Está en la página 1de 3

Agregar en un recipiente de acero 20g de:

Kiwicha: Sin tostar y secado, llevarlo al calor de una cocinilla y mover con una cuchara de palo
totalmente hasta notar un cambio de coloración y de olor (característico de la tostación).
Determinar el tiempo de tostación, la regulación del calor aplicado y otros parámetros comparando
el resultado obtenido con el producto inicial y explicar lo sucedido.

El tiempo de tostación fue de 20 minutos, iniciando con la velocidad de calentamiento más baja y
aumentando la misma de manera progresiva hasta la máxima velocidad. Al empezar a observarse
indicios de cambios (olor característico de la tostación y leve oscurecimiento) se disminuyó la
velocidad de calentamiento, para evitar quemar la muestra, hasta la finalización de la tostación.

Aparte de las diferencias organolépticas entre el producto inicial y el producto posterior a la


tostación, también al comparar los pesos de la muestra antes y después de la tostación, se dio una
variación de 1.72g siendo el peso inicial de 20g y el peso posterior a la tostación de 18.28g.

2)

Describa los cambios observados en la kiwicha luego de la tostación, ¿qué cree que pudo haber
pasado?, ¿qué otras aplicaciones tiene el calor?

Los principales cambios fueron en la coloración, habiendo cierto oscurecimiento, y en el cambio de


peso. Esto se pudo haber debido a algunos cambios de que se dan en las estructuras orgánicas por
acción del calor. En el caso de la pérdida de peso esto se debe a que la tostación es un mecanismo
de secado, por lo tanto al tostar se eliminará parte de la humedad que posee el cuerpo, generando
pérdida de agua, lo cual se reflejará en la pérdida de peso.

El calor también principalmente se usa para procesos de secado, pero también se puede aplicar en
esterilización, acondicionamiento de aire, verificaciones de estabilidad de productos farmacéuticos
y como parte de otros procesos que requieren de la energía térmica para generar cambios físicos
en algunas sustancias (evaporación, fusión, sublimación, etc.).

1)
Usos y aplicaciones: Se usa cuando se requieren temperaturas mayores a 200oC. Se emplean para
realizar secados, calcinaciones, función y proceso de control.

Precauciones: Cuidado al momento de interactuar con el instrumento para evitar lesiones. También
se debe considerar usar material adecuado que pueda resistir las temperaturas a las que será
expuesto en el interior de la mufla.

Descripción: Es una cámara cerrada construida con materiales refractarios. Se compone de una
puerta por la que se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un pequeño orificio
de observación. En el techo del horno se ubica un agujero por donde salen los gases de la cámara.
Las paredes del horno mufla están hechas de placas de materiales térmicos y aislantes. Las muflas
pueden ser eléctricas o a combustibles, dependiendo de la fuente de energía que empleen.

Fundamento: La mufla genera energía calorífica en su interior con el fin de poder destruir la materia
orgánica presente en una sustancia. Esto es posible debido a que la gran mayoría de sustancias
orgánicas son sensibles a la aplicación de energía térmica.

3) ¿Qué es liofilización?

LIOFILIZACIÓN
La liofilización es un sistema de desecación especial que consiste
DEFINICIÓN en la eliminación del agua contenida en un material mediante
congelación y posterior sublimación del hielo formado.
En el laboratorio se emplea un equipo de liofilización que consta
de las siguientes partes:
a) Cámara seca o cámara de liofilización: Se coloca la
MÉTODO
sustancia a liofilizar. En esta se realiza la sublimación,
pasando el agua de sólido a vapor. El cierre es hermético y
se trabaja bajo el vacío.
b) Condensador con circuito de refrigeración: Se condensa el
vapor que se va produciendo en la sublimación (cámara
seca). Un refrigerante lo mantiene a una temperatura más
baja que la cámara seca (entre -50 y -125 ºC).
c) Sistema de vacío: El vacío se produce con una bomba de
aceite que trabaja sobre 10-2 mbar conectada a una
trampa para que no pasen vapores del solvente a su
interior. El sistema de vacío elimina primero el aire de la
cámara seca al iniciar el proceso de liofilización, y luego
ayuda a la sublimación.
Se iniciará con la preparación de la muestra para todo el proceso.
Continúa la etapa de congelación de la muestra, luego se realizará
el secado del producto congelado por sublimación. Finalmente el
producto obtenido se puede almacenar por un periodo largo de
tiempo.
La liofilización se basa en el fenómeno físico de la sublimación del
FUNDAMENTO agua o bien de un disolvente orgánico o de mezclas acuoso-
orgánicas que estén congeladas.
Debido a que la liofilización se realiza a vacío y a baja temperatura,
esta se aplica en secado de algunas sustancias que fácilmente
pueden desnaturalizarse, como las proteínas. Así mismo, los
APLICACIONES
alimentos y los materiales biológicos (células, tejidos, bacterias y
vacunas) se pueden secar, evitando el paso por su fase líquida, y en
consecuencia los cambios enzimáticos, biológicos y químicos.

6) ¿Cuál es la diferencia entre delicuescencia, eflorescencia y un cuerpo higroscópico?

DELICUESCENCIA Capacidad de algunas sustancias sólidas de volverse líquidas


lentamente por absorción de humedad del aire.
EFLORESCENCIA Propiedad que presentan algunos cuerpos de perder su agua
de hidratación o agua de cristalización debido a reacciones
con algún componente del aire, generándose la conversión
total o superficial del cuerpo en polvo.
CUERPO HIGROSCÓPICO Sustancias con la capacidad de absorber humedad del
medio (ej.: desecantes).

Córdoba D, Córdoba M, Lozano M. Manual de tecnología farmacéutica. 1ra. España: Elsevier; 2012

También podría gustarte