Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universidad
LENGUAJE
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 TERCER GRADO
EL VERBO I
1. DEFINICIÓN:
• Desde el punto de vista etimológico, el verbo procede del latín VERBUM que significa "la
palabra", lo que implica que es el término o vocablo por excelencia, es decir, el que tiene más importancia en la oración.
Sin los verbos trabaja y canta las oraciones dejarían de tener sentido.
• Desde el punto de vista semántico, el verbo es la palabra o frase que expresa existencia,
acción, pasión o estado del sujeto.
Ejemplo: L o s e s t u d ia n t e s a n a liz a n e l p r o b le m a .
n ú c le o
s u je to p r e d ic a d o
• Desde el punto de vista morfológico, el verbo es una palabra variable, pues presenta raíz y
morfemas flexivos, también denominados desinencias que denotan tiempo, número, persona y modo.
2. ESTRUCTURA:
• El verbo tiene un elemento indispensable dentro de su estructura: la raíz. Ahora bien, para
que un verbo pueda indicar el número, la persona, el tiempo y la manera como se ejecuta necesita de otro elemento: la
desinencia. La unión de ambas forma un verbo conjugado.
a) Raíz: (lexema, base, radical). Elemento irreductible y común a todas las palabras de una
misma familia. Contiene el significado o base significativa.
Se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos: am-ar, tem-er,
part-ir.
b) Desinencia: (morfema flexivo). Elemento flexional que se agrega a la raíz del verbo para
expresar accidentes gramaticales de persona, número, tiempo y modo.
Son considerados accidentes privativos del verbo el tiempo y el modo, ya que no los
comparte con ninguna otra categoría.
e ra
ABAN 3 p e r s o n a , p lu r a l, p r e t é r it o im p e r f e c t o , in d ic a t iv o .
CO M PR ASTE 2
da
p e r s o n a , s i n g u l a r, p r e t é r i t o i n d e f i n i d o , i n d i c a t i v o .
ARÁN e ra
3 p e r s o n a , p lu r a l, f u t u r o im p e r f e c t o , in d ic a t iv o .
Lideres en Educación 3er Grado de
1
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
3. LOS VERBOIDES:
• Son también conocidos como formas verbales no personales porque los elementos que se
unen a la raíz no indican los accidentes de número, persona (principalmente), tiempo y modo.
• Además, los verboides solos (sin un verbo auxiliar) no pueden cumplir la función principal
del verbo: núcleo del predicado.
• Podemos concluir, entonces, que los verboides son formas verbales carentes de desinencia.
4. CLASES DE VERBOIDES:
A. Infinitivo:
• Simple: ar - er - ir amar - temer - partir.
• Compuesto: haber + participio haber amado, haber temido, haber partido.
- Si te fijas en los siguientes ejemplos, verás que los verboides infinitivos no pueden indicar accidente verbal
y, por lo tanto, no son verbos conjugados; sin embargo, pueden cumplir otras funciones dentro de la cadena
expresiva.
Ejemplo:
• El amar es una cualidad que solo el hombre conoce. sustantivo
• El haber amado ha sido suficiente. sustantivo
- Los verboides infinitivos no cumplen función de verbo conjugado (que señala accidentes, no te olvides); no
obstante, pueden formar un bloque verbal, siempre y cuando vayan después de un verbo conjugado.
• Te voy a amar toda la vida. perífrasis verbal
(amaré)
B. Participio:
• Activo: ante, iente amante, pariente, oyente.
• Pasivo:
- Regular: ado - ido amado, temido, partido.
- Irregular: to - so - cho escrito, impreso, dicho.
- En el caso de los participios, estos tampoco pueden funcionar por sí solos como verbos conjugados; pero
mayormente aparecen en la cadena expresiva desempeñándose como adjetivos.
Ejemplo:
• Fue un niño amado. participio pasivo regular (adjetivo calificativo).
• Lo amado jamás será borrado. participio pasivo regular (adjetivo sustantivado).
• El amante se detuvo. participio activo (sustantivo).
- Los participios también pueden formar un bloque verbal si van después de verbo conjugado.
• Él te ha amado siempre. verbo compuesto en voz activa.
• Ella había sido amada por él. verbo compuesto en voz pasiva.
C. Gerundio:
• Simple: ando - iendo - yendo amando, partiendo, leyendo.
• Compuesto: habiendo + participio habiendo amado.
- La función individual que cumplen los gerundios es de adverbio de modo.
Ejemplo:
• Bebiendo lo encontramos ayer. adverbio de modo
• Habiendo bebido me iré. adverbio de modo
- También forman un bloque verbal con verbo conjugado anterior.
2
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
• Está bebiendo demasiado. verbo compuesto
Bebe
I. Subraya los verboides en las siguientes oraciones e indica si son infinitivos, participios o gerundios. Por ahora no
tomes en cuenta si funcionan o no como verbos:
Ejemplo:
- Para ir al campo tendremos mucho cuidado.
infinitivo participio
5. Salir de paseo fue lo mejor que pudo pasar y ahora recién lo entiendo.
7. Si luchar significa persistir en una meta hasta llegar a ella, entonces yo soy así.
10. Si estás buscándola, pierdes tu tiempo. Al marcharte y dejarla sola, ya perdiste todo.
II. Subraye los infinitivos indicando su función (sustantivo o bloque verbal) en las siguientes oraciones:
3
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
6. Diego se limitaba a permanecer silencioso.
III. Encierra los participios indicando su función (adjetivo, sustantivo o bloque verbal) en las siguientes
oraciones:
IV. Encuadra los gerundios indicando su función (adverbio de modo o bloque verbal) en las siguientes
oraciones:
4
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
IN F IN IT IV O P A R T IC IP IO G E R U N D IO
1. Gané
2. V e ía
3. V o lv e r ía
4. A se so ré
5. E q u iv o c a s t e
6. A rre n d a m o s
7. E s c r ib ir á s
8. P a te a rá s
9. O p té
1 0 . Á n d a te
VI. Subraya los verbos que encuentres en las siguientes oraciones (sean palabras solas o que formen bloques verbales
con verboide):
Ejemplo:
2. Hemos estado un buen rato con nuestro amigo herido y creo que lo alegramos.
3. Veremos cómo hacemos para que las actividades mejoren en este salón.
5. Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por salvar a mi patria querida.
7. Yo soy el que te dio el primer beso en una noche de verano, y yo sé que no lo olvidarás.
10. Para saber más, tendrás que estudiar en Trilce y entonces podrás ingresar rápidamente.
5
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento
dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los cuatro cuartos (conocida también como de
los tres pequines, tres centavos o de la perra gorda), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en La
ópera del mendigo (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el
éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. Durante este periodo inicial de su carrera,
Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico.
Rechazaba los métodos del teatro realista tradicional y prefería una forma narrativa más libre en la que podía usar
mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y máscaras para evitar que el espectador se identificara con los
personajes de la escena. Consideraba la "distanciación".
Biografías célebres
Encarta 2002
2. El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaría el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una
llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de
pájaros. -Siempre soñaba con árboles-, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de
aquel lunes ingrato. -La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin
tropezar por entre los almendros-, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños
ajenos, siempre ningún augurio aciago en esos dos años de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había
contado en las mañanas que precedieron a su muerte.
Crónica de una muerte anunciada
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
VIII. Si en las siguientes oraciones están correctamente subrayados todos los verbos marca (V); de lo contrario
marca falso (F):
6
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
• Copia un poema de tu agrado, subraya los verbos de un color y los verboides de otro.
II. Subraya los verbos de las siguientes oraciones e indica si son simples, compuestos o perífrasis:
7
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
PRESENTACIÓN
En el capítulo anterior, te indicamos que los verbos conjugados son aquellos cuya desinencia informa sobre el número, la
persona, el tiempo y el modo en que se desempeña el verbo.
Pues bien, ahora hablaremos de esa información dada por la desinencia (llamada también morfema flexivo amalgama).
E llo s T R A B A J - A N a q u í.
A C C ID E N T E S
- N ú m e r o - ¿ C u á n t o s ? - P lu r a l
- P e r s o n a - ¿ Q u ié n e s ? - 3 r a .
- T ie m p o - ¿ C u á n d o ? - P r e s e n t e
- M o d o - ¿ C ó m o ? - I n d ic a t iv o
8
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
LOS ACCIDENTES
1. Número:
- En general, los verbos permiten señalar la cantidad de seres que realizan la acción verbal.
El número puede ser SINGULAR (cuando implica un solo ser) o PLURAL (cuando implica más de uno).
• canté singular
• cantamos plural
2. Persona:
- Así también, los verbos conjugados indican la persona que realiza la acción. Puede ser
primera persona (implica a los pronombres yo - nosotros), segunda persona (implica a los pronombres tú - ustedes) o
3. Modo:
- Se llama modo a las diferentes maneras que tiene el verbo para expresar su significación.
En castellano existen cuatro maneras de expresar la significación del verbo: indicativo, subjuntivo, potencial e
imperativo.
a) Indicativo: Los verbos están expresados de tal manera que se presentan como un hecho objetivo o real. Al
decir «yo AMO», sabemos cuándo ama, cuántos aman y quién ama; la acción de amar es real, efectiva, verdadera. Es
el modo más común que básicamente refleja un hecho. Se manifiesta en los tres tiempos.
• Nosotros estudiábamos en ese colegio.
• Nosotros estudiamos en la academia Trilce.
• Nosotros estudiaremos en esa universidad.
b) Subjuntivo: Los verbos expresan hechos como algo subjetivo, inseguro y dependiente, es subordinado de
otro verbo. Manifiestan deseo, temor, voluntad, duda, suposición, etc. Estos verbos se presentan en los tres
tiempos.
También suelen estar acompañados de la interjección ojalá y los adverbios quizás, tal vez, etc.
9
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
• Ojalá vuelvas pronto.
c) Potencial: Los verbos indican la acción como hechos posibles y realizables que dependen de una circunstancia
o condición. Solo se da en el tiempo futuro.
d) Imperativo: Los verbos expresan una orden o un ruego. Se expresa en el tiempo presente, segunda persona,
singular y plural.
• Ama a tu prójimo.
• Caminad rápido.
Nota:
Atención con el siguiente cuadro, que puede ayudarte.
S U B JU N T IV O D e s e o s u b o r d in a d o S e a n t e p o n e " o ja lá " C o m p re s
I n c lu y e l a t e r m i n a c i ó n
P O T E N C IA L C o n d ic ió n C o m p r a r ía
- " r ía "
IM P E R A T IV O O rd e n o ru e g o I m p lic a e x ig e n c ia C ó m p r a lo
4. Tiempo
• Los anteriores son llamados tiempos absolutos. Sin embargo, debes saber que hay varias formas de
expresar el pasado, así como el futuro. En este caso, se habla de tiempos relativos.
10
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
• Yo amaba pretérito imperfecto
PRESENTE H e ch o a ctu a l Yo co m p ro p a n e s.
P R E T. IM P E R F E C T O A c c ió n p a s a d a n o c o n c lu id a Yo co m p ra b a p a n e s.
P R E T. IN D E F IN ID O A c c ió n c o n c lu id a Yo co m p ré p a n e s.
P R E T. P E R F E C T O A c c ió n r e c ié n c o n c lu id a Yo h e co m p ra d o p an e s.
Y o h a b ía c o m p r a d o p a n e s c u a n d o
P R E T. P L U S C U A M P E R F E C T O A c c i ó n p a s a d a a n t e s d e o t r a a c c ió n p a s a d a
lle g a r o n p a r a la m e r i e n d a .
A c c ió n p a s a d a in m e d ia t a m e n t e a n t e s A p e n as yo h u b e co m p ra d o p an es,
P R E T. A N T E R IO R d e o tra a c c ió n p a s a d a t o m a m o s t o d o s la m e r ie n d a .
F U T U R O S IM P LE A c c ió n v e n id e ra im p e r fe c t a Y o co m p ra ré p a n e s.
A c c ió n f u t u r a a n t e s d e o t r a a c c ió n f u t u r a C u a n d o l le g u e p a p á , y a h a b r é
FUTU RO CO M PUESTO co m p ra d o p a n e s.
MODELO DE CONJUGACIÓN
11
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
M O D O IN D IC A TIV O M O D O S U B JU N TIV O
T IEM P O S SIM P LES T IEM P O S C O M P U E ST O S T IEM P O S SIM P LES T IEM P O S C O M P U E ST O S
PR ESEN TE P R ET ÉR ITO P E R FE C TO PR ESEN TE PRET. PERFECTO
Yo am o Yo he am ado Yo am e Yo haya am ado
Tú am as Tú has am ado Tú am es Tú hayas am ado
Él am a Él ha am ado Él am e Él haya am ado
N o s o tro s a m a m o s N o s o tro s h e m o s a m a d o N o s o tro s a m e m o s N o s o tro s h a y a m o s a m a d o
V o s o t r o s a m á is V o s o tr o s h a b é is a m a d o V o s o t r o s a m é is V o s o t r o s h a y á is a m a d o
E llo s a m a n E llo s h a n a m a d o E llo s a m e n E llo s h a y a n a m a d o
P R ET . IN D E FIN ID O P R ET . A N TE R IO R
Yo am é Yo hube am ado Yo am ase Y o h u b ie s e a m a d o
T ú a m a s te T ú h u b is t e a m a d o Tú am ases T ú h u b ie s e s a m a d o
Él am ó Él hubo am ado É l am ase É l h u b ie s e a m a d o
N o s o tro s a m a m o s N o s o t r o s h u b im o s a m a d o N o s o tro s a m á s e m o s N o s o t r o s h u b ié s e m o s a m a d o
V o s o t r o s a m a s t e is V o s o t r o s h u b is t e is a m a d o V o s o t r o s a m a s e is V o s o t r o s h u b ie s e is a m a d o
E llo s a m a ro n E llo s h u b ie r o n a m a d o E llo s a m a s e n E llo s h u b ie s e n a m a d o
• En tu cuaderno elabora dos cuadros similares al anterior con la conjugación de BEBER y de VIVIR.
12
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
I. Subraya los verbos de las siguientes oraciones e indica el modo en el que se encuentran:
Ejemplo:
- Volverás temprano. → modo indicativo
II. Indica el modo y el tiempo en el que se encuentran los verbos de las siguientes oraciones:
Ejemplo:
13
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
III. Conjuga el verbo en el modo, tiempo, número y persona adecuados en las siguientes oraciones:
6. Cuando llegaste a mi casa, las cosas ya (estar) _______________ arregladas entre ellos.
8. Habría sido un buen partido, si ellos no (enojarse) ________________ con los cambios.
IV. Convierte los siguientes verboides a verbos conjugados según las indicaciones de cada caso:
Ejemplo:
14
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
15
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Junio 2013
Universidad
16