Está en la página 1de 8

I.E.P.

“LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

5
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

. Introducción

Esquistomatosis o fiebre del


caracol

Esta enfermedad producida por el


tremátodo del género Schistosoma,
produce anualmente enormes estragos
en todo el África, Asia y América del Sur.
Este parásito de caracoles de agua dulce
y del hombre penetran por la piel
desnuda pasando al torrente sanguíneo
donde se reproduce ,, poniendo huevos
en los capilares de la pared de la vejiga o
del intestino, causando hemorragias
internas

TEORÍA CELULAR
En 1665, Robert Hooke, al observar al microscopio, muy rudimentario en
aquella época, un fragmento de corcho, descubre que está compuesto por una
serie de estructuras parecidas a las celdas de los panales de las abejas, por lo que
las llamó células. El posterior desarrollo de la microscopía permitió que en 1838
Scheleiden y en 1839 Schwan, uno para los vegetales y el otro para los animales,
planteasen la denominada TEORÍA CELULAR, que, resumidamente, indica:

1.1- Todos los organismos son células o están constituidos por células.
2.1- Las unidades reproductoras,los gametos y esporas, son también células.
3.1- Las células no se crean de nuevo, toda célula proviene siempre de otra célula.
4.1- Existen seres unicelulares y seres pluricelulares.

En pocas palabras, según la TEORÍA CELULAR, la célula es:


- La unidad estructural
- La unidad fisiológica
- La unidad reproductora.

8
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

CARACTERISTICAS

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas
tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de
longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja
con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del
cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre
20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales
suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y
casi siempre muy plegada

PARTES DE LA CELULA

NÚCLEO

Es el órgano más conspicuo , está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y
mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están
organizadas en cromosomas

El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de la célula (es decir,
con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares.

CITOPLASMA

El citoplasma se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática


.Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso donde se encuentra
una diversidad de orgánulos celulares ( organelas ) que desempeñan diferentes
funciones. Su función es mantener flotando los orgánulos celulares y al mismo tiempo
ayuda al movimiento de los mismos.

Componentes/
Organela celular Función
Particularidades
bodega de reservas o recolector de membrana sencilla, una
la vacuola desechos, se encarga junto con la pared vacuola grande es tipico
celular de la estabilidad para células vegetales
pared es una membrana
la mitocondria respiración celular contiene su propio ADN
doble
pared es una membrana
el lisosoma Digestión celular
sencilla
el ribosoma biosíntesis de proteínas .
almacena la información genética (??) y capa es una membrana
el núcleo celular
controla el metabolismo celular doble
forma el huso acromático en las células
el centriolo en las células animales
animales
el retículo
sistema de transporte interno de la célula membrana sencilla
endoplasmático
pared es una membrana
el cloroplasto fotosíntesis, contiene ADN propio doble, reconocible en las
pilas de lamelas
produce sustancias orgánicas como
el distiosoma/el glucoproteínas o componentes de la
membrana sencilla
aparato de Golgi membrana, también cierta función de
transporte a través de vesículos Golgi
MEMBRANA CELULAR

5
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el


intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina
elementos de desecho.

La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana
delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.

En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en


proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa
y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes
presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.

TIPOS DE CÉLULA
Dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas.

Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota En la célula procariota, la cápsula


no siempre se presenta.

 Las células procariotas, son estructuralmente compuestas. Conformaron a los


primeros organismos del tipo pluricelular. Éstos tenían un ADN abierto circular, el cual se
encontraba disperso en el citoplasma ausente de núcleo. La célula no tenía orgánulos –a
excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias,
los procariotas obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los
mesosomas o en el citosol. Sus mayores representantes son las bacterias.

 Las células eucariotas, son más complejas que las procariotas. Surgieron de las
células procariontes. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con
presencia de orgánulos, lo que permite la especialización de funciones. El ADN está
contenido en un núcleo permeable con doble membrana atravesado por poros. A este
grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales.

8
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

Actividades en el Aula

I. Complete las siguientes oraciones:

 Son organismos ................................., es decir con un núcleo bien diferenciado.


 Los primeros protistas eran ................................., pero posteriormente tiene lugar una asociación
celular que origina la formación de .................................
 A este reino pertenecen las ................................. y los .................................

II.- Completa
Haz corresponder mediante una cruz las características indicadas con los diferentes orgánulos:

Sin membrana
Doble membrana
Membrana sencilla
Contiene ADN
Ausente en procariotas
Presente en células
vegetales
Presente en células
animales
Orgánulo energético

III.- Relaciona cada orgánulo con la función que realiza

1) Síntesis de proteínas a) Cloroplastos


2) Digestión celular b) Mitocondrias
3) Transporte de sustancias c) Ribosoma
4) Obtención de energía d) Aparato de Golgi
5) Fotosíntesis e) Retículo endoplasmático
6) Secreción de sustancias f) Lisosoma

IV. Completar los nombres de las partes señaladas de la célula eucariota

5
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

V. Marque la alternativa correcta

1. Organela que brinda energía a la célula: a) Agua y proteínas


a) Lisosoma b) Retículo endoplasmático
b) Ribosoma c) Aparato de Golgi
c) Mitocondrias d) Envoltura celular
d) Retículo endoplasmático e) Ribosomas.
e) Núcleo
6. Cubierta externa resistente que da
2. Sintetiza proteínas: protección a la célula procariota:
a) Aparato Golgi a) Membrana celular
b) Lisosoma b) Glucocálix
c) Ribosoma c) Pared celular
d) Mitocondria d) Mitocondrias
e) Centriolos. e) Riboso

3. Son células procariotas, excepto: 7. La función del aparato de golgi:


a) Salmonella consiste en:
b) Vibriun colerae a) Sintetizar glucoproteínas
c) Amebas b) Elaborar las secreciones
d) Virus del Sida c) Elaborar la membrana plasmática
e) d+c d) Aún se desconoce su función,
porque no existe en las células
4. Las células procariotas tienen ___________ vegetales
mientras que las eucariotas____________ e) Respiración celular.
para formar energía.
a) Cloroplastos – mesosomas 8. La membrana citoplasmática de la
b) Mesosomas – Mitocondrias célula animal esta constituida por:
c) Mesosomas – Lisosomas a) Celulosa, proteínas y fosfolípidos
d) Mesosomas – REL b) Colesterol, proteínas y fosfolípidos
e) Mitocondrias - Mesosomas c) Sólo fosfolípidos y proteínas
d) Sólo colesterol
5. El citoplasma carece de: e) Sólo celulosa

Tarea Domiciliaria
1.- Dibuja una bacteria y señala sus partes
2.- Dibuja las organelas citoplasmáticas
3.- Escribe la biografía de Hooke

8
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

Existe multitud de seres vivos que son una única célula, organismos unicelulares,
como son todas las bacterias y los protozoos (paramecios, amebas, ciliados, etc.). Aunque
nos resulte sorprendente, éstos representan la inmensa mayoría de los seres vivos que
pueblan actualmente la Tierra. En efecto, en número sobrepasan con mucho al resto de los
seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están
constituidos por un conjunto de células, son organismos pluricelulares. No obstante, no debe
olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su
vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola
célula.

Se clasifican como unicelulares a los seres vivos formados por una sola célula, por
ejemplo las bacterias, protistas, archaeas y ciertas algas y hongos - muchas algas y hongos
son pluricelulares.

Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su
menor complejidad.

Actividad en Aula

¿Cómo realizan la función de nutrición? 3.- Quimiosintetizando


4.- Vida libre, fagocitando
1 Bacterias infecciosas del intestino
1.- Parasitando CON RESPECTO A LOS BACILOS
2.- Fotosintetizando
3.- Quimiosintetizando 1 ¿Si esa bacteria no presenta color verde cómo
4.- Vida libre, fagocitando se alimentará?
1.- De forma autótrofa
2 Las algas unicelulares planctónicas 2.- De forma heterótrofa
1.- Parasitando 3.- Puede ser heterótrofa o autótrofa
2.- Fotosintetizando quimiosintética
3.- Quimiosintetizando
4.- Vida libre, fagocitando 2 ¿Qué orgánulo no presenta para que te haga
3 Las amebas pensar en ese tipo de nutrición?
1.- Parasitando 1.- Cloroplastos, con pigmentos fotosinteticos.
2.- Fotosintetizando 2.- Mitocondrias
5
5º Primaria
I.E.P. “LEONARDO DE VINCI” Mes: Mayo

3.- Centríolos 1.- Heterótrofa: saprófita.


4.- Ribosomas 2.- Heterótrofa: simbiótica.
3.- Heterótrofa: parásita.
3 Si esa bacteria fuera la culpable de alguna
enfermedad infecciosa en el hombre ¿cómo
dirías que es su alimentación?

Actividad Domiciliaria

1. Completa la tabla siguiente:

Tipo de célula:
Unicelulares o Tipo de nutrición: autótrofa
eucariota o Ejemplos
pluricelulartes o heterótrofa
procariota
Virus
Bacterias
Protistas
Algas
Hongos

2. ¿Se pueden considerar los virus como formas celulares? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

3. ¿Qué diferencia a un virus de una bacteria?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

8
5º Primaria

También podría gustarte