Está en la página 1de 5

1.- ¿por qué iconología?

W.J.T. Mitchell usa: 1 imagen, 2 texto, 3 ideología


En cambio, Hans Belting usa: 1 Imagen, por lógica se repite, 2 Medio (termina con
acepciones pues también usa media (medios de comunicación), medium (significa también
el medio, y asimismo una condición intermedia)), 3 Cuerpo.
Imagen: Accesible cuando consideramos a los determinantes no-icónicos.
Medio: Agente por el cual la imagen es transmitida
Cuerpo: El actor o perceptor de la cual la imagen depende
Hay que considerar que imagen tiene diferentes usos en ingles:
Imageno físico, mental. Representación visual, no existe por sí misma. En vez de eso
sucede, a través de la transmisión y percepción  en constante cambio, a pesar de eso
mantiene su lugar dentro de la circulación de imágenes.
Pictureimagen con soporte físico, dibujo, pintura, por ejemplo.
Propósito de unir el pasado con el presente en la continua historia de las imágenes, dada
la urgente necesidad que surge a partir de la exposición de nuestra sociedad frente a los
medios de comunicación, algo sin precedentes.
Cómo  acercamiento desde la antropología.
 desde la ambivalencia de lo mental y físico de las imágenes.

Sigue siendo esto un terreno no explorado…

2.- Medio e Imagen (image)


La esencia de una imagen es determinada en cierto punto por cómo es transmitida. Puede
llegar al mundo físico a través del medio, en una especie de “simbiosis”, pero con ciertos
aspectos no simbióticos: Mientras más pensamos uno de ellos, más dentro de nuestra
cabeza queda, dejando de lado al otro. Son inseparables pero reconocibles.
Medio se considera forma no materialidad, es la forma en que se percibe la imagen, esta
última no puede ser descrita de forma satisfactoria exclusivamente a través de un
acercamiento mediológico (mediological approach). Medialidad de las imágenes

3.- Medio y Cuerpo.


Medio es el vínculo perdido entre el uno y el otro, un canal. Nosotros a la vez Poseemos y
Producimos imágenes.
Cuerpo  medio viviente  percibe, proyecta, recuerda, imagina.
El cuerpo llena de experiencia y sentido. Tomando el lenguaje, por ejemplo, sería el medio
que transmite una imagen que será receptada por el cuerpo, el que la llenará de sentido y
experiencia. En este mismo caso, la imagen vive tanto en el cuerpo como en el medio.
El medio es el objeto, la imagen es la meta.
4.- Imagen y Muerte.
(nota mía: habla de que en este apartado discurrirá del tema central, de esta forma
interpreto que nos ilustrará con un ejemplo las dinámicas de la triada).

Cuando alguien muere, se genera una imagen que remplaza a la persona. Esta hace que
ella sigua aquí a través de una imagen transmitida, que necesitará una corporeidad, un
medio. En este caso puede provenir de algún artefacto cultural como un cráneo en el cual
se reemplaza la piel por arcilla (ejemplo dado pues se consideran a las culturas antiguas
como referencia del ejemplo).
Como resultado, la imagen reemplaza al cuerpo perdido, sosteniéndolo a través del
artefacto cultural (cráneo y arcilla), que sería el medio. De esta forma crea una presencia
icónica (nota mía: en vez de una corpórea, pues esta muerta la persona).
En este caso, se clarifica las interconexiones entre cuerpo imagen y medio.

5.- Iconoclasia
Como mencionado anteriormente, hay una relación entre lo físico y mental de la imagen
(medio e imagen), lo que daría luces sobre el deseo de la iconoclasia: eliminar una imagen
de la imaginación colectiva. Para ello puede recurrir tanto a la violencia física como
disimulada. Razón  liberación simbólica, por ejemplo.
Sim embargo, sólo destruye su medio, el cuerpo físico, no asegura la desaparición de la
mente o imaginación.
Hoy en día la iconoclasia se podría referir simplemente a la retirada de las imágenes de la
visibilidad pública, televisión, prensa, radio, medios de comunicación.
En las antiguas culturas la practica de consagrar el objeto le otorgaba a éste la ostentación
de la imagen, sin ello era sólo un objeto inanimado. Por el contrario, actualmente esta tarea
consagratoria se le otorga al artista, quien se encarga de “simular la vida” a través de
imágenes. Para ello, es necesaria la participación.

6.- Sombra digital


Como la tecnología reemplaza al arte en la imitación de la vida, existe una simulación del
cuerpo; lo hace como un reflejo de espejo, insustancial. Cruza la línea entre imagen visual
(lo visto) y la imagen virtual (lo proyectado). De esta forma la simulación si bien recrea al
cuerpo lo hace por medio de su negación. Nos libera de las leyes de la gravedad de nuestro
mundo empírico. Esa misma imitación es ahora parte de la imaginación, hace un flujo libre
donde la imagen digital inspira a la imagen mental tanto como la imagen mental inspira la
imagen digital. Una fusión.
Según Bernard Stiegler, existe una distinción en la percepción: 1.- La analítica: referida a
lo tecnológico o del medio y 2.- La sintética: referida a las imágenes mentales, su formación
a través de la percepción.
El medio y medios (media) cambia nuestra percepción, pero aún así somos nosotros
quienes producimos las imágenes.
Las imágenes resisten el tiempo lineal de la historia, son como nómadas que cambian su
hogar (medio/mediación) uno tras otro.
La representación y la percepción, a un paso de la iconoclasia, por ejemplo: a través del
mal uso de los medios, al ser la percepción la resistencia de las afirmaciones de la
representación, quien se adjudica una superioridad sobre la percepción.
Reflexión (a mi parecer): De acuerdo a Régis Debray, transmisión debiese de ocupar el
puesto de comunicación, dado que el primero posee una connotación de alguien que desea
ostentar el poder de la circulación de imágenes. Proviene de su libro Transmettre donde
privilegia un discurso tecnológico sobre uno político.

7.- Un medio viviente


Cuerpos son moldeados por su historia cultural y medios visuales, estos son además
mucho más que agentes pasivos receptores del medio visual. También traen consigo una
identidad colectiva. Los cuerpos incluso son necesitados para practicar el medio visual.
A la vez que las imágenes suceden (es decir son negociadas entre el cuerpo y el medio) los
cuerpos sienten el flujo de estas a través de: la proyección, la memoria, la atención, la
omisión. Representan imágenes tanto como los perciben  medios vivientes
Platón encuentra dos distinciones entre medios: los cuerpos hablantes y el lenguaje
escrito. Además, en la memoria ve: cuerpos vivientes (capaces de recordar a los muertos
por sí mismos) e imágenes sin vida (solo representaciones de los muertos). En este sentido,
las imágenes físicas son sólo un duplicado de los muertos mientras que las imágenes de la
memoria los traen a una nueva vida.
Imágenes mentales y físicas se fusionarán siempre que continuemos trayendo imágenes
al mundo real y que le otorguemos vida a los medios en nombre de sus imágenes.
En el mundo actual esta fusión ocurre en tanto la contemporánea obsesión de que las
imágenes están vivas continúe. De esta forma le asignamos un movimiento y discurso a esas
imágenes, como en la televisión y películas. De esta forma investimos paradójicamente de
poder a los medios por sobre nuestros cuerpos, quienes son derrotados en su presencia.

8.- Presencia icónica


Las imágenes tradicionalmente viven en ausencia de un cuerpo, bien temporalmente o
(en el caso de la muerte) final. La ausencia de cuerpo es reemplazada con una presencia
diferente: Icónica. Esta mantiene la ausencia del cuerpo, pero a la vez la hace visible;
paradójicamente: “presencia de la ausencia (o viceversa)”.
Delegamos la visibilidad del cuerpo a las imágenes, quienes necesitan de un medio en el
cual hacerse visibles, en el cual habitan. Las imágenes están presentes en el medio, pero
realizan una ausencia que hacen visibles. La animación abre esa oscuridad del medio para
así ver la transmisión de imágenes.
(nota mía, creo que el párrafo que sigue es para ejemplificar) Los rayos X  nunca visibles
en la forma en que los cuerpos humanos son, presentan algo que a la vez se mantiene
invisible.
Medios visualesnecesitamos de sus funciones auxiliares (prosthetic = prótesis)
Las tecnologías de la visión han introducido una abstracción en nuestra experiencia visual
de manera que ya no controlamos la relación entre una imagen y su modelo, de esta forma
confiamos más en maquinaria visual que en nuestros ojos (nota mía: ¿derrota del cuerpo?).
Así, el medio recibe mayor atención que la imagen. Mientras que por contraste el cuerpo
se mantiene como una pieza de la resistencia, contra la acelerada velocidad de los medios,
de forma que la significancia personal y experiencia que le otorga a la imagen le da un tinte
diferente de aquellas que son meramente de consumo y que rápidamente olvidamos.

9.- Medios mixtos


Dicho por Belting, el titulo debiese de ser “intermediación” o “condición de
intermediación” (intermediality), dada la funcionalidad y variación que hay en los medios.
Los medios aparecen raramente solos. Medios mixtos no describe la precisión y
complejidad de las interacciones. Los medios son intermediaros por definición, pero
también actúan así entre ellos: se imitan, citan, sobrelapan, corrigen o censuran.
Existen en capas y varían de acuerdo a su posición en la historia.
Los medios antiguos no desaparecen necesariamente, cambian. Por ejemplo: la pintura
dependía de la fotografía, las películas de la televisión y esta de los new media. Continúan
funcionando a pesar de que su uso original pertenezca al pasado.
Otro ejemplo (nota mía, creo que lo menciona como ejemplo):
- La memoria de los iconos que cuya forma básica se continúa empleando mientras
que, a la vez, cambia en significado y estructura visible.
- En el escenario digital de la fotografía actual la relación entre cuerpo, medio, imagen
de nuevo cambia dramáticamente, tal como los medios lo hacen.

10.- ¿Imagen tradicional? (incluye una reflexión del autor que pondré al final)
Los roles asignados a la triada varían constantemente.
Medio: polisémico, polivalente. El más fácil de identificar.
Cuerpo: considerado contrario a la tecnología. Por ello necesita de un nuevo énfasis como
un medio viviente, capaz de percibir, recordar y proyectar imágenes. Reciben imágenes por
medio de su percepción, mientras que son transmitidas por los medios.
Imagen: la más difícil de determinar. Dualismo de la imagen mental y física, no sólo siendo
un espejo sino también representando estructuras esenciales de pensamiento. No
podemos hablar de imágenes en un solo sentido, deberíamos de clasificarlas con diferente
foco y efectos, por ejemplo, aquellas que sirven a la cognición que serían opuestas a
aquellas que apuntan a la imaginación. Las imágenes son retroactivas: (cita traducida) “más
que representando el mundo, lo obstruyen y nos hacen vivir con ellas, quienes nosotros
creamos”.
Reflexión: Lev Manovich proclama que en la era digital la imagen tradicional no existe
más, ¿pero cual es la imagen tradicional?, ¿acaso es tradicional sólo porque interactúa con
nuestro cuerpo?, ¿o acaso denunciamos demasiado rápido que las imágenes predigitales
como meras herramientas de una inocente imitación cargada de duplicas del mundo
visible? ¿Existe la realidad aparte de las imágenes de las cuales nosotros nos apropiamos?,
¿es posible distinguir imagines delo llamado realidad con una ontología tan naif?
11.- La colonización de las imágenes
Las diferencias entre imagen y medio surgen en ambientes de cruce cultural. Los medios
cruzan fácilmente ambientes culturales, mientras que las imágenes continúan
representando a tradiciones locales.
(Vaticinio) La cultura Occidental se esparcirá a la par de la diseminación de los medios
globales.
Presenta como ilustración, si esta vez lo dice Hans, dos casos: África y su aparición en las
vanguardias artísticas y la conquista de México por parte de los españoles.
África: la apropiación de la mascaras africanos y fetiches por parte de artistas causó una
separación de la imagen y el medio. Los artistas no representaron ninguna figura, mas bien
transfirieron las formas africanas a los medios occidentales, sin importarles el significado
que trajera consigo esas imágenes para los indígenas. El resultado: mismos medios visuales
que ahora transmitiendo imágenes de diferente tipo. Disolución de la simbiosis original
entre imagen y medio.

México: Encuentro de conceptos de imagen supuestamente incompatibles hacen que los


españoles no consideren que el pueblo mexica presenta imágenes propias. De esta forma
empieza la importación de imágenes españolas, prioridad en la política hispana. Así empieza
una colonización mental que se ve como necesaria. Cuerpos vivientes (representantes y
representados) también son involucrados en la transmisión de imágenes de manera que
visiones celestiales son impuestas a los mexicas.
Los artefactos importados no son considerados arte sino agentes de las imágenes. Más
aún, la clasificación de los artefactos mexicas como arte o colección les privará de cualquier
importancia política o religiosa y a la vez los alejará de circulación.
No se puede percibir intencionalidad considerando que para ese tiempo el arte no es
autónomo, vale decir auto reflexivo.
Este ejemplo da luces sobre la transmisión de imágenes y a su vez considera la parte
mental como el objetivo. Asimismo, explica la interacción de la triada.

También podría gustarte