Está en la página 1de 5

Prácticas de Micología Carrera: Lic. Biología Doc. M.Sc. M. Estrella Zapata S. Univ.

Javier Orellana Salazar


PRÁCTICA 3
MEDIOS DE CULTIVO
Tabla de medios de cultivo enriquecidos
Medio Ingredientes Preparación Uso Fotografía
Medir 100 mL de agua Para el cultivo de hongos
de coco en un matraz por la cantidad de
Erlenmeyer, en una minerales que presenta el
balanza pesar los 2 gr de coco que favorecen el
100 mL de agua de coco agar-agar con ayuda de crecimiento.
Coco
2 g de agar-agar papel Aluminio. Mezclar
los ingredientes
suavemente sin crear
burbujas.
4 gr de agar base sangre Medir 100 mL de agua Aporta factores de
100 mL de agua destilada en un matraz, luego pesa enriquecimiento. Se usa
5% de sangre 4 gr de agar base sangre para la capacidad
desfibrilada y mezclar. Luego hemolítica de los
calentar en microondas y organismos patógenos.
llevarlo a la autoclave,
verificando que soporte
Sangre
una temperatura en la
palma de la mano, ir
vertiendo la sangre
apoyando la jeringa en la
pared del matraz,
evitando formar
burbujas.
4 gr de agar base sangre Se sigue los mismos Uso delicado y exigente
100 mL de agua destilada pasos que en el preparado crecimiento de bacterias
5% de sangre del agar sangre con la respiratorias como
desfibrilada diferencia que se realiza Haemophilus influenzae.
Chocolate el lisado de la sangre a
través de un suave
calentamiento a 56°C.

8 gramos de arroz. Poner en la caja Petri los Empleado para cultivar


25 ml agua destilada. 8 gr de arroz, añadir los las cándidas, favorece el
85 Ml de agua destilada y crecimiento de hongos
llevar a la autoclave. filamentosos (induce a la
Arroz filamentación)

50 mL agua destilada. Medur en un matraz 50 Es un medio útil para la


8 gr de agar-agar mL de agua, en otro diferenciación de
50 mL de leche matrza medir 50 mL de actinomicetos aeróbico
descremada. leche. Usando una basados en la proteólisis
balanza medir 2 gr de de la caseína
Caseína agar base. Mezclar el
agua más el agua, llevar
al autoclave, y finalmente
mezclar con la leche

2 gr de harina de trigo. Medir los 2 gr de harina Util para trabajar con


20 mL de leche y 2 gr de agar usando hongos patógenos en uña,
descremada. papel Al. En un matraz que además impiden el
1 mL miel medir 100 Ml de leche. crecimiento de bacterias
100 mL agua destilada. Mezclar en el agua, todos como E.coli
Lactrimel los otros ingredientes y
autoclavarlos.
Posteriormente, mezclar
con los 20 mL de leche
agitar suavemente sin
formar burbujas.
Prácticas de Micología Carrera: Lic. Biología Doc. M.Sc. M. Estrella Zapata S. Univ. Javier Orellana Salazar
PRÁCTICA 4
TOMA DE MUESTRAS – ÁREA DE MICOLOGÍA.
RESULTADOS
A continuación, se detallará el procedimiento empleado en la toma de muestras en alimentos (Jengibre) que se
realizó por dos métodos:
 Toma directa de la muestra a través de una cinta adhesiva sobre el crecimiento fúngico en el alimento,
para su posterior tratamiento y observación al microscopio óptico
 Toma de una porción pequeña de la muestra y su posterior siembra en los medios de cultivo para su
posterior tratamiento (aislamiento) e identificación con otros métodos (Microcultivo).

a) Realice un listado de materiales e insumo utilizados


Material biológico
 Alimento con sospechosa invasión por hongos (Jengibre)
Material de laboratorio
 Cinta adhesiva (Scotch)
 Hojas de bisturí
 Tijera
 Pinzas
 Porta objetos
 Cubre objetos (22x22 cm)
 Barbijo
 Guantes
 Cajas Petri estériles
 Medios de cultivo preparados previamente
 Asa de inoculación
 Bolsa plástica
b) Características principales y su uso
Para el muestreo de hongos directo en el alimento se tomó una cinta adhesiva y se puso directamente sobre
la muestra invadida por hongos, luego con ese pedazo de cinta se lo llevó al portaobjetos (previamente
tenían dos gotas de reactivos, uno con NaOH y el otro con Azul de lactofenol), para observarlos
directamente al microscopio.
Para el muestreo de hongos con medios de cultivos (mejor), se hizo por contacto directo con un asa de
inoculación sobre la muestra que luego se lo llevó al medio de cultivo (Placa A), que luego se incubó a
temperatura ambiente y otra a 37°C (placa B) con el fin de evidenciar el posible dimorfismo fúngico que
puedo apreciarse en la práctica (Fig. 1)

A B
Prácticas de Micología Carrera: Lic. Biología Doc. M.Sc. M. Estrella Zapata S. Univ. Javier Orellana Salazar
c) Medidas de bioseguridad
Se entiende como Nivel adecuado de bioseguridad fúngica (BSA) en las áreas de especial riesgo del medio
hospitalario, aquella situación ambiental con niveles aceptables de contaminación de esporas fúngicas,
que hace improbable que enfermos susceptibles adquieran un proceso infeccioso vehiculizado por el aire.
Las medidas fundamentales para mantener el nivel de BSA son:
A. Mantenimiento correcto de la instalación de climatización.
B. Limpieza.
C. Circulación y disciplina del personal.
D. Control Microbiológico.
E. Aislamiento ante situaciones de remodelación u obras.

La bioseguridad empleada en laboratorio únicamente iba en el empleo del guardapolvo, barbijo, guantes
para evitar que los hongos ambientales sean oportunistas. Algo más que se recomienda, es el trabajo
siempre con el mechero encendido para evitar que otras esporas ambientales contaminen los medios de
cultivo enriquecidos de nuestros hongos.

PRÁCTICA 5
IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE HONGOS

RESULTADOS

Color Morfología
N° Textura Topografía/Fotografía
Anverso Reverso Forma Elevación Margen
Granulosa
Circular en el medio
Verde (presencia Elevada y la
1 Mostaza Ondulado
petróleo de anillos (granulosa) periferia
concéntrico) algo
arenisco
Vesiculosa
Circular a Crenado a
en el centro
irregular ondulado de
con algunos
Verde (con surcos Ligeramente color
2 Ámbar filamentos,
petróleo que salen umbonada blanco
surcos
del anillo (pocos
radiales
concéntrico) milímetros)
conspicuos
Umbonada
irregular
con
3 Blanquecino Ámbar Circular Filamentoso Algodonosa
formación
de pliegues
concéntrico
Prácticas de Micología Carrera: Lic. Biología Doc. M.Sc. M. Estrella Zapata S. Univ. Javier Orellana Salazar
PRÁCTICA 6
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE LOS HONGOS Y MICROCULTIVO

RESULTADOS

Fig. 1 Rhizopus sp. Se puede observar las Fig. 2 Fusarium sp. Se puede observar las
estructuras típicas como el rizoide, el macroconidias multiseptadas medialunadas ,
esporangio (cabezuela) y varias formando esporodoquios.
esporangiosporas

Fig. 3 Aspergillus sp. Presenta un micelio Fig. 4 Penicillium sp. Presenta hifas septadas
septado, macrosifonado, ramificado, hialino, su hialinas, con conidióforos simples y
principal característica diferencial, es la forma ramificados, se observa también claramente las
de su vesícula, la cual es alargada los conidios métulas, fiálides y conidias rendas como
son pequeños y de ovales a redondeados y se cadenas no ramificadas en el extremo de las
disponen en una sola serie. fiálides.

La identificación de los géneros de los hongos microscópicos fue gracias a la toma de muestras en los alimentos invadidos
por hongos, que luego por contacto directo con un asa de inoculación se cultivó en medios de cultivo como el PDA y
Sabouraud Dextrosa Agar, haciendo repique de los mismos, para aislarlos, y finalmente identificarlos gracias al empleo
del micro-cultivo en cada una de las muestras (aisladas de los repiques).
Prácticas de Micología Carrera: Lic. Biología Doc. M.Sc. M. Estrella Zapata S. Univ. Javier Orellana Salazar

También podría gustarte