Está en la página 1de 15

ESTRUCTURAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (mc)

GUÍA PARA COMPRENDER CONTENIDOS PARA ELABORAR UN PROTOCOLO


DE INVESTIGACIÓN

“La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana


pertenece a la gente que se prepara para el hoy.”

Malcolm X.
CONTENIDOS:
RETO
INVESTIGAR
METODOLOGÍA
CUALITATIVO
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
META O ALCANCES
DIAGNÓSTICO
SISTEMATIZACIÓN
ENSAYO

DEFINICIÓN DE RETO
Un reto puede interpretarse, al menos, de
dos formas. Una de ellas es como sinónimo
de “desafío”, que supone la fijación de
objetivos o metas para las cuales se deben
desarrollar o poner en práctica
habilidades, conocimientos, esfuerzo, u
otras actitudes que permitan arribar a tal
objetivo. Por otra parte, reto puede
considerarse como una reprimenda, por la
cual una persona “reta” a otra por alguna actitud o acción llevada a cabo por ésta y que de
alguna manera no está considerada como “socialmente positiva”, sin embargo, este debe
ser hacia uno mismo.

Empecemos en la definición que expresa: la de reto como desafío. En innumerables


situaciones de nuestra vida cotidiana podemos estar frente a un reto, ya sea “con
nosotros mismos” o con otros. Por ejemplo, cuando alguien nos invita a jugar un partido
de naipes estamos frente a un reto con un objetivo claro: ganar la partida, ante un grupo
de personas, para mostrar superioridad.

Otras veces, nos auto imponemos retos: estudiar determinada cantidad de horas a la
semana, comer una determinada cantidad de calorías por día o evitar ciertos alimentos
que consideramos no saludables para nuestro cuerpo. En general, un reto auto impuesto

1
supone naturalizar hábitos que hasta el momento no teníamos incorporados en nuestra
vida diaria, y que, en la mayoría de los casos, supone algún tipo de esfuerzo físico.

Por esto, los retos pueden encontrarse en diferentes ámbitos de nuestra vida, tanto en la
cotidianeidad a partir de ejemplos como los que exponíamos antes, como así también en
lo laboral: afrontar un nuevo proyecto dentro de la empresa, cambiar de trabajo, lograr un
cambio de puesto (preferentemente, siempre superior al actual), o el hecho simple de
cumplir satisfactoriamente las tareas cotidianas pueden ser ejemplos de desafíos.

Por otro lado, y con lo dicho al principio, un reto en muchos países es también sinónimo
de reprimenda, cuando una persona lleva a cabo una acción o pone en evidencia una
actitud que socialmente es valorada de manera negativa, y otra persona le marca dicha
acción como tal. Esto puede darse tanto a nivel de personas comunes, como así también
cuando el reto o reprimenda proviene de fuerzas de seguridad. Por ejemplo, mi vecino
puede “retarme” por dejar bolsas de basura en parte del jardín del frente de su casa,
como así también un agente de tránsito y seguridad ciudadana puede retarme o darme
una reprimenda por conducir a alta velocidad.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/reto/#ixzz35a8xEYJK

DEFINICIÓN DE INVESTIGAR
Aunque juzgue redundante, investigar
es, el acto de realizar tareas de
investigación. Esto, a su vez, supone la
búsqueda de datos o informaciones que
permitan analizar el estado actual de un
hecho, suceso o fenómeno, y desde allí
establecer comparaciones, estadísticas y
análisis que no sólo permitan obtener un
panorama sobre lo estudiado, sino que
se pueden generar nuevos conocimientos.

A esta tarea la lleva adelante un investigador o un equipo de investigadores donde cada


uno tiene a su cargo la realización de una o varias tareas determinadas, como así también
un cargo, puesto o rol dentro del equipo. La investigación se realiza siempre a partir de un
2
sistema metódico de pasos a seguir para arribar a un resultado. Por ejemplo, en el caso de
las ciencias sociales, existen pasos pre determinados que todo investigador social debe
realizar, aunque puede hacerlo de distintas maneras, de acuerdo al tipo de investigación
que realiza: conocer el estado actual del fenómeno a estudiar, determinar desde qué
enfoques teóricos se abordará la investigación, establecer objetivos generales y
específicos, diseñar un esquema de investigación, justificar porque la investigación es
importante o qué aportes sustanciales ofrecerá, establecer hipótesis, abordar el campo de
estudio, aunque para esto previamente se deben diseñar los elementos con los cuales
abordaremos dicho trabajo de campo, etc.

Una vez que hemos recogido datos e informaciones, recién en ese momento podemos
analizarlos, tabularlos, compararlos y redactar un informe final sobre nuestro trabajo,
desde donde se desprenderán las conclusiones de nuestra investigación.

Existen, a grandes rasgos, dos tipos de investigaciones, contrapuestas y muchas veces


enfrentadas. Una de ellas es la investigación cuantitativa, que busca recoger datos
numéricos que le permitan elaborar estadísticas y porcentajes. Es por ejemplo el caso de
los censos que realiza el Estado cada cierto período de tiempo para conocer la cantidad de
población y algunas otras cosas relacionadas a servicios básicos, alfabetismo, acceso a
salud, a la educación, etc.

El otro tipo de investigación se denomina cualitativa, y busca de manera predominante


profundizar en las opiniones, reflexiones, sentimientos y todo aquello que pueda expresar
el ser humano, estableciendo análisis más profundos en cuanto a la subjetividad del
individuo. Una solución a la antinomia “cuanti-cuali” es la triangulación de datos, donde se
pueden establecer informes numéricos, y a partir de ellos, buscar luego opiniones o
expresiones de los individuos que permitan profundizar los resultados numéricos
obtenidos.

FUENTE: Definicion.mx/

http://definicion.mx/investigar/#ixzz35a13LS9W

3
DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA
Se denomina metodología al estudio de los
métodos de investigación que luego se
aplican en el ámbito científico. La
metodología de la investigación supone la
sistematización, es decir, la organización de
los pasos a través de los cuales se ejecutará
una investigación científica. No es posible
concebir la idea de “investigación” sin
pensar de manera casi automática en la
serie de pasos que debemos cumplir para
otorgar seriedad, veracidad y cientificidad a
dicha investigación.

Cuando abordamos una investigación científica, tenemos entonces una serie de pasos
ordenados, organizados y sistémicos, que pueden en algún momento sobreponerse entre
uno y el anterior, o el que le sigue, pero que responde al siguiente proceso: elección de un
área temática>> definición del tema general >> identificación del problema >> estado del
arte o antecedentes acerca de dicho problema (en investigaciones o trabajos académicos
anteriores) >> definición de la pregunta-problema (que será el eje de toda la investigación,
responde al “qué investigamos” >> justificación (¿por qué ese tema y problema es
pertinente de ser abordado científicamente?) >> esquematización del proceso de
investigación >> definición de objetivos (generales y específicos) >> formulación de
hipótesis (supuestos que se formulan de manera previa a su constatación) >> elaboración
de un marco teórico o marco de referencia teórica (donde se toman teorías, autores y se
define así el marco desde donde vamos a abordar el tema) >>trabajo de campo o
experimentación >> recolección de datos >> tabulación de datos >> interpretación de
datos >> formulación de conclusiones.

Existen diferentes tipos de metodologías, y responden a maneras diferentes de abordar


una investigación en el área científica. Así, encontramos dos grandes clasificaciones:
métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los métodos cuantitativos son
característicos de las ciencias naturales y exactas, porque buscan resultados numéricos,
que permitan establecer estadísticas, porcentajes o variaciones numéricas. Los métodos
cualitativos son propios de las ciencias sociales y humanas, porque se centran no en la
cantidad o numérico sino en la “calidad”: opiniones, experiencias, testimonios que
permitan dar cuenta de actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Sin embargo, muchas
veces las ciencias sociales o humanas también se valen de métodos cuantitativos, para

4
obtener cantidades, porcentajes o estadísticas. Es habitual incluso que se realicen
“triangulaciones de datos”, por la cual se combinan ambas tipologías de métodos.

Por ejemplo, dentro de las ciencias sociales, la encuesta pertenece al método cuantitativo
por la cual yo pregunto a una persona por ejemplo, cuántas horas mira televisión por día.
Me interesa sólo un dato que será un número o es posible de ser representado
numéricamente. En cambio, a través de una entrevista en profundidad, puedo interrogar
acerca de qué sensaciones experimenta mientras ve imágenes de accidentes en el
noticiero televisivo del mediodía, y ahí estaré indagando acerca de otro tipo de datos, que
nada tienen que ver con lo numérico.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/metodologia/#ixzz35ZzIfgVt

DEFINICIÓN DE CUALITATIVO
Se refiere lo cualitativo a las cualidades de
alguien o la calidad de algo, en cuanto se
diferencia de lo cuantitativo que refiere a
la cantidad o a los valores numéricos o
estadísticos de un hecho o fenómeno. En
investigación científica siempre ha sido
polémico el cruce entre métodos
cuantitativos y métodos cualitativos,
porque los cuantitativos fueron pioneros
en ser utilizados, en disciplinas como la química, la física, la matemática o la medicina.

Las ciencias sociales, por su parte, de aparición más reciente, o al menos las ciencias
“duras” o exactas son más antiguas, comenzaron a considerar que los métodos
cuantitativos de estudio no les permitían estudiar de manera profunda y subjetiva a sus
objetos de estudio que son, siempre, humanos. El humano es subjetivo por naturaleza, y
es un ser social, entonces ¿cómo las ciencias sociales podían utilizar métodos puramente
objetivos como los métodos cuantitativos?

En simples palabras, podríamos asegurar que la investigación cuantitativa se centra en


interrogantes o preguntas objetivas como el cuándo, cuánto, dónde, quién, qué o cuál;
mientras la investigación cualitativa toma al por qué y al cómo como sus preguntas de
5
cabecera. Esto le permite no sólo conocer porcentajes sino también de qué modo se
producen los fenómenos y estudiar en profundidad el comportamiento y las interacciones
humanas.

Por ejemplo, supongamos que vamos a estudiar a un grupo de inmigrantes que vive en
nuestra ciudad. Queremos saber cuántos son, si la vivienda es propia, si tienen acceso a
agua potable, cuánto dinero ganan por mes, si los niños asisten al colegio, si los niños
trabajan o ayudan a sus padres en el trabajo, etc. Todas estas informaciones nos arrojaron
datos puramente numéricos, es decir, cuantitativos. Pero a partir de esos datos, podemos
establecer descripciones de la situación de los inmigrantes que viven en nuestra ciudad
como el hecho de por qué cuentan o no con vivienda, qué hace o no hace el estado para
mejorar la calidad de vida de ellos, qué impacto tiene que los niños asistan o no a la
escuela, etc. Todas estas informaciones derivadas son de corte cualitativo.

Un recurso utilizado en marketing es el test de calidad de un producto o servicio. Se


otorga a un cliente un producto de tal marca para que lo pruebe, y no importa cuánta
cantidad recibió o en qué domicilio, si no qué ventajas o desventajas, beneficios o puntos
en contra la persona puede describir del producto. Lo mismo se realiza con aparatos
electrónicos, automóviles o servicios como los de salud o turismo, que luego de haberlos
comprado/consumido la empresa se comunica con nosotros para saber nuestra opinión
respecto de la calidad de dicho producto o servicio.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/cualitativo/#ixzz35a3RoOzi

DEFINICIÓN DE JUSTIFICACIÓN
Se denomina justificación a una
explicación con intención de
argumentación, es decir, de presentar
una serie de premisas en tono discursivo
argumentativo, para respaldar la
afirmación de un hecho, suceso o teoría.
Ante todo, nos referiremos al concepto
de justificación como una expresión ética
o moral de una persona o grupo de personas ante un hecho o suceso acontecido. En este

6
caso, la justificación puede ser activa, cuando la argumentación es expresada por el propio
individuo que ejecuta el acto o acción, ante una autoridad ya sea formal o informal (podría
ser ante un juez o autoridad policial, o ante un propio familiar-como su padre-, por
ejemplo), donde justifica sus actos de acuerdo a determinadas premisas en un contexto
determinado.

Por otra parte, la justificación también puede ser pasiva, en cuanto se realiza por parte de
una persona que responde por el individuo que realiza el acto o acción. Por ejemplo, un
padre, madre o tutor puede responder por su hijo o hija que aún no ha cumplido la
mayoría de edad (que depende en general de a qué edad en un determinado país se
considere como “mayor” a la persona. En algunos suele ser a los dieciocho, otros a los
dieciséis, e incluso en algunos- para algunas responsabilidades- asciende hasta veintiuno).

La justificación es un paso importante en una investigación o trabajo científico o


académico, como las tesis de investigación que suelen realizarse para conseguir un título
de grado o posgrado (licenciaturas, maestrías, doctorados, etc.). Dentro del método
científico, la justificación cumple la función de argumentar por qué se está investigando
sobre el tema en cuestión y por qué es importante, estableciendo comparaciones en
relación a investigaciones o estudios anteriormente realizados, hechos que han
acontecido, tendencias o estadísticas de ámbitos políticos, económicos, sociales, entre
otros.

Una justificación puede responder a diferentes usos. Por ejemplo, puede usarse en el
marco de una explicación, como en el caso de las investigaciones científicas a las que
referíamos en el párrafo anterior. También puede ser usadas para constatar una verdad o
algo que ocurre en la realidad (“Se han vendido muchas frutas porque es verano, hace
calor y la gente consume muchas frutas que contengan agua”), o también puede ser una
justificación, una excusa, incluso cuando no aluda a la verdad (“No voy a ir al cine contigo
porque esta noche con mi familia iremos a cenar a un buen restaurante y no quiero
perdérmelo”).

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/justificacion/#ixzz35a2M9vVT

7
DEFINICIÓN DE OBJETIVO
Un objetivo es el planteo de una meta o un
propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al
ámbito donde sea utilizado, o más bien
formulado, tiene cierto nivel de
complejidad. El objetivo es una de las
instancias fundamentales en un proceso
de planificación (que puede estar, como
dijimos, a diferentes ámbitos) y que se
plantean de manera abstracta en ese
principio pero luego, pueden (o no)
concretarse en la realidad, según si el
proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de manera


grupal, por la conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se
verán empujados por la previa disposición de los objetivos a alcanzar. Además, durante
todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos sirven o cumplen la función de ser
las guías, los ejes que se tomen durante dicho proceso, puesto que una desviación o una
mala elección pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.

Pero vamos a los ejemplos. De manera individual, pensemos en un investigador que va a


realizar un estudio sobre los hábitos de vida de una comunidad de inmigrantes en
determinada región del país. Además de elegir corrientes teóricas, autores, bibliografía
especifica del tema, y de justificar por qué su investigación es importante de realiza,
deberá especificar cuáles son sus objetivos. Ellos, guiarán a todo el proceso de
investigación, puesto que al finalizar, él deberá corroborar sus resultados obtenidos en
relación a sí pudo o no cumplir sus objetivos. Resultados que no se correspondan con los
objetivos, devendrá en una investigación incoherente, y por lo tanto, fallida.

En este caso, podemos diferenciar a los objetivos generales de los objetivos secundarios.
Siguiendo con el ejemplo, el objetivo general podría ser “analizar los hábitos de vida de
comunidades de inmigrantes de nacionalidad X dentro del territorio urbano de la localidad
X”. Mientras, los específicos, podrían ser “identificar posibles casos de discriminación u
hostigamiento a los inmigrantes”, “reconocer la utilización de costumbres del lugar de
origen de los inmigrantes en el nuevo espacio que habitan”, etc.

Pensemos ahora en un ejemplo grupal. Y tomemos como caso un equipo de fútbol. Según
la situación del equipo establecerán cuáles son las aspiraciones, y desde allí surgirán los

8
objetivos. Supongamos entonces que el objetivo es ubicarse entre los primeros tres
puestos en el campeonato para de ese modo acceder a una copa interregional. Todos los
integrantes del equipo se verán en la obligación de maximizar sus esfuerzos a fin de
conseguir el objetivo propuesto.

En este caso, podemos identificar a los objetivos de corto plazo, y los objetivos de largo
plazo. Tomando como guía el ejemplo propuesto, objetivos de corto plazo pueden ser la
victoria ante tal o cual equipo dentro del campeonato local. El objetivo a largo plazo,
podría ser bien la ubicación en los tres primeros puestos del torneo, para avanzar hacia
torneos regionales.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/objetivo/#ixzz35a4p5xn3

DEFINICIÓN DE META O ALCANCES


Se denomina meta a un objetivo o un
propósito que deseamos alcanzar,
realizando determinadas acciones,
actividades o trabajos para poder lograr
eso que nos hemos propuesto. En
nuestra vida, estamos todo el tiempo
fijando metas –a nosotros mismos, principalmente, pero también pueden ser las de todo
un grupo al cual pertenecemos-, en diferentes ámbitos de nuestra vida: en el estudio, el
trabajo, la pareja, la familia, nuestros amigos, etc. ¿Por qué nos fijamos metas?

Una persona utiliza las metas como manera de organizar lo que quiere o debe hacer,
suponiendo que el alcance de dicha meta le permitirá lograr algo que de alguna manera
será satisfactorio. Por ejemplo, puedo fijarme como meta el ahorro de una determinada
cantidad de plata, que me será útil para irme de viaje al Caribe durante el verano. ¿Cuál es
el esfuerzo o de qué manera lo conseguiré? Quizás pueda ser mediante la realización de
comidas durante el fin de semana que venderé a familiares, amigos, conocidos o
publicitaré por mi cuenta personal de Facebook. Es una meta con un fin económico.

Pero otra persona puede fijarse como meta el hecho de viajar a un país de África o Asia
para realizar un voluntariado que ayude a niños en situación de riesgo por conflictos
bélicos o armados. ¿Cómo lo consigue entonces? Buscando oportunidades de
9
voluntariado, contactando a organizaciones civiles o no gubernamentales que trabajen en
áreas de ayuda humanitaria o de infancia, aplicando a becas u oportunidades, etc. La meta
aquí no tiene un motor económico, sino más bien de solidaridad o plenitud espiritual. Sin
embargo, tanto en el caso de quien realiza una labor o trabajo extra para viajar al Caribe
como quien desea desempeñarse como voluntario en un país en conflicto bélico, ambas
personas tienen una necesidad, que da origen a un deseo, y que a partir de voluntad,
esfuerzo y organización, desean cumplirlo.

Hay quienes por su trabajo o por otras actividades que realizan en su vida cotidiana, están
más expuestos o más acostumbrados a “trabajar” con metas. Pensemos por ejemplo en el
caso de los deportistas. Un equipo de fútbol puede proponerse como meta ganar el
campeonato, o simplemente llegar al final del torneo con una posición entre los cinco
primeros de la tabla de posiciones que le permita no sólo mantenerse en una categoría
determinada si no también acceder a competir en torneos o campeonatos
internacionales. Tanto el técnico como los jugadores, evaluarán y analizarán estrategias de
juego, teniendo en cuenta las habilidades y aptitudes de cada integrante del equipo que
lleven a lograr la meta propuesta.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/meta/#ixzz35a7L0lrG

DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico son el o los resultados que
se arrojan luego de un estudio, evaluación
o análisis sobre determinado ámbito u
objeto. El diagnóstico tiene como
propósito reflejar la situación de un
cuerpo, estado o sistema para que luego
se proceda a realizar una acción o
tratamiento que ya se preveía realizar o
que a partir de los resultados del
diagnóstico se decide llevar a cabo.

Un levantamiento topográfico, un análisis


de costos, una visita de obra… Todos estos son tipologías de estudios de la Arquitectura

10
que un profesional puede decidir realizar con el fin de conocer el estado de algún proceso
que se esté produciendo en la construcción, y entonces luego, poder diagramar un
proceso a seguir, indicar fechas adecuadas de trabajo, recomendarnos el uso conveniente
de materiales o proceder a una intervención especial en el caso que se requiera. Sin
embargo, no es la única situación donde podemos vernos envueltos en un “diagnóstico”.
En muchos establecimientos educativos, al ingresar a un nuevo año escolar o a un ciclo de
enseñanza, los maestros o profesores suelen pedir a sus alumnos la realización de una
evaluación que busca precisamente saber, conocer cuáles son los conocimientos que
tienen los alumnos, cuáles de ellos que han aprendido en años o ciclos anteriores han
fijado con mayor precisión en su saber. Desde esos resultados, el enseñante sabrá si
existen temas que deben ser explicados o revisados nuevamente para entonces así, luego
avanzar con el temario curricular de la asignatura.

Pero, puede que el diagnóstico no tenga como punto único de estudio a una sola persona,
sino también a muchas, o más bien podríamos decir, al conjunto social como proceso de
cambio. ¿Qué quiere decir esto? Pues bien. Imaginemos si nosotros quisiéramos montar
una pequeña empresa de fabricación de materiales. ¿Sabemos con certeza si tendremos
éxito? Está bien que en estas ocasiones mucho depende de la intuición empresarial, pero
podemos pedir a un profesional, por ejemplo, de la economía, que realice un estudio de
mercado: ¿la gente de mi ciudad necesita realmente una industria dedicada a fabricar
materiales para la construcción? ¿Consumiría mis productos? ¿Qué espera de una
empresa de este rubro? Esto también es un diagnóstico, y me ayuda a vislumbrar de
mejor manera la situación social antes de instalar mi empresa.

Claro que como decíamos, de manera importante influye la intuición, pero quizás
podamos evitar futuros fracasos o prever mejor nuestras estrategias comerciales. Otro
tipo de diagnóstico, aunque generalmente se conocen con el nombre de “estudios de
suelo” tiene que ver con el análisis de una superficie terrestre determinada, y
generalmente de pequeña dimensión donde alguien pretende realizar una construcción o
por el contrario, necesita una evaluación del suelo con vistas a producir cultivos o
dedicarse a la ganadería.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/diagnostico/#ixzz35aAutIgx

11
DEFINICIÓN DE SISTEMATIZACIÓN
Se denomina sistematización al proceso
por el cual se pretende ordenar una serie
de elementos, pasos, etapas, etc., con el
fin de otorgar jerarquías a los diferentes
elementos. Quizás a este término
podemos asociarlo a máquinas, a
procesos industriales o a investigaciones
académicas, pero muy por el contrario,
además de ligarse a todos estos procesos, también está presente en la vida cotidiana, y
veremos porqué.

Las personas siempre buscan el orden. Podríamos decir incluso que todas nuestras
actividades buscan un orden. ¿Qué tiene que ver el orden con una sistematización? Bien,
empecemos (claro) por el principio. Un sistema es un “objeto” por el cual ordenamos una
serie de componentes, entre los cuales están conectados de alguna manera (uno con otro,
o con más de uno). Para entender mejor, veamos un ejemplo: tengo que estudiar para
Historia porque tengo un examen, y el apunte que dio el profesor tiene 120 hojas. Para
ello, diseño a partir de los conceptos claves, fechas y nombres, un cuadro conceptual
uniendo y complementando información entre conceptos. Eso, así sin más, es un sistema,
y hemos llevado a cabo proceso de sistematización.

Pero, los sistemas no siempre serán “conceptuales” como en este caso. También puede
ser un sistema “material”. Una casa, con sus ambientes conectados y dispuestos de tal
forma –y no de otra-, es un claro y válido ejemplo de sistema.

Claro que, a niveles mayores, y aplicado a otras áreas, la sistematización se hace presente
de otras maneras, aunque no perdiendo su esencia. En la industria, se sistematizan
procesos de producción. Por ejemplo, en una empresa alimenticia cuyo uno de sus tantos
productos es jugo líquido en caja, puede diseñar una proceso que siga paso tras paso de la
producción: la selección de fruta en buen estado, el proceso de picadura y preparación del
juego, el embotellamiento, la preparación de los bultos o cajas en las cuales será
distribuido y finalmente, la distribución.

Los organigramas de las empresas también son ejemplos de sistematización, por el cual se
busca ordenar jerarquías de los trabajadores (gerentes, supervisores, responsables de
áreas, asistentes de áreas, operarios). Sin dudas, el orden dentro de una empresa –o una
organización cualquiera- es de suma importancia para sistematizar el trabajo y la
planificación laboral.

12
Por último, en investigaciones o estudios, como encuestas, análisis de contenido o
entrevistas, suelen luego realizarse fichas –antes eran escritas a mano, ahora claro son en
su gran mayoría, digitales- para ordenar datos obtenidos. Es lo que conocemos como
“tabulación de datos”, aunque hablar de sistematización también es correcto en este
caso.

FUENTEW: Definicion.mx

http://definicion.mx/sistematizacion/#ixzz35aBi5aQe

ENSAYO
Se denomina ensayo al texto escrito, en
general por un solo autor, en el cual se
exponen de manera argumentativa, el
punto de vista, opiniones o posiciones
del escritor ante un tema determinado.
El ensayo es frecuentemente utilizado en
ámbitos académicos, aunque de los
denominados “textos académicos” es el
género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas
formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como
las monografías o tesis de investigación.

En el ensayo, el autor –decíamos- expone de manera libre sus argumentos que respaldan
una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no
citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros
ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir
planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o
vivencias, etc.

El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario,
por lo cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de
“género libre”. Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de
investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación
para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte
de su autor.

13
En general, el ensayo consta de tres partes en su estructura. La primera, es la de
presentación del tema, contextualización y exposición de una hipótesis (una suposición
planteada por el autor acerca de determinado tema o problema) o posición personal
acerca del tema central. En la segunda parte, llamada comúnmente desarrollo, el autor
expone argumentos a través de distintos recursos para sostener su hipótesis o posición
personal presentada al principio. Estos recursos pueden ser: comparaciones, ejemplos,
datos, estadísticas, citas bibliográficas, etc. Por último, en su conclusión, el autor intentará
reforzar su hipótesis o posición emitida al comienzo del escrito. Como vemos, toda la
estructura del ensayo se apoya entonces en la argumentación alrededor de una posición
personal sostenida por el autor. La clave está en la habilidad de exposición del autor para
presentar sus argumentos reforzando así todo el tiempo –o al menos el que dura la
lectura- su posición, sin caer en la redundancia y en la repetición.

La extensión de los ensayos es indeterminada: puede escribirse un ensayo de sólo dos


páginas, o por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen
a un libro, como por ejemplo, el célebre “La Resistencia”, del escritor argentino Ernesto
Sábato.

FUENTE: Definicion.mx

http://definicion.mx/ensayo/#ixzz35a0Gr5JM

14

También podría gustarte