Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD SAN PEDRO”

INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGIA APLICADA

ALUMNO : RODRIGUEZ RODRIGUEZ, César Augusto

DOCENTE : ESPIRITU COLCHADO, Edgar

CICLO : VII

TEMAS : AGUAS SUBTERRANEAS


AGUAS MARINAS
EL VIENTO
GLACIARES

AÑO - 2018
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

AGUAS SUBTERRANEAS

DEFINICIÓN
Las aguas subterráneas se forman a partir de la infiltración, de las lluvias y por aportes de los
cursos superficiales. No son independientes unas de otras, sino que, por el contrario, están
muy ligadas entre sí. Muchas corrientes superficiales reciben agua del subsuelo y, a su vez,
el agua del subsuelo se realimenta de las aguas superficiales.

Veamos un esquema de las condiciones del agua subterránea.

Esquema de agua subterránea.

Es necesaria la presencia de un estrato impermeable (1). Las corrientes superficiales pueden


ser afluentes (2) o efluentes (3). Debajo de la superficie, los poros del suelo contienen agua
y aire en cantidades variables; es la zona vados a (4); en ella la presión es menor que la
atmosférica. Después de una lluvia el agua puede moverse hacia abajo a través de esta zona
de aireación; una parte del agua que penetra es retenida por fuerzas de capilaridad y fuerzas
moleculares; el resto sigue bajando hasta la zona de agua subterránea (5); allí la presión es
mayor que la atmosférica y el agua escurre siguiendo las leyes de la hidráulica. El nivel
superior del agua del subsuelo constituye el nivel freático (6). A ese nivel se presenta un
cordón capilar (7), en el cual los poros del suelo contienen agua que ha ascendido desde el
agua subterránea por la acción capilar.

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 1


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Antiguamente se creía que las aguas subterráneas procedidas del mar y habían perdido su
salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy se sabe que es agua procedente de la lluvia.

La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de precipitaciones
en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o
escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al principio ciertas cantidades de agua
de precipitación que cae en el suelo seco se retienen fijamente como una película en la
superficie y en los micro-poros de las partículas del suelo. En un paso intermedio, las
películas de agua cubren las partículas
solidadas pero el aire está todavía
presente en las zonas porosas del suelo.
Esta zona es llamada zona insaturada o
de aireación, y el agua presente es agua
gravitacional. A profundidades menores
y en presencia de volumen de agua
adecuada, se rellenan todos los huecos
para producir una zona de saturación, el
nivel superior es la mesa del agua o nivel freático (nivel del acuífero).

Aproximadamente el 3% del agua total en la tierra es agua dulce. De esta un 95%constituye


aguas superficiales, 3.5% corresponde a aguas superficiales y 1.5% a la humedad acumulada
en los suelos. De toda el agua dulce existente solo un 0.36% está disponible para su consumo.

DESCRIPCIÓN

Las aguas subterráneas viajan en forma vertical por la fuerza de la gravedad, generalmente
hasta encontrar un piso impermeable, y luego discurren horizontalmente hasta desaguar en
los colectores mayores que la llevaran al mar para reiniciar su ciclo.

En este tránsito se alojan en los espacios intersticiales de los sedimentos del subsuelo y
formar los yacimientos de agua subterránea o acuíferos.

Su existencia y comportamiento depende de factores como el clima, el relieve, la red de


avenamiento, la naturaleza de los suelos, la estratigrafía, etc.

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 2


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

Este recurso de fundamental importancia está ausente en buena parte del país y, en los lugares
donde se lo explota, no se observan fielmente los principios del desarrollo sustentable.

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada
momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El
volumen del agua subterránea es mucho más
importante que la masa de agua retenida en lagos
o circulante, y aunque menor al de los mayores
glaciares, las masas más extensas pueden
alcanzar millones de km² (como el acuífero
guaraní). El agua del subsuelo es un recurso
importante y de este se abastece a una tercera
parte de la población mundial, pero de difícil
gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Notable almacenamiento asociado, que hace que su cantidad y calidad estén menos afectadas
por la variabilidad de la pluviometría, y sean reservas de gran valor estratégico en sequías y
situaciones de emergencia.

 Regularidad de su composición química y biológica.


 Mayor protección temporal frente a procesos contaminantes accidentales.
 Frecuente disponibilidad en el lugar o cerca de donde se produce la demanda, con
inversiones moderadas.
 Menor dependencia de procesos tecnológicos complejos.

USO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Una de las grandes posibilidades de las aguas subterráneas está en el denominado uso
conjuntivo, o conjunto. Se dice que hay uso conjuntivo cuando la demanda puede ser
satisfecha, ya sea desde una fuente superficial o de una subterránea. Esta es la situación
deseable para Lima, por ejemplo. Obviamente debe existir un sistema que permita el uso
alternativo de una u otra fuente de suministro. Para Lima la idea es abastecer la ciudad con
agua del río Rímac, siempre que ello sea posible, lo que ocurre generalmente en los meses

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 3


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

de verano (enero a abril), captando hasta la capacidad que corresponde a la planta de


tratamiento, luego de las ampliaciones.

Ernesto MAISCH ha insistido mucho en el uso de los reservorios aluviales, tema éste que
por cierto debemos tener siempre presente. Los reservorios aluviales tienen con respecto a
los embalses de regulación de aguas superficiales varias ventajas, que han sido resumidas por
Ernesto MAISCH. Ellas son:

1. "No interfieren con el uso superficial del suelo.


2. No tienen pérdidas de agua por evaporación.
3. No tienen pérdida de capacidad de almacenamiento por acumulación de sedimentos.
4. Mantienen el agua fresca y protegida.
5. No requieren tratamiento adicional del agua, siendo suficiente una simple clorinación.
6. Son por naturaleza a sísmicos.
7. Tienen un costo del orden de la cuarta parte del costo de los Reservorios
8. Superficiales (incluyendo el costo de bombas para extraer el agua del suelo).
9. “Permiten su desarrollo por etapas en forma paralela al crecimiento de la demanda".
10. Podríamos recordar, además, que la evaluación de las reservas de aguas subterráneas es
mucho más rápida que la de las superficiales.

Esquema de uso consuntivo de recursos superficiales

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 4


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

AGUAS MARINAS

DEFINICIÓN

Las aguas marinas son las de mares y océanos. Estas aguas constituyen casi la totalidad de
las aguas líquidas del planeta.

La característica más relevante de estas aguas es que están saladas. Tienen un alto porcentaje
de sales disueltas debido a que el proceso de evaporación continuo del agua va aumentando
progresivamente la concentración de las sales. Por ello los mares cálidos (donde hay más
evaporación) la salinidad es mayor.

COMPOSICIÓN

El agua de mar es una disolución en agua (H2O) de muy diversas sustancias. Hasta los 2/3
de los elementos químicos naturales están presentes en el agua de mar, aunque la mayoría
sólo como trazas. Seis componentes, todos ellos iones, dan cuenta de más del 99 % de la
composición de solutos.

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 5


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

PH

El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en
función de la temperatura; si esta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también
puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de
los organismos marinos.

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 6


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

EL VIENTO

DEFINICIÓN

Se puede decir que es una gran corriente de aire que se crea en la atmósfera, a gran escala y
por causas naturales.

TIPOS DE VIENTOS

Para comenzar a clasificar los vientos es necesario tener en cuenta cuál es el alcance del
viento. Dentro de esta clasificación podemos encontrar tres tipos.

A. VIENTOS PLANETARIOS

Suceden como consecuencia del movimiento de rotación terrestre. Estos vientos circulan
ocupando grandes extensiones de la superficie de la Tierra, donde se caracterizan por
mantener su constante dirección y facilitar así el transporte de gran cantidad de energía
calórica.

Dentro de los vientos planetarios, podemos encontrar tres grandes clasificaciones.

a. Vientos Alisios
Comprenden una zona que va desde los trópicos hacia el Ecuador. Al ser su recorrido
lo bastante extenso como para atravesar gran cantidad de superficie oceánica, cargan
con bastante humedad que resulta en lluvias. El movimiento por el que se rigen es el
de rotación de la Tierra, que determina su dirección -constante-, que puede ser
noroeste o sudoeste.

b. Vientos Contralisios
También comprenden desde los trópicos, pero, a diferencia de los vientos alisios, los
vientos contralisios se dirigen hacia los círculos polares. Estos vientos son cálidos,
aunque guardan una gran cantidad de humedad y también provocan lluvias.
c. Vientos Circumpolares
Circulan desde los polos de la Tierra, hacia los círculos polares. Esto resulta en que
sean vientos muy fríos, que se originan en la inclinación del eje de la Tierra.

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 7


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

B. VIENTOS REGIONALES

Son aquellos en los que su dirección no permanece constante, sino que cambia de acuerdo
a las estaciones del año, aunque a veces también pueden cambiar dependiendo el
momento del día, y les da la característica de periodicidad.

Dentro de los vientos regionales podremos encontrar cuatro grandes clasificaciones.

a. Brisas
Llevan como acompañamiento el lugar en el que se originan (oceánicas,
continentales, etcétera). Las brisas oceánicas se producen en todas las costas del
mundo y se caracterizan por inducir una gran diferencia de temperatura. Las brisas
continentales son típicas de regiones más alejadas de las corrientes marinas, y
cambian de dirección entre el día y la noche, lo que genera ondas circulares, así
también como la existencia de heladas.

b. Ciclones
Temidos ya por su nombre, se originan en torno a áreas de presión atmosférica baja,
lo que atrae vientos con masas de aire más calientes que ascienden al estar en una
temperatura más elevada que su entorno. Esto produce vientos arremolinados que,
por lo general, son húmedos y cálidos. Existen clasificaciones de ciclones, entre los
que destacamos los térmicos y los dinámicos. La dirección de los ciclones en el
hemisferio sur es horaria, mientras que en el hemisferio norte lo realizan de manera
anti horaria.
c. Anticiclones
Son característicos en áreas de presión atmosférica alta y que expulsan vientos de aire
que desciende. De igual manera que los ciclones, estas reacciones pueden darse por
cuestiones térmicas o dinámicas, lo que diferencia entre que provoque una catástrofe
o no. Dentro de las cuestiones dinámicas, podremos encontrar anticiclones que
provoquen un viento más gélido y no provocan el mal tiempo. Los anticiclones no
traen precipitaciones, pero sí alteran las corrientes marinas.
d. Monzones
Se observan al cambiar de temperatura más rápido que el agua. Esto se da porque en
verano el aire provoca un área de presión atmosférica baja, como resultado del aire

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 8


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

que empieza a ascender sobre la superficie terrestre. Esto da origen a la formación de


un ciclón estacional que hace que el viento, en verano, sople de sur a norte y llegue
con gran cantidad de lluvias. En invierno, los vientos proceden del interior y son secos
y fríos. Los monzones aparecen en determinadas regiones con un régimen bastante
general.

C. VIENTOS LOCALES
Que son precisamente locales, es decir, que se sienten en un solo área de la Tierra y, por
lo general, se rigen por las grandes masas de agua que atraviesan.

Si bien pueden estar relacionados al circuito anticiclón/ciclón, los factores locales de


estos vientos determinan las particularidades relacionadas a la intensidad y regularidad
de los movimientos del aire. Algunos ejemplos de vientos locales son las brisas marinas
y las brisas del valle, así también como los vientos catabáticos que se registran en los
Alpes, los Andes o el Mar Mediterráneo.

OTRAS CLASES DE VIENTOS

En el resto de nuestro sistema solar, por ejemplo, al hablar de vientos podemos referirnos a:

 Vientos solares, que refieren el movimiento de gases y partículas cargadas del Sol a
través del espacio.

Vientos planetarios, que se conforman mediante la desgasificación de elementos químicos


de la atmósfera de un planeta hacia el espacio.

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 9


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

GLACIARES

DEFINICIÓN

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en
el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve
supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los
polos, aunque existen en otras zonas, en montañas.

CLASIFICACIÓN

1. Según Temperatura

El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que está a la temperatura
de fusión y hielo frío que está bajo esta temperatura. Esta clasificación se ha extrapolado
a glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado:

Glaciar Temperado

Es aquel que está, con excepción de las capas superficiales, a la temperatura de fusión
(aproximadamente).

Glaciar Subpolar

Son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sus bordes.

Glaciar Polar

Son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. En este caso, es la elevada
presión que se deriva del propio peso del hielo, lo que mantiene el agua congelada.

2. Según morfología

Una forma es clasificar a los glaciares por su morfología, aunque es preciso tener en
cuenta que existe un continuo entre las diversas morfologías y que cada glaciar es único.

Basándose en clasificaciones morfológicas anteriores los glaciólogos Douglas Ben y


David Evans han clasificado a los glaciares en:

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 10


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
INGENIERIA CIVIL

 Mantos de Hielo y Casquetes de Hielo.


Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo menos en sus partes centrales y su
flujo es en gran medida independiente de la topografía que haya debajo.
 Domo de hielo
 Glaciar exhutorio:
 Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho
glaciar y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la acción
del hielo en las márgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos
libres de hielo.
 Corriente de hielo

 Glaciares Controlados Por la Topografía.


 Campo de hielo
 Glaciar de valle
 Glaciares de transección
 Glaciar de circo
 Lóbulo de piedemonte
 Glacierete
 Apron de hielo (Delantal de hielo)
 Franja de hielo

 Glaciares Marinos.
Estos glaciares se forman cuando un glaciar es forzado a flotar sobre agua o cuando
hielo marino se engruesa producto de acumulación superficial o acreción por debajo.
 Elevación de hielo
 Plataforma de hielo de glaciar
 Plataforma de hielo marina

Rodríguez Rodriguez César Augusto GEOLOGÍA APLICADA 11

También podría gustarte