Está en la página 1de 6

CRISIS Y CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA.

— CRISIS ECONÓMICA:
El colapso económico de la Unión Soviética fue una crisis que ese país sufrió a fines de
los años 1980. Consistió en importantes cambios en su economía, que condujeron a
su disolución como unidad política centralizada. Esta se oficializó el 8 de
diciembre de 1991con el Tratado de Belavezha, que firmaron los presidentes
de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La antigua URSS dio lugar a varios países
independientes, que experimentaron severísimas contracciones de sus economías
durante su tránsito al capitalismo.

— DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA:


La Disolución de la Unión Soviética o la Disolución de la URSS fue la desintegración de
las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas
de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
El Tratado de Belavezha fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991
por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia (Borís
Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich, respectivamente) en la reserva natural
de Belavézhskaya Pushcha. La firma del Tratado fue comunicada por teléfono
al presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav Shushkiévich.

COMPETENCIA ECONÓMICA DE JAPÓN, CHINA Y ALEMANIA.

— JAPÓN, ENTRE CRISIS Y RENOVACIÓN.


- El desarrollo económico japonés comenzó durante la era Meijí y se aceleró después de
la Segunda Guerra mundial. De 1965 al fin de los años 80, Japón conoció una fase de
Alto crecimiento estimulado por el Estado que orienta mediante del MITI las estrategias de
las grandes firmas industriales (Keiretsu) y comerciales (sogoshosha). A esto se unen las
altas tasas de ahorro, que favorecen la inversión, y la prioridad concedida a la educación
y a las tecnologías.
- Japón conserva, sin embargo, una base industrial muy competitiva y fuertemente
automatizada. El mantenimiento de importantes inversiones públicas y privadas en el
campo de la investigación y desarrollo (IdE) permite una mejora constante en la gama de
los productos y una fuerte especialización del país en las tecnologías de punta como la
robótica. A escala mundial, Japón sigue siendo una gran potencia comercial y financiera.

— CHINA:
- China conoce un destacable desarrollo económico y social desde más de tres
decenios. Ha fundado su triunfo sobre una producción de coste, gracias a las
exoneraciones fiscales y a la presencia de una mano de obra numerosa y barata.
Se ha convertido desde los años 80 en una plataforma de producción
manufacturera que abastece una buena parte del consumo mundial.
- La crisis económica mundial de 2008 ha subrayado la dependencia del país
respecto al mercado mundial y los límites de un modelo que privilegia la atracción
de IDE y el desarrollo de las exportaciones

— ALEMANIA:

En 1949 Alemania se dividió en dos países, con las zonas ocupadas, que pertenecían a
las tres potencias occidentales fusionándose para formar la República Federal de
Alemania (RFA), mientras que los soviéticos establecieron la República Democrática
Alemana (RDA).
La RFA había recibido 1,3 mil millones de dólares en ayuda para la reconstrucción con el
Plan Marshall financiado por los EEUU, pero el líder de la URSS, Joseph Stalin, rechazó
el dinero estadounidense para la RDA.
Alemania tiene la cuarta mayor economía del mundo, y las reformas en la última década
han permitido la creación de empleos y han derivado al desempleo a una de las tasas
más bajas entre las economías avanzadas, actualmente en alrededor del seis por ciento.
Otras naciones miembros de la Unión Europea son los grandes mercados para las
exportaciones alemanas.

AUGE DE LAS INDUSTRIAS ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA.

En el marco de la crisis global actual, el estudio del sector electrónico-informático (SE-I)


reviste especial importancia en cuanto éste sido el complejo industrial y de servicios
articulador y dinamizador del crecimiento y el comercio mundiales desde la década de
1990, razón por la cual se impone ahora la pregunta de en qué medida el SE-I contribuirá
a la recuperación1.

En México, dar respuesta a este interrogante es prioritario: la industria electrónica ha


pasado a constituir la principal actividad manufacturera exportadora; nuestro país se ubica
como el undécimo exportador mundial y la industria de servicios de telecomunicaciones

Para estudiar esta problemática, la exposición se ha dividido en tres apartados: primero


se ubica la crisis global actual en el marco de una nueva fase de desarrollo o capitalismo
del conocimiento y se le caracteriza sucintamente, para después estudiar el SE-I en este
marco y, finalmente, discutir la situación específica del SE-I en México y evaluar las
posibilidades de que se convierta en un elemento dinámico de la recuperación.

CARRERA ARMAMENTISTA.
Se denomina carrera armamentista a la coexistencia competitiva de armamentos y
desarrollo de tecnología durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y Unión Soviética.
Este modo de estar en alerta se fundamentó, justamente, en el peligro de que cualquiera
de ambos bloques pudiera desencadenar una guerra de alcance nuclear.
La colaboración militar y armamentista llevada a cabo por los dos bloques en los
diferentes conflictos como el árabe-israelí, Corea, Vietnam y Cuba, estaba destinada
fortalecer y expandir su poder frente al bloque contrario.
La dominación espacial y astronómica también se constituyó como un signo de
preponderancia de una potencia sobre otra. En 1957 los soviéticos colocaron el primer
satélite Sputnik en orbitar el planeta; meses más tarde lanzaron el Sputnik II, colocando
dentro a la perra Laika, primer ser vivo en salir al espacio (que no pudo regresar con vida
ya que se quemó al tomar contacto con la atmósfera). Existieron diferentes momentos en
que la paz mundial estuvo en verdadero peligro. El primero de ellos se desarrolló durante
la Guerra de Suez en 1956. Si bien existen causas ligadas al proceso de descolonización,
fue explicita la presencia del bloque comunista en Medio Oriente.

POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.


La política exterior de los Estados Unidos es el resultado de un proceso de elaboración
compleja, de grandes debates contradictorios solucionados por arbitrajes. Por otra parte,
el sistema constitucional estadounidense prevé una distribución precisa de poderes
(checks and balances), lo que les da a los diferentes actores (presidencia, Congreso,
sociedad civil, etcétera) un poder capaz de influir de un modo muy diferenciado sobre la
elaboración de la política exterior de los Estados Unidos. Esta constatación difiere de la
opinión corrientemente admitida acerca de la idea de un poder reunido en las manos de
algunos pocos, acabando en una política monolítica y sin debates.
Ciertos fundamentos de la política exterior de los Estados Unidos están presentes desde
su creación. Es indispensable conocerlos para aprender el conjunto del proceso de
decisión. Por otra parte, la toma de decisiones es compartida entre el poder
ejecutivo (la presidencia y la administración) y el poder legislativo (el Congreso). Los dos
sufren la influencia de la sociedad civil (grupos de presión, electorados, think tank,
etcétera).
La política exterior estadounidense puede ser considerada, por haber sido la primera
surgida con el inicio de la "política de la rama de olivo", una tentativa de parte del nuevo
país americano para reconciliarse con Gran Bretaña. Durante la Revolución
estadounidense, los Estados Unidos establecieron relaciones con varias potencias
europeas: Francia, principalmente, España y los Países Bajos por intervenir en la guerra
contra Gran Bretaña, un enemigo mutuo. En el período siguiente, Estados Unidos osciló
entre una política y sea o pro-francesa o pro-británica.

CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973.


La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo)
comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países
Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de
la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que
incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado
a Israel durante la guerra de Yom Kipur (llamada así por la fecha
conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida
incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del
petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica
de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas
permanentes para frenar su dependencia exterior.

— CAUSAS DE LA CRISIS:
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía
disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas
unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de
modo que utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 60,
Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el
consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial,
Estados Unidos consumía el 33% de la energía de todo el mundo.

FORMACIÓN DE BLOQUES.
Dos guerras mundiales en tres décadas sumieron a Europa en una profunda crisis. De
tener la hegemonía mundial pasó a convertirse en el centro del enfrentamiento entre las
dos superpotencias.

Símbolo máximo del conflicto fue Alemania. En 1945 fue ocupada militarmente por los
aliados y dividida en cuatro zonas. Al final, el choque entre los ocupantes occidentales y
soviéticos -tras el bloqueo de Berlín de 1948- llevó a la división de Alemania en dos
Estados diferentes en 1949: la República Federal Alemana (capitalista) y la República
Democrática Alemana (comunista).

Se estaban formando los bloques, consolidados con alianzas económicas y militares:

 En el bloque occidental, fue decisivo el Plan Marshall (puesto en marcha en 1948)


para la reconstrucción económica de Europa occidental. Como complemento
militar, en 1949 se creó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
 En el bloque soviético, la respuesta consistió en el COMECON (Consejo
Económico de Ayuda Mutua, 1949) y en el terreno militar el Pacto de Varsovia
(1955).

INTERNALIZACIÓN DE LA ECONÓMIA.

Proceso consistente en la eliminación de las barreras al libre comercio, y en


la expansión del comercio mundial, de forma que las empresas de un país extienden
sus actividades a otros países, saliendo de su ámbito geográfico natural.

La internalización se extendió entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la quiebra


económica que supuso la primera crisis del petróleo (1973), aunque los síntomas de su
agotamiento aparecieron en los años 60. Al agotarse, surgió la “Globalización”
COLEGIO DE BACHILLERES DE
TABASCO

PLANTEL: 03

“HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA”

ALUMNO:
ERICK JOSÉ HERNÁNDEZ ROCAS

PROFESORA:
BLANCA ANDREA CARVAJAL AGUIRRE.

SESMESTRE Y GRUPO:
5°E
TURNO MATUTINO

SEGUNDO PARCIAL

También podría gustarte