Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO :
DERECHO TRIBUTARIO I
DOCENTE :
DRA. ALCANTARA MIO CARMEN ROSA
CICLO :
VI
ALUMNOS :
CALDERÓN CABRERA, CRISTOPHER JHOAN
SUAREZ VILLAR, JOSÉ ALFREDO
TUMBES – PERÚ
2016
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
OBJETIVOS……………………………………………………………...................pág. 5
OBJETIVOS GENERALES……………………………………………..…pág.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………..................pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………pág. 4
1. DERECHO TRIBUTARIO………………………………………………….pág.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Objetivo y contenido
Tiene por objetivo la recaudación y su contenido está referido a la actividad de la
administración facultada:
1. Para exigir del contribuyente cierto comportamiento que normalmente se
traduce en la obligación de comparecer ante aquella cuando es notificado; de
exhibir libros o
2. Comprende el conjunto de normas sancionatorias de las infracciones a las
obligaciones materiales y formales por parte del contribuyente, responsables o
terceras personas.
Ramas
Derecho Tributario Procesal
El Derecho Tributario Procesal, tiene por objeto la regulación de las instituciones
jurídicas que con la jurisdicción y competencia que la ley les otorga, conocen y se
1. De Política Económica:
El Estado al crear los tributos debe tomar en cuenta que en un país
cuya población tiene diferente capacidad de ingreso, no todos tendrán la misma
capacidad económica, aunque todos pueden fomentar capacidad tributaria. Por
esto se afirma que en todo sistema tributario estarán todos obligados a tributar en
base a su capacidad económica, pero sin perjudicar al sistema económico. Del
mismo modo, todo sistema tributario debe ser flexible ante el sistema económico
imperante, respetando la política económica cambiaria y de precios.
2. De Política Financiera:
3. De Administración Fiscal:
La razón de la existencia de los tributos es proporcionar ingresos al Estado; por tal
motivo, el sistema tributario debe procurarle los ingresos suficientes para que
cumpla con su finalidad de servicios a la comunidad.
4. De Política Social:
También se afirma que todo tributo puede crear problemas en la Sociedad, por lo
tanto, un sistema tributario tendrá que generar un sacrificio tolerable o mínimo al
contribuyente, por esta razón debe ser un sistema equitativo, de la misma manera
el contribuyente debe verlo como un sistema justo que afecte más a la gente que
posee mayores recursos económicos; constituyéndose el sistema tributario en un
instrumento promotor fundamentado en fines discrecionales, disminuyendo el
consumo de ciertos bienes y procurando promover la inversión en la producción
de otros. También el sistema tributario debe estar bien organizado generando un
sacrificio mínimo al Estado y procurando una recaudación ágil y eficaz. En
resumen debe hacer que la población tome conciencia tributaria al saber que sus
tributos están bien administrados y técnicamente aplicados.
DERECHO TRIBUTARIO
Definición
El derecho tributario es la rama del derecho pùblico, financiero, empresarial y
corporativo que regula y estudia el tributo, sunat, asì como
las obligaciones tributarias, sin embargo, para nosotros es claro que estudia y
regula como se sustrae dinero a los empresarios para entregárselos a los
burócratas.
UBICACIÓN
El derecho se divide en tres ramas del derecho que son el derecho pùblico,
privado y social. En el derecho público se ubica: administrativo, procesal,
constitucional, entre otras. En el derecho privado se ubica civil y comercial. Y en
social se ubican laboral y familia. Existe consenso en la doctrina nacional y
extranjera que el derecho tributario se ubica en el derecho pùblico, por lo cual no
se puede pactar tributos ni procedimientos tributarios. Sin embargo, es claro que
algunas partes del derecho tributario forman parte del derecho privado, lo cual es
poco estudiado por parte de los tratadistas.
TRIBUTO
El tributo es de tres clases, tipos o variedades, por lo cual corresponde determinar
cuáles son los mismos. El mismo puede ser impuesto, contribución o tasa. Por lo
cual podemos afirmar que el gènero es el tributo, y las especies son tres las
cuales son el impuesto, contribución y tasa. Es decir, el tèrmino genèrico en
derecho tributario es el tributo el cual tiene tres variedades.
IMPUESTO
Segùn la norma II del tìtulo preliminar del còdigo tributario peruano vigente de
1999, el impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa a favor del contribuyente por parte del estado. En el estado peruano
existe impuesto predial, impuesto de alcabala, impuesto a la renta, impuesto
general a las ventas, entre otros, es decir, existen bastantes tributos los cuales
son antitècnicos porque entorpecen el mercado y ocasionan que
las empresas quiebren. Por lo cual debemos precisar que el derecho tributario no
debe obstaculizar la inversiòn por parte de los comerciantes y empresarios, en
consecuencia es claro que se hace necesario una reforma tributaria integral para
LICENCIAS
Conforme a la norma II del tìtulo preliminar del còdigo tributario peruano vigente de
1999, las licencias son tasas que gravan la obtención de autorizaciones
especìficas para la realización de actividades de provecho particular sujetas
a control o fiscalización.Son supuestos de licencias las licencias municipales que
se pagan por apertura de empresas.
Normas complementarias
El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no deben tener un destino
ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos
de la obligación. Las aportaciones que administran el Institutito Peruano
de Seguridad Social – IPSS y la Oficina de Normalizaciòn Provisional – ONP se
rigen por las normas del còdigo tributario, salvo aquellos aspectos que por
su naturaleza requieran normas especi0ales, los mismos que seràn señalados por
decreto supremo. Se deja constancia que toda mención al Instituto Peruano
de Seguridad Social – IPSS , se entenderà referida al Seguro Social de Salud –
ESSALUD, de acuerdo a lo dispuesto por la primera disposición final y
derogatoria de la ley 27056 que fuè publicada el 30 de enero de 1999.
Fuentes del Derecho tributario
El còdigo tributario peruano de 1999 establece en la norma III de su tìtulo
preliminar que son fuentes del derecho tributario:
a) Las disposiciones constitucionales.
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por
el Presidente de la Repùblica.
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente.
d) Las leyes orgànicas o especiales que norman la creación de tributos
regionales o municipales.
Autor:
Fernando Jesús Torres Manrique
Ex Juez Titular Decano. Ex Registrador Público Titular. Ex Jefe Titular de
Registros Públicos. Consejero de la Revista Jurídica Derecho y Cambio Social.
Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y estudios parciales de Doctorado en Derecho en la misma universidad.
Autor del tratado titulado: "Derecho Empresarial"
http://blogs.deperu.com/estudio-derecho/el-sistema-tributario-peruano/
http://www.monografias.com/trabajos93/separata-derecho-tributario/separata-
derecho-tributario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos75/derecho-tributario/derecho-tributario.shtml
➢ Administración tributaria
Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política
tributaria. A nivel de Gobierno central, es ejercida por dos entidades: la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, más conocida como
SUNAT y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD.
Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de
los casos.
TRIBUTO
Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o
entidades públicas designadas por ley, exigen con el objeto de obtener recursos
para enfrentar sus gastos y satisfacer las necesidades públicas.
Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos podemos identificar:
➢ Impuesto
Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado. Por ejemplo, el impuesto a la renta. Uno aporta
el impuesto, pero la contraprestación del Estado por ese aporte no se visualiza de
forma inmediata, sino a través de los servicios estatales de educación, salud,
administración de justicia, etc.
➢ Contribución
Genera beneficios derivados de servicios colectivos específicos que realiza el
La base imponible será el valor del inmueble determinado para efectos del
Impuesto Predial. La tasa aplicable es del 3%, de cargo del comprador.
Se encuentran exonerados de este Impuesto, la transferencia al Estado de los
bienes materia de la concesión que realicen los concesionarios de las obras
públicas de infraestructura y de servicios públicos al término de la concesión; así
como las transferencias patrimoniales derivadas de las fusiones, divisiones o
cualquier otro tipo de reorganización de empresas del Estado, en los casos de
inversión privada en empresas del Estado.
Debe mencionarse que la venta de inmuebles que se encuentre gravada con el
Impuesto General a las Ventas, no se encuentra afecta al Impuesto de Alcabala,
salvo la parte correspondiente al valor del terreno.
Cabe precisar, que se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas la
primera venta de inmuebles realizada por el constructor de los mismos.
Impuesto al Patrimonio Vehicular
El Impuesto al Patrimonio Vehicular es de periodicidad anual y grava la propiedad
de los vehículos automóviles, camionetas y station wagons, fabricados en el país o
importados, con una antigüedad no mayor de 3 años. La antigüedad de 3 años se
computará a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.
La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación
o de ingreso al patrimonio, siendo que la tasa es de 1%.
Contribución al SENATI
La Contribución grava el total de las remuneraciones que pagan a sus
trabajadores las empresas que desarrollan actividades industriales manufactureras
en la Categoría D de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU de
todas las actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3). Debe
entenderse por remuneración todo pago que perciba el trabajador por la
prestación de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su
origen, naturaleza o denominación.
La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneraciones
que se paguen a los trabajadores.
Contribución al SENCICO