reen ma teria
produ ct
iva,a med iado sdeladé cadade1990comenza ronasu rgirnuevo s
tiposdepo lí
ticasa c
tivaso r
ien tadasafomen tarlap rodu cc
ión,aunqueaho ra
sujetasa p rincip
io sy moda lidade s deinterven ción muy d istintos delo s
anteriores.Lanueva m i
radar e cogía,po runlado ,unanuevap reocupa ción
pore lde sempleo —e lementoc rít
icoene l marcodelo sp rograma sdea ju s
te
estructuralaplicado senla mayo ría delo s países de Amé r
ica Latina—y ,
pore lo tro
,nuevo sen foque steó ricosquele sa signabanala spequeña sy
mediana semp resasunnuevoro ld inám icoenlacon solidacióndeuns istema
nacionaldeinnova ción.Po rlotan to,lasreforma sdesegundagene ra ción
traíancon sigounnuevocon sen sosob repolít
icasa ctivas,dondela spequeña s
y med ianasemp resasde sempeñabanunpape lp rotagón ico.
Dosh echosfundam en
taless entaronla s basesd e
l nu evos is
tema
institu c
ionaldefomen toala spequeña sy med ianasemp resasenlaA rgentina
apa rtirdelasegunda m i
taddelo saño snoven ta
.Enp rimerluga r,lacreac
ión
delaAgen c
iaNa cionaldeP romo c
iónde laC ien c
iay laTecnología(ANPCyT ),
organ ismoin spi
radoene len foquedelo ssistema sdeinnova ción,pe rmitió
darle mayo rimpo rtanciaao traen tidadc readauno saño santes —e lFondo
Tecno lógico Argentino(FONTAR )—quepa sóacen tral
izarlage st
ióndelo s
fondo sdeinnova ciónpa raelse ctorp rodu c
tivo,pe roconunfue r
tesesgo
haciala spyme s
.Ensegundoluga r,en1997sec reólaSe cr
etaríadelaPequeña
y Med ianaEmp r
esa(SEPYME ),in stanciaen cargadaded iseña rye jecu
ta r
prog rama sfo cal
izado sex clus
ivamen teenla spyme s.E s
tee squemabá s
ico
conv ivióconin ic
iativasyaex istentesqueten íanunimpa ctoene stetipode
emp resas
,comoe lIn st
ituto Na cionaldeT ecnologíaIndu str
ia l(INT I)oe l
Instituto Na cionaldeT ecnología Ag rope cuaria( INTA )
,ademá sdenueva s
iniciativasdeo troso rganismo squefue ronc reandosu sp ropiosin st
rumen tos
parala semp resasde meno rtamaño .
A10año sdelnac
imientode lnuevosi
stemadefomen toala spyme s
enla A rgent
ina,elob
jet
ivodee s
tetraba
joesanalizarla
spolít
icasvigen
tes
paraestesegmen todeemp re
sasycómoevo lucionaronlasin
sti
tu c
ionesque
formane ls
istemadeapoyoyde s
tacarlo
sprocesosde mayory meno réx
ito
,
pr
e s
tándo leespec
iala
tenciónalaa s
ignac
ión —adecuadaoinade cuada—de
losrecu rso
shumano syfinan c
ieros
.
B
. S
ituac
ióngene
raldelaspymesenlaA
rgen
tina
Apar
tirdelacr
isi
sde
l modelodeindus
tria
liza
ciónporsus
ti
tuciónd
e
impor
tac
ionesenlasegunda m
itad d
elo saño sse
ten
ta,laeconom
ía
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 47
Cuadro II.1
CREACIÓN NETA DE EMPRESAS
(En tasas de variación anual)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Medianas 3,41 9,76 4,15 -0,65 -0,57 -4,34 -3,73 6,26 11,27 9,56 9,81
Pequeñas 2,05 4,49 1,20 -0,43 -1,44 -4,31 -3,43 4,93 9,60 9,41 7,67
Microempresas 2,82 -0,15 -2,63 -1,64 -2,75 -5,43 -0,09 6,05 10,01 3,73 2,48
Total 2,69 1,15 -1,56 -1,34 -2,37 -5,14 -0,97 5,83 9,98 5,16 3,94
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina.
Nota: Debido a la forma en que se publican los datos, las variaciones anuales no fueron calculadas como
la diferencia entre diciembre y enero de cada año sino como la diferencia entre el número de empresas del
primer trimestre de un año y el mismo período del año anterior.
Cuadro II.2
CANTIDAD TOTAL DE MIPYME
Cantidad total
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
de MIPYME
Medianas 14 944 15 454 16 963 17 667 17 552 17 452 16 694 16 072 17 078 19 002 20 819 22 861
Pequeñas 70 251 71 691 74 908 75 808 75 484 74 396 71 188 68 743 72 135 79 058 86 494 93 125
Microempresas 277 601 285 416 284 985 277 496 272 955 265 452 251 039 250 804 265 967 292 580 303 484 311 011
Total 362 796 372 561 376 856 370 971 365 991 357 300 338 921 335 619 355 180 390 640 410 797 426 997
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 49
Cuadro II.3
CANTIDAD DE MIPYME, POR RAMA DE ACTIVIDAD a
(En miles de empresas)
Rama de 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
actividad
Industria 55,353 55,608 55,806 54,73 52,691 50,406 46,7 45,892 48,517 50,986 52,842 54,348
Comercio 116,33 117,34 117,4 114,76 112,32 108,99 102,23 101,11 108,86 120,3 126,98 132,76
Servicios 191,11 199,62 203,65 201,48 200,98 197,9 189,99 188,62 197,8 219,36 230,98 239,89
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina.
a
Datos correspondientes al primer trimestre de cada año.
Cuadro II.4
ASALARIADOS REGISTRADOS EN MIPYME
(En miles de personas)
Asalariadosr
egistrados en 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
MIPYME
Medianas 561,34 620,05 705,22 708,43 692,5 701,08 645,55 647,95 719,26 798,32 865,3 925,28
Pequeñas 596,86 653,1 691,45 684,46 669,99 673,89 611,42 610,7 682,93 754,05 826,15 881,46
Microempresas 406,79 448,62 459,89 442,18 434,6 434,17 389,38 393,54 452,32 523,29 554,63 583,09
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argentina.
Cuadro II.5
EXPORTACIONES DE LAS PYMES, POR TAMAÑO DE FIRMA, 2000-2005
(En millones de dólares)
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Medianas 1 992 2 044 1 869 2 094 2 535 2 925
Pequeñas 918 961 915 997 1 094 1 245
Total 2 911 3 005 2 784 3 091 3 629 4 170
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Cámara de Exportadores de la República
Argentina (CERA); el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y E. Crespo Armengol, “Evolución
reciente de las exportaciones pymes en Argentina. Debate para una mejor inserción externa”, documentos
de proyectos, Nº 102 (LC/W.102), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2006
Cuadro II.6
EXPORTACIONES ARGENTINAS, POR TAMAÑO DE FIRMA, AÑO 2005
Número de f rmas Exportaciones Monto promedio por f rma Participación
(en millones de dólares) (en millones de dólares) (en porcentajes)
Grandes 837 35 729 42,69 89,3
Pymes 6 021 4 170 0,69 10,4
Microempresas 7 864 115 0,01 0,3
Total 14 722 40 013 2,72 100
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Cámara de Exportadores de la República
Argentina (CERA); Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y E. Crespo Armengol, “Evolución
reciente de las exportaciones pymes en Argentina. Debate para una mejor inserción externa”, documentos
de proyectos, Nº 102 (LC/W.102), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2006.
Cuadro II.7
EXPORTACIONES ARGENTINAS, POR TAMAÑO DE FIRMA Y TIPO DE PRODUCTO, AÑO 2005
(En millones de dólares y porcentajes)
Grandes Pymes Microempresas Total
Tipo de producto
Monto Porcentaje Monto Porcentaje Monto Porcentaje Monto Porcentaje
Productos primarios 10 437 29 704 17 10 9 11 150 28
Manufacturas 25 292 71 3 466 83 105 91 28 863 72
Básicas 12 564 35 242 6 4 3 12 811 32
Diferenciadas 12 728 36 3 224 77 101 88 16 053 40
Total 35 729 100 4 170 100 115 100 40 013 100
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Cámara de Exportadores de la República
Argentina (CERA); Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y E. Crespo Armengol, “Evolución
reciente de las exportaciones pymes en Argentina. Debate para una mejor inserción externa”, documentos
de proyectos, Nº 102 (LC/W.102), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2006.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 51
l
ibe
ral
izac
ióncom er
cial
,laprivat
iza
ción delasemp r
esaspúb
lica
syla
p
romocióndelainv
ersiónex
tranj
eradir
ecta(IED)(Chudnov
sky
,1999)
.
Sibi ene s
t ecamb iod eo rien
taciónl esre s
tój e
ra rqu íaala spo lít
i cas
ein sti
tu cionest endi en
t es afom entarla p rodu cción , no e l
im inó po r
comp letola spo líti
ca sa ctivasha c
iae ls ecto
rp rodu ctivo .Loqu eo currió
fu eelsu rgim i
en tod eunanu evag eneraciónd epo lít
i cas,encon sonan c
ia
conunnu evocon sen soa cercad elasr eforma se s
tru c
tu ralesd es egunda
gen e
ra c
iónycone lfirm eapoyod ealguno sorgan ismo sinternaciona lesd e
crédito,comoe lBan co Mund ialoelBan coInte ram eri canod eD esarrollo
(BID )
.Ba ru jyPo rta(2006 )d efinenconexa ct
itudlao r
i enta c
iónd elnu evo
marcod epo lí
ticasp rodu ctivasylanu evag en era c
iónd einstrum ento s
:
set rata d e un en foqu e “p redom inant emen te ho rizon tal
,t end ient ea
promov e
rla scomp etenciast ecnológicasy d eg e
stión d elasemp resas,
principalm enteo rien tadoala spequ eñasy m ed ianasemp resasycone l
propó s
itod ec
laradod ed esarrolla
run mayo rcompon en teexpo rtado r”.
Lae s
t rategiagene raldefomen top rodu ctivoquesu rgeapa rtirde
losaño snoven tavaatene rcomoe lemen toscen tralesla mode rniza c
ión
tecno lógicafavo recidapo rlalib reimpo rtacióndeequ ipo sein sumo syla s
pol
ítica sde stinada saat raer lainve rsiónex tranjerad i
r e
cta.Noob stante,la s
pol
ítica sse ctorialesnode sapa rec
ie ronpo rcomp leto.A lguno sr egímene s
dep romo c
iónde inversione sodep roteccióncome rcial— comopo rejemp lo
else ctorm ine ro,forestaloau tomo tor,en treo tros—sob r
ev ivieronene l
nuevo ma rcodepo lí
ticasyenlo sú lt
imo st resaño sapa recie ronnuevo s
regímene sse ctorialesd ir
ig ido safomen taractividade sp rodu ctiva sdea lta
o med iate cno logía:s o
ftw a
r eyb io tecnolog ía
.S inemba rgo ,ad iferen ciade
losp rog rama sindu str
ia l
i stasde lpa sado ,e s
to sú lt
imo sllevanlaimp ron ta
delo sin st
rumen tosdenuevagene ración:lo ssub sidiosalademandas in
unain terven c
ión má sactivade sdee lladodelao fe rta.Asuvez ,la mayo r
ía
delo sin st
rumen tose s
tánge stionado san ivelna ciona lconunar edu cida
descen tra
liza ciónte rri
to rial.Ene lámb itop rovin cialser egistrana lguno s
programa sdea sistenciaté cnicaodefomen todelainve rsión med iante
desgrava cione simpo s
itiva s, queinvo lucran ba jo s mon tos yt ienen un
impa ctoe conóm ico má sa co tado(Ba rujyPo rta
,2006 ).
Une lementoqueenunp r
incipiotalvezresulteparadój
icofueque
a mediadosdeladé cadade1990,enp lenavigen c
iadel modeloba sado
enlaliberal
izac
ióne conómica,sesentaronlasba sesdeunnuevo ma rco
ins
tituc
ionalparapromove r
lacienciaylatecno
logíainsp
iradoene lS
istema
Nac
ionaldeInnova ción(SNI),queponee lénfas
isenc rearinst
ituc
iones
quefaci
li
tene lapr
end iza
jeylaaplicacióndelcono c
imiento2.
Lac
rea
ciónd
ela Agen
cia Na
ciona
ldePromo
ciónd ela C
ienc
iay
la T
ecno
log
ía(ANPCyT)afinesde1996log
raconso
lida
re s
tep ro
ceso
2
V
éas
eelen
foqu
ede
lSi
stema Na
ciona
ldeInnova
ciónen N
elson(1993
)oEdqu
ist(1997
).
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 53
3
En estas secciones se hace referencia a valores expresados en pesos argentinos. A los fines
de una mayor claridad para el lector, a continuación se presenta el tipo de cambio medio
anual entre el peso argentino y el dólar: años 2000 y 2001, 1,000; año 2002, 3,063; año 2003,
2,901; año 2004, 2,923; año 2005, 2,904; año 2006, 3,054; año 2007, 3,096; y año 2008, 3,162.
54 CEPAL
Cuadro II.8
DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, NIVELES MÁXIMOS DE VALORES DE
VENTAS TOTALES ANUALES, POR SECTOR DE ACTIVIDAD a
(En pesos corrientes)
Tamaño/Sector Agropecuario Industria y minería Comercio Servicios Construcción
Microempresa 456 000 1 250 000 1 850 000 467 500 480 000
Pequeña 3 040 000 7 500 000 11 100 000 3 366 000 3 000 000
Mediana 18 240 000 60 000 000 88 800 000 22 440 000 24 000 000
Fuente: Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME).
a
Disposición Res. N° 24/2001 y sus modificatorias.
4
Estos dos criterios de clasificación se corresponden con los criterios de búsqueda
de la Base de datos de instrumentos para el desarrollo productivo del Ministerio de
Economía y Producción de la República Argentina. Asimismo, en un trabajo de Yoguel
y Robert (2007) puede encontrarse una matriz de características similares.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 55
Cuadro II.9
MATRIZ DE INSTRUMENTOS PARA FOMENTAR LAS PYMES
Horizontales Sectoriales Regionales
1.Programa de Apoyo a la 1. Plan Nacional de Diseño (PND) 1. Agencias de desarrollo
Reestructuración Empresarial (PRE) productivo
2. Crédito f scal 2. Apoyo a la mejora de la competitividad 2. Complejos productivos
de las pymes del sector forestal industrial regionales (clusters)
3. Fondo de Garantía para la Micro, 3. Programa Calidad de los Alimentos
Pequeña y Mediana Empresa Argentinos (PROCAL)
(FOGAPYME)
4. Programa de Sociedades de 4. Fondo Fiduciario de Promoción de la
Garantía Recíproca (SGR) Industria del Software (FONSOFT)
Competitividad 5. Créditos para proyectos de 5. Programa de apoyo sectorial para
modernización tecnológica la industria del Software y Servicios
informáticos (SSI)
6. Aportes No Reembolsables 6. Programa de Iniciativas Financieras
(ANR) para el Sector Agroalimentario
7. ANR Patentes 7. Programa de Apoyo Sectorial para la
Fruticultura de Manzanas y Peras
8. Programa Nacional de Desarrollo
Emprendedor (PRONADEM)
9. Programa Federal de Reconversión
Productiva Cambio Rural
1. Régimen de Bonif cación de 1. Créditos para la
Tasas (RBT) reactivación productiva
2. Fondo Nacional para el Desarrollo de
la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(FONAPYME)
Inversión
3. Estímulo pymes
4. Programa pymes II
5. Programa Global de Crédito para
MIPYME
1. Proargentina II
2. Créditos para la Producción Regional
Exportaciones Exportable
3. Grupos de Exportadores
Fuente: Elaboración propia sobre la Base de datos de instrumentos para el desarrollo productivo del
Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina [en línea] http://www.instrumentos.mecon.
gov.ar/intro_esquema.php y G. Yoguel y V. Robert, “Pymes en el Mercosur: rasgos estructurales, reacciones
de los agentes frente al cambio de incentivos y desarrollo de políticas públicas”, 2007, inédito.
(ANR ),elPREcofinan
ciahastael50%delainve
rsiónqu
elasempr
esa
s
rea
licenalcont
rata
rserv
icio
stécni
cos
5
.E
l monto máx
imodelo
s ANRes
de75.000peso
s.
Elprogramae se jecutadopo rlaSEPYMEd esd e1999. Apa r
tird e
2005seinst
rum entóunnu evo mod e
lod eges
tiónen treelse ctorpúb lico
yprivadoba sadoenunacap tac
iónd es
c ent
ral
izadad elosproy ectos —y,
enpa r
te,deuns eguim iento—a lc r
earlafigu radela sV entan il
lasPRE
de For
talec
im ientoIn s
titucional(PREF I)
.E stasven tani
llasfun c
ionan
tantocomoin st
itu c
ion esint ermedia
riasentreelsectorpúb l
i coyp rivado
—ocomoen tidad esm ixtas—yd esempeñane lpap e
ld eins
ti
tu cionesd e
pr
im erpisod elp rograma ,m ien
trasqu elaeva luaciónd elp royectos e
real
izaenformad es
c entra
lizada.
Elmon togloba
ld elprogram aesde18m i
llonesdólaresye scofinan ci
ado
porelB ID ye l Gobiernoa rg ent
ino.L aevolución presupu es
tari
aene l
per
íodo2 0
03-2007fu elas iguiente
:en2 00
3,e lc r
édito vigenteasc endía
a7 ,4m illonesd ep esos
,d elo scu a
lessee je
cu tóel1 0,6%. En2 0 04
,e l
crédi
to v igentefued e9 ,
1 m illone
sd ep esos ye lg rado d ee jecución
ll
egóa l1 9% d eltotal
. En2 00 5seincrementót antoe lc rédi
to vig ent
e
—22,5m i
llonesd epesos—comoe lgradodeejecución(22,
6% ),m i
entrasqu e
en2 006s eredujoel montod elcrédi
toa6 ,8mil
lon esdep esosyl aeje
cu ción
al
c anzóel5 9,
1%d e
ltot a
l.Porú ltimo
,losd a
tosd e2 007l
leg anh as
tae lm es
denov iemb re
:9 mil
lon esy9 9
, 3%.
b
) C
réd
itofisca
l
Ex
ist
endo sin
sti
tuc
ion
esqueb
rindanc
réd
itofis
cal
,cadaunacon
fin
esdi
feren
tes
:laSEPYMEyelFONTAR.
i
)LaSEPYME
ElP rograma d eC rédito Fi
scal para Capac
itac
ións e basaene l
rein
tegrod elosgastosqu elasm icroemp r
esasylaspym esreal
icenpara
capaci
tarasup ersonal
.E stereint
eg rocons
isteenlaemis
iónyen t
regade
unC er
tificadod eC rédi
toF iscalendo sab
le,quepu edeap
licars
ea lpago
deimpu estosnac
ionales
.
Ex
ist
ent
res moda
lidad
esd
eproy
ecto
sdecapa
cita
ción
:
i) Modal
idadI: Una o másemp r
esa s
,enca rá
cterd ecedente
s,
p
res
entan un proy
e c
to para la capac
itación de otra
s emp re
sas
d
enominada
sb en
eficia
rias
,la
squ enopued enserc
lien
tesop rov
eedores
5
Se
rvic
ios pa
ra me
jora
rla ssiguiente
sá rea
s:i)la o
rganiza
ción delossis
tema sd e
in
forma c
ión
;ii
)lo srecursos humano s
;iii)los mer
cados;iv)lain fra
est
ru c
tura
de
lm ercado
;v)producto
sys ervi
cios
,y vi)elniveldecalidad delo
sp rocesosy
se
rvi
cios.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 57
exclus
ivosof ranqui
ciado snifo
rma rpartedelm ismogrupoe conóm ico
quelaemp resaqu epresentaelproyectosies
tae sunagranemp re
sa.E l
montod e
lreintegronopu edeexcederel8%d ela masasalar
ialanua l
delaemp resaqu epresentaelproyec
to,sisetratadeuna MIPYME ,oe l
0
,8% ,enelcasod eunag ranemp re
sa.A s
imismo ,see
stab
leceun máx imo
de20.000peso sporcada M IPYMEb eneficia
ria,conunlími
t ed e200.000
pesosporproy ec
to.
ii
) ModalidadII
: Unao má sempr
esaspr
esentandir
e c
tamenteun
p
royec
toparasup ropiacapa
cita
ción
,porloquerevi
stenelcará
cte
rde
b
eneficia
ria
s.
i
ii)ModalidadIII
:E sigua l ala moda l
idadI I en cuanto a su
funcionamiento,p e
ro cons
iste en un cupo e spec
ialr e
servado para
empr esascuyoinic
iod eac
tividadesdec
la radoenlain sc
ripc
iónantela
Admini s
trac
iónF ede
raldeIng re
sosPúbl
i cos(AF IP
)s eaposter
ioral1º
dejuniod e2004.
Sibiensetrata d
e unin st
rumen
to d
eca ráct
er hor
izon
tal
,enla
evaluac
ión delosproyectossetomaencu entatamb iénla ub
ica
ción
geográficadelasfirma s
,e lse
ctora
lqueperten e
cenylain co
rporac
ión
denu evope
rsonal
.
Launidade
jecu
torade
lprog
ramaeslaSEPYMEysup
resupu
esto
—d
erenovac
iónanua
l—e sde8
,9 m
il
lon
esdepeso
s.
i
i)E
lFONTAR
ElP rogramad eCréditoFisca
le stád es
tinadoafinan c
iarproyec
tos
deinv es
tigaciónyd esar
rollo,dividido sent resc a
tegoríasdif
erentes
:
)inv
i est
igaciónyd e
sarrol
lo;ii
) mod erniza
ciónt ecnológi
cad ela
spym es,
yiii
)finan c
iam i
ento d
eemp resas paralao rganización deconse
jer
ías
tecnológ
i ca
sen t
resuscli
en te
syp rov eedorespym es
.
Enloa tinen
t ealosb eneficiar
ios
,estasubv enciónestád i
rig
idaa
pe
r sonasfís
i ca
soju r
ídicasti
tula
r e
sd eempresasp roductor
a sdebienes
ys ervi
cios.D elastre
s mod al
idad e
s,laúnicaexclusivap a
rapym e
se s
laqu es er e
fierealo sp royec
tosd e moderniza
ciónt ecnológi
ca.Este
program asepon eenp r
á c
tic
am ed
iantel
aad judi
c a
ciónd eC ert
ificados
deC réditoFisca
lqu epu edendesconta
rsedelImpu estoalasG ananci
as.
As
im ismo ,e
l mon todelapoyonopu edeex
ced e
rel5 0%d elpresupues
to
to
t aldelp royec
to.
EnelcuadroII.10s
eresumelaej
ecu
ciónp r
esupues
tar
iad e
lCr éd
ito
Fi
scall
levadaacabopo re
lFONTARen2006y2007ys edi
scriminael
montoefec
tivoasignadoalaspymes.En2006,elpor
centa
jedeC rédi
to
Fi
scaldir
igidoala spym e
sfued e
l84%,m ient
rasqueen2007l l
egóa l
91
,5%d eltota
l.
58 CEPAL
Cuadro II.10
CRÉDITO FISCAL DEL FONTAR, POR MODALIDAD
(En cantidad de proyectos, pesos corrientes y porcentajes)
Modalidad Cantidad Inversión Crédito f scal Porcentaje Cantidad Inversión Crédito f scal Porcentaje
de proyectos total otorgado de pymes de proyectos total otorgado de pymes
Consejerías
tecnológicas 1 381 164 182 959 100% 1 164 312,43 79 691,53 0%
Investigación 17 201 5 263
y desarrollo 28 26 605 795 7 518 374 58% 25 949,52 304,75 65%
Modernización 60 306 17 210
tecnológica 76 48 698 871 12 298 667 100% 83 728,77 185,84 100%
Total 105 75 685 831 20 000 000 109 77 672 991 22 553 182
Fuente: Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
LasSGRsonsoci
edadescomerc
ial
esqu
etien
enpo rob
jetofac
il
ita
r
e
la c
ceso a
lcréd
ito dela
s pym e
s por med
io de ga
ran
tías pa
ra el
cumpl
imien
todesusobl
iga
cione
s.
Elp rog
ramao torgaga ran t
íaslíquidasalo sso c
iospart
ícipesd elas
SGRpa ra m e
jorarsua ccesoa lcrédito6.Estaa c
tiv
idads epu ederealiza
r
mediantelaem isión deava l es finan cieros —p ré
stamo s—,técnicos —
cump lim ien
tod econtratos—om ercantiles —anteproveedo
resoan t
icipos
declientes—yd ecua le
squie rad elosp ermit
ido sporlasnorma s
jurídicas
porm ediod econtratosd ega rantíar ec
íproca. Asuv ez
,lasSGRpu ed en
br
inda rlesasu ssociosa se
so ram ientot é
cnico,económ i
coyfinan c
ieroen
formad irec
taopo rm ediod eterce
ro scontratadosatalfin.
En 2007 había 24 SGR autor
izadas. En cuanto a
la lcanc
ed e
l
programa,afin esdelprimertrimest
red e2007laspym e
sb eneficiada
s
ascendíana9 .300
,conunfondod erie
sgod e648 m il
lonesd epesosy
garantía
svigentespor931 mi
llones
.Elcostofiscalest
imadopa raeseaño
fued e98 mil
lon e
sd epesos
.
E
lp rogramafun
ciona de
sde 1996 yla un
idad e
jecu
tora e
sla
D
ire
cción Na
ciona
ldeAsis
tenc
iaFinanc
iera(D
INAF )d
elaSEPYME .
e
) C
réd
itospa
raP
royec
tosde Mode
rnizac
iónT
ecno
lóg
ica
Elob j
etivodee s
tep rogramaesfinan ciarproyec
to sconalgunade
lassiguientesmetas
:i)realiza
radaptac
ione sy mejo
ra s
;ii
)inst
rum en
tar
acc
ion estendiente
s a adecuarlastecnologías
, yiii
)p e
rfe
cciona
rlo s
productosyp roc
esosconunba jon
ivelderi e
sgotécnico
.
Elfinanciamien
to máximootorgadoporelprogramae sde600
.000
pesos ylo
s ga s
toss erecono
cen desdela aprobac
ión por pa
rtedel
FONTARd eunaid ead eproyec
to.Elprog
ramae s
tádi
rigidoapym es
indiv
iduale
syag ruposdefirmas.
E
lfinan c
iam ien
totieneunp lazodee jecucióndeha statresañosyla
tasadein te
résseca l
culasiguiendoe líndiceelabo radopo relBan coCentral
Europeopa ralasoperacionesprincipalesder efinan ciamiento,denom inado
tasa mínima de pu ja( m
inimumb idr ate).A s
im ismo,la s emp resas que
part
icipan delp rogramase benefic iancon un p lazo de g rac
ia parala
devolucióndelc rédi
todeha stacua troaño s,quecom ienzaar eg
irapa rti
r
deldíade lprimerde sembolsodelc rédito,inclu
idoe lp
lazodee jecuc
ión.
Laun
idade
jecu
torad
elp
rog
ramae
selFONTAR
.
6
LasSGRe s
táncons
tituida
spo rsociospar
tícipesypo rsociosprotectores.Lo
sp r
im eros
sont itu
laresde pym es ytienencomo m ínimoe l50% d elo s votosena samb l
ea,
mientras quelossegundo sson p er
sonasf ís
icas oju r
ídicas, públicaso privadas,
nacionalesoext
ran
j e
ras,quer ea
lizanaportesalcapitalsocia
lya lfondod er
iesgoqu e
estád es
tinadoadarlessusten
toala sgarantía
so to
rgada spo rlasSGR .
60 CEPAL
7
Este componente está orientado a entablar vínculos institucionales con entidades
promotoras del diseño en el ámbito europeo bajo la forma de acuerdos de cooperación
internacional.
8
Años más tarde este ministerio pasó a llamarse Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 63
d
ed i
s eño
,s eexh
ibie
ron200produc
tosenlaexpos
iciónInnova
rys
e
o
rganizóelcua
rtocongr
esona
ciona
lsobr
ediseñoenCórdoba
.
E
lpr
esupu
estog
loba
lde
lplane
sde44
.635dó
lar
es.
b
) Apoyoala me
joradelacompe
tit
ividaddelaspymesde
l
secto
rfores
talindus
tria
l
E s
tep rog rama apun ta ain crem entarla comp e
tit
ividad d ela s
pym esd e
ls ec torfor e
stalindu str
ialconlacon secuciónd elassiguientes
meta
s:i)m ejo rarlascapa c
idad estecnológi cas
,gerencialesycom ercial
es
delasemp resa s;ii
)con solidarlae s t
ructu rains
titucionald elosc entros
tecnológi
co s;iii)fortale
c erlasasociacionesp rof
esiona lesyemp resariale
s
delse c
tor
, yiv )e s
tab l
e cer uns is
t ema d ecert
ifica cionesfor e
stalesy
propuestasd epau ta sd ebu ena sp ráct
icasenlo sbo squ e
sna t
ivo spa ra
promov erun man e
jofo restalsostenible.
Elp rog
ramat iene una durac
ión de4año s —d e2004a2008—y
cuentaconunp resupuestoglobalde8,5 mi
llonesd eeurosfinan c
iado
porla Un ión Europea. La unidad e
jecuto
ra esla Sub se
cretar
ía d e
Agr
icultura
, GanaderíayFo resta
ción delaS e
creta
ría d
e Ag r
icultura
,
Ganadería
,P e
scayA limentac
ión(SAGPyA )9,p e
rtenec
ientealM in
ister
io
deEconom íayP roducc
ión.
c
) P
rog
rama Ca
lidaddelosA
limen
tosA
rgen
tinos(PROCAL
)
E
lobjet
ivog en e
rald eest
ep rogramaescon t
ribui
raga rant
izarla
inocu
idadd elosalimentosy m e
jorarsuins
erciónypo s
icionamientoen
losmercadosm edianteladifu
siónyp romocióninten
sivad e
lu sod elo
s
si
stemasdeg e
stiónya seguramientodelacal
idad.
Elprogramacomp rendetrestiposdea ct
iv idadesdifer
en tes
:i)asi
stencia
técn
icaag rupos de produ ctores paraimp lemen tarsis
tema s dege s
tión
delaca l
idad;ii
)a se
soram iento no rmativo pa rafo rta
lece rloss i
stema s
defis ca
liza
ciónycon troldelo sa l
imen tos med ianteelrelevam ientoye l
anál
isisdelano rmat
ivaylo sp rocedimiento svigentes
,yi i
i)actividades
or
ientadasaconcient
izaryfo rmaralo sp rofe s
ionales.
Lains
ti
tuc
iónrespon
sabledepon
erenp
rác
ticae
step
rog
ramae
sel
M
ini
steriodeDesa
rro
lloSocia
l.
d
) FondoF iduc
iar
iodeP
romoc
ióndelaIndus
triade
l
So
ftwa
re(FONSOFT)
E
l FONSOFT e
stá or
ien
tado a p
romove
re ld e
sar
rol
lo d elas
a
ctiv
idade
sdeprodu
ccióndeso
ftw
areenelámb
itona
ciona
l,paralocua
l
9
En2009laSAGPyApa
sóas
ere
lMin
ist
eriod
e Ag
ricu
ltu
ra, Ganad
eríayP
esca
.
64 CEPAL
financiad iver
sosp rograma s:i)proyec
tosd einvest
igaciónyd esarrol
lo;
i
i)p rog ramasd eniv e
lt erciar
io osup erio
r parala capa c
itación de
recu
r soshumano s
;ii
i)prog rama spara me
jorarlaca
lidadd elospro c
esos
decreación,diseño,desarrol
loyp rodu
cciónd esof
tw a
re,yiv)p rogramas
deas
i st
en ciaparalacon s
tituciónd enuevosemp rendimientos
.
Laauto
ridad d
eap l
icac
ión de
lfondoe
slaS ecre
tar
ía d
eCienc
ia,
T
ecno
log
íaeInnovaciónProduc
tivaye
sadmini
stradoporlaANPCyT
.
El mar
cojurídi
cod elp rogramanotienedefin
idounen foqu ehac
ia
la
spym es
.Sinemba rgo,enlap rá
cti
catoda
slasconvocator
iasp res
entes
y pasadase s
tán d e
stinadasae stesegmento de emp r
esas, excep
to
lo
ssub s
idios para observato
rios FONSOFT, queestán d e
stinadosa
ins
ti
tu c
iones.
E
lFONSOFTfuecr
eadoen2006yesfinanc
iadopo
relpresupu
esto
na
ciona
l.S
ees
timaqueen2007con
tócon10 m
il
lone
sdepeso
s.
e
) P
rogramadeapoyosec
tor
ialparalaindus
triade
l
Sof
twareySe
rvic
iosIn
formát
icos(SSI)
Es
tep rograma t
ien e
lossiguientesobj e
tivos
:i)
favorecereldinam ismo
delaindu s
triad e
lSo ftwareyS ervic
iosIn formáti
cos(SSI)apoyandoe l
desarrol
lod elasM IPYMEd e
ls ec
tor;ii)f ede
ral
izarelc rec
im ientod e
l
sectorm edianteelapoyoala semp r
e sasd esof
tw a
red elinteriord el
país,yiii)p romov erlav inculaciónen trelaspym e
squ en e
c e
sitanlas
tecnologíasd elain forma c
iónyla semp resasdeSSIpa raa crecentarla
impo rtanciad els
egm entod elaspym e
sd ent
rod e
lm ercadod eSS Ilocal
,
ut
ilizandoala sagenciasded e
sarrol
lor egionalcomoa r
ticuladorasen tr
e
elsectorysu spotencia
lesu suarios
.
Dado se s
tos obje
tivos
,e lp rogramal leva adelantes ietetipos
dea c
tividadesdifer
entes:i)m ejorarlose s
tándaresd eca l
idad d ela
industr
ia;ii
)apoya rac c
ionesdecapa c
itac
iónya si
sten c
iatécnicaala s
emp r
esas;ii
i)e s
timularla pres
en ciaregionald elsectorb r
indándo les
apoyo alo s comp le
josp roductivos(c lu
sters)d e
lin terio
rd el pa
ís;
iv)promov erlaindu s
tria deSSIa rgent
inaene lexterior
;v )e s
timular
lainv e
r s
ión ylac reac
ión de nu evasemp resa
s;vi)fa c
il
itare lacceso
alfinanciamiento,yv i
i)forta
lecerlad emandad eSSI,apoyandoala s
MIPYME pa raqu eincorporenlast ecnologíasd elainforma ciónasu
sis
temad eproducc
ión.
Elprog rama
,l levado ade
lant
e porla SEPYME ,fuecreado a
par
tirdelap romulgacióndelaley N
º25.922de2004
,queleo
to rgaun
pre
supuestoinic
iald e2 mil
lonesdep e
so s
.Sinembargo
,noen tróen
vig
enciahasta2007.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 65
qu econsti
tuyanopu edancon sti
tui
rcomp l
ejosproduc
tivosyfo rtalecere
integrarlosdist
into
st e
jido sproduc
tivosregiona
lesm edianteelfom ento
deltraba
joa so
ciat
ivoentrelasemp r
esas,elsec
torpúbl
ico,lasins
tituciones
acad émicas
,yd einve
stigaciónyd e
sarrol
lotantopúbl
icascomop rivada s
.
Los b eneficiar
ios d ee ste p rograma son g rupos asoc
iativos
const
ituidos por emp re
sasl egalm en
tee s
table
cidas enla R epúb l
ica
Argen
tina.E s
tosgrupo shand ee starformado scomo m ínimopo rcinco
firma ssinvinculac
ionessoci
etariasen tresíypu edene s
tarformadospo r
mic
ro,p equeñasy medianasemp re sasprocedentesdelsecto
rp r
imarioo
abocada salatrans
formación
,lacom erc
ial
ización
,ela condic
ionamiento,
elacopioolap res
tacióndeservicio svinculadosalse
ctor.
E
lprogramaotorgasubsid
iospo runañoparafinanciara
lcoordinado r
de
lg ruposegúnlas iguien
teescala:el100%d e
lgastod elosp r
im eros6
mese
sye l50%co rr
e spondien
tea lsegundos emes
tre
.E lres
tolo d ebe
aportarelprop
iog rupo. Asuv ez,e lprogramasubsidiael60%d elo s
serv
i c
iosdeasis
tenciatécn
icaycapa c
ita
ciónyelmismopo rcen
tajed ela
comp rade maquina
riayh erramientasde modoasoc
iativo.
Elp rogramacom enzó afun c
ionar en mayo d e 2006 y en 2007
par
tic
ipabanen tota
l207firma s,de
lasquela
sm i c
roempresasrepresentaban
unpo rc
en ta
jesignifica
tivo. Losgruposasociativo
sexistentesha s
tae se
añop e
rten e
cíanalo ssec
toresapíco
la,avíco
la, madere
roynava lyala s
indust
riasd elasesenc
ias,lo
s mu eb
les
,lap e
s caart
esanalye ls
oftware.
Laun
idade
jecu
torad
ees
tep
rog
ramae
slaSEPYME
.
4
. Po
lí
ticasdeinve
rsiónho
rizon
tales
a
) Rég
imendeBon
ificac
ióndeT
asas(RBT
)
El obje
tivo deestep rograma esp romovere lcrec
imiento y e
l
desarrol
lod elasm ic
roemp resasypym esporm ediod eunrégim ende
bonifica c
iónd etasa
sd einte
réstendien
teadisminuirelcos
tod e
lcréd
ito
,
favor e
ciendoalasM IPYMElo ca
lizada
senámb i
tosg eográ
ficoscontasa
s
dec r
e c
im ientodelaa ct
ividade conómicayd e
lemp leoinfe
riore
sala
mediana cional
.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 67
10
El monto promedio por proyecto aprobado en 2004 fue de 101.436 pesos, es decir,
alrededor de un tercio del monto correspondiente al primer semestre de 2007.
11
El BICE —cuyo único accionista es el Estado— otorga financiamiento de mediano y
largo plazo destinado a fomentar la inversión y el comercio exterior.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 69
a) Proargentina II
Los objetivos de Proargentina II —el Programa de Apoyo a la Inserción
Comercial Internacional de las pymes Argentinas— son los siguientes:
i) diseñar e implementar instrumentos para aumentar la competitividad
de las pymes en su marco territorial, apoyando las cadenas de valor y
su consolidación en el MERCOSUR, a Àn de mejorar la inserción de sus
productos en los mercados internacionales; ii) impulsar el desarrollo de
esquemas asociativos sectoriales para alcanzar una internacionalización
más eÀciente de las pymes, y iii) alentar la creación y consolidación de
nuevas pymes exportadoras.
Para lograr dichos objetivos, el programa lleva a cabo una serie de
actividades especíÀcas, a saber:
• Programa de mejora de la competitividad de las pymes, que
brinda asistencia técnica y cursos de capacitación presenciales
y a distancia.
72 CEPAL
c) Grupos de Exportadores
El objetivo de este programa es facilitar el acceso de las pequeñas y
medianas empresas a los mercados externos.
En pos de lograr esta meta, la Fundación Export.Ar y la Fundación
BankBoston forman, organizan y coordinan grupos o consorcios
sectoriales de pymes exportadoras12.
Estas 2 instituciones financian el 100% de los honorarios de un
coordinador por grupo durante el primer año; el 75%, el segundo año; el
50%, el tercero; y el 25%, el cuarto. A partir de ese momento, los honorarios
del coordinador pasan a ser responsabilidad exclusiva del consorcio.
La cantidad de empresas que puede formar un grupo varía entre un
mínimo de 5 y un máximo de 15. La conformación de los grupos depende
exclusivamente de las empresas, pues el programa no brinda asistencia
alguna en esta tarea.
Aunque el programa está destinado a todo tipo de empresas, en la
práctica las firmas que participan en los consorcios son pymes.
12
La Fundación Export.Ar es una institución mixta integrada por el sector público y
privado cuyo objetivo es asistir a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por
comercializar con eficacia sus productos competitivos en el plano internacional, con
miras a ampliar y diversificar sus exportaciones. Con la venta del Bank Boston al
Standard Bank en 2007, la Fundación BankBoston pasó a llamarse Fundación Standard
Bank. El programa sigue funcionando y pueden consultarse sus resultados en http://
www.fstandardbank.com.ar/institucional/inst/sec-idsea/index.php.
74 CEPAL
Gráf co II.1
LAS INSTITUCIONES DE FOMENTO A LAS PYMES EN LA ARGENTINA
INTA
SEPYME FONTAR
CFI
Agencias de ANR
PRE desarrollo productivo
ANR Patentes
Proargentina II Clusters
Régimen de
Régimen de Bonif cación Bonif cación de Tasas
FOGAPYME de Tasas
Programa Global de Créditos para Proyectos
FONAPYME de Modernización
Crédito para MIPYME
Tecnológica
Programa de PRONADEM
SGR
Crédito Fiscal Programa de apoyo sectorial
para Capacitación para la industria del Software
y Servicios Informáticos
13
Véanse datos más recientes sobre los programas implementados por la SEPYME en [en
línea] http://www.sepyme.gov.ar/web/.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 77
14
La nueva Ley Pyme hace referencia a la ley 25.300 del año 2000 de fomento para la
micro, pequeña y mediana empresa.
78 CEPAL
(2007)
,la sag enciasson
, por una pa
rte, unins
trumento paraace
rcar
laspolíticasnacional
eshaciatodoslosrincone
sd e
lpaís,perotambién
representanunfinens ímismasparaelaborareimplementa
rp rog
rama s
ded e
sa r
ro l
lolocalconénfa
sisenlossecto
resproduc
tivos
.
Ens egundolugarpod emosm encionarelp rogramad eclus
ters
,qu e
estáa sociadoalar econstru
c c
iónein tegración d e
lt e
jido productivo
nacional pa ra m ejo
ra r la equ idad r egional
, d esarrol
lars ectores
económ ico sest
ratégi
co s yreafirma rloslazo sp rodu c
tivos yso cia
les
qu ebrados durantela d écada pa sada.E lfundam ento d e
lp rograma
estáv inculadoalaum entod elad en
sidadd e
lt e
jidod ela spym esqu e
realizansu sact
ividad e
sene ls enod ecomp le
josp roductivos(H e
ck ery
Jun cal
,2007 )
.
Porúlt
imo ,otral
ínead et rabajoimpo rtanteeslad eapoyoalo s
emp r
endedores po r medio d elP rograma Na ciona
ld e Desarro
llo
Emp r
endedor, quecomb inae l
em en tos mást rad
icionale
s — comola s
fal
lasdelm ercadoene ls egmento d elasnu evasemp r
esa s—con una
vi
sión má
sd inámicadelaa rt
iculación,comopo rejemplolac r
eaciónd e
unaR eddeInsti
tucion
esd eApoyoalo sJóvenesEmp rend edores
.
LaSEPYMEt i eneasucargounagranvari
edaddein
strumen
tosy
p
rogramasd efom entoprodu
ctivo
.Lasprin
cipa
lesá
rea
sdea c
tuac
ióny
m
edidassonlassiguient
es:
•F
inanc
iam ien
to:
- Créditosatasassub s
idiadas.
- Financiamientod elaactiv
idadp roduc
tiva
.
- Programad eApoyoalaR ee
struc
turac
iónEmpr
esa
ria
l.
- Programa Globa ldeC rédi
topa ra M
IPYME .
- Sociedadesd e Garan
tíasR ec
íprocas
.
• Capa
cita
ciónya s
istenc
iatécnica
:
- Capa c
itac
iónd e
lp er
sonald elaemp resa
.
- Capa c
itac
iónasociadaalar ees
t ru
ctu
ra c
iónemp r
esar
ial
.
- Capa c
itac
iónencom e
rcioexterior
.
- Forta
lecimien
tod elacomp etit
ividadporm ediodelPRE.
- Programa NacionaldeD esarro
lloEmp rendedor
.
• De
sarro
llos e
ctorialyregiona
l:
- Comp lejosprodu ct
ivosregiona
les(clust
ers)
.
- Redd eAgen cia
sR egiona
lesd eD e
sa r
rolloProdu
ctivo
.
- Programad eapoyos e
cto
rialparalaindu st
riade
lSo f
twa
rey
Se
rviciosInformá t
icos.
• Info
rmaciónes
tadí
sti
ca:
- MapaPym e.
- Por
talProArgent
ina
.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 79
• Com
e r
cioexte
rior
:
- ProgramaApoyoalaPrimeraExportac
ión.
- Programad eApoyoa G
ruposExpo r
tador
esPym
es.
- Accione
sd epromoc
ióncom e
rcia
l.
En 2007,la SEPYME pu so en ma rcha un nov edoso programa
dir
igido a abo rdar unosd elo sp roblema scentra
lesd e
ld iseño yla
imp lemen tac
iónd ela spol
íti
caspa rala spym es
:lafaltad einforma c
ión
sobrelosb eneficiar
iosd esuspolít
icas.Setratadelprograma MapaPym e
,
quep rocu raapo r
tarnu evos datosein forma c
iónsob ree st
es egm ento
deemp r
e sasenla A rgen
tina m ediante unaen cues
tat rimest
ralsob re
algunasva r
iablesclaved ela dinám icaeconóm ica d
ela semp r
esasd e
menortamaño .
G
raciasaes
teins
trumen
to,elp
royectoprevéaccederaun me
jor
cono
cim i
entode
luniver
sod ela
spym e
spa racont
ribui
rad efin
iruna
es
tra
tegiadefomen
toparaes
tasemp
resas
.
Elproyectotienep rev
istouns is
temad eencues
tastr
im e
stra
lesque
inclui
ráauna s10.000pym es.En marzod e2007serea
lizóunap rueba
pi
lotopa rae
fe c
tuarlo sajus
t esnecesar
iosenlas mues
tras
,formular
ios
ym e
todolog
íasd efin idospa rala
sen cues
taspo s
ter
iore
s.Ene lm esde
junio,250encu e
stado re
sy50sup ervi
sore
sformaronpartedelaprimera
campañana c
iona l(G ropper
,2007).
LaSEPYMEadm inistraunso lop rog ramap resupu estar
io —P rograma
24.Fom entod ela spym e s—,qu eaba rcatantolo sga stosadm in
i strat
ivos
delasub s
e cretaríayd ed is
tintasd ir
e ccionesna cionalesasuca rgocomo
prog rama se sp ecífico s
,po rejemp loelPRE ,elP rogramaG lobaldeC rédi
to
para M IPYME ,P roargentinaI Iylo scomp lejosp rodu ct
ivosr egionales
(c
lu sters)
.T a
lcomos ereflejaene lcuad roI I
.11,elp rogramav ienet eniendo
unaevo luciónp resupu estar
iac reci
en te
,hab iendopa sadod e8 millon esde
peso sejecu tado sene laño2003aca si150 m il
lon esd ep esosennov i embre
de2007 .Lacau sad ee s
tecamb ionot ien etantoqu ev ercone lpresupu e
sto
asignado —qu e,p eseasu f
riralguna s modifica cionesb ruscas
,alola rgo
delp e r
íodos e man tuvoento rnoalo s200 m illon esdep e
sos—comocon
elg radod ee je cuciónd elo sr e
cu rsos:ene fecto,m ien t
rasqu een2003y
2004e lniv eld eej ecuc
ións e man tuvoc ercad eunínfimo3% ,d e
spu ésd e
2006l legóasup erarel70%d elo sfondo sdisponib le
s.
E
lfactorp rimordialdeestaevoluciónp resupues
ta r
ias eencu ent
ra
enlo sava taresd e
lP rograma Globald eC rédito(PGC ),qu es e había
mantenidoca sid esac
tivado durant
e7año s y qu een2006 v iv
ió una
rees
tru c
tura c
ión qu ep ermi
tiór eac
tivarlo atoda v eloc
idad.D ee ste
modo,m ientrasqu eenelp e
ríodo2003-2005eln iveldeejecuciónd eeste
programap erman ec
iópo rdebajod e
l1 ,5%d elc r
édi
tov igente,en2006
crec
ióha stallegaral70%yen2007a lcanzóp rácti
cam enteel100% .
80 CEPAL
Cuadro II.11
EVOLUCIÓN Y GRADO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 24. FOMENTO DE LAS PYMES DE LA
SEPYME, PERÍODO 2003-2007
(En pesos corrientes y porcentajes)
2003 2004 2005 2006 2007 a
Presupuesto 225 161 277 305 507 497 139 300 833 58 104 105 195 695 691
Ejecución 8 303 566 10 441 019 15 105 564 41 334 598 145 646 890
Grado de ejecución 3,7 3,4 10,8 70,9 74,4
Fuente: Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME).
a
Información actualizada al 20 de noviembre de 2007.
Cuadro II.12
EVOLUCIÓN DEL GASTO CONSOLIDADO DE LA SEPYME
(En pesos corrientes)
2003 2004 2005 2006
Ejecución del Programa 24. Fomento de
las pymes 8 303 566 10 441 019 15 105 564 41 334 598
Bonif cación de tasa de interés 2 083 768 1 127 505 6 565 186 11 049 655
Subtotal del gasto presupuestario 10 387 334 11 568 527 21 670 749 52 348 253
Crédito f scal 12 000 000 4 994 025 8 496 011 8 899 689
SGR 24 642 687 36 777 237 40 123 710 104 475 690
FONAPYME 5 954 726 9 017 859 6 207 568 7 959 941
Subtotal del gasto extrapresupuestario 42 597 412 50 789 122 54 827 289 121 335 320
Total del gasto consolidado 52 984 746 62 357 648 76 498 038 173 719 572
Fuente: Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME).
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 81
Cuadro II.13
EVOLUCIÓN DEL PERSONAL DE LA SEPYME
(En número de personas)
Modalidad 2002 2003 2004 2005 2007
Decreto 1184/01 104 95 74 76 49
Planta permanente 58 56 58 51 48
Ley marco 0 8 6 15 71
Proyectos 48 50 81 91 172
Total 210 209 219 233 340
Fuente: Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME).
defondos
:unoo rientadoalfor
tal
e cimi
entoin st
ituc
ionalyop erat
ivode
lasagenc
iasd elasr eg
ionesd em enord esarro
llorelat
ivo;uns egundo
cana
ld est
inado alfo r
tal
e c
imiento operativo dela s ag
enc
ia s enlas
reg
ionesdem ejorescondic
ionese conómicasr e
lat
ivas;yunt e
r c
ercanal
tendi
enteadesarrol
larlapropiared.
Indep endi
entem ented eesta
sac cion
e s
,ele l
em ento másrelevante
desdee
lpun tod evi
stad el
impa ctodelasaccionesesla
in ex
isten
ciad eun
seguimientosis
temá t
icod elasemp r
e sasasis
tidas
:nohayeva luacione
s
delimpactoenlo sben eficia
riosde modod eirajus
tandolo sprogramas
enfunciónd elosresul
tado sdelasaccionesreal
izadas
.
Encuan toalacoo rdinación interin
stituc
ional,laSEPYMEd esemp eña
unpap e
lfo rma lene l Con sejod elaP rodu cc
ión,qu eesune spaciod e
art
iculaciónin te rgub ernam en tald entro delámb ito del Min i
st e
rio de
Econom íay P rodu cción d ela Na ción.E lconsejot ienecomoob je
tivo
promov erlacoo rd
ina ción d ela s po l
ítica
s en ma ter
ia d ed esarrol
lo
produ c
tivo entodo e l país
, ana lizarlo s m e
can ismo sd ein teracción
entrelasá reasycompa tibi
liza rd e man eragloba llastareasinh erente
s
alad iagrama ciónylae je
cu ciónd elosp rograma sa si
stidos15. Ad emás,
exis
ten o t
ra sin stancia s puntua lesd ecoo rd
ina ciónin te
rinstitucional
,
comopo rejemp locone lFONTARene ltemad elo sc
luster
s,p eroenun
marcod ebajain te ra
ccióng enerald elsistemad efom ento.
2
. E
lFondoT
ecno
lóg
icoA
rgen
tino
E
lFondoT ecnológico Argen t
ino(FONTAR )na cióafin esd e1994
como unain ic
iativa d elaS ecretar
ía d eP rograma c
ión E conóm ica d e
l
Minis
terio d eE conom ía y Ob ras yS e
rvicios Púb licos
, qu elog ró un
primerp r
é s
tamod elB IDpa raeliniciod esu sop eraciones,d enom inado
Programa d e Mod ernización Tecnológica(PMTI )16.Suob jet
ivoin icia
l
erafom entarlasa c
tividad e
sd einnova cióny mod ernizaciónt ecnológica
enla semp re
sas yfo rmularp roy ec
tosd ec i en
cia yt ecnologíaenla s
entidad es públicas para qu eb r
ind ens erviciost ecnológicosa ls ector
produ c
tivo .Ensu sorígen e
s,losin s
trum entoss elim itabanado slínea s
dec r
éditosub s
idiada s
.
Apar
tirdelac
rea
ciónd
elaAgenciaNa c
ionaldePromo c
iónC ien
tífica
yT ecno
lógica(ANCyT)en1996
,seamp lióelespec
trodeinstrum en
tosde
promo c
iónye lFONTARpa sóaha cer
secargod elaapl
icaciónd elaley
23.877 d
ep romo c
iónyfom en
to d
elainnova c
ióntecnológica
.D eeste
15
Véa
se má
sinfo
rma ciónen[enl
ínea]ht
tp://www .con
s e
jop
rodu
ccion
.gov
.ar/
.
16
Véansein
formaciones másrec
ientessobrelosp rogramasimplemen
tados po
rel
FONTARen[ enlínea]ht
tp://www.agenc
ia.gov
.ar/
.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 83
17
Se trata de los aglomerados forestal maderero en Misiones y Corrientes, metalmecánico
en la provincia de Buenos Aires, vitivinícola en la región de Cuyo, farmacéutico
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de maquinaria agrícola en Santa Fe y de
salmónidos en Neuquén, entre otros.
84 CEPAL
Cuadro II.15
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD TOTAL DE PROYECTOS APROBADOS Y DE LOS MONTOS
COMPROMETIDOS, PERÍODO 2002-2006
(En millones de pesos corrientes)
2002 2003 2004 2005 2006
Cantidad de proyectos 107 331 712 502 529
Monto aportado por el FONTAR 11,24 47,76 190,52 126,09 153
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
Cuadro II.16
PERSONAL DEL FONTAR, POR TIPO DE TAREA, AÑO 2007
Tipo de tarea Cantidad de personas
Dirección y coordinación 3
Evaluación 23
Evaluadores técnicos 17
Evaluadores económicos y f nancieros 6
Administración 9
Total 35
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
18
El costo de las evaluaciones es de 450 pesos por dictamen en promedio.
86 CEPAL
19
Véanse Terneus y Marschoff (2002), Carullo y otros (2003), y Chudnovsky y otros
(2006a y 2006b).
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 87
unapo líticae st
ratégicad ed e
sa rrollop rodu c
tivo.Emp e
ro ,exi stenca sos
de mayo rinteracc
ión,po re jemp locone lFONSOFT ,p rog ramaene lqu e
confluy eno troso rganismo sene l mar co d e una po l
í t
ica má sg en eral
instrum entadaenlo sforo sd ecomp et
itividad qu el l eva ad elan t
ela
Secreta ríad eIndu str
ia.ConlaSEPYMEhaya lgúng radod ein tera cc
ión
ene lp rog ramaP I-TEC ,pu ese stafo rmapa rted eunacom isiónadho c
parain t eractuarent ema sr elacionado sconlo sc lus
ters.Ene lca sod elos
ANRP rodu cc
ión má sL imp ia,e slaS ec
r etaríad e Amb ient ey D esar ro
llo
Susten tab lelaqu ep rov eelo seva luado r e
sd ep royectos. Asuv ez,hay
cier
to n iv eld e coord inación conla s au toridadesp rov in cia
l es, qu e
repres en tanlaau toridadd eap licaciónp revistaenlal eyd einnova ción
ysonr e spon sable
sd ellanzam i entoylapub l
icidadd ela sconvo ca torias
quer ealizae l FONTAR ,ad emá sd ea ctua rcomo v entanilla s pa rala
presenta ciónd elosproy ecto s
.
F
. Evaluac
ióndeldesa
rro
lloins
tituc
iona
lylaeficac
ia
delaspol
ít
icas
20
Este monto gestionado está enfocado, sobre todo, aunque no de forma exclusiva, en las
pymes.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 89
total de las pymes del país. En cambio el FONTAR, que por lejos moviliza
menores recursos y llega a un número de empresas mucho más reducido,
tiene una población beneficiaria mucho más acotada y una cobertura
relativamente más amplia.
Un elemento central que limita el impacto de los programas
existentes es la ausencia de una estrategia integral de desarrollo
productivo que permita articular las acciones de coyuntura con las
medidas de mediano y largo plazo. En efecto, al analizar la lógica de
la política dirigida a las pymes, los primeros elementos que sobresalen
son la superposición y descoordinación entre los programas y los
organismos, la fragmentación de la oferta de servicios y la falta de
coherencia entre los programas respecto de una política nacional (Baruj
y Porta, 2006). A su vez, y sobre todo en el caso de la SEPYME, parecería
haber cierta incongruencia entre la amplitud de los objetivos planteados
en el ámbito institucional y la capacidad y los recursos disponibles para
la intervención.
Pese a formar parte de una política segmentada, la mayoría de
los programas de apoyo a las pymes suelen tener un carácter de tipo
horizontal, que no discrimina por tipo de empresa, actividad o región
geográfica. Muy asociados a este diseño de política, predominan los
instrumentos de subsidios a la demanda, en un esquema congruente
con el retiro de la política pública de promoción del lado de la oferta,
diseño prevaleciente en los esquemas tradicionales de promoción
industrial de la posguerra, del cual sobreviven instituciones como
el INTA y el INTI. Surgidos en buena medida como una reacción a
las políticas basadas en los modelos de innovación de carácter lineal,
los subsidios a la demanda pueden ser muy eficaces para apoyar la
actividad productiva de las empresas más dinámicas, pero no tanto
para reconvertir la producción de las empresas más rezagadas. Tratar
un universo heterogéneo como si todos sus agentes fuesen iguales
entraña el riesgo de favorecer de manera sistemática a los que han
desarrollado más competencias para expresar sus propias demandas,
mecanismo que puede reforzar la heterogeneidad estructural de la
economía a causa del sesgado acceso a los recursos por parte de las
empresas más competitivas (Stumpo, 2007).
El predomino de este diseño de política productiva para las pymes
de la Argentina no está disociado de su modo de financiamiento. En
efecto, la difusión creciente de un tipo de política de carácter horizontal,
orientada a los temas de gestión y competencias tecnológicas, con un
sesgo hacia el comercio externo, está vinculada al creciente peso que
vienen teniendo algunos organismos internacionales de crédito en el
financiamiento de las políticas para las pymes. En el caso argentino, el
organismo que desempeña un protagonismo excluyente es el BID, que,
90 CEPAL
pormed
iod esusPrograma
sde Modern
iza
ciónTe
cnológi
ca(PMTI,PMT
IIyPMTI I
I),financ
ialaampl
ia mayor
íadelosprogramasg
est
ionado
s
tan
toporlaSEPYMEcomopo re
lFONTAR .
Segúnla m irada d elo sp rop io sg es
to resd elo sp rograma s
,e l
finan ciam ientod elB IDp resentaalguna sventaja ssob r
ee lfinan ciam ien to
delp resupu estona ciona l
:m ecanismo sd ee jecuciónp r esupu es
ta r
ia má s
ágilesent érm ino sd econ tra
ta c
iónycomp ras,m ecan ismo s má se str
icto s
decon tabilidadycon t
ro lqu eo rdenan lag est
iónp re supu es
ta riay l
im itan
lad iscr e
ciona l
idad ,yuna mayo rc ertidumb rea c ercad eladu raciónd e
lo sprog rama s,en t reot ras.Lacon trapa rt
idae sciertar igid ezene ldis eño
delo sp rograma sy ,sob retodo ,elp r edom iniod eunav isióno r
i entadaa
lad emanda ,qu eimp id equ elosp rog rama ss einvo lu cren má sd esd ee l
ladod elao fe r
tayd ee stafo rmae j erzanun mayo rimpa ctoene ls ecto r
produ ctivo.Sinemba rgo ,haydo se l em ento squ e ma tizanlaafirma ción
previa.Enp rim erluga r,e lBIDnot i eneun mod eloconunad efin ición
comp l eta
,s ino unat end encia g en erala p rioriza rla sso lucion esd e
mercadosob relap lan ifica c
iónpúb licay ,ene stecon texto,ar estr
ing ir
elfinan ciami ento d ela sin s
titucion e s públicas. Ens egundoluga r
,e l
diseñod elaspo lít
i caspa rala spym e snor espond en e cesariam enteala
miradad eunag enteex ternoqu ep rov ee finan ciam iento,s inoqu ee se
cond icionam ien tos ec ruza ,comoyas em en cionó ,conlaau senciad e
unen foqu ee strat égico po r par
ted elE stadoa rg entino pa ra fija ro t ro
mod e
lod epo lít
i ca.
Ap esard ee s
t ed iagnó stico g eneral
,ex istena lguno se lem entos
másau spiciososye l má snov edo soye s
timulan tequ ehallamo senla
pol
íticap rodu ct
ivae slaapa riciónd enu evasiniciativasqu esep ropon en
supera re l ma rco d elag ent eind ividualcomosu j e
to dela po lí
tica y
adopta r,encamb io,si s
tema sd eclu st
ersocad enasp rodu c
tiva scomoe jes
art
iculado resdelo sp rograma s.T alp erspect
ivap ermiteuna interv ención
másdi rectaene lt er
ritorio,ba sadaenlain te
rac c
iónd elasemp resascon
lasin st
itu cionesd eapoyo ,lascáma rasemp resariales,lasuniv ersidad es
ylosgob iernoslo cales,qu epu ed ens er muyr elevan tesparar econ stru
ir
elte
jidop rodu c
tivog ravem en tea fectadopo rlac ri
sisytamb iénpa rada r
pasosfirm e shacia mod e
lo sa sociativosqu ep erm itannu evo se squ emas
decoop eraciónein tegraciónp rodu c
tivasafind eb rindarlessu stentoa
est
rat egiascomp etit
iva s má sauda ces
.E s
tosupon e,asuv ez,und esaf
ío
alcará cterpym ed etalesin iciativa s
,yaqu ep ierd ecier
tar elevan ciael
tamañod ela semp resascomosu jetod elapolít
i ca.
Ene s
tetipo d ein
i c
iat
ivaseinsc
ribeelp rograma Promoción d e
Clus
tersyRedesP roduc
tivasconImpac
toene lD e
sarro
lloRegionald ela
SEPYME ,pero
tamb iénelprogramaP
royecto
sIntegradosdeAglom erados
Product
ivos(PI-TEC)d el FONTAR que,sibien noe sexclus
ivo pa ra
pym esyporellonofu einclu
idoenla matr
izdep rogramasanalizado s
,
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 91
lesotorgaunpap elprotagónico21
.E s
tasinic
iat
ivas marcanunanu eva
gene
ra c
ióndepolít
ica
sp roductiva senlaA rg
entina
.Sinemba rgo
,p esea
sucarácte
r muyincip
iente,loses casosrecur
sosa s
ignadosyena lguno s
caso
suna d efin
ición d
ec lust
erocad ena muy di
fusa,es
to sprogramas
cons
tituyenhas
taahorapa sosau sp i
cioso
sp erodealcanc
elimitado.
Eld esarrollod elacapa cidadin s tituciona lcon st
ituyeo troe lem ento
fundam en tal paraeva luarlae ficacia d els istema d efom en to d elas
pym e
senla A rg ent
ina ,yaqu ed ee lla d ep ende,enbu ena m edida,la
implem en taciónex itosad ela spo lí
ti cas
.Enunt raba
jor ecien tellevado
acabo pa rae lB ID, Ang el
elli
, Moud ry y L lis
terri(2006)ana l
izanla
capac
idadin st
itu c
iona l parafo rmu lar po líticasd efom ento pa ralas
pym e
s en Am érica La t
ina y e labo ran unas eried eind icado res que
permi
t enexam inar17in s
titucionesd ed is
tin to spaísesdelar eg ión.Ene l
casod ela A rgentina,setomacomor ef e
ren cialaSEPYMEye lr e
su l
tado
delaevalua cióne sunacapa cidadin stitu c
iona l mod e
radaub i cadad et
rás
delost r
esca sosd ecapa cidade l evada :e lS e rvi
cioB ras
ileñod e Apoyo
alasM icroy P equeña s Emp resa s(SEBRAE )d e
lB rasi
l,elS e
rvi c
io de
CooperaciónT écnica(SERCOTEC )d e Chil eyla C omis
ión N acion a
ld ela
Mi
croyP equ eñaEmp res
a (CONAMYPE )d eE lSalvado r
.
Asu v ez,d e
laná lisi
sd ecapa c
idadin s
titu c
iona lqu es eh izoen
es
tet rabajosu rg en otrose lem entos. En p r
im e rluga r,la es tabil
idad
inst
itu cional con st
ituye un a specto d e sumaimpo rtancia
. Como s e
mencionóenlas e c
ciónD ,exi s
teun ma rcadocon trasteene s
terub roentre
laSEPYMEye lFONTAR :m ientrasqu elap rim eratuvoenunad écada
sie
tecamb io sderangoin s
titucionalynu eved elp rincipalcargod i
rectivo
yd esunú cleoinm ediato,elFONTARfu e une jemp lo d eestab i
lidad
inst
itu cionalidada p e
sa rd ela sfu er
t esturbul en c
ias polít
icas du rante
losaño sd e mayo rcrisis
.E ld iseño d ela ANPCyT ,comoó rganocon
cie
rtaind epend enciad elalíneapo l
ít
ica,rep resentóunr esgua rdof rente
alascon tinuas mod ifica c
ion esin st
itucionalesd elosú l
timo saño s
. No
fuee lca sod elaSEPYME ,qu equ edóexpu es
taaunaex tremaf ragil
idad
inst
itu cional.
En segundoluga r
,s er egi
stra un nivelrela
tivamente ba
jo d e
coordinacióninte
rin
sti
tucional
.Laau s
enciad eunaestra
teg
iadefom ento
produ c
tivo másamp l
iaycon sis
tentel
imitólas in
ergiaylaart
iculac
ión
entreloso rgan
ismosconp rograma sdefom entocomp l
ementar
iosy,en
algunosca sos
,comp e
tit
ivos.
21
Tamb i
énex is
tenp rograma sp rov
incia
lesd eestetipo,aunqueconunp r
esupues
toy
unacob e
rtura máslimitadosqu elosdelosp rograma snac
iona
les
,comopo re
jemplo,
elprograma Dist
ritosP roduct
ivosd elMinis
teriod elaProduc
cióndelaprov
inc
iad e
BuenosA ir
esy Cad enasP roduct
ivasd e Córdoba dela Agenc
ia pa
raelD e
sar
rollo
Económicod elaCiudadd eCó rdoba(ADEC ).
92 CEPAL
G. Conclusiones
Enloqu econ ci
e rneald iseñod ela spolí
ticas,laeno rme mayo ría
delo sp rog ramase stán basado s en e l finan ciamien to — crédi
toso
subsidios— d elo sp royectosp r
e sentados porla sp ropiasemp re
sa s
.
De
lladod elao fe
rtanoex isteuninvo lu c
ram iento mayo rquep ermita
avanza r hacia po
líticas má sauda cesent érmino sd esucomp lej
idad
tecnológicay lacapa cidadd er e
solv erproblema sd e mayo renv e
rgadu ra
.
Es
ta moda lidad dein tervenciónho rizontalba sadaenlo ssubsidiosa
la demandar e
fleja,asuv ez,c ie
r tasd ebi
lidad esenla scomp e
tencias
deint e
rven ción, dadoqu etal es polí
ticasd eo fertatien en un umb ral
tamb ién má sal
toenloqu ere spectaalo sreque rimiento sins
tituc
ional e
s
(recursoshumano syfinan cieros)
.
Almismo tiempo,s eob se
rvaqu een losú l
timo saño scom enzaron
aap arece
rin ic
iat
iv as novedo sas
,comoe lp rogr am ad ecomp lejos
product
ivosr egionales(c lust
ers)d el a SEPYME o e lPI-TEC d e
l
FONTAR ,queimp licanunc ambior esp e
ctoa lsujetod elaspolí
ticas:
losben e
ficiar
iosy anosonfirm asind ividu a
lessinocong lom erado so
redesd eemp resasein st
itucionesloc a
les.E s
t a modificaciónp ermite
nuevasform asd einterven c
iónene lt er
ritor
io,pu e
ss eabo rdanno
sololasdebil
idad escomp e
tit
ivasindiv idu a
lessinoqu esepromu eve
eld e
sarrol
lod em ecanismo sd ecoop eraciónycomp lem enta
ried ad
quep erm i
ten m ejorarl a eficiencia colect
iv a
.S in emb a
rgo,e stas
nuevasinicia
tivastod avíatienenunc arácte
rin cipienteyop erana
unaescalareducid a
.
Porúltimo,lapo l
ític
ah a
cialaspym esp res
entad ebi
lidade
sd e sdeel
puntod evistaest
r a
tég
ico,pu estieneun aredu c
idac ap a
cidadp ar
ap rior
izar
ac
tividad e
sp roduct
ivasyr egionesg eográficas
.Sis eav anzaenl adefin i
ción
dea lgunosc rit
eriosg enera
l e
sd ep laneam i
ento estratégico
,s e podrían
je
r a
rquiz a
rl asinte
rvencionessob r
ee len tr
am adop rodu c
tivoylog rarun a
me
jora r
ticul
aciónentre
lo sdis
tinto
sp rogram aseins
ti
tu cionesyconelrestod e
laspolí
ticaspúblicasqueafectanlaevo luc
iónd elasa ct
ividad e
sprodu ct
ivas
.
B
ibl
iog
raf
ía
Angelel
li,P.,R. Moud ryyJ .J
.L l
iste
r ri(2006),“Capa cidade sinsti
tu c
iona lesparael
desarro l
lodepo líticasdefomen todela m icro,pequeñay med ianaemp resaen
Amé ricaLa tina”
,W a
shington,D .C .,Seriedeinformest écni
c o
sd e
lD epart
am ent
o
deD esa r
rol
l oSost
eni b
le,Ban coIn te ramericanode De sarro
llo(B ID).
Anl
ló,G .yF .Peirano(2005 ),“Una m iradaa loss i
stema sna cionalesde innova ción
ene lM erco sur
:aná l
isisyr ef
l exion esapa r
tird elo sca sosd eA rgentinay
Uruguay” ,s er
ieE studiosyp ersp e
ctivas,N °22(LC/L .2231-P),Bu enosA ire
s,
Com isiónE conóm icapa ra Am éricaLa t
inaye lCa rib e(CEPAL )
,O fi
cinad e
laCEPALenBu eno sA i
res, ma rzo .Publicaciónd ela s Nacion e
s Un ida s
,N º
deven ta:S.05.
II
.G .11.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 95
Kulfa s
, M .(2007 ),“Po lítica s deapoyoala s pyme sye l desa rrollor eg iona l.
Prog ramadet rabajodelaSub secretar íadelaPequeñay Med ianaEmp r esa
y De sar rolloReg iona l” ,R evis
taD e sarrollopym e, N °1,Bueno sA i res
,ab ril.
Leon ,C .(2007 ),“E lFondoT e cnológico A rgen tino(FONTAR )ad iezaño sdela
crea cióndelaagen cia” ,ANPCYT,10añ os,Agen cia Na cionaldeP romo ción
CientíficayT ecnológ ica(ANPCYT ),ju lio.
Lundva ll,B .(1992 ),N at
i on alSy stemofInn ov ation.T ow ardsaTh eoryo fInn ovation
andIn teractiveL earning ,Lond res
,P in te rPub lil
she r s.
Nelson ,R .(1993 )
,N at
ion alInn ovat
ionSy s tem s. AC omp ar a
tive An alysis, Nueva
York, Ox ford Un iversi tyP ress
.
Nelson ,R . yS . W inter(1982 )
, An Ev o
lu tion ary Th eoryo fE con omic Ch ang e,
Camb ridge , Ha rvard Un ive rsi
tyP ress.
OCDE (O rgan ización de Coope ración y De sarro l
lo E conóm ico s) (1992 ),
Techn ologyandth eEc on omy .Th eK eyR e lationsh ip,Pa r
ís.
Piore,M .y Ch .Sabe l(1984 ), Th eS econdIndu strialD ivide, Nueva Y ork , Ba sic
Book sPub lishers.
Rojo,S .,D .S chlesseryS . Ro tondo(2007 )
,“E limpa cto dela sexpo rta c
ione s
argen tina sene lemp leo de sdefine s delo s‘90 :¿hacamb iadoa lgoluego
deladeva luación ,S
?” eriee studios,tra bajo,o cup aciónyemp leo, N °6,Bueno s
Aires,M ini s
teriodeT raba jo,Emp leoySegu r
idadSo cial
.
Salva tor e
,N .(2007 ),“Uncamb iodee struc turaene lfinan c
iam ien toapyme s
.E l
prog ramag loba ldec réd ito” ,Desar rol
lopym e,N °2 ,Bueno sA ires,oc tub re.
SEPYME(Sub secretaría dela Pequeña y Med iana Emp resa y De sa rrollo
Regiona l)(2007 ),In form ed egest
ión .P rim ers em est r
ed e2007 .
Stumpo ,G .(2007 ),“Po líti ca sd eapoyoala sp equ eña sy m ed iana semp r esas
en Am é rica La t
ina:s itua cióna c tualy d esa f
ío s”,D e
s a
rrollopym e, N º1 ,
Bu eno sA ires
Terneu s,A .y C . Ma r
s cho ff(2002 ),“ Ind icado r es deimpa cto de lP rog rama
Mode rniza ciónT ecnológ i caene lcon tex tona ciona lein terna c
iona l”,inéd ito
.
Yogue l,G .y V . Robe rt(2007 )
,“Pyme sene l Me rco su r
:ra sgo se stru ctu rales,
rea ccione s delo sagen te sf rentea lcamb io dein cen t
ivo sy de sar rollo de
políticaspúb l
icas”,inéd ito.
Wi
lliam son,J .(1990 ), L atin Am er
ican Ad ju stm en t
.H ow Mu chh asH app en ed?,
Wash ington ,D .C .
,In stitu todeE conom íaIn te rna ciona l.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 97
Cap
í
tuloI
I
I
E
lsis
temadefomentoalas m
icroypequeñas
empresasenelBrasi
l
M
arcoCr
occ
o1
F
abian
aSant
os2
A
. In
troducc
ión
Ene lB ra s
il
,e ld ebatesob relaimpo rtan c
ia d elasm icroy p equ eña s
emp resas(MPE )pa raeld e sarrol
loe conóm i coadqu iriór e
levanciaenla
décadad e1980 . Unod elo sre sul
tado sd eest ecamb iod epo sturafu ela
in c
lu s
iónd etresa rt
ículosenla Con st
ituciónF ederald e1988,asab er
:
ela rt
ículo146 ,in cisoIII
,a cáp ited ),qu ee s
tab leceno rma sg enera
lesen
materiat ributariayd efin eun“ tratam ientod iferenciadoyp refer
en cial
parala sm ic
ro y p equeña semp resas”;e la rtí
culo170 ,incisoIX, qu e
dispon e un “ tratam iento p r eferencial pa rala sp equ eñas emp resas
brasileña sd e cap ital na c
iona l”, ye la rtículo 179, qu ein st
ituye un
“tratam iento jurídicod i
f er
en ciado(pa ralasm ic
royp equ eñasemp resa s
),
con m ira sain centiva r
lasm ed iantelas imp lificaciónd esusob l
igacion es
adm ini s
trativa s
,t ributarias,p r
ev is
iona les yc redit
icia so m ediantesu
el
im ina ciónor edu cciónpo rl ey”.
1
Profe
so radjunto de
lC en
tro deDesar
rol
loy Plani
fica
ciónR egional (CEDEPLAR )/
Univ
ersidadF edera
ld eMina
sG era
is(UFMG).E-mail
:crocco@ c
ed eplar
.ufmg.br
.
2
Investigadoraasoc
iadade
lC en
trodeDesa
rro
lloyPlan
ifi
caciónR egional
(CEDEPLAR )/
Univ
ersidadF edera
ld eMina
sG era
is(UFMG).E-mail
:fabiana@c edepla
r.ufmg.b
r.
98 CEPAL
3
A lo largo de la presente sección y de las siguientes, en algunas oportunidades se
hace referencia a valores en reales. Para mayor claridad del lector, las tasas de cambio
medio anual del real respecto del dólar son las siguientes: año 2000: 1,829; año 2001:
2,350; año 2002: 2,920; año 2003: 3,077; año 2004: 2,925; año 2005: 2,434; año 2006: 2,175;
año 2007: 1,947; año 2008: 1,834.
100 CEPAL
4
Para la FINEP y el BNDES, las microempresas son aquellas cuyo ingreso bruto
operativo (IBO) es igual o inferior a los 1,2 millones de reales, mientras que el de
las pequeñas empresas oscila entre este monto y los 10,5 millones. En cambio, de
acuerdo con la ley general de las micro y pequeñas empresas, el IBO de las primeras
debe ser igual o inferior a los 240.000 reales y, en el caso de las segundas, varía entre
240.000 y 2,4 millones.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 101
2. Número de establecimientos
Cuadro III.1
BRASIL: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO, 2005
Tamaño Comercio Servicios Industria Construcción Total
Micro 830 048 689 766 219 620 60 067 1 799 501
Pequeña 119 300 127 669 40 492 9 159 296 620
Mediana 8 124 14 943 8 524 1 780 33 371
Grande 4 312 13 251 1 609 242 19 414
Total 961 784 845 629 270 245 71 248 2 148 906
Fuente: Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas/Departamento Intersindical de
Estadísticas y Estudios Socioeconómicos (SEBRAE/DIEESE), Anuário do trabalho na micro e pequena
empresa, Brasilia, julio de 2007.
Nota: Incluye solamente los establecimientos que tienen empleados.
5
Según la definición del SEBRAE, las microempresas de la industria y la construcción
emplean entre 1 y 19 personas, y las del comercio y los servicios, entre 1 y 9. En
cambio, las pequeñas empresas tienen de 20 a 99 empleados en el primer caso y de 10
a 49 personas en el segundo. No obstante, el Catastro Central de Empresas (CEMPRE)
del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) considera cuatro categorías
de tamaño por sector: de 0 a 4, de 5 a 19, de 20 a 99 y de más de 100 empleados. Las
fuentes primarias de las bases de datos del SEBRAE y del CEMPRE son similares,
pero dado que el primero solo considera las empresas situadas en áreas urbanas y
que poseen empleados, su fuente de información es mucho más restringida que la del
CEMPRE. La caracterización de las MPE brasileñas realizada en este trabajo incluye
algunos datos elaborados por el CEMPRE, siempre y cuando permitan comprender
mejor la dinámica que las orienta.
102 CEPAL
Cuadro III.2
BRASIL: TASA DE CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN TAMAÑO,
2001–2005
(En porcentajes)
Cuadro III.3
BRASIL: NÚMERO DE EMPLEADOS SEGÚN TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO
Y SECTOR DE ACTIVIDAD, 2005
Cuadro III.4
BRASIL: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEADOS SEGÚN TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO
Y SECTOR DE ACTIVIDAD, 2005
(En porcentajes)
Cuadro III.5
BRASIL: REMUNERACIÓN MEDIA DE LOS EMPLEADOS SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA Y
SECTOR DE ACTIVIDAD, 2005
(En reales)
Sector
Tamaño
Comercio Servicios Industria Construcción
Micro 537 668 663 675
Pequeña 695 985 883 780
Mediana 850 1 088 1 295 938
Grande 1 060 1 338 1 560 1 045
Total 698 1 103 1 155 851
Fuente: Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas/Departamento Intersindical de
Estadísticas y Estudios Socioeconómicos (SEBRAE/DIEESE), Anuário do trabalho na micro e pequena
empresa, Brasilia, julio de 2007.
Cabe señalar que pese a tener la remuneración media más baja —como
lo muestra el cuadro III.6—, la evolución reciente de las microempresas es
superior a la observada en las pequeñas empresas de todos los sectores,
salvo en la rama de construcción civil. Es probable que este desempeño
obedezca al comportamiento de la economía brasileña durante el período
estudiado. Los ingresos de la población más pobre aumentaron debido a
104 CEPAL
Cuadro III.6
BRASIL: TASA DE CRECIMIENTO DE LA REMUNERACIÓN MEDIA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, 2001-2005
(En porcentajes)
4. El desempeño exportador
6
En la encuesta realizada por el SEBRAE y Vox Populi (SEBRAE/Vox Populi, 2007)
se creó una categoría especial de MPE que destacan del resto y que incluye las
empresas de menos de 100 empleados cuyas exportaciones anuales superan los 2,5
millones de dólares.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 105
Cuadro III.7
BRASIL: PARTICIPACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LAS EXPORTACIONES
Nota: Incluye las exportaciones realizadas por personas físicas, identif cadas por su número de registro en
el Catastro de Personas Físicas (CPF).
5. Facturación
Cuadro III.8
BRASIL: DISTRIBUCIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ESPECIALES SEGÚN
FACTURACIÓN BRUTA ANUAL
(En porcentajes)
a) Inversiones
Otros factores que respaldan la tendencia positiva que impulsó a
las MPE están vinculados a los recursos asignados a la inversión. Los
datos del cuadro III.9 muestran que en 2005 el monto de inversiones en
capital fijo ascendió a casi 61.000 reales, lo que representa un aumento
real cercano al 16% respecto del año 2000. No obstante, al examinar el
período posterior a 2002, el incremento acumulado hasta 2005 fue del
58,8%, lo que equivale a una tasa media anual del 16,7%.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 107
Cuadro III.9
BRASIL: PERFIL DEL GASTO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, AÑOS SELECCIONADOS
(Valor medio anual, en reales)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas
(SEBRAE), “Apoio às micro e pequenas empresas no acesso à tecnologia e inovação”, documento
presentado en el Primer simpósio sobre qualif cação e certif cação em tecnologia da informação, São
Paulo, 31 de julio de 2007.
Cuadro III.10
BRASIL: TASA DE VARIACIÓN DEL GASTO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, AÑOS
SELECCIONADOS
(En porcentajes)
2000-2005 2002-2005
Partidas de gasto
Acumulado Gasto medio anual Acumulado Gasto medio anual
Gasto medio en concepto
de inversión f ja 15,9 3,0 58,8 16,7
Gasto medio en concepto
de capital de giro -5,1 -1,0 55,0 15,7
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas
(SEBRAE), “Apoio às micro e pequenas empresas no acesso à tecnologia e inovação”, documento
presentado en el Primer simpósio sobre qualif cação e certif cação em tecnologia da informação, São
Paulo, 31 de julio de 2007.
7
Prueba de ello es el aumento de los desembolsos del BNDES, especialmente en
programas orientados al financiamiento de máquinas y equipos. De hecho, entre 2000
y 2005 los gastos del BNDES relacionados con las MPE se incrementaron de 1.400
millones a 4.000 millones de reales.
108 CEPAL
b) Financiación
El acceso al crédito continúa siendo el talón de Aquiles de las MPE
brasileñas, como lo demuestra el cuadro III.11 basado en información
recopilada mediante las encuestas del SEBRAE y Vox Populi (SEBRAE/
Vox Populi, 2007). En 2005, un 93% de las empresas entrevistadas
declararon haber utilizado recursos propios para financiar inversiones
en capital fijo, proporción que supera casi 20 puntos porcentuales la
del período 2000-2002. No obstante, pese al incremento del número
de empresas que manifestaron haber recurrido a préstamos bancarios
en el mismo período, la cifra pertinente fue mucho menor que la de
aquellas que emplearon sus propios recursos. El aumento del uso de
préstamos bancarios obedeció a que dejaron de utilizar otras fuentes
de recursos como el cheque a fecha o postdatado —que en el Brasil
se denomina predatado—, los préstamos personales y el cheque con
sobregiro autorizado —cheque especial—, entre otros.
En cuanto a las fuentes de recursos para el capital de giro (véase
el cuadro III.11), a comienzos de la década hubo una leve mejora.
La proporción de empresas que declararon haber utilizado recursos
propios para financiar sus gastos se mantuvo elevada y constante en
el período analizado, pero también aumentó el número de las que
manifestaron haber recurrido a préstamos bancarios (del 6% al 11%).
Es muy probable que esto haya obedecido a la reducción de las tasas
de interés, así como a la tendencia creciente de la banca de ingresar
a este nicho de mercado poco aprovechado en el Brasil. Sin duda, los
análisis recientes de los mercados de crédito revelan el interés cada
vez mayor de los grandes bancos por ofrecer préstamos a las MPE. La
primera medida implementada por las partes interesadas se orientó a
disminuir la asimetría de información entre estas últimas y la banca.
Además, la nueva ley general de las micro y pequeñas empresas apunta
a mitigar dicha asimetría, en la medida en que permite traspasar la
historia bancaria de las MPE, de sus propietarios y socios.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 109
&XDGUR,,,
%5$6,/25,*(1'(5(&85626'(/$60,&52<3(48(f$6(035(6$6
$f266(/(&&,21$'26
(QSRUFHQWDMHV
Cuadro III.12
BRASIL: GASTO MEDIO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2003
Cuadro III.13
BRASIL: TASA DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA SEGÚN ORIGEN DEL CAPITAL
Y TAMAÑO DE LA EMPRESA, 2001-2003
(En porcentajes)
8
De Negri y Freitas (2004) muestran que la innovación es uno de los factores
determinantes de las exportaciones brasileñas.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 111
1. La PITCE y la innovación
9
Existen otras instituciones que participan indirectamente en la implementación de
la política industrial: la Cámara de Política de Desarrollo Económico, en que solo
participan los Ministros de Estado, y la Cámara de Política Económica, integrada por
representantes del área económica, incluido el Banco Central.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 113
10
Además de estas instituciones, cabe señalar que en 2001 se creó el Centro de Gestión
y Estudios Estratégicos (CGEE), una asociación privada sin fines de lucro vinculada
al Ministerio de Ciencia y Tecnología cuya función consiste en elaborar estudios y
evaluaciones que respalden las políticas públicas de este último.
114 CEPAL
Pese a los numerosos incentivos creados por dicha ley, ella posee
una seria limitación al estipular que solo favorecen a las empresas
que tributan sobre la base de las utilidades reales. Estas representan
apenas un 6% del total de empresas formales, porcentaje que abarca casi
exclusivamente a las grandes empresas.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas, los incentivos
a la innovación no solo comprenden los que reducen el costo de ella,
como los que estipula la Ley del Bien, sino también los que afecten sus
riesgos —la subvención económica, las inversiones no reembolsables y
las compras gubernamentales, entre otros. Entre los diferentes tipos de
incentivos creados por la Ley del Bien, la subvención económica y las
compras tecnológicas son especialmente importantes para inducir a las
micro y pequeñas empresas a invertir en innovación11.
11
Reconociendo este hecho y la imposibilidad práctica de que puedan utilizar los
incentivos fiscales otorgados por la ley, desde 2005 existe una directriz general del
gobierno en el sentido de que la subvención debería favorecer a las MPE.
12
Como prueba de la importancia que se le asigna a la innovación tecnológica, cabe
destacar que algunos estados brasileños no solo han capitalizado a las FAP, sino que
también han creado leyes de innovación estaduales.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 115
13
En 2005 el FINEP comenzó a manejar los recursos del Fondo para el Desarrollo
Tecnológico de las Telecomunicaciones (FUNTTEL), una iniciativa destinada a apoyar
el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito de las telecomunicaciones y
orientado especialmente al programa brasileño de televisión digital.
116 CEPAL
laFINEPy laANPROTEC ,
finan c
iandoyr espaldandoe lpe rfecc
ionam iento
delasincubado rasb ras
ileñas.Po rúltimo,apoyala sinve rsionesen MPE
innovadora s,enco labora c
iónconinve rsoresinstitucionales,elBNDESye l
BancoInterame ricanode De sar
rollo(BID )
, med ianteo chofondo s mu tuos
deinvers
iónenemp resaseme rgen te
s.Estosa sc
iendena164 ,3 mi
llonesde
rea
lesylapa rt
icipa c
iónde lSEBRAE ,a43 ,5 mil
lone s(RevistaRum os,2007 )
invert
idosen63emp re
sa s
.See st
imaquee lcapitalemp r endedorayuda rá
alas MPEa me jorarsupa rti
cipaciónene l me r
cado ,asícomoac rear má s
rentayemp leo
,in cremen tarlacompe tit
ividad,p romove rla sinnovacione s
yaumen tarlacompe tenciatecnológica
.
Comose de spr
ende delo an te
rior
, exis
ten diversosp rogramase
inst
rumen tosdefinan ciac
iónqueapun tanap romove rlainnovaciónenla s
MPE. Noob s
tante,deconformidadconloseña ladopore lForoPermanen te
(MD IC,2007 c)
,e stasemp r
esasa f
rontan uns inf
ín de d i
ficultades para
implemen tarinnovacionesyaccederalosrecursosdestinadosaldesar
ro l
lo
tecnológ
icoylainnova c
ión.
En defin it
iva, las prop ias ca rac
terí
sti
cas de la s MPE l imitan
su capa c
idad de imp lemen ta r innova ciones
. La fa lta de e struc
tu ra
organ izac
ionalycon table
,lain fo rmalidad,labajacapa citac
iónté cni
cade
losr ecursoshumano s
,el“cortop laci
smo”desuho rizontedep lan
ificación,
el de sconoc
im iento dela s cue s t
ione stecnológi
ca s quein c
iden en su
esferadeope racionesylad ificu ltadpa rae s
tableceraso ciac
ionesconla s
in s
titucionescient
íficasytecnológ icasylosinvest
igado ressonso loalguno s
delo sfactor
e squeexp l
icanlaba jata sadeinnova c
ióndela s MPE.
Conex cep cióndela semp resasdeba sete cnológ ica(EBT ),las MPE
nosein te resanpo rlagene ra c
ióndeinnova cione s,sinopo rsud ifusióny
lafacilidadconquepuedense rt ran s
ferida syab sorbida s —e sde c
ir
,lo s
costosdet ran sfe r
en cia,adop ciónyap rend iza je,ein c
lu solo sin cu rr
ido s
porcon cepto dec rea ción delacapa cidad ne cesa r
ia pa ra ab sorbe rla s
diver
sa stecno log ías.Ademá s,e simpo rtanted is tingu iren trelaste cnolog ías
incorpo rada senlo sequ ipo syb iene sdecap i ta lyla s“de s
in corpo rada s”
,
intangib lesov in culada saldesar rollodenuevo scono cim ien tosy técnicasque
nopuedent ran sferirsefá c
ilmen teycuyaab so r ciónex igeunacapa c
itación
específica . Dehe cho,comosehacomp robadoenva riose studio s,elp rime r
tipo de de sarrollote cnológicoe se l má sr elevan te pa rala s MPE y ,en
real
idad ,pa rala mayo ríadela semp r e
sasb ra sileña s14
.Ene lsegundoca so
,
elnúme rode MPEcapa cesdec rea roin corpo ra rinnova c
ione s“ intang ibles”
quer equ ieren decapa ci
tacióne spe cíficaaúne sr elativamen te pequeño .
Tantoesa s
íquela s med idasp rio r
itariasde lSEBRAEa lr e
spe ctoser efie ren
14
Comolo demu e
stranlos da
tosdela P
ITCE,latasa d
einnovac
ión delaeconomía
b
ras
ileñaesreduc
idayla mayoríadelasinnova
cion
escor
respondealaadquis
ición
d
e máquina
syequ ipos
.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 1
19
2
. Lainse
rciónex
ternaylasexpo
rtac
iones
Eng enera
l,lo sprinc
ipalesp rogramasein st
rum entosd eapoyoa
lasexpo rta
cionest ien
enpo rob jetopromov erlain corpo rac
iónd eva lor
agregado,aum entarlabas
eexpo rtadora
,diversificarprodu ctosym ercados
,
me
jora rlascond i
cion e
sd e finan ciamientoyla sga rant
ía sm ediantela
di
sm inuciónd eco stos
,reducirlo sob s
táculosbu rocráti
co s
,m e
jorarlas
condicionesd einfraes
tructu
raafind ebajarlo scostosop e
racionale
sd e
lasexpo rtac
ioneseimp lem en
ta r una pol
íti
ca d ep romo c
ióncom erc
ial
agres
ivapa raa c
c ederalosm ercados(CAMEX ,2005).
120 CEPAL
c
) O
trosins
trumentosyp
rog
ramasdeapoyoa
lasexportac
iones
La Cáma ra de Com er
cio Exte
riore sresponsab
led elPrograma
Espec
iald eExpor
taciones(PEE)
,qu ea r
ticu
laycoordinalasact
ividades
ori
entadas ain c
rem entareld esarro
llo expor
tadord elo ssistemas
emp r
esaria
les y gubernamenta
les.S i
rve, además
,d eforo ded eba
te
sobrela problemát
ica delcom er
cioex ter
iorenlo sdis
tinto
ss ector
es
product
ivos.
LaAPEXe j e
cu taa ctualm ent e326p roy ec
to scon200a liado s,en tre los
cual ess ecu entan67en tidad esr epr esentat
iva sd ed iv ersoss e c
to re sd ela
indu str
iaylo ss e rv i
cio s.Entre2003y2006 ,realizó1 .800ev ento s— en tre
otros,f er
ia sse c
to riales,m is
ion escom e
r c
iales
,m i
sion esd eexp lo ra ción ,
ronda sd en ego c
io syg ira sdep r esentación( r
o adsh ow s);r e
spa ldóa8 .500
emp resas expo rtado rasp ertene cientes a 67s ec
tor esd ela e conom ía
brasileña,qu eensucon juntor ep resentane l68%d ela sexpo rta cion es;
establ ec
ióc incoc en t
ro sd edist
ribu c
iónylog ísticaa lred edo rd el mundo
ypo s eeo t
ro st
r esqu es een cuent ranenp roc e
sod ein stalación15;pa rticipó
ene lfo rtalecim ien tod ela ma rca“B rasil” m ediant eun ma rk eting má s
agre sivo(P rogramaImag end e
lB ra si
lene lEx terior)
;r espa ldó lain ser ción
dela semp resasb ra si
l eña senlascad ena sd esum ini
st roint erna c
iona l esy
realizóa ctividad esd ep romo cióncom ercialeinv es
tiga ciónd em e rcado s.
Estose sfu erzosab sorb ieroninv er s
ion espo run mon tod e1.200 m i
llon es
derea les,enco labo racióncono tra sinsti
tu c
ion es.Cab ed estaca rqu een tre
losp rincipalesp rog rama srelacionado sconla s MPEla APEXtamb ién
desar rol
ló, con jun tam ente con e l MD IC y e l SEBRAE , un p roy ecto
destinadoap romov erla sexpo rta c
ion esd ed iv ersas APLpo rm ed iod el
Prog ramad eEx ten s
iónIndu s
tria lExpo r
tado ra(PE IEX ).Laag en ciaya
atend ióa17APLya1 .767emp re sasy m ediant esu sp roy ecto sse cto riale s
integ rado shaapoyadoava r
iasemp resasp erten ec
i entesa76APL .
Ademá
sd elo
sp rog
ramasejecu
tadosdir
ectamen
te po
rla APEX
,
hayo
tro
squetamb
iénseori
entanalas MPE
,asaber
:
• ElProg
ramad e ApoyoT e
cno lógicoalaExportac
ión(PROGEX )
,
quet
ieneporob
jetoincrementarlacompet
it
ividadd ela
s MPEque
pose
enhas
ta100emp leados
,b rindandoa
sis
tenciate
cnológ
icaa
las
15
Art
icu
lado s po rla APEX y e l MD IC ,e s
toscen t
roso frec
enfa ci
lidades como e l
almacenam ientodem ercancía
s,lossalon esdeexhibic
ión(showrooms)ylao rgan
ización
deronda sd en egoc
ios,qu esone s
en cial
espa ra mejorarla d
ist
ribuciónye la cceso
delosp rodu c
tosd elas MPEalo sm ercadosexternos.A c
tualmente
,ex i
stenc entros
dedis
tribuciónen M iam i(enqu eparticipan115emp resas
),Frankfu
rt(65emp r e
sa s)
,
Li
sboa(165),V arsov
ia(80 )y Dubai(60 )
.T ambiéns eestánimplem en
tandoc ent
ro sen
laFederaciónd eRu s
ia,Sudá fr
ica
,Ch inayPanamá .
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 123
3. La modernización industrial
16
Al respecto, cabe destacar la colaboración recíproca entre las instituciones científicas y
tecnológicas y las MPE en el ámbito de la FINEP en sociedad con el SEBRAE.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 125
17
Los sectores donde se concentra un gran número de MPE se vieron particularmente
afectados por la apertura comercial y la sobrevaluación cambiaria de los últimos 15
años. Estos incentivos apuntan a compensar en parte su pérdida de competitividad y
a inducirlos a una rápida modernización.
126 CEPAL
18
El diagnóstico del sector de software identificó la marcada predominancia de micro
y pequeñas empresas y, por ende, la falta de escala de las empresas brasileñas como
una de las limitaciones contra su mayor inserción internacional. El Programa para el
Desarrollo de la Industria Nacional de Software y Servicios Relacionados (PROSOFT)
tiene por objeto apoyar los procesos de aglomeración y fusión de las empresas para
adquirir mayor escala. Otro obstáculo a la competitividad de las pymes informáticas
es la falta de gestión profesionalizada, ampliamente abordada por el PROSOFT. En el
caso de las empresas de biotecnología, según el diagnóstico sectorial de la Fundación
Biominas su tamaño medio —con excepción de las grandes multinacionales— es
de 91 empleados, lo que las clasifica como pequeñas. En consecuencia, al formular
políticas relacionadas con la biotecnología deben tomarse en cuenta las dificultades y
obstáculos que afrontan las pymes de base tecnológica.
128 CEPAL
a) Institucionalidad
19
Al respecto, véase Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas
(SEBRAE) – Ley general de las MPE.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 129
i
) Ap
ertu
rayc
ier
red
eemp
res
as
serasum
idosporlo
sso c
ios
.Lo sórgano
sp e
rtin
entest
end
ránunplazo
máximod
e60díasparareg
ist
rarlabajadequesetra
teene
lca
tas
trode
mi
croypequ
eñasemp r
esas
.
P e
se a quee stasd isposic
ionesp romu even un ci
erto grado de
desburocra
tizac
ión delo sp rocedimiento
s yfa cil
itanla ape r
tura y
ci
erred eemp resas
,la L ey G enera
l noga ran
tizala homog en
eidad de
losp roced
im i
entosent r
ela sag enc
iasyó rgano sdelost r
esniv e
lesde
gobie
rno.T ampo cosehar eg
lam en
tadoaúnlac reac
iónd eunca tas
tro
único
,comoe s
táp rev
istoenlaCon st
ituc
ión.
i
i) S
ist
emat
ribu
tar
iod
if
eren
ciad
o
LaL eyGeneralcr
eóelSis
temaSimpl e
sNa cional
,unrégimenunificado
dere cauda c
ión deimpu estosycon tr
ibucion e
sf ede
rales
,e s
taduale
sy
municipalesd ecarác
terfacul
tat
ivo,qu enoex igeunacon t
rapart
idapo r
par
ted elas MPEpa raaprovecharlo
sb eneficiostribu
tarios
.Estesi
stema
abarcalo ssigui
entesimpu es
tosycon t
ribuciones:
- Impu
estoalaR
entad
ela
sPe
rsona
sJu
ríd
ica
s(IRP
J)(
fed
era
l)
;
- Impu
estoalo
sProdu
cto
sIndu
str
ial
izado
s(IP
I)(
fed
era
l)
;
- Con
tribuc
iónso
cia
lsob
relaba
sed
ela
sut
il
idad
esn
eta
s(CSLL
)
(fed
eral)
;
- Con
tribu
ción pa
ra e
lFinan
ciam
ien
to d
e la S
egu
ridad So
cia
l
(COFINS)(fed
era
l)
;
- Con
tribu
ciónpa
rae
lProg
ramad
eIn
teg
rac
iónSo
cia
l(P
IS)(
fed
era
l)
;
- Cont
ribuc
ión pa
ralaS
egu
ridadSo
cia
l,d
eca
rgo d
ela
spe
rsona
s
juríd
icas(
fede
ral
);
- Impues
to alas operac
ion
esr ela
cionadas conla cir
culac
ión de
me
rcan
cíasylapr
e s
tacióndeservi
ciosdetranspor
teintere
sta
tale
in
termunic
ipa
lyd ecomunica
ción(ICMS )(
estadua
l);
- Impu
estoalo
sse
rvi
cio
sdecua
lqu
ierna
tura
leza(
ISS
)(mun
icipa
l)
.
LaL ey Genera
ltamb iénl
iberaala s MPEd epagartoda slasd emá s
cont
ribuc
ion esinst
ituidasporelgobiernof ede
ral,inc
luidoslo sapo r
tes
alse
rvic
ioso cia
lautónomo(S is
temaS )20;reducelasobl
igacion e
sfis ca
les
adi
cional
e s ques e exig
en dela s MPE ;p ermi
tee ld es
cu ento delo s
impu e
stospagado santic
ipadamentem ed ian
tesusti
tuc
ióntributariayd e
l
20
E
lSis
temaScomp r
end elaso
rganizacione
spa t
ronalesSe
rvicioNa c
iona
ld eApr
endizaj
e
Indus
tria
l(SENA I)
;S ervi
cio Na
ciona lde Aprendiza
je Com e
rcia
l(SENAC );Se
rvic
ios
Soc
ial
esd e
lIndu s
tria(SSI)
;S erv
icio Na c
ionald e Aprendizaj
e Rural(SENAR )y
Se
rvic
ioB ras
ileñode ApoyoalasM ic royPequ eñasEmp r
esas(SEBRAE ).
132 CEPAL
ISSr e
tenidoenlafuenteyd e
sg ravalasexportac
ion e
s. Nohayimpu estos
alosing reso
sd eexpo r
tac
iónd elas MPE ,loqu elesp e
rmiteadquiri
r
una mayo rcompeti
tividadqu elasemp resasm edianasyg randes
. Cabe
mencionar quetamb i
éns ee conom izaránlo scostosv incu
lados ala
contabil
idad,dadoqu elasimp l
ificacióncontablefue muyp rofunda
.
Seprevéqu elaredu cc
iónd elacargatr
ibutar
iaylasimplificaciónde
losprocedimien
to sintroducido
senv ir
tudd els
istemaSimpl e
s Na c
ional
seconvert
iránenunimpo r
tantee s
tímuloparaelcrec
im i
entod elas MPE
ycontr
ibuiránar educirsutasad e morta
lidad,a
tribu
idap r
in c
ipalm en
te
alosal
tosco s
tostributariosyfinan ci
erosqu eaf
ectanelfuncionam i
ento
deest
etipod eemp r
esa s
.
Dea cuerdocon datosd ela Sec
retar
ía dela Dire
cción General
Impo s
itiva,enlo str
e smese
ssub s
iguientesalin
iciodelprogramaca s
i
3
,2 m i
llon e
sd e MPEs eacogie
rona lsist
emaS imples Naciona
l.Esto
repr
esen taunaum entodeaproximadam ente600
.000empresasresp
e c
to
delasqu eop taronporelS
implesFederal
.
Ad emá s
,la L ey G eneralcorr
igióla “inju s
tic
iat r
ibutar
ia” dela
leyan terio
r,en v ir
tud d elacua l qu
ien e
s op taran porelSimp le
s no
podíanpaga rlosd ébitostr
ibutar
iosencuo tas
,m ient
rasqu ealasdemá s
emp re
sa sselesp ermitíahacer
loenunp lazod eha sta60 meses
.Lanu eva
di
spo s
iciónl egalp e
rm itesolven
tarlosd ébi
tost ributa
riosenha s
ta120
cuotasm en
sua l
es,talcomoene lcasodelaso trasemp resas
.
Sinemba rgo,laimp lem entac
iónd e
lnu evor égim ent r
ibu tariono
estáex enta dep roblema s. Una d ela sp r
in cipa le s obje
ciones has ido
elh e chod equ elasemp re
sasqu eop ta
ronpo re lS imples Nac ionalno
pu edanha ceru sod elosin cent
ivo sfis cales,dadoqu eestadispo sición
imp id equ elas MPEg en e
renc réditosene lpagod elICMSene lca so
delo sc l
ient esnoa cogidosa lsistemaoqu ela sg rand esindu s
t riasqu e
adqu i erenp rodu ctoso ma ter
iasp r
ima sd elas MPEd escuentenlosapo rtes
alP ISyla sCOF INS.E stohacon tr
ibuidoar edu cirlacomp eti
tiv idadd e
las MPE ,alaum entare lcostod ela semp re sa squ el escomp ran .D ela
mismafo rma ,laL ey G en e
raleliminóla sex en cion e soa rancel0%ene l
casod elPIS,la sCOF INS,elICMS ,elISSye lIP I
,conlocua ltamb iéns e
in crem entaronlo sco stosd elasindu str
ias.O t rop roblemas er efiereala
proh ibiciónd eap ropiarseyt ran s
ferircrédi
to sr elativosalo simpu e s
tos
ocon tribu cion e
scub ier
tos po relS imp les Na ciona lyla u t
iliza c
ióno
traspa sod ecua lqui e
r mon tod eellosatítulod ein centivofiscal
.
Enreal
idad,elS imples Nacionalcancelólosb eneficio
so frecido
s
porlosSimplesestadua
l e
sy mun ic
ipales
.E llopodríaresul
tarenuna
reducc
iónd elacargatr
ibutar
iaf ederalquecomp ensar
íalap érdidade
incen
tivosfisca
lesd eorigenestadualy mun ic
ipal
.E lanteproyectode
laleycomplem en
taria126/07p rocuracorregires
tep rob
lema . Además,
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 133
22e s
tadosd elaF ed
eraciónconquistaronlaprerrogat
ivader educ
irlos
límitesdeencuadram i
entoene lrég
im ent
ribu
tario,loqueposib
lem en
te
conduz caala p é
rdida d ecompeti
tividad delas MPEqu eop e
ranen
dichose s
tadosr espec
to d elos qu e mantuvi
eron e llím
ite máximo
estab
lecidopo rlaLey G enera
l(SãoPau lo
,M inasG e
rai
s,ParanáyR ío
GrandedoSu l)
.
i
ii
) C
omp
rasgu
bern
amen
tal
es
E
lcap í
tuloVd elaL ey G en eral,qu eser efie realapa r
tic
ipaciónd e
las MPEenla scomp rasgub e rnam ental es
,r epresentóung ranavan ceen
relaciónconla sleyesan terior e
s,a lo to rgarlesuna cce
sop r
ivi
legiadoen
esta ma ter
ia.Lano rma tivae stabl ec eex clusividadpa ralas MPEenla s
adqu isic
ion e
spúb l
ica sdeb ien es
,s erviciosyob raspo runvalord eha sta
80.000r eales
;p revélas imp l
ifica ciónd elo sp rocedimien
tosn ecesarios
para qu ee stas participen enla sl icitacion e
sp ert
inentes
;p erm it
ela
sub contratac
ión d e MPE pa rae lsum in is
tro pa r
ciald egrand e
slo t es
,
siemp reycuandoe l po rc
en taje máx imo d elo sb i
enesencu estiónno
excedae l30%d eltotalli
citado,a sícomocuo tasd ehastaun25%d e
lob jeto
contratado d ela s MPE pa raadqu irirb ienesys ervic
iosd enatu raleza
divisible
, y garan t
iza,comoc ri
t erio d ed esempa te,la pre
ferencia d e
contrataciónpo rla
s MPE .
S egúne stima c
ion esd e
lSEBRAE ,s ep revéqu eelt ratop referen cial
otorgadoala s MPEen ma ter
iad ecomp rasgub ernam en talesd elo st res
nivelesd egob ierno —in c
lusod elasemp resasestatale
s— ,cuyo mon to
totala sc
iend eanua lm entea260 .000 m i
llonesd er eale s
,s et radu c
iría
en unaum ento d e34.000 millonesd er ealesanua lesd esu sv en tasa l
gobierno .E stosupon equ ela pa rt
icipación dela s MPEene lto tald e
comp rasgub ernam en
talesd eberíacrecerd el17%a l30%enc incoaño s21
.
Dea cu erdocone lSEBRAE ,estos34.000 m i
llonesadi c
iona lestend ríane l
poten cialdeg enerar971.000nu evosemp leosenla s MPE ,con sid erando
lata sad e35.000emp leosanua les,mientrasqu elasemp resasm ed ianas
yg rand escrea r
íanap ena s182.000nu evaso cupacion e
s(aunata sa d e
187.000emp l eosanual es
).
Losp r
inc
ipalesr e
tosv in
culado s alaimp lemen tac
ión de e ste
instrumen tosonlaneces
idaddecon tarconr eg
lamen tac
ionesestadualesy
municipalessobr
esuu so
;latar
eadecompa tibi
lizarlo
snuevo s mecanismos
pararealizarcomprasgubernamenta
l esconlaL eydel
i c
itac
iones8.666/93,
quee stablecee
lcrit
eriodelaeficiencia(má srápidoy m enorpr e
cio)
,yla
21
Los dato
sr ela
cionadosconla scomp ras gubernamental
esd e 2004s e ob
tuvi
eron
delSis
temaIn tegrado de Admini
strac
ión d elosServic
iosG eneral
es(SIASG,2005)
yd einformesd elosestadosy mun ic
ipios
.D eacuerdocone stasfuente
s,las MPE
repre
sentaron un25% d elasadqu is
iciones munic
ipales y un15% d elascomp ra
s
es
tadualesyd e
lgob ie
rnod ela Unión
.
134 CEPAL
capac
ita
cióndelo
stécni
cospertene
cien
tesalosT r
ibunal
esde Cuenta
s
dela Na
ciónyalosdemásórganossuperv
iso
resfedera
les
,es
taduale
sy
muni
cipa
lesa findequeapl
iquenadecuadamentelanuevano
rmativa
.
iv
) A
soc
iat
ivi
smo
v
) A
cce
soa
lcr
édi
to
22
Dea cue
rdoconune studiorealizadopo rlaF ede rac
iónd eIndustriasdelEs
tadod eSão
Paulo(FIESP)
,en2005hab íaunex ceden ted e1 1
.300 mil
lon e
sd ereal
espo rconcep to
der ecu
rsoscorrespond
i entesala sexig enciasl ega
lesd elFATinv er
tidosent í
tu los
público
s.D ehecho,sies
toss eu t
il
izaranenlaf inan c
iac
iónd elas MPE,contribu
i r
ían
am it
igarlosproblemasd eaccesoalc rédito
.
23
Sillega aimp lementa
r se
,e sta direc
trizt end ráfundam entalimpo rtan
cia
.S egún
est
ima c
ioneselaboradassobrelaba sed eda tosp ropor
cionado spo relBNDES ,en tre
1999y2005 m enosdel4%d elosp ré
stamo sd e
lban cosed est
ina ronalas MPE.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 135
v
eto pr
esidencial
. Enconsecu
en c
ia,seperp
etuó uno delo
sg rand
es
p
robl
ema sexis
t ente
spararedu
cirlosco
sto
sdefinan c
iac
ióndela
s MPE,
e
stoes
,lafaltad egaran
tía
s.
v
i) F
omen
tod
elainn
ova
ción
Uno delosprincipale
slog rosd ela L ey Genera
lfu ecorr
egi
rla
om i
siónd elaleg
islac
iónan ter
io renelsentidod equ eas
ignóuna m e
ta
dealm enosun20%d elo srecursosf
ed e
ralesd e
stinadosalainnova
ción
paraeld esa
rro
llod eestaac
tividadenla s MPE.
LaleytambiénautorizóalM inis
ter
iod e Hac
iendaparareduc
ira
ce
rolasalí
cuota
sd elIP
I,lasCOF INSye lPIS/PASEPqu ecor
respondan
alaadquisic
iónd eequipos, maqu
inariayaparatosenlas MPEqu ese
des
emp eñanenelsecto
rd einnovacióntecno
lógica
.
2
. Ot
rosinst
rumentosdeapoyoalas m
icroy
pequeñasempresas
Acont
inuac
iónsed e
scr
ibeno
trosins
trum
entosdeapoyoala
s MPE,
sob
relaba sedesualcanceycon
tribuc
iónpa
ratran
sformarlarea
lidad
dees
tetipod eempr
esas.
ElSEBRAEe slao rganiza c
iónb rasi
l eña má simpo r
tan teyt rad ic
iona l
deapoyoala s MPE24.E sunaen t
idadp rivadad ein teréspúb licoc reada
en1972 ,cuya p rincipalfu en ted eing resosp rov ien ed e un po rcentaje
delasr e
ten cion e
ssa larialesd elasemp resas.Po s e
eunar edna ciona ld e
750luga resd ea tención.E lCon se
joSup er
io rd e
lSEBRAEe stáin tegrado
porr epresentan tesd ela ssigu ientes13in sti
tucion e
sgub ernam entales
y no gub ernam entales
:la Con federación Na ciona ld elaIndu str
ia,
la Con federa c
ión Na c
ionald ela Ag ricultura y P ecua ria(CNA )
,la
Confed e
ración Na cionald e Com erc
io(CNC ),la A soc
ia ción B ra s
ileña
delo s SEBRAE E s
tadua les(ABASE ),la A soc
ia ción B rasileña d ela s
Inst
itu c
ion esF inan c
i e
ra sdeD esarrol
lo(ABDE ),la A socia c
ión Na cional
deInv est
iga ción,D esarrol
loeIng en i
eríad elasEmp resasInnovado ras
(ANPE I
),la A sociación Na cionald eEn tidad esP romo to rasd eP royectos
deT ecnolog ía A vanzada ,e l Ban co d e
lB rasi
l,e l Ban co Na c
iona ld e
Desa
r rol
lo E conóm ico y So cial
,la Ca ja E conóm ica Fed eral(CEF )
,la
Confed e
ración d ela sA sociaciones Com ercial
e s y Emp resarialesd e
l
Bras
il(CACB )
,laF inan ciadorad eE studiosyP roy ectosye lM inister
iod e
Desa
r rol
lo,Indu s
t r
iayCom e rc
io.
24
Pa
raunainformac
ión másr
ecien
tesobrelosprog
rama
simplem
entadospore
lSEBRAE
,
puedecon
sultar
selapágina w
eb[ enl
ínea]ht
tp://www.
seb
rae
.com.b
r/.
136 CEPAL
25
El Fondo de Aval del Programa de Generación de Empleo e Ingresos (FUNPROGER)
experimentó los mismos problemas y reforzó el nivel de desconfianza gubernamental
en relación con este tipo de fondos. La tendencia actual es establecer alianzas
privadas, donde las propias empresas participan en la capitalización del fondo de
garantía de crédito.
138 CEPAL
E
lp rog
rama d ecap i
tald er ie
sgoti ene porob jetoe st
imu lare ste
mercado.ElSEBRAEe saccion
istad elosfondo s mu tuosd einv er
siónen
emp resasemergentes,qu esed est
inanp r
in cipalmen tealacap ita
lización
delas MPEd eba sete cno
lógicayexpo rtado ras
.Ba jolacoo rdinaciónd el
SEBRAE ,enesteprog ramapa r
ticipanelFondo Mu l
tila
t e
rald e
Inv ersiones
(FOM IN )delBancoIn te
ram er
icanod eD esarrol
lo,elBNDES ,laF INEP,
losfondo sdep ension eseinv ers
ionis
tasp rivado s.ElSEBRAEtamb ién
apoyaala scooperativasd ecréditoy microc r
édito
.
Entrelasa ct
ividadesd es
tinada sap romov e
re ld e
sarrol
los ec
torial
ylo cal
,s ecu entanla ssigui
ent es:elP rogramaSEBRAE d eD esa
rrollo
Local;lapa r
ticipaciónene lprog ramaB rasi
lEmp rendedor
,juntocone l
Minis
t e
riod eTraba joyEmp leo;elp royec toemp rendedord evalorac
ión
dela soc
iativ
ismo ;elEMPRETEC ,d ee stímuloalemp rendedorismo;la
Feria delemp rend edo
r;la Edu caciónemp rendedo raylo sp rograma s
Cómov end er má sy m e
jor
,Lag en tesab eyLag ent
eha ce
,en tr
eo tros;
la Coop era
ción Emp rendedo ra
;T ipo B rasi
leño (potencia
l cu l
tural)
;
elP roye c
to artesanía;Líderso lidario(vo lunta
riadoemp resar
ial)
;lo s
Tel
e centrosdein formaciónyn ego ciosye lSEBRAETu r
ismo.
ElSEBRAEtambiéndic
tacurso
sdecapac
ita
ciónen
lasá
rea
sge
ren
cia
l,
té
cni
ca,deexpo
rta
ción,te
cnológ
icayotra
s.
Unaexp erienciasumam en tein teresan tee sla d ela A so ciación
de Ga ran tía d eC r édi
to d eS erra Gaú cha(AGC ), qu ein trodu joen
elB rasilla exp er
ien c
iai taliana d elo sC on sor
zi oG aranziaC ol
lettiva
Fidi(CONF ID I
),o rientadaafa cil
itare la ccesoa lc réd i
to d ela s MPE
median t ee lcomp lem ento d ela s ga ran tíasex igida s po rlo s ban cos.
Otrosb enefic iosob tenido sg raciasae staA so ciac
iónd eGa ran tía ssone l
apoyog e
r encialylacapa citaciónyd esar rol
lod eunacu lturaa so ciativa
entr ela s MPE . La A socia c
iónaba r
ca33 mun ic
ip ios,to tal
izando má s
de770 .000 p ersonasyap rox imadam ent e un1 1% d elP IB d elE stado
deR io G rand edoSu l.Ellafu ee lr esultadod eunaa l
ianzae stab le cida
entr eelBan coIn t e
ram e
ricanod eD esa rrollo;e l Gob i
e rnod e
lE stadod e
Rio G rand edoSu l
;la sal caldíasp ertin en tes
;la Cáma rad e Com er c
io,
Indu stria yS erviciosd e Cax ias doSu l;la semp resa s
;la R egión d e
Vene to ylaa so c
ia c
iónemp resariald eV icenza, qu eapo r
taronc erca
de13 m illon esd er ealesqu es ed istribu iránalola rgod eo choaño s
entr ela a si
st enciat écnica nor eembo l sabl e(tre sp rim e
ros año s),el
fondo d er iesgolo cal(fin esd elterc eraño )ye lfondo d er ie sgo d e
con trapa rtida( enlo sochop rim erosaño s)
.S ib iene staexp er
i en ciano
has idoamp liam ent eevaluada ,d eserex ito sapod ríaconv ert
irs eenuna
alterna t
ivapa rao freceruns istemad ega rantíasala s MPEba sadoen
unaa l
ianzapúb l
ico-p r
ivadae stab l
ecidaae so sef ectos.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 139
1. Marco reglamentario
26
Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC); Banco Nacional de
Desarrollo Económico y Social (BNDES); Ministerio de Hacienda; Banco del Brasil;
Caja Económica Federal; Banco del Nordeste; Banco da Amazônia (BASA); Ministerio
de Planificación, Presupuesto y Gestión; Instituto de Investigación Económica
Aplicada (IPEA); Ministerio de Desarrollo Agrario; Ministerio de la Integración
Nacional; Ministerio del Trabajo y Empleo; Ministerio de Turismo; Ministerio
de Minas y Energía (MME); Ministerio de Educación; Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Abastecimiento; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Financiadora
de Estudios y Proyectos (FINEP); Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico (CNPq); Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones
(APEX); Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE);
Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (INMETRO);
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA); Ministerio de Medio
Ambiente; Superintendencia de la Zona Franca de Manaus (SUFRAMA); Compañía de
Desarrollo de los Valles del São Francisco y del Parnaíba (CODEVASP); Foro nacional
de secretarios de estado de asuntos de ciencia y tecnología estaduais; Confederación
Nacional de la Industria (CNI); Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI);
Instituto Euvaldo Lodi; Movimiento Brasil Competitivo; Banco Bradesco; Instituto de
Investigaciones Tecnológicas (IPT).
27
De acuerdo con el Manual de Operaciones del GTP, una APL debe cumplir las
siguientes variables definidas en los términos de referencia para ser incorporado
al catastro pertinente: i) concentración sectorial de los proyectos en el territorio;
ii) agrupación de individuos ocupados en actividades productivas relacionadas
con el sector de referencia de las APL; iii) cooperación entre los participantes de las
APL (emprendedores y otros) para lograr mayor competitividad y iv) existencia de
mecanismos de gobernabilidad.
142 CEPAL
APL, siete de las cuales se encuentran en las regiones Nordeste y Norte, las
menos desarrolladas del Brasil. Esto indica que las APL se están utilizando
con más frecuencia como un instrumento para combatir la pobreza y la
desigualdad regionales que como un instrumento de política industrial.
El cuadro III.14 muestra el número de las APL respaldadas por las
instituciones participantes del GTP, entre las cuales destacan los bancos
públicos federales (Banco del Brasil y Caja Económica Federal), cuya
participación alcanza casi un 47% de las APL listados. Al respecto, cabe
subrayar el caso del Banco del Brasil, que maneja 435 de las 463 APL
apoyadas por bancos públicos federales. Sin embargo, este dato debe
considerase cautelosamente, ya que para los bancos actuar en una APL
significa estar ofreciendo algún tipo de producto en la localidad pertinente,
aunque no sea específico para dicha APL. En realidad, pueden ser productos
bancarios de uso generalizado como el crédito para el capital de giro de las
MPE, que también se ofrecen en algunas de las ciudades que forman parte
de las APL. De hecho, en un documento en que se describen las acciones
realizadas por las instituciones del GTP en 2006, figuran 35 actividades del
Banco del Brasil, 27 de las cuales corresponden a líneas de financiamiento
para las MPE en general o de libre acceso a cualquier persona, mientras
que apenas ocho se orientan específicamente a las APL.
Cuadro III.14
BRASIL: DISTRIBUCIÓN DE LAS AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS LOCALES (APL)
SEGÚN INSTITUCIÓN a
Participación en el total de APL
Instituciones Número de APL (en porcentajes)
Bancos comerciales federales 463 46,8
Instituto Euvaldo Lodi 284 28,7
Agencias de desarrollo (Agencia Brasileña
de Promoción de Exportaciones e Inversiones
(APEX-Brasil), Superintendencia de la Zona Franca
de Manaus (SUFRAMA) y Compañía de Desarrollo de
los Valles del São Francisco y del Parnaíba (CODEVASF)) 257 26,0
Servicio Brasileño de Apoyo
a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) 216 21,8
Sistema de ciencia y tecnología 188 19,0
Gobiernos estaduales 165 16,7
Ministerio de Educación 112 11,3
Ministerio de Minas y Energía 109 11,0
Ministerio de Industria y Comercio 109 11,0
Bancos privados 87 8,8
Bancos de desarrollo 77 7,8
Confederación Nacional de la Industria 75 7,0
Ministerio de Integración Nacional 16 1,6
Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Grupo de Trabajo Permanente en Arreglos
Productivos Locales (GTP APL).
a
En cada APL puede participar más de una institución.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 143
Pese a que aún no cuenta con productos específicos para ello, ha procurado
capacitar a sus empleados a fin de que adquieran una comprensión más
amplia sobre las necesidades de las empresas localizadas en las APL.
Los bancos de desarrollo (BNDES, Banco da Amazônia (BASA), Banco
del Nordeste (BNB), Banco de Desarrollo de Minas Gerais (BDMG) y Banco del
Estado de Santa Catarina (BESC)) también comenzaron a operar activamente
en las APL mediante las líneas de financiación que ofrecen a las micro y
pequeñas empresas situadas en este tipo de organizaciones productivas.
Al mismo tiempo, es importante mencionar que todos los gobiernos
estaduales poseen algún tipo de programa para apoyar a ciertas APL específicas
y que participan también en proyectos conjuntos con diversas instituciones.
Porend e
,p e seaqu ealfo rmularpo lí
ticaspa rala s MPEs er e conocela
impo r
tanciad elasin te
rrelac
ion e
san tescitadas,comos ed e spr ended elas
dive
rsasactividad esyp rograma sorientado sala sAPL ,nos ehalog rado
est
ructura
runs istemaqu ep ermitaelfun cionam ientocoo rdinadod elas
dive
rsasinstitucione syemp resasy d ela srelacionescoop erativasqu e
exi
stenend i chasag lom e
racionesp rodu ct
ivas.Po rotrapa rte,e spocolo
quesehah e chopa rafom entarunain serción má scomp et
itivayv enta
jo sa
—entérmino sd etran sf
erenciatecnológicaycapa c
itac
ión—d ela s MPE
enlascadena sna cionaleseinternacionalesd elasg randesemp resas.
2
. Acc
ionesnecesa
riaspa
rap
romove
rlasredesde MPE
ElB ras
ildispon ed eunapo lí
ticabi end efin idadeincentivos,dividida
enva riasesferasd ea ccióneimp l em entadapo runamp liocon juntod e
ins
ti
tu c
iones
,qu e
l eperm it
ea las MPEa rt
icu larseenred e
scone lp ropó s
ito
dem ejorarsud esemp eñop roductivo.G raciasalo se s
fu e
rzo srealizados
enesta materia,selog rófom entare ld esarrollod elas APL.S inemba rgo,
ypesea ldiscu r
soofic ia lqued es
ta calo snum eroso
sr e
su l
tado spo si
tivos,
nopu ed eafirma rsequ elas MPEr ealm en t
ee stáncamb iandosufo rmad e
ope
ra rafind eaum entarsupa rt
icipa c
iónenla sd ive
rsasred esexistentes
.
Enp r
im erluga r
,comolod emo strólaen cu estad elSEBRAEy V ox
Populi(SEBRAE/V oxPopu li,2007 )
,elpo rcentajed e MPEqu ed e semp eña
algúntipod ea ct
ividada sociat
ivae s muyr edu cido(m eno sd el10% )
.D e
hecho,estacifrapod r
ías e
rin cluso m eno rsicon s
id eramo squ eencadauna
delasAPLapoyada s(989)ex istena lm enos100emp resas.E lloimp l
i caría
quela sa cc
ion esqu eapun tanae stimu larlaa ctua c
iónenr edesd ela s
MPEaba r
caríanac er
cad e
l5%d e
lto tald em icroyp equ eña semp r esas
bras
ileñas. Ad emá s,sis epien saqu ee s
tas989 APLpo seen618c iudad es
poloyqu e,enunah ipótes
i sp esimista,cadaunocon tieneenp rom edio
dosd ee l
las,t endríamo squ eso lo1.238c iudad e spa r
ticipanenla s APL
(apena sun22 ,3%d e
ltotald elB ras
il).S eob servac laram ente,en ton ces,la
disc
repan c
iaqu eex is
teen treelpap elc entralqu ed esemp eñalapo lít
icad e
desarro
llod ela s APLd entrod e
lamp lioe spe c
trod epo lítica selabo rada s
parala s MPE ysue fect
ivacob er
tu ra. Comolo d es
ta can Ma lmb erg y
Pow er(2006),en t
r elosen cargado sd elafo rmula ciónd epo líticaslas APL
sehanconv ertido,en mayo ro m enorm edida,ens inónimod elaex is
t encia
de una po l
ítica de s
tinadaa ld esarrollo d ee stet ipo d eo rgan izacion es
produ c
tivas28.Po rcon siguiente,la m eraex istenciad epo lí
ti casyr ecursos
permiteind ividualiza rung rannúm erod ela sAPL ,sinqu ee l
la sreúnan
28
Malmberg y Power(2006
)u san e
lt é
rm ino c
lus
ter
, aunquelo spropios au
tores
r
econocenquenoex i
steunad ef
ini
ciónclaradelt
érmino
,po rloqueex i
stenvaria
s
d
enominacionespa
raestefenómeno
.D eestafo
rma,suanál
isi
se s
táadaptadoalcaso
d
elas APL
.
148 CEPAL
3. La innovación
porcenta
jed e emp resasinnovado rasr e
specto d e
lto tald e empre
sa s
exi
stentes, ycon siderandola semp re
sas queemp leanen tr
e 10 y 49
personas,disminuyód el31,1%ene lp er
íodo2001 -2003al28,9%en t
r e
2003y2005 .E s
ted e
sc ensoesaún má sconsiderableencompa rac
ióncon
elcrec
im ientoalcanzadoene lm i
smop er
íodopo rlata sadeinnovac
ión
delasd emásemp resa ssi
tuadasenlo sd ife
ren t
ese stratosdetamaño .
Los datos parecenind icar qu
ela s MPEcon tinúan p riv
ileg
iandola s
est
rategiasd e
fensivasd ecompeti
tividadbasada senlo sp r
eciosoenuna
comp eti
tividadespu ria.
Lainv estigación P esquisad eIn ovaçãoT e
cn o
lógica:P INTEC 2005
tamb iéncaptó lasinteraccionesentrelasemp resasindu strialesd ed iversos
tamaño sylo sd emá sp rotagonistasd elsi
stemana cionald einnova ción,
exam inandola srelac
ion esd ecoop eracióne s
tablecidasenlo sp royecto s
deinnova ción.En2003 -2005,soloun4 ,7%d elas MPEqu eemp leand e10
a49p er
sona spa rt
i c
ipa ronena cu e
rdo scoop era
tivosr ela c
ionado sconla
innova ciónd ep rodu ctos,procesosoambo s,unpo r c
en taje muyin ferior
acualqu ierotroob tenidoenlo sd emáse st
ratosd etamaño .E lh echo má s
preocupan tee squ esegúnlav ersión2003d eesa m ismainv estigación
sobreinnova ciónyt e cnología(IBGE ,2005),noso lonos ee stabl ec
ieron
acuerdo scoop erativospa ralainnova ción
,s inoqu ee l97%d ela s MPE
tampo cor eal
izóa lgunaa c
tividadin ternad einv e
stiga ciónyd esarrollo
(A r
rudayo tro s
,2006 ).
La PINTEC2005tamb i éncon side róe lapoyogub ernam entalala
innova ción m ediantefinan c
ia c
ión,in c ent
ivo s fis cales, subv en c
ion es
,
becas,apo rtesd ecap italder iesgoyo tro s
.E lp rime ra spectoqu ellama
laa tencióne s quela semp r e
sa sindu s tr
iales má sfavo rec
ida sconlo s
programa sgub ernam entalesfu eronlasg rand es
:un40 ,9%d eel
la sutilizó
algúnp rog ramad e
lgob ierno,encompa ra c
iónconap ena sun17 ,3%d e las
MPE.Lo sp rog rama sgub ernam en ta
l esu sado scon mayo rfrecuen ciapo r
las MPEfu e
ronlo sd efinan c
iam i en
tod ela sactividad esd einve st
iga ción
yd esarrolloycomp rad e maqu ina r
iayequ ipo s(11%d elasemp resa s)
.
Esto
sr e sultadosind icanqu elo sp rograma sd egob iernot ienene sca sa
impo rtan ciayqu esu sefectosenla sm ic
roy p equ eña semp resasson
limitado s
.T amb iénsug ierenqu ela motiva ciónd ela mayo r
íad elas MPE
innovado rase sap ena sla mod ernización d elo sp rocesosp rodu ct
ivo s
(adqu i
si c
iónd enu evo sequipo s)pa rafab ricaraco sto scomp e
titivos29
.
Elaná
lis
isante
rio
rpermi
tecon
clu
irquee
sp r
eci
somejo
rar
loss
iguien
tes
a
spe
ctosdelsis
temaa c
tua
ldeapoyoeincent
ivosgube
rnamenta
les
:
• P
romov
erunad i
fusión má
samp l
iad elain
formac
iónsobrelo
s
p
rog
ramasy ponera di
sposi
ción d
elasemp r
esa
se lapoyo d
e
29
A
lre
spe
cto
,véa
seA
rrudayo
tro
s(2006
).
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 151
30
De hecho, un sondeo reciente de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo
reveló que la mayoría de las empresas industriales (90%) desconoce los instrumentos,
incentivos y beneficios que ofrecen las leyes de innovación y del bien, y que el 64%
considera que carecen o tienen poca capacidad para comprender y usar los incentivos
disponibles para la innovación (Coelho, 2006).
152 CEPAL
• Amp l
iarelProgramadeSubv en
cione
sE conómica
s,cons
iderando
lainc
lusióndeun asubvenc
iónalosservic
iost
ecnológ
icosparala
expor
tación
,reconoc
iendolagranimportanc
iaquerepre
sentaest
e
tipodeincent
ivosparalas MPE
.
• Estable
cer prioridades, obj
etivosy m e
tas del as op c
iones
est
r a
tégicasypo rtadorasdefuturoy mejorarelm a
rconorm at
ivo
(comol asl eyesd ebioseguridad y biodive
rsidad) afin d e
ace
l era
re lprocesod er e
cuperación(ca
tc h
ingup),aprovecharla
s
opo r
tunidadesyag i
liza
rlag enerac
iónd einnovac
ionesynu evos
cono c
im i
entos.
• Conv e
rtiralas MPEenob je
to delasinvers
ion e
st e
cnológ
ica
s
mediant
esusub con
tra
tación olac reac
ión decon sor
cioscon
grandesemp re
sasnac
ionaleseinterna
ciona
les
,t a
lcomolop rev
é
laleyg ene
raldelasmic
royp equ
eñ a
semp resa
s.
• Pe
rm it
ir quelas MPE deba setecno
lóg
icau t
ili
censu sac
tivo
s
intangib
les(pa
tente
syo tro
s )comog aran
tíap arar
espalda
rlos
cr
éd i
tosobten
idosenlo
so rganismosofic
ial
esd efomento
.
• Uti
lizarlas comp ra
s gubernamenta
les comoin strum ento de
pol
ít
icaindu str
ialyd e fomento deld e
sarro
llot ecnológi
co,
definiendoinclusoun apa
rtidapresupue
star
iaún icapar aevi
tar
quel asdif
erencia
sa lre
sp ec
toentrelosm inis
ter
io safectenel
funcionamientodeestemecanismoenlasdis
tinta
sá rea
s.
4
. Incen
tivosfisca
les
5. Instrumentos de financiación
G. Conclusiones
ysup ranac
ional—od ebusca
run mayordiá
logoent
relasdis
tin
tas
pol
íti
ca seinstrumentos
.A lresp
ecto
,esn ec
esa
rioreconoce
rqu e
sibiene lnúm eroconside
rabledeesta
se sunfac
torpo s
it
ivo,no
garantizanec
esariamentesueficac
ia;
•r
econo
cerla div
ersidadex
ist
ent
eentrela
s MPE,tan
to d
esd
eel
pun
tod ev
istasec
toria
lcomoreg
iona
ly,porú
lt
imo
• combat
irlacrista
lizac
ióndeunen foquebá sicamen te“a s
istencia
lis
ta” ,
esdecir
,qu ep eseareconoc erlaimpo r
tanciad elas MPEen ma ter
ia
degen e
raciónd eemp leoseing reso,lavisióngub ernam entallleva
implíci
to qu esone st
ructu ralm enteinviab lesd ebidoala sa ltas
tasasd e mortal
idadyalain eficienciap rodu c
tivad ela mayo ría
deellas
.E stol eimp rimió unca rá c
ter“ cortop lacis
ta”,a sícomo
as
istencia
lis
taypa ternal
ista,ala spo lí
tica sy m edidaso rientada s
alas MPE .Eng eneral
,su elens erunpa l
ia t
ivod elasd ificultad es
quea f
rontane s
tetipod eemp resasya c
tua renfo rmainm ediata
durantelosp rim erosaño sd eex i
stencia pa rae levarsuta sa d e
supervivencia(La s
tresyot ros,2006 )
.
ant
icipa
rlainte
rnac
iona
lizaciónproduct
ivad ela
sempre
sas.Ademásde
el
lo,eldesempeñoexportadord ep
end e ma
rcadamen
ted ela
spolí
tica
s
cambiar
ia,aduane
rayd einfrae
struc
tura
.
Ap esa
rd ee s
tasconsidera
cione
s,esimpo r
tant esubrayarqu ela
preocupaciónporlas MPEhas idounaconstan
teene lescenar
iopo l
ítico
ye conómi co b
rasi
leño.Es posib
leafirma r queestainqu ie
tudfo rma
partedelaag endad ecasilatota
lidaddelasins
titucioneseconóm icas
y pol
íti
cas.E s
to permitealbe
rgarlae sp
eranza dequ ees
tes egm ento
product
ivo pu eda d es
emp eñar un papelc en
tral en eld esa
rrollo
económ i
coyso c
ialdelBras
il
.
B
ibl
iog
raf
ía
Chesna is,F .(1997 ), “Aeme rgên cia de umr eg ime de a cumu lação mund ial
predom inan temen tef inan ce iro”,P rag a
.R evi stad ee stud o sm arx i
stas, N º3 .
CNC(Con fede ra ción Na ciona ldeCome rcio)(2000 )
,A sm icroep e quen asemp re sas
noB ras
il,R íodeJane iro .
CNI(Con fede ra ción Na ciona l delaIndu str
ia )(2007 ),“P rog rama deapo ioà
compe tit
iv idadeda sm ic roepequena sindú strias(PROCOMP I
)”[enl ínea ]
http://p ro comp i.cn i.o rg.b r/
____ _(2006 ),“ Info rmede lP rog ramadeApoyoalaCompe titiv idaddela sM ic ro
yPequeña sIndu stria s(PROCOMP I)”,B ra s
ilia.
Coelho ,J.R .(2006 )
,“D ir etri ce sdepo líticaindu strial”,do cumen top resentado
ene lCong re ssodaIndú stria2006 ,SãoPau lo ,25de mayo .
Costa,R .(2006 ),“Me can ismo sdeapo ioa m icro ,pequena se méd iasemp resa s
inovado ra s”,R ío deJane iro ,Fondo pa rae lF inan c iam ien to de E studio sy
Proye ctos(F INEP ).
De Neg ri
,J.yF .F r e
i tas(2004 ) ,“ Inova çãote cno lóg ica ,e ficiên cia dee sca
lay
expo r
taçõe sb ra sileira s,”T ex t op arad is cussão, N º1044 ,B ra silia,In sti
tutode
Inve s
tigaciónE conóm i ca Ap licada( IPEA ).
El
ia s,L .A.(2007 ),“Od e sa fiodainova ção” ,do cum en top re sen tadoene ls ex to
En cu entona ciona ld einnova ciónt e cnológ i ca(EN ITEC )
,R íod eJan e
i ro,
13y14dejun io.
FGV(Funda ção Ge tulioV a rga s )(2007 )
,“1oCen soB ra sile i
rodeP rivateEqu itye
Ven tureCap ita l”,SãoPau lo .
FIEMG(Fede ra ción dela sIndu stria s de lE stado de M ina s Ge rais)(2006 ),
Manu alc om en tad od al eig e rald am i croemp resaed aemp r
e sad ep equ enop ort e,
Belo Ho rizon te.
FIESP(Fede ra cióndeIndu st ria sde lE stadodeSãoPau lo )(2006 )
,“D ir e
trize sde
políticaindu strial” ,do cumen top r esen tadoene l Cong ressodelaindu stria
2006 ,25de mayo .
FINEP(Fondopa rae lF inan ciam ien todeE s
tud iosyP roye cto s)( s/f),R el
at ório
deg estão,R íodeJane iro ,va r
io saño s.
GEM(G lobalEn tr ep reneu rsh ip Mon ito r)(2006 ),Emp rend edorism on oB rasil2005,
Cu rit
iba,In st i
tu toB ra sileñodeCa lidadyP rodu c
tiv idad( IBQP ).
Gobie rnode lB ra sil(2006a ),“Le ideinova ção”,B rasilia.
____ _(2006b ),“Le ige ra lda m ic roemp resaedaemp resadepequenopo r
te”,B rasilia.
____ _(2005 ),“Le idobem” ,B ra sil
ia.
____ _(2003a ),D iretriz esd ep o
lí t
i caindu strial
,t e cnológi caed ec om érc
i oex ter
i or,
Bra si
lia,nov iemb r e.
____ _(2003b ),P olít
i caIndu s trial,T ecn o
l ógicaed eC om ércioEx terior(P ITCE ),B rasilia.
Hasen clever,L .(2003 ),P olíti casd eap oioà sp equ en ase m éd ia
semp re s
asn aAm érica
Latin a
:p r op osta m etod ológ ic a, O ficina dela CEPAL en B ra s
ilia/Se rv icio
Bra si
leñode Apoyoala sM i croyPequeña sEmp re sa s(SEBRAE )
.
IBGE( Insti
tu to B ra sileño de Geog rafía y E stad íst
i ca )(2006a ),E statí
sticasd o
Cad astr
oC ent rald eEmp r esa s(CEMPRE )2005,R íodeJane iro .
____ _(2006b ),P esqui sad ein ov aç ãot e
cn ológ ica
:P INTEC2005,R íodeJane iro.
____ _(2005 ),P esqu isad ein ov aç ãot ecn ológic a
:P INTEC2003,R íodeJane iro.
Kup fer,D .y Ro cha ,F .(2005 ),“De term inan tesse toria i s do de sempenho da s
emp resasindu stria isb ra sile iras”,In ov ações
,p ad r
õ est e
cn ológi cosed e
semp enh o
dasf i
rm asindu s tr
i aisb r asilei ras,J .A . De Neg riy M .Sa lerno( coo rd s
. )
,B rasilia,
In sti
tutodeInve stiga ciónE conóm ica Ap licada( IPEA ).
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 159
Las
tre s
,H .yo tro s(2006 )
,“ Inova ção, in fo rma çãoeconhe cimen to s
:a impo rtân cia
de d istingu ir o modo da moda” ,D ataG r am aZ ero-R evist ad eC i ênci ad a
Inf orm aç ão,vo l.7 .
Lemo s,M .B .yo t ros(2005a ),“Ao rgan iza çãote rrito rialdaindú s
trianoB ra si
l”,
In ov ações,p adr õest ecn ológic osed es emp enh od a sf irm asindu s tr
i aisb rasileiras,
J.A . De Neg riy M .Sa le rno( coo rd s.),B ra silia,In stitu to deInve stiga ción
Económ i ca Ap licada( IPEA ).
_____(2005b ),“Emp re sase s trange i ra seme spa ço spe rifé rico s:oca sob rasilei ro”,
In ov ações,p adr õest ecn ológic osed es emp enh od a sf irm asindu s tr
i aisb rasileiras,
J.A . De Neg riy M .Sa le rno( coo rd s.),B ra silia,In stitu to deInve stiga ción
Económ i ca Ap licada( IPEA ).
Louren ço,G .(2006 ), “A r cabou ço e conôm ico dale i da s m i cro e pequena s
emp r esa s”,An álisee con ôm i ca,vo l.28 ,N º09 -10,sep tiemb re -o ctub r e.
Madureira,A .(2007 ),“Re spo s
talo calap res sãog loba l
:po lít
i caspúb li ca s
,l im ites
e pe rspe ctiva s do sa r ran josp rodu tivo slo cai sb ra sileiro s” , M ina s Ge rais,
Depa rtamen todeC ien cia sE conóm ica s, Un ive rs idadFede ralde M ina s Ge rais.
Ma
lmbe rg,A .yD .Powe r(2006 ),“Wha tqua lifiesa sac lu ste rtheo ry ?”,C lu s
te rsand
Region alD ev e
lopm en t:C riticalR ef
le ct
i on sandExp lor ation s,B .A sheim ,P .Cookey
R. Ma rtin(ed s
.),Lond r es,Rou tledge .
Mar
sha ll,A .(1890 ),P rin cipleso fE con om ics,Lond r es, Ma cm illan .
Mar
tin,R .yP .Sun ley(2003 ),“De con stru ctingc lu ste rs:chao ticcon cep to rpo licy
pana cea ?”,J ou rnalo fE c on omi cG eog raphy ,vo l
.3 ,N º1 .
MCT(M in iste riode C ien ciayT ecno log ía )(2007 ), In form e Anu al.Ev alu aciónd el
usod elo sb en e
fi c
i osf iscales,añ ob a se2006 ,ley1 1.196 /05,d iciemb re.
_____(2006 ),In fo rm e Anu al. Ev alu a c
iónd elu sod el osin centiv osfi scal esp arae l
Cong res oN acion al,l ey8 .661 /93,d iciemb re.
_____(2005 )
,“Agenda m icroe conôm ica :ev idên cia sepe r spe ctiva s,te cno log iae
inova ção” ,B ra si
lia .
_____(2004 ),In strum en tosep rogr am asd eap oioàin ov aç ãon as MPE s,B ra s
ilia .
MDIC (M in iste riodeDe sar rollo, Indu striayCome r cioEx te rio r)(2007a ) [en línea ]
www .de senvo lv imen to .gov .b r/ sitio/ sdp/p roa cao/ fo rcompe titividade
_____(2007b ),“Expo rtaciónb rasileñapo renve rgadu radeemp re sa,2006” ,B ra s
ilia.
_____(2007 c),M ap eam entod ac ad eiad ef om ent oàt e cn o
l og iaeàin ov açã op araa s
emp res as,B rasilia,Fo roPe rmanen tede M i croyPequeña sEmp re sa s.
_____(2006a )
,B al anç od asa çõesn ov em br o2000ad ec em b ro2005, B ra sil
ia ,Fo ro
Permanen tede M i croyPequeña sEmp resa s,ene ro .
_____(2006b ),Cartilh ain form a
tiv ad ep rodu to ses erviç osb an c áriosp aram icr oemp resas
yemp resa sd ep e qu en op or te,B ra sil
ia ,Fo roPe rmanen tede M icroyPequeña s
Emp r esa s.
_____(2006 c),D e
senv olvim ent ot e
cn ol ógic oein ov açã on asm i croemp resasyemp r esas
dep e qu en op o
rt e
.F at oresd ein flu ênci a,B rasilia,Fo roPe rmanen tede M icroy
Pequeña sEmp r esa s.
_____ (2004 ), “T ermo de r efe rên cia pa ra Po lí t
i ca na ciona l de apo io ao
de senvo lv imen todea r ran jo sp rodu t
ivo slo cai s”,B ra silia.
_____(2002a ,Emp
) re sasexp ortad ora sb ra s
il ei
r as, B ra silia, Fo ro Pe rmanen te de
Microy Pequeña s Emp resa s/Funda c ión Cen t ro de E s
tud io s de Come rcio
Exte rior(FUNCEX ).
_____ (2002b )
,M icro,p equ en a se m édi asemp re sa s
:d efin iç ões ye st at
í sticas
op eraci on ais,B ra silia.
160 CEPAL
Mendon ça,M .(2005 ),“Po líti ca spúb lica sdeinova çãonoB ra sil:aagendada
indú stria” ,P arc eriase st rat ég ica s
,N º21 ,d i ciemb re.
Morais,J .M .(2006a )
,“A va lia ção de p rog rama se spe ciai s dec réd ito pa raa s
micro,pequena se méd ia semp resas” ,T ex t op arad iscu ssão, N º1 190,B ra sil
ia ,
In st
itu todeInve stiga ciónE conóm ica Ap l icada( IPEA ).
____ _(2006b ),“Emp r esa sdepequenopo rteya scond içõe sdea ce ssoaoc réd ito :
falha sde me r cado s,inadequa çõe slega i second icionan tes ma c roe conôm ico s” ,
Textop a rad iscu ss ão, N º1 189 ,B rasilia,In s ti
tu todeInve s
tiga ciónE conóm i ca
Aplicada( IPEA ).
____ _(2005 ),“C réd itoban cá rionoB ra si
l:pa rticipa çãoda spequena semp r esa s
econd içõe s dea ce sso” ,ser ieD es arrollop rodu ctivo,N º168(LC/L .2422 -P),
San t
iago de Ch ile, Com isión E conóm i ca pa ra Amé ri ca La tinaye l Ca ribe
(CEPAL )
.Pub lica cióndela s Na c
ione s Un ida s,N ºdeven ta:P .05 .I
I.G .169 .
MP(M iniste rio de P lan i fica ción ,P re supue sto y Ge stión )(2005 ), “S i s
tema
Integ radode Adm ini stra c ióndelo sSe rv i cios Gene ra les(S IASG )”[enl ínea ]
http://www . comp ra sne t.gov .br/ge ren cia l/menu_ sia sg.htm
Porter,M .(1998 ),“C lu ste rsandthenewe conom icso fcompe tition” ,H arv ard
Bu s
in essR evi ew , vo l
.76 ,N º6 .
____ _(1994 ),“Thero leo flo ca tionincompe tition” ,J ou rnalo fth eE c on om icso f
Bu ss
in es, N º1 .
____ _(1990 ),Th eC omp etitiv eAdv antag eo fN a tion s, NuevaY o rk,TheF r eeP res s.
Puga ,F .(2003 ),“A lte rna tiva s deapo ioa MPEME slo ca l
izada sem A rran jo s
Produ tivo sLo cais” ,T ex top ar ad iscus são, N º99 ,R íodeJane iro,Ban co Na ciona l
de De sa rro lloE conóm i coySo cial(BNDES ).
____ _(2000a ),“Expe riên cia sdeapo ioà sm icro,pequena se méd iasemp r esa s
no sE stado s Un ido s,naI tá lia,yemT aiwan” ,T ex top ar adiscu ss ão,N º75 ,R ío
deJane iro ,Ban co Na ciona lde De sa rrolloE conóm icoySo cial(BNDES ).
____ _(2000b ),“Oapo iof inan ce iroà sm ic ro ,pequena se méd ia semp r e
sa sna
Espanha ,noJapãoeno Méx ico” ,T ex top ar ad iscussã o, N º96 ,R íodeJane iro ,
Ban co Na ciona lde De sa r ro lloE conóm icoySo cial(BNDES )
.
Revista Rum os (2007 ),N º321 ,ene ro-feb r ero ,B ra silia,A so c
ia ciónB ra sileñade
lasIn st
i tu cione sF inan cie ra sde De sarro llo(ABDE )
.
Salerno ,M .(2005 ),P olíticaindu s tr
i a
l,t ecn ol ógicaed ec om ér
cioex teri o
r,B ra silia,
Agen ciaB rasileñade De sa r ro lloIndu stria l(ABD I
).
____ _(2004 ),P o
líti caindu stri al,t ecn ológic aed ec om ércioex terior.C on struind ooB rasil
dofu tur o,B ra silia,In stitu todeInve stiga c iónE conóm ica Ap l
i cada( IPEA )
.
Santo s,C .A .(2005 ),“Expe riên ciasb rasilei ra ssob res is tema sdega ran tia sde
créd i
to .Fundo s deava l”,F órum N a c
ion al.S istem a
sd eG aran tia sd eC réd ito,
SãoPau lo ,nov iemb r e.
SEBRAE(Se rv icioB ra sileñodeApoyoala sM icroyPequeña sEmp r esa s)(2007 ),
“Apo ioà sm ic roepequena semp r esasnoa ces soàte cnolog iaeinova ção” ,
do cumen top re sen tadoene lP rime rs impó siosob requa l
ificaçãoece rtifica ção
emte cno log iadain fo rma ção ,SãoPau lo ,31deju lio.
____ _(2006 ),“A sm icroepequena semp re sa snaexpo rta çãob ra si
le ira.B ra si
le
Estado s” ,B ra silia, Ob se rva tó rioSEBRAE .
____ _(2005 ),“Le idobem( comen tário s)”,B rasilia.
____ _(2003 ),“T e rmoder efe rên ciapa raa tua çãodoS istemaSeb raeema rran jo s
produ tivo slo ca is”,B ra silia ,ju lio.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 161
SEBRAESP(Se rvicioB ra si
leñodeApoyoala sM icroyPequeña sEmp resas
,São
Paulo)(2007),“Le icomp lemen tarN º123” ,SãoPau lo.
SEBRAE/D IEESE (ServicioB ra s
ileñodeApoyoa lasM icroyPequeña sEmp resas/
Departamen toIn tersind i cal de E stad í
stica sy E s
tud io s Socioeconóm icos)
(2007),Anuáriod otrabalh on ami croep equen aemp res a,B rasil
ia,julio.
SEBRAE/VOXPOPUL I(2007 )
,“Sob revivên ciae mo rtal
idadede MPE s
:fatore s
condicionantes”,SãoPau lo.
SOFTEX(So c
iedad pa rala P romo ción dela Ex celen c
ia de lSo ftware Brasi
leño )
(2007)
,“P rograma de E stímu loa lU so de T ecno logías delaIn forma c
iónen
Mic
royPequeña sEmp resa s(PRO IMPE )”[enl ínea]h ttp://www .softex
.org.br
.
Souza
,M .C.A.F.yo tros(2003 )
,“Pe rspe c
tiva s para umaa tua çãocompe t
itiva
das pequena s emp resas nocon texto e conôm ico a tual”,P equen aemp re
sa:
cooperaçã
oed esenvolvim en tol ocal
,H .M.M .La st
r esyo tros( coord s
.)
,R íode
Janeiro,Relume -Duma rá .
Te
ixei
ra,A .(2006 )
, Oin editism od ap o
lít
i caindu str
i al
,t ecnológicaed ecomércio
exter
ior,Bra s
il
ia , Agen ciaB rasileñade De sarrolloIndu stria
l(ABD I)
.
We
isz
,J.(2006),M ecanism osd eap oioà inovaçãote cno
lógi ca,B rasil
ia,Depa rtamen to
Nacional
,Se rvicio Na ciona lde Ap r
end izajeIndu strial(SENA I)
.
162 CEPAL
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 163
Cap
í
tuloIV
Po
lí
ticaseinst
ituc
ionesdefomen
to
delaspymesen Ch
ile
Ch
ris
tianB
elm
ar
C
laud
ioM
agg
i
A
. In
troducc
ión
Durante gran parte de los años noventa, la economía chilena creció a tasas
inéditas en comparación con las décadas anteriores, e incluso respecto de
la mayoría de los países del mundo. En efecto, entre 1989 y 1997 la tasa
media anual de crecimiento económico alcanzó un 7,7%, mientras que la
del ingreso per cápita fue cercana al 5%. Sin embargo, a contar de 1998,
debido a los efectos de la llamada crisis asiática iniciada el año anterior,
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 165
Cuadro IV.1
CHILE: TASAS MEDIAS ANUALES DE CRECIMIENTO
(En porcentajes)
Período 1983-1989 1989-1997 1998-2005
PIB 6,2 7,7 3,5
PIB per cápita 4,3 4,9 2,4
Exportaciones 9,8 10,1 12,6
Importaciones 10,6 13,5 7,1
Remuneración media real 0,9 3,7 1,8
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Banco Central de Chile.
Nota: Rango de variación de la tasa de desempleo abierto (respecto de la población económicamente
activa (PEA)).
14,3 (Febrero 1986)-7,6 (Agosto 1989).
8,6 (Enero 1989)-5,8 (Noviembre 1996).
5,7 (Mayo 1998)-10,9 (Agosto 1999).
1
El valor de las exportaciones chilenas de bienes aumentó de 21.700 millones de dólares
en 2003 a 58.100 millones en 2006, mientras que el saldo de la balanza comercial creció
de 3.700 millones a 22.200 millones en el mismo período (en dólares corrientes). Entre
enero de 2004 y diciembre de 2006 se produjo una apreciación nominal del peso chileno
cercana al 9%.
2
A lo largo de la presente sección y de las siguientes, en algunas oportunidades se hace
referencia a valores en pesos chilenos. Para mayor claridad del lector, a continuación
se presentan las tasas de cambio medio anual del peso chileno respecto del dólar: año
2000: 539,6; 2001: 634,9; 2002: 688,9; 2003: 691,4; 2004: 609,5; 2005: 559,8; 2006: 530,3;
2007: 522,5; 2008: 522,5.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 167
Cuadro IV.2
CHILE: NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN SEGMENTO, 1997-2004
1997 1999 2001 2003 2004
Micro 487 738 527 481 567 861 570 544 571 535
Pequeña 89 060 103 891 87 186 105 524 112 731
Mediana 12 626 14 198 13 990 14 577 15 748
Pyme 101 686 118 089 101 176 120 101 28 479
Grande 5 727 6 344 6 187 6 868 7 620
Total 595 151 651 914 675 224 697 513 707 634
Fuente: Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUNDES), Caracterización de empresas en
Chile, sobre la base de información del Servicio de Impuestos Internos (SII).
3
La UF es una unidad de valor real, reajustable de acuerdo con la variación del índice
de precios. Al 30 de junio de 2007, una UF equivalía aproximadamente a 18.625 pesos,
esto es, cerca de 36 dólares.
168 CEPAL
Cuadro IV.3
CHILE: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO, 1997-2004
(En porcentajes)
1997 1999 2001 2003 2004
Micro 82,0 80,9 84,1 81,8
80,8
Pequeña 15,0 15,9 12,9 15,1 15,9
Mediana 2,1 2,2 2,1 2,1 2,2
Pyme 17,1 18,1 15,0 17,2 18,2
Gran empresa 1,0 1,0 0,9 1,0 1,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUNDES), Caracterización de empresas en
Chile, sobre la base de información del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Cuadro IV.5
CHILE: DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS,
AÑOS SELECCIONADOS
1996 2000 2003
Tamaño de la empresa Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Una persona 1 035 403 19,0 1 214 553 20,4
2 a 5 personas 2 090 801 39,6 1 115 042 20,5 1 103 524 18,5
6 a 9 personas 603 877 11,4 338 844 6,2 348 146 5,8
10 a 49 personas 1 232 492 23,3 982 978 18,0 917 438 15,4
50 a 199 personas 652 754 12,4 639 161 11,7 687 012 11,5
200 personas y más 505 408 9,6 1 046 739 19,2 1 312 170 22,0
No sabe / sin datos 194 029 3,7 287 801 5,3 373 110 6,3
Total 5 279 361 100,0 5 445 968 100,0 5.955953 100,0
Fuente: Ministerio de Planif cación y Cooperación (MIDEPLAN), Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN), Santiago de Chile, varios años.
Cuadro IV.6
CHILE: EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES, 1997-2003
(En porcentajes)
Número a Ventas a Empleo b
1997 2000 2003 1997 2000 2003 1997 2000 2003
Microempresas 82,0 84,0 81,8 3,7 3,4 3,4 39,6 39,5 38,9
Pymes 17,0 15,1 17,2 20,7 20,8 18,3 34,7 24,2 21,2
Grandes empresas 1,0 0,9 1,0 75,6 75,8 78,3 22,0 30,9 33,5
Fuente: Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUNDES), Caracterización de empresas en
Chile, sobre la base de información del Servicio de Impuestos Internos (SII); y Ministerio de Planif cación
y Cooperación (MIDEPLAN), Encuesta de de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN),
Santiago de Chile.
a
Convención de tamaños del Ministerio de Economía, según tramos de ventas.
b
Convención de tamaños del MIDEPLAN, según rangos de ocupación.
Cuadro IV.7
CHILE: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS, 2003
(En porcentajes, según tamaño)
Sector Micro Pequeña Mediana Pyme Grande Total
Agricultura 11,5 10,2 7,1 9,8 4,7 11,1
Industria 6,7 10,3 12,9 10,6 17,8 7,5
Comercio y restaurantes 43,6 32,4 34,9 32,7 32,4 41,6
Construcción y transporte 16,1 21,2 17,7 20,8 15,4 16,9
Otros servicios 18,3 23,5 24,7 23,6 24,5 19,3
Otros a 3,8 2,4 2,7 2,5 5,2 3,6
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información del Servicio de Impuestos Internos (SII).
a
Pesca, minería, electricidad, gas, agua y otras actividades.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 171
Cuadro IV.8
CHILE: VENTAS DE LAS EMPRESAS EN OCHO GRANDES SECTORES, AÑOS SELECCIONADOS
(En millones de pesos de 2003)
Sector/Año 1997 1999 2001 2003
Micro 2 250 781 3 162 372 2 589 572 3 270 253
Pequeña 6 810 318 9 170 914 8 169 663 9 273 108
Mediana 6 958 644 8 700 517 8 195 361 8 984 929
Pyme 13 768 962 17 871 431 16 365 024 18 258 037
Grande 57 278 501 64 460 287 75 105 371 88 815 649
Total 73 298 244 85 494 091 94 059 967 110 343 939
Fuente: Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUNDES).
Cuadro IV.9
CHILE: RELACIÓN ENTRE VENTAS Y EMPLEO SEGÚN TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
(En millones de pesos de 2003)
Tamaño 1996 2000 2003 Crecimiento del Crecimiento de
empleo 2003-1996 las ventas 2003-1996
(en porcentajes) (en porcentajes)
Micro 1,2 1,4 1,7 -1,1 42,8
Pequeña 7,6 10,7 13,9 -25,6 37,4
Mediana 13,3 16,1 17,2 5,2 35,8
Pyme 9,5 12,9 15,3 -14,9 36,6
Grande 126,7 72,3 80,3 159,6 64,4
Total 16,1 18,3 22,6 12,8 57,7
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos Ministerio de Planif cación y Cooperación (MIDEPLAN),
Encuesta de de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), 2003 y Fundación para el Desarrollo
Económico y Social (FUNDES).
4
Un indicador bastante más preciso sería la relación entre valor agregado y empleo.
Otra consideración al respecto es que se basa en dos fuentes de información diferentes:
el SII en el caso de las ventas y la encuesta CASEN en el del empleo.
172 CEPAL
Cuadro IV.10
CHILE: EXPORTACIONES DIRECTAS DE LAS PYMES SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, 1997-2003
Valor de las exportaciones Participación de las exportaciones
pyme (en miles de dólares) pyme (en porcentajes)
1997 1999 2001 2003 1997 1999 2001 2003
Producción agropecuaria 53 236 55 045 46 303 67 163 10,3 11,8 9,6 14,9
Servicios agrícolas y ganaderos 6 994 5 848 4 401 10 490 1,4 1,3 0,9 2,3
Silvicultura 3 859 10 310 2 834 10 370 0,8 2,2 0,6 2,3
Pesca 32 315 40 635 42 565 33 220 6,3 8,7 8,8 7,4
Minas, petróleo y canteras 10 671 2 412 2 894 9 405 2,1 0,5 0,6 2,1
Productos alimenticios 41 178 42 022 49 076 39 550 8,0 9,0 10,2 8,8
Textiles y cueros 10 310 7 536 6 994 5 064 2,0 1,6 1,5 1,1
Madera y papel 16 399 21 584 12 299 11 093 3,2 4,6 2,6 2,5
Químicos, petróleo, caucho y
metales 94 294 18 871 20 679 17 846 18,3 4,1 4,3 4,0
Maquinarias e instrumentos 6 813 5 908 5 788 5 064 1,3 1,3 1,2 1,1
Otras manufacturas 663 543 4 703 301 0,1 0,1 1,0 0,1
Electricidad, gas y agua 60 241 60 0 0,0 0,1 0,0 0,0
Construcción 1 085 1 628 1 568 2 351 0,2 0,4 0,3 0,5
Comercio al por mayor 156 633 172 731 203 539 176 529 30,4 37,2 42,1 39,3
Comercio al por menor 17 605 15 917 11 937 12 179 3,4 3,4 2,5 2,7
Restaurantes y similares 60 723,48 482 121 0,0 0,2 0,1 0,0
Transporte 13 987 22 850 27 311 11 154 2,7 4,9 5,7 2,5
Servicios f nancieros 18 027 7 175 8 380 7 536 3,5 1,5 1,7 1,7
Servicios técnicos y profesionales 17 303 19 896 19 413 19 293 3,4 4,3 4,0 4,3
Servicios estatales, sociales e
institucionales 904 663 362 723 0,2 0,1 0,1 0,2
Servicios de diversión y
esparcimiento 4 401 3 316 5 185 2 351 0,9 0,7 1,1 0,5
Servicios personales y del hogar 1 266 301 362 3 195 0,3 0,1 0,1 0,7
Otras actividades 7 295 8 501 5 908 4 703 1,4 1,8 1,2 1,1
Total 515 358 464 656 483 043 449 701 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUNDES), sobre la base del Servicio Nacional
de Aduanas.
Cuadro IV.11
CHILE: PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EXPORTADORAS RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL
Cuadro IV.12
CHILE: NIVEL DE ACCESO DE LA PYME AL SISTEMA FINANCIERO FORMAL, 1999-2003
(En número y porcentajes)
Año Pequeña Mediana Total Porcentajes
1999 70 696 11 113 81 809 69
2000 57 847 10 163 68 010 69
2001 58 510 10 316 68 826 68
2002 60 160 10 555 70 715 68
2003 70 149 10 877 81 026 67
Fuente: Centro de Investigaciones de Políticas Públicas para la PyME (CIPYME), sobre la base de
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), y Chile Emprende, “Situación de la micro
y pequeña empresa en Chile”, diciembre de 2005.
asignación de recursos. Estas fallas del mercado, entre las cuales cabe
destacar la falta de competencia, los bienes públicos, las externalidades,
los mercados incompletos, la falta de información y los desequilibrios
macroeconómicos, provocan distorsiones en la asignación de recursos
que afectan la eficacia del aparato productivo nacional y, a causa de ello,
no puede alcanzarse la frontera óptima de producción.
Sobre la base de las premisas anteriores, y dado que en Chile
no existe un ente único que centralice la formulación de políticas y
normativas orientadas a la pyme, más de 20 instituciones públicas
manejan actualmente los recursos estatales disponibles para desarrollar
programas y políticas de fomento, lo que genera un contexto institucional
bastante extenso y, por lo mismo, en ocasiones impenetrable y difícil de
aprehender para los empresarios. A la institucionalidad pública debe
agregarse un amplio conjunto de entidades privadas —asociaciones
gremiales, corporaciones de desarrollo, instituciones financieras,
cooperativas y organizaciones no gubernamentales (ONG)— que operan
como intermediarias “de segundo piso” del instrumental de fomento,
así como cientos de empresas consultoras, de capacitación y consultores
individuales que interactúan con las empresas en el marco de aplicación
de los diferentes instrumentos. Los principales programas dependen, a
los efectos de organización del aparato y presupuesto público, de los
siguientes siete ministerios:
1. Ministerio de Economía, cuyas principales políticas e instrumentos
se canalizan mediante la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO), los comités CORFO Innova Chile —que hasta 2005
correspondía a dos fondos tecnológicos diferentes: el Fondo de
Desarrollo e Innovación (FDI) y el Fondo Nacional de Desarrollo
Productivo y Tecnológico (FONTEC)— e Innova Bío Bío, y desde
2006 las agencias regionales de desarrollo productivo, más el Servicio
de Cooperación Técnica (SERCOTEC). En la gestión de algunos
instrumentos participan asimismo otros servicios o institutos públicos
o paraestatales como el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA),
el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y el Instituto Nacional
de Normalización (INN).
2. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), que aborda
algunas actividades de fomento productivo focalizadas en las
microempresas y trabajadores por cuenta propia mediante el Fondo
de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS);
3. Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio de
Capacitación y Empleo (SENCE);
4. Ministerio de Relaciones Exteriores, del cual depende la Dirección de
Promoción de Exportaciones (ProChile);
176 CEPAL
5
Innova Bío Bío es un comité de la CORFO creado en 2000 con la misión de promover
la investigación y desarrollo (I+D), la innovación empresarial y el emprendimiento
innovador en la Región del Bío Bío. Desde sus inicios, el presupuesto operativo
se conforma sobre la base del aporte en partes iguales de la CORFO y el gobierno
regional por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, gracias a un
convenio de programación entre el gobierno regional, el Ministerio de Economía y
la CORFO, suscrito por primera vez en 2001 y revalidado ya en dos oportunidades,
en 2003 y 2006.
6
Los estudios señalados se realizaron en el marco del proyecto Rediseño de la
institucionalidad pública relacionada con la función de fomento productivo del
Ministerio de Economía, 2001; y Programa ChileEmprende, “La situación de la micro
y pequeña empresa en Chile”, 2005.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 177
Gráf co IV.1
CHILE: DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS DE FOMENTO PRODUCTIVO
ENTRE LOS DIVERSOS MINISTERIOS, 2004
Tesoro público:
Tesoro público:
regiones extremas
Minería reintegro simplif cado
0,7%
2,4% exportaciones
6,8% Trabajo (SENCE)
33,1%
Interior
3,7%
Relaciones exteriores
3,9%
MIDEPLAN
4,6%
Agricultura
Economía (CORFO/ (INDAP/SAG/CONAF/
SERCOTEC) 16,5% Riego) 28,3%
Fuente: Programa Chile Emprende, “La situación de la micro y pequeña empresa en Chile”, Santiago de
Chile, diciembre de 2005.
Nota: MIDEPLAN = Ministerio de Planif cación y Cooperación, CORFO = Corporación de Fomento de
la Producción, SERCOTEC = Servicio de Cooperación Técnica, SENCE = Servicio de Capacitación y
Empleo, INDAP = Instituto de Desarrollo Agropecuario, SAG = Servicio Agrícola y Ganadero, CONAF =
Corporación Nacional Forestal.
7
Cabe señalar que durante la tramitación parlamentaria de la ley que suprime
gradualmente este subsidio, el gobierno se comprometió a reponer parte de los
recursos mediante otros instrumentos de fomento.
178 CEPAL
Cuadro IV.13
CHILE: GASTO ANUAL POR CONCEPTO DE FOMENTO PRODUCTIVO NO REEMBOLSABLE
(En millones de pesos constantes de 2003)
Año Gasto total Gasto total excluido Gasto total excluido reintegro
reintegro simplif cado simplif cado/ PIB real
exportadores (en porcentajes)
1990 111 844 56 093,1 0,22
1991 119 980 55 234,9 0,20
1992 146 540 73 030,7 0,24
1993 179 565 78 968,6 0,24
1994 194 404 89 704,4 0,26
1995 210 802 101 159,1 0,27
1996 224 029 118 914,1 0,29
1997 250 282 139 666,8 0,32
1998 275 603 168 804,5 0,38
1999 297 576 203 862,3 0,46
2000 277 621 203 628,4 0,44
2001 300 873 231 067,3 0,48
2002 322 299 261 368,6 0,53
2003 318 208 278 599,6 0,54
2004 282 408 a 263 185,1 a 0,49
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa, “Situación
de la micro y pequeña empresa en Chile”, 2003; y Programa Chile Emprende, “La situación de la micro y
pequeña empresa en Chile”, 2005.
a
Presupuesto.
Incluye franquicia tributaria del SENCE y subsidio a la mediana y pequeña empresa desde 1995.
179
180 CEPAL
Cuadro IV.15
CHILE: COBERTURA DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO
SEGÚN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Ámbito de Instrumentos / programas Instituciones responsables Numero Usuarias pyme
intervención de empresas (en porcentajes
usuarias (año) del total, año)
Capacitación de Franquicia tributaria Servicio Nacional de 98.198 (2003) 33 (2000)
recursos humanos Capacitación y Empleo
(SENCE)
Subsidio a la micro y pequeña SENCE 3.050 (2003) …
empresa (MYPE)
Planes de aprendizaje SENCE 1.348 (2003) …
Capacitación de la mujer campesina b Instituto de Desarrollo 3.902 (2003) …
Agropecuario (INDAP)
(continúa)
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 181
Cuadro IV.16
SENCE: NÚMERO DE BENEFICIARIOS SEGÚN AÑO Y PROGRAMA
Programas 2000 2001 2002 2003 Total
Franquicia tributaria (trabajadores) 620 235 756 080 846 870 866 892 3 090 077
Franquicia tributaria (empresas) 16 194 31 176 75 328 98 198 220 896
Subsidio a la pequeña y mediana empresa (empresas) 9 034 7 219 3 358 3 050 22 661
Programa planes de aprendizaje (personas) 1 454 1 566 1 524 1 348 5 892
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
8
Bonificaciones correspondientes a riego, reintegro de las exportaciones, forestal y
zonas extremas.
9
Al respecto, véanse los estudios de Martínez (1992) y Jara (2002).
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 183
10
LA UTM equivale a unos 70 dólares, al tipo de cambio de mediados de 2007.
184 CEPAL
11
En virtud de un acuerdo suscrito en 1997 entre la CORFO y el Ministerio de Agricultura,
este último le transfiere anualmente un monto de recursos presupuestarios cuya
asignación se realiza en el marco de los instrumentos de la CORFO para el mejoramiento
competitivo de las pymes agrícolas.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 185
12
Para información más reciente sobre los programas implementados por la CORFO,
puede consultarse la página web [en línea] http://www.corfo.cl/.
186 CEPAL
CuadroIV
.17
CH
ILE
:BENEF
ICIAR
IOSDELACORPORAC IÓNDEFOMENTODELAPRODUCCIÓN
,AÑOS
SELECCIONADOS
(Ennúme
rodeemp
resasy mi
l
lonesdepesosanua
les
)
2
003 20
05 20
06
M
ont
o Número M
ont
o Número M
ont
o Número
empr
esas empr
esas empr
esas
C
réd
ito
salasempr
esas 743
65 12426 652
93 12892 7247
0 22815
S
ubs
idio
sdi
rec
tosala
semp
res
as 392
11 2
04 72 3
1091 1
90 67 383
86 2
01 72
T
ota
l 1
135
76 32898 963
84 31959 1
10856 42987
Fuen
te:Co
rpo
rac
ióndeFomen
todelaP
roducc
ión(CORFO
).
a
) Mejo
ramientodelacompet
it
ividademp resa
ria
lvía
asoc
iat
ividad
,cal
idadyproductiv
idad
Enesteámb i
to,du ran
telosú
ltimo sañoslaCORFOha implementado
tresdife
ren t
esprograma sdeapoyoy fom en
tod e
laart
iculac
iónproduct
iva
:
losP royectosasoc
iativosdefomen to(PROFO ),exi
sten
t e
sd e
sde1992;lo
s
Programa sd edesarrol
lod eproveedores(PDP )
,qu eda
tand e1997;ylos
Programa sterr
itor
ialesint
egrados(PTI),creadosen2000.
i
)Lo
sPr
oye
cto
sas
oci
ativ
osd
efom
ent
o(PROFO
)
E
lin s
trum en toPROFOs eo r
ien taaapoya rypo ten ciare lt rabajo
asoc
iativod ela sred esemp resaria
lesd etipoho rizontal.Apun taa m ejorar
lacomp e
ti
tividadd elo sg rupo sd eemp re
sa sd ispu es
ta sad esa rrollaruna
est
rateg iad en ego ciosco le c
tivaqu epo rsuna turalezao magn itudpu ed e
aborda rse má seficazm enteenfo rmacon jun ta,p rocu randoc r ear una
nuevaemp resaa so cia
tiva má scapacitadaycomp eti
tiva .T ra s15año sd e
operaciónyc ercad e20.000emp r e
sasb enefic iariasalo largod esuh is
to r
ia,
enloe s enciale stem ecan ismohacon servadoe lob jetivod ep romov e
rla
ut
il
iza ciónd eunav íaa sociativapa ra m e
jorar lacomp etitividad ,en focada
dep re
f eren c
iaha ciala spym es13.Sinemba rgo,e ldis eñoylar egu lación
operativad e
lin strum entohanevo lu cionadocone lti empo .D eh e cho,en
suv ersióno rigina lunPROFOs econ st
ituía,e jecutabaycon cluía — en
sufa sed efinan ciam ien toCORFO—a lcabod eun máx imod etre saño s,
suje
toar enova ciónanua ld elo sprog rama sd etrabajo.Encamb io,hoyd ía
comp rend et rese tapasqu eensucon jun topu ed enaba r carha stas eisaño s
deapoyo m edian ter ecu rso sd ela CORFO .Lo sp ro ceso sd er enova c
ión
anuals ehans imp l
ificadoencuan toap roc edim ientosadm inistrativo s
,
centrándo sela sin stancia sd ed ecis
iónsob recon tinuidadd elo sp roy ectos
enlava l
ida c
iónd eh i
to s,e spe c
ialm en tealt érm inod ecadafa s e
.
E
sp e
cíficamen
te, un PROFOfunc
iona med
ian
te un apor
te no
r
eembol
sabledela CORFOqu ecub
re pa
rted
elcos
to d
epr epa
rac
ión
13
Unacond
iciónreglamen
tar
iad elo
sPROFOe
squ
ealm
eno
sun70%d
ela
semp
resa
s
par
tic
ipan
tesd eb
ens e
rpym es
.
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 187
14
Los resultados de la evaluación del instrumento PROFO efectuada en 1996 se describen
detalladamente en Dini y Stumpo (2002).
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 189
lasv enta
sd elasempresa
snob eneficiar
iasdisminuyeronun8 ,2%(-2
,1%
anual),m i
entrasqueene lcasodela semp re
sasqu epa r
ticiparonene l
programae llasseinc
rem en
taron un51 ,5% duran
tee lm ismo p er
íodo
(12,9% anua l
).Estosugiere qu
e ala rgo plazo e
lp rogramat endría
impa ctossigni
ficat
ivo
senla sempr e
sasb en
eficiadas
.
i
i)L
osP
rog
ram
asd
ede
sar
rol
lod
epr
ove
edo
res(PDP
)
ElP rograma d ed esarrollo d ep rov eedo rese stá vigented esde
1997yha stalaf e
chacu en taconc ercad e10.000emp resasb enefic iar
ias.
Esteinstrum entot iene po r objetoapoya reld iagnó s
tico,p repara c
ión
yd esarrollo dep royec
to sd eemp resastan to púb licascomo p rivada s
cuyafina lidads eaelm ejoram i entod elacalidadyp rodu ct
ividadd esu s
proveedor es.D ee s
ta man era,s ep r
etend eaum entarlacomp et
itividadd e
lascad ena sprodu ctivasna ciona lesm ediantelac reaciónycon solidación
derelac
ion e
se stablesdesub con t
rataciónen t
r eunaemp resademandan t
e
ysu sp rov eedo res
,ene len tend ido d equ elag enerac
ión d ev ín culos
rec
íp rocosd e con fianza po sibil
ita un p ro ceso d ee sp ec
ial
iza ción y
comp lem enta c
iónp rodu ctivaqu efavo r
e c
eaambo s
.
Porreg
lam ento
,todop royectoPDPd ebeincluircomo mín
imo20
empr
esasproveedorass
is etra
tad else
ctorsi
lvoag ropecuar
ioy10ene
l
ca
sodelossec
tores manufac
turero,deserv
iciosindu s
tria
lesyot
ros
.
El in
strumen
to PDP comprende dos e
tapa
s s
ecu
enc
ial
es,
co
rre
spond
iente
sadiagnó
sti
coyd
esar
rol
lo.
1.Etapaded iagnó s
tico: Cons
ist
eenr ea
lizarlasa c
tiv
idadesn ece
sa r
ias
parad e
terminarlasáreasenqu eaunaemp resadadad e mayortamaño
rela
tivo(oemp re
sa d emandante
)leinteresainterven
irconjuntam ente
consu sp rove
edo resd ebienes yse
rvic
io s, pa
ra dis
eñar un plan d e
desarro
llodeestos
.
Estaetapa,cuyop lazo máximod edu racióne sd esei
sm eses
,pu ede
serfinan c
iadapo rla CORFOha s
taun50%d elcostototal
,conuntop e
depo co másd e15.000dó la
res,yd ebes errealizadapo runcon sul
toro
emp resaconsul
torad ebidamentea c
r editadapa raestosfines.Alosef
ectos
deimp lementaciónd eella
,secon sid e
rav igent edu ran
teunp e
ríodode
tresaño scontadosd esdeeltérminod elcontratop ert
inente
.Ene lcaso
dequ elap ropiedadd elaemp resad emandan tes ea mayori
tariament
e
públi
ca,laCORFOnocofinan ciaestae tapa.
2
.Etapadede sarrol
lo: Cons
ist
eenr ea
lizarelcon
juntodeact
ividades
n
ecesar
ias pa
ra concre
tarelp lan d
ed esa
rrol
lo delosproveedor
es
e
laboradoenlafaseante
rior
.
E
stae
tapati
eneunadurac
ión máximadetre
sañosyanua
lm entela
in
stanc
iareg
ionalp
ert
inen
teevalúalar
enovac
iónde
lfinan
ciamientodel
190 CEPAL
proyecto.Lae je
cuciónd elafas ed ed e
sarrol
loe srespon sabi
lidadd ela
emp resad emandan teypu edes e
rr eal
izadapo runcon sultorindividual
,
unaemp resaconsul
to raoe lpersona ldelap ropiaemp resad emandan te
.
La CORFOcofinan c
ia ha sta un50% d e
lco stoanuald ee l
la,con un
top ecercanoalo s5.000dó larespo remp r
esap roveedoraya lgo másd e
100.000dó lar
esanua lespo rp roy e
cto.S eentiendequ eene staetapase
finan c
iana ct
ividadescomp lem entar
iasyad icional
esala squ ed e
sarrol
la
habitualmentelaemp resad emandan teconsu sproveedor es
.
Deacuerdoconda tosp ropor
cionadospo rlaCORFO ,en2006hubo
4.901emp re
sasparticipantesenPDP ,e sdecir
,tre
sv eces má
squ eene l
casod elosPROFO(1 .640).Considerandosololaspym e
s,es
tap ropo
rción
ser educeado svec
es:2 .446y1.211,respe
ctivamente
.
A
ligua lqu elosPROFO ,losPDPfun cionan m edianteele squema
op e
racionaldetr e
sp isos.En2006 , másd e
l50%d elo sproy ec
tos —yd el
60%d elasemp resasb eneficiaria
s—v ig en
te scorre
spond íaacad enasd e
proveedoresd elsectorag roindustr
ialoag ropecuar
io. Ad i
ferenciad el
PROFO ,e
lPDPnohas idoobj e
tod eevaluacionesdeimpa ctoextensivas,
aunqu es e han e fe
ctuadol evantamientosd elas emp resasu suarias
(d emandant e
syp rov eedoras)qu ehanservidopa ravalidarlaorientación
delins
t rumentoein trodu c
irm e
jorasensud is
eñoop e
rativo.
i
ii
)Lo
sPr
ogr
ama
ste
rri
tor
ial
esin
teg
rad
os(PT
I)
E
lp ropósitod elosPTIe sd esarro
llarlaa r
ticu lac
ión,coo rd
inación,
conocimi entoycap ita
lsocialyhumanod elaba seemp resar
ialdeunao
máspa r
tesd eunacad enaoe jep roduct
ivolo calizadot erri
toria
lm ente
,
mediante la fo rmu lac
ión e imp lem entación d e una ag enda d e
comp rom isosyp royec
tosr e
lacionadosconla sin sti
tucionespúb l
icasy
pr
ivada sd elte
r r
itorioysectoreconóm icoain terv enir
.
Adi ferenciadelosPROFO ,qu eimpu lsaneld esarro
llocomp et
it
ivo
delasr edesemp resar
ialesho r
izontales
,yd elo sPDP ,qu eapoyanla s
redesv ert
icalesentrela semp re
sas,losPT Iapun tanalacon fluenc
iad e
losa c
to resp ert
ene c
ientesa unt erri
torio dadoa pa r
tird e unavis
ión
compa r
tidad efuturovin culadaaunoo má seje
sd evo cac
iónp roduct
iva
loca
l,ento rnoalo scua less esientanla sbasesd eunp lan detraba
jo
públ
ico-p r
ivado .Ene s
trictorigor,elPT Ie sunp rograma má squeun
inst
rum ento, porcuan to pu edea t
raerya rt
iculare luso ded if
erente
s
inst
rum entoscomp lem entariosos ecuenciale
sene ltiempoqu epermi
tan
desa
rrollarlaag endaa cordadapo rlosactorespa r
ticipante
s.
UnP rogramaterr
ito
ria
lintegradopu edetene
rdif
eren
tesobje
tivo
s
es
tratégicos, no ex
cluyente
s entres í
:i) potenc
iareld esempeño y
capacidadcomp e
tit
iva deune jep roduc
tivo-
económi
cosituadoenun
ter
ritor
iodado ,independientemented equeelpuntodepart
idaseauna
Po
lí
tica
sdeapoyoala
spym
esenAm
éri
caLa
tina
:en
treavan
cesinnovado
resy
.
.. 191
ag
lom era c
iónp roduct
iva(c luste
r)consolidada,em erg en
teonu evacon
po
tencialidad esd ed esarrollo compe
titivo;ii)d esarrol
larp roductos
,
ac
cion e
s yt em ase specífico sd ent
ro d e un ac adenap roduct
iva
compl e
ja,r elac
ionado scone lconocim
i entoye lcapitalsocia
lyhumano ,
yii
i)indu c
i r une f
ectoca talizado
renla d inámica d ed e
sarro
llo de
l
te
rri
torioe legido,apoyandoaunaba seemp r
esaria
lin tere
sadaen m e
jorar
suposiciónycomp et
it
ividad .
Los PT Icon stituy en un m e canismo d e sarrol
lado po rla CORFO
desdee laño2000a fin d ein t
rodu ci
r una p erspectiva má ssistém i ca
delo sp rocesosd em ejoram ientocomp et
it
ivod ela semp r e
sa syr ed es
emp resa r
iales
,enfun ciónd euncon textod eloca l
izaciónd eterminadopo r
losp rov eedores,cana l esd edistribu c
iónyen tidad esd eapoyos ituado sen
elentornot erritoriald equ es etrat e
.A sí
,losPT Is ehanv enidofo rmando
apa rti
rd e
lcomp rom isod eunaba sem ínimad eemp resas,alrededo rd e
unaag endad ein terv en c
iónenla scad ena sp roductiva sp er
ten ecient es
as ectorese conóm icosin scri
to sent err
itor
io sd efinidos.En trelosaño s
2000y2007 ,s er ealizaronc ercad e25in ic
iativa send i
fe rentesetapa sd e
desarrollo
,t err
ito riosys ec
to resp rodu ct
ivo scomolaindu str
ia m in era,
agroindu str
ial,v itiviní cola
,a cuícola,turís
tico -patr
imon ialycu lturala
lola rgod e
lpa ís,in c
lu idosa lguno sterri
to r
io sex t
r emo ss ingularm en t
e
relevant e
scomolaPa tagon iaeI slad ePa scua.
Operat
ivam ente
, un PT Icon s
ist
een unapo rte nor eembolsable
paracofinan ciarenfo rmad irec
ta,oconayudad etodoe lin s
trum ental
di
spon ibledelaCORFO ,unconjuntod eactiv
idadesorientadasarecopi
la r
informa ción
,fo rmulareld iseñoya rticula
rp rograma sd einnova c
ión,
inversión,g es
tión d e cal
idad yfinan ciamiento que con t
ribuyan a l
crec
im iento y m e
joram i
entocomp et
itivo d elasemp re
sas queensu
conjunto man i
fie s
ten unavo caciónp rodu c
tivarespecto de une spacio
terr
itorialdete
rm inado.
La
sac
tiv
idad
esd
eunPT
Ised
ivid
enendo
setapa
sse
cuen
cia
les
:
1.Etapa de diseño yfo rmula
ción delprog rama: Comprende,ent
re
otro
sa spec
tos,la de
scripc
ión delosobjet
ivosg enera
lesye spec
ífico
s,
lae s
truc
turao rgan
izaciona
lylad efini
ciónd elaslíneasd
ea c
cióndel
proyec
to.Elplazo máximod edurac
iónd eestaetapaesdeunaño .
2
.Etapadee
jecuc
ión:E
saqu e
llaenqueseponeen marchae
lpland
e
t
raba
jofo
rmulado
.Sudura
ción máx
imaesdec
incoaños
.
lfinan
E c
iamien
tod elosPTIs erea
liza med
ianteunapo rted i
recto
dela CORFOd ehastaalgo menosd e200.000dólare
sanua l
e s
,qu es e
acompañadelusode
linstrumenta
lCORFO ,ademásd eunacon tr
ibución
empresa
ria
lyd eo
tra
s in
sti
tuc
ion e
s,de maneraqueelfinan
ciami entofinal
var
íasegúnlaimpor
tanciade
lp rogramaylo sre
cursosdisponibles
.
192 CEPAL
b
) Fomentodelainnovac
ióntecno
lóg
icay
e
lemp
rend
imien
to
Laspol
íti
casdein cent
ivoalainnova ciónye ldesa r
rol
lote cno
lógico
comenzaron aimp lementarsetemp ranamen te enlo s gobiernos dela
Conce
rtac
ión. En 1991,el Gob ierno de Ch i
le establec
ió una p rimera
opera
ción con el BancoIn terame r
icano de De sar
rollo que pe rmi
tió
int
roducirelFondodeFomen toalaInnova c
iónEmp r
esarial(FONDEF ),
enlaCom is
ión NacionaldeC ienciayT ecnología(CON ICYT ),yelFondo
Nac
ionaldeDe sa
rrol
loP roductivoyT ecnológico(FONTEC )
,depend iente
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 193
15
Estimaciones basadas en memorias e informes de las operaciones del FONTEC y la
CORFO, varios años, entre 1998 y 2005.
194 CEPAL
16
Creado por la CORFO en 1995, originalmente con el nombre de Fondo para Programas
y Proyectos de Investigación de Servicio e Interés Público (FONSIP). A diferencia
del FONTEC, el FDI focalizó su apoyo en iniciativas precompetitivas y proyectos
de innovación de interés público, privilegiando la asignación de recursos a las
instituciones y consorcios antes que a las empresas privadas.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 195
Cuadro IV.18
CORFO: SUBSIDIOS A LA INNOVACIÓN, AÑOS 2005 Y 2006
(En millones de pesos de cada año)
2006 2005 Diferencia 2006-2005 Variación 2006-2005
(en porcentajes)
Innova Chile 28 400 18 805 9 595 51
Innova Bío Bío 3 135 2 542 593 23
Total 31 535 21 347 10 188 48
Fuente: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Cuadro IV.19
CORFO: NÚMERO DE BENEFICIARIAS DE SUBSIDIOS A LA INNOVACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE
LA EMPRESA, 2006
Micro Pequeña Mediana Grande Otros a Total
Innovación empresarial 12 35 26 61 15 149
Difusión y transferencia tecnológica 397 585 216 198 92 1 488
Emprendimiento 251 8 1 1 20 281
Innovación precompetitiva y de interés público 0 0 0 0 165 165
Subtotal Innova Chile 660 628 243 260 292 2 083
Subtotal Innova Bío Bío 10 28 36 8 18 100
TOTAL 670 656 279 268 310 2 183
Fuente: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
a
Incluye subsidios a las entidades tecnológicas, así como a las incubadoras y nodos tecnológicos que
prestan servicios exclusivamente a las micro y pequeñas empresas.
17
El porcentaje en cuestión no incluye los eventuales aportes indirectos a las pymes por
parte de incubadoras u otras entidades tecnológicas.
196 CEPAL
Cuadro IV.20
CORFO: MONTO DE SUBSIDIOS A LA INNOVACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LA EMPRESA, 2006
(En millones de pesos)
Micro Pequeña Mediana Grande Otros Total
Innovación empresarial 397 1 174 1 178 4 858 1 710 9 317
Difusión y transferencia tecnológica 679 1 232 530 565 1 779 4 785
Emprendimiento 2 291 353 4 5 1 652 4 305
Innovación precompetitiva y de interés público 0 0 0 0 9 993 9 993
Subtotal Innova Chile 3 367 2 759 1 712 5 428 15 134 28 400
Subtotal Innova Bío Bío 7 424 681 880 1 144 3 136
TOTAL 3 374 3 183 2 393 6 308 16 278 31 536
Fuente: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Cuadro IV.21
CHILE: INVERSIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN INNOVACIÓN IMPULSADA POR SUBSIDIOS
CORFO, 2005-2006
(En millones de pesos de cada año)
2005 2006 Diferencia inversión
público-privada 2006-2005
Aporte privado Inversión Aporte privado Inversión Monto Porcentaje
(porcentaje) público-privada (porcentaje) público-privada
Innova Chile 22 432 (54,4) 41 237 28 744 (50,3) 57 144 15 907 38,6
Innova Bío Bío 2 517 (49,8) 5 059 3 338 (51,6) 6 473 1 415 28,0
TOTAL 24 949 (53,9) 46 296 32 082 (50,4) 63 617 17 321 37,4
Fuente: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
lacar
teradecr
éditos
,cuyova lord even
taalcanzóapenasun28%d el
va
lornomina
l.El
loimp l
icóunap érdidad
ire
ctad e má
sd e500 m
il
lon
es
dedó
larespa
raelEstado(Fox
ley,1998)
.
Acon tard e1991 ,la CORFOemp ezóaop erarcomoen tidad d e
segundo p i
so,s iguiendo un e squema d eint erm ediación d efondo s
por m edio d e ban cos, en t
idad es finan c
ierasy , má sr ecientem ente
,
coop erativasp roductorasy d eaho rroyc réd
ito.D icha sin stitucion e
s
canalizan losc rédi
to syp rodu cto sfinan c
ieroscomp lem enta riosha cialos
clientesfina les,conlocua ls er educeenfo rmas ignifica tivae lr iesgod e
pérdida spa rae lEstado. Du ran telap rim e
ra mitadd elosaño snov enta
,
la CORFO p rocedíaal icitarlo sr ecursosfinan cierosen trelo sban cos
privado s,bajoe lcrit
eriod e max im izaciónd esuta sad eint erm edia c
ión.
Sinemba rgo,a lhac erseevid entequ ee stesis
temacon t
ribu íaaen car e
c e
r
lata sa d ein terésd elo sc r éditos qu efinalm entes eco lo cabanene l
mercado ,fu er eemplazadopo runa moda l
idadd eta sasr efe r
en cia
l esy
red es
cu en topo rcon ceptod eop erac
ion escolocada sy,ú ltimam en te,po r
lad eo fr ecerfondo saunata sap re
fijadayl ic
itarlo sd ea cuerdocone l
18
spread másr educido.
Enlaa ctualidad,la CORFOo frece — siemp reba jola moda lidad
de in term edia ción finan ci era— d ive r
sa sl ínea sd e finan c
iami ento
,
di
f erenciada ss egúne l obj e
tivo d elo sr ecursos ye ltamaño d elas
emp r e
sa sso l
i c
itantesd elc r édito.En tree llascabem enciona rlalín ead e
créditosCORFOpa rala inv er sión,orientadaa lasemp r
esa scuya sv entas
netasd eIVAa lcanzanha sta30 m i
llone sd edó laresanua lesyqu epo se
e
sub l
ínea se sp ecíficaspa rala sinv ers
ion e sd eca rá c
te rm edioamb iental
enr egione sd if er
ente s ala R eg
ión M etropoli
tana .O tro sp rodu ctos
of
r ecidossone la r
rendam i entoconop c
iónd ecomp ra(l easing)parala s
pym e s
,e lfinan ciam i
en tod elcap i
tald et rabajov íafa ctoraj eof ac
t or
ing,
lacob e r
tu racon t
ingen ted ega rant
íasr ela c
ionada sconlo sp royectosd e
inv ers
ión(SUCO INVERS IÓN )yla slín easd ec r éditosycob er
tu ra de
riesgospa ralo sexpo rtado res.F inalm ent e
,e sp re
c isod esta carlal
ín ead e
mi
c rocrédito s
,in term ediadapo rcoop erativasd eaho rroyc rédito
,ca jas
decomp en sacióny ONGe sp ec
ial
izada sen m i
c rofinanza s
,d est
inada
ala semp r esascuya sv en tasanua l
e sal canzanha s
ta15 .000 UF(uno s
570.000dó la res).
Cuad
roIV.22
CORFO
:INTERMED
IAC
IÓNFINANCIERA,AÑOSSELECC
IONADOS
A
ño 200
0 200
3 200
5 200
6
R
ecu
rsos(e
nmi
llo
nesdepe
sos
) 8
5326 7
4365 6
5293 7
2470
N
úmerodeben
efci
ar
ios 8343 1
2426 1
2892 2
2815
Fuente
:CorporacióndeFomentodelaP roducc
ión(CORFO)
,In
formedeges
tión
,va
riosaños
.
Nota
:Noincluyeloscréd
itosun
ive
rsi
tar
iosdep reyposg
rado
.
18
D
ife
ren
cia
len
trela
sta
sasd
ecap
tac
iónyco
loca
ciónd
ere
cur
sosf
inan
cie
ros
.
198 CEPAL
cr
earm e
joresemp
leo
syapo
rta
rald
esa
rro
llolo
calylasup
era
ciónd
e
19
lapob
reza .
Acontard e1991
,elSERCOTECimp lementóunas e
riedeprograma s
einstrumentospa raapoyarala smi c
royp equ eñasemp r
esas
,tantoen
formad ire
ctacomo m ed
iantela mejoradelen tornoenqu ed e
sarrol
lan
susactvidades.Partedelosr e
cursosfinancierosd elServ
icioprovienen
delpresupuestopúb l
ico,unapo rc
ióne sapo rtadapo rla CORFOpa ra
rea
lizara c
cionesd efom ento y
,ad emá s
,tien ea cce
soa o t
rasfu en
t e
s
públ
icasyp rivadasdefinan ciami
ento.
Porm ediod esusp rograma sdeapoyod ir
ectoala semp resas,el
SERCOTECa t
iendeanua lm ent
eaa lr
ed edo rd e18.000 mic
royp equ eños
empr
esar
ios
. Ad emás,losr ecur
sosapo rtado spo relS erv
iciofavorecen
avar
iosm i
lesd em icroy p equeñasemp resasm edianteelsubsidioa
lain
termediac
iónfinan ciera,elfo r
talecim ientoin st
ituc
ionalyo tros
me
can
ismosqu econt
ribuy ena mejo
rarelen tornoenqu esedesenvuelven
la
sunidadesproduct
ivas.
En e
l mar
co de una r
edefini
ción e
stra
tég
ica
,d esd
e 2006 e
l
SERCOTEChar eo
rdenadosuofe
rtaentornoalassigu
iente
scuat
ro
grande
sárea
sdeacc
ión
:
1
. Profes
iona lizac
ión
Competenc
iasemp rendedo
ras:promoc
ióndelacu lturaemp r
endedo ra
.
Ges
tión:a cc
ione sdep rofes
iona
liza
cióndelage s
tiónemp resa
rial.
Formal
i za
ción:apoyoalafo rmal
izac
ióndeemp resas
.
Financ
i ami
en to:a se
so r
ía parala formulación eimp lemen tac
ión
de planes de nego cio,subsid
ioala sinsti
tuciones finan c
ieras no
bancariasyo trosinstrumentosdeacce
soa lfinan ciamiento
.
2
. Desarro
llodelo s me
rcados
O
fer
ta:a ccesodela mi
croypequeñaemp
resaa
lsi
stemadecomp
ras
públ
icas
,p lata
formascomerc
iale
s.
Demanda:e s
tudiosde me
rcado
.
3
. Rede s
Redeste
rri
t or
iale
s:Chi
leEmp rende ,Agen c
ia sRegiona lesdeDesar rol
lo,
Fortale
cim iento mun ic
ipa l pa ra e l desarrollo e conómico lo cal
,
Buena sP ráct
icas de Gestión Mun icipa
l-Conven io Unión Eu ropea;
apoyoalage s
tióndela sinstancia spúblico-privada sdels
istemade l
SERCOTEC ,transpar
en ciayd ifu s
ióndelage stión.
Redesasoc
i at
ivas(aglome racione sp roduc
tiva s
):nego c
iosasociativos
,
desarrol
lodeunacu lturaa sociativa;for
talecim ientog rem
ial.
19
Pa
rainfo
rma c
ión má
srec
ien
tesobrelo
sprog
ramasimp
lemen
tadospore
lSERCOTEC
,
puedeconsu
ltars
elapág
ina web[
enlínea
]ht
tp://www
.se
rco
tec
.cl/
.
200 CEPAL
4
. Te cnolog ía sdelain forma c
iónydela scomun i cac
ione s
Form ación:ge stiónycompe tit
ividadd igital
.
Acc es
o: cen t
ro s de emp rend imiento y de sarrollo emp resaria
l
(In focentro s)
,po rtales(Red sercotec
,Pa raemp r
ende r)
.
Difusión:de sarrollodes istema sdein forma c
ión,d ifusióndeleye sy
no rma t
iva srelac
ionada sconla m i
croypequeñaemp resa
,consultas
ciudadana s,plane sdede sa
rrollo.
5
. O tros
Preinv e
rsión: desar ro
llodep roveedo res(con sul
to re
s) internos
;diseño,
elabo raciónyeva luacióndep roye c
tos,p rograma sye studios
.
Reconv er
si ón:a ctividade sder econve r
siónp rodu c
tiva.
Con siderandoenpe rspe ct
iva lalabo rdelSERCOTECde sdecom ienzo s
delo saño snoven taha s
talafe cha,e spo s
ibleap recia rqueacon tar de
mediado sde lde ceniode1990sep rodu jounap rogr esivafo calizaciónde
lao fertadein strumen tosyp rograma sadm inistrado spo re lSe rvi cioen
la m ic
roemp resaye lsegmen tode meno rtamañor ela t
ivodelapequeña
emp resa,ha ciendoh in cap iéenlaa sociatividad ,ye la cce soa lm icro c rédito
y
,de sdesuin trodu cción ,a lsistemadecomp ra spúb lica s Ch i
leComp ra.
Es
tafo ca l
izaciónpuedehabe rrespond idoaunpe rfilam ien toin stitu cional
di
feren ciadoenr e
la ciónconlo sagen tes ope rado resin termed iario s de
losp rog rama s CORFOdefomen todelapyme . Dehe cho,ha sta1998e l
SERCOTECsecon s
ide rabaunin teg rantedeca ráctersub s
id iariodee sa
reddeope rado res
,e sde cir
,quesulabo rdebíacen tra rseene l mane jode
losin s
t rumen tosdefomen todelaCORFOenlo ssegmen to semp re sa riale
s
quelar edp rivadade intermed iario snoe racapazdea tende r
.En losú l timo s
años,sinemba rgo,lacobe r
tu ra má samp liaal canzadapo rlo sp rog rama s
hap rovo cadoquee stasehaya mov idop rogresivamen teha c
iasegmen tos
de emp resas benefic iarias de mayo rtamaño den tro dela s pequeña s
emp resa s
,sinabandona relt rabajodefue rtea centoa so c
ia t
ivoyte rrito r
ial
conlo sm ic
roemp resario sat ravé sdelp rogramaCh ileEmp r ende .
5
. E
lBancoEs
tado
Cuadro IV.23
BANCOESTADO: CRÉDITO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
Evolución operaciones cursadas 2000 2001 2002 2003
Número de colocaciones (f lial microempresa) 31 659 58 717 53 259 70 703
Monto de colocaciones (f lial microempresa)
(en millones de pesos) 24 720 36 233 37 320 51 383
Número de colocaciones comerciales
(banca pequeña empresa) … … … 26 704
Monto de colocaciones (banca pequeña empresa)
(en millones de pesos) … … … 45 696
Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario 2000 2001 2002 2003
Clientes vigentes (número) 13 000 22 000 35 000 39 100
Operaciones cursadas anualmente (número) 11 000 19 000 28 000 30 000
Garantías pagadas (en Unidades de Fomento) 12 709 37 929 88 001 112 157
Fuente: BancoEstado.
6. Nuevas iniciativas
20
Estos proyectos empresariales son muy convenientes para el desarrollo del territorio,
porque crean empleo, riqueza y contribuyen a completar la estructura empresarial de
la zona. Sin embargo, usualmente no despegan ni se convierten en empresas de rápido
crecimiento y alto valor agregado.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 203
E. Consideraciones finales
21
Palabras del ex Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro [en línea] www.
estatutomipyme.cl/.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 205
desarrol
lod em e
r cadoscrec
ientem enteinclusivoscomoe ld elascomp ra
s
públicas
,m ediant eunas er
ied eincentivosalacon tratación depym e
s
ene lpo rta
le statal Chi
leComp ras
.E sene st econt
extodond e,acon tar
de2006 ,surgennu evasinic
iativasentrelascua lesdes
ta canlas Agencia
s
Regionalesd e D esar
rollo y elp lan gub ernam en
tal Ch ile emprende
contigo,qu ecomp rendeelestablecimientod eunnu evoe statu
topa ralas
emp resasd em eno rtamañoin cluidaslasm icroempresasyla spym es.
B
ibl
iog
raf
ía
Cap
í
tuloV
Po
lí
ticaseins
tituc
ionesdeapoyoalaspymes
enelEcuado
r
M
arí
ad e
lCarmenBurne
o
W
il
son M
iñoGri
jalv
a
A
. In
troducc
ión
1
Se trata de la suma de exportaciones e importaciones, dividida por el PIB.
212 CEPAL
2
En dólares de 2000.
Políticas de apoyo a las pymes en América Latina: entre avances innovadores y... 213