Está en la página 1de 8

TRABAJO COLABORATIVO

PROCESAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES

PASO 4 PROYECTO DE FIN DE CURSO

PRESENTADO POR:

LUIS GLEIMER LAMBRANO_COD_ 9146541

JORGE IVAN GIRALDO ALARCON _ COD_15447717

CRISTIAN SEBASTIAN PEREZ _COD_1.038.359.384

GRUPO:

299004_24

TUTOR: MAURICIO ALBERTO GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

CEAD MEDELLIN

MAYO DE 2017
INTRODUCCIÓN

La aplicación de las técnicas de procesamiento digital de señales (DSP) al


tratamiento de las señales de audio se ha convertido en el conjunto de
herramientas más poderosas actualmente disponibles para la transformación y
análisis del sonido, y sus aplicaciones en la música. Gracias al desarrollo y
expansión de la tecnología informática, estas herramientas son cada vez más
accesibles a compositores, músicos e ingenieros de sonido, pudiendo ser
implementadas hasta en sencillas computadoras domésticas. Hoy en día estas
técnicas son ampliamente utilizadas en todo tipo de aplicaciones, que van desde
la composición electroacústica hasta la post-producción fonográfica.

Sin embargo, la mayoría de los usuarios desconoce los fundamentos teóricos y


las bases matemáticas de los procesos involucrados, los que quedan reducidos a
una caja negra, limitando enormemente la capacidad de manejarlos de manera
óptima. Los programas que implementan estas técnicas suelen presentar una
interfaz que al usuario resulta opaca, y los parámetros son ajustados en el mejor
de los casos a base de prueba y error, cuando no son simplemente aceptados los
valores que el programa adquiere por defecto. El desconocimiento de las
formulaciones matemáticas subyacentes convierte además a la "caja negra" en
una especie de "caja mágica", de la que se ignora cuáles son sus verdaderas
posibilidades reales, y cuáles sus limitaciones intrínsecas.
POR LUIS GLEIMER LAMBRANO

Tarea uno

Cada estudiante escogerá el efecto que desee diseñar, y reportará en el foro su


decisión, esto con el fin de que cada estudiante diseñe un efecto diferente. A
continuación, se muestra la lista de efectos:

Tipos de Efectos (Bandpass)

 Flanger
 Múltiples Retrasos/Ecos
 Reverberación Múltiple
 Panorama Estéreo
 Trémolo

Múltiples
FLANG Reverberació Panoram Tremol
EFECTO Retrasos/Eco
ER n Múltiple a estéreo o
s
Jorge
Luis Gleimer
ESTUDIANTE Iván
Lambraño
Giraldo

Tarea 2

Cada estudiante escogerá el rango de frecuencias que tendrá su filtro pasa


banda, como también escogerá el tipo de filtro a diseñar. A continuación, se
muestran los rangos establecidos:

Multiples
Fllange Reververacio Panoram Tremol
Efecto Retrsasos/Ec
r n Multiple a estereo o
os
Jorge
Estudian
Ivan Luis Lambraño
e
Giraldo

Tarea Tres: Se diseñará el efecto con simulink, una vez se diseñe el efecto, cada estudiante
investigará sobre las características principales de su sistema (efecto).

Reverberación

La reverberación es un campo fértil de experimentación para los compositores de


música electroacústica que les permite situar el sonido en espacios imaginarios
que no siempre simulan espacios reales.

Probablemente sea el procesador de efectos más habitual en cualquier tipo de


producción independientemente del estilo musical en el que nos movamos. A
priori, el uso o la utilización de las reverbs es la simulación de un recinto
acústico concreto modelando este recinto mediante una serie de parámetros.
Pero en muchos casos es más bien una herramienta de creación y modelado de
nuevos sonidos que nos permite enriquecer o personalizar un sonido o una pista
completa.

El efecto rever es descrito por la Ecuación 1 y es generado cuando se suma la


señal de audio con sus reflexiones acústicas. Este efecto es emulado sumando la
señal de entrada con sus respectivas réplicas, las cuales tienen diferentes
retardos y atenuaciones (Zölzer, 2002).

y [ n ] =x [ n ] + g1 x [ n+del ] + g2 x [ n+2∗del ] +g 3 x [ n+3∗del ] ( 1 )

DISEÑO EN SIMULINK
POR JORGE IVAN GIRALDO ALARCON

EFECTO FLANGER

Configuracion de el oscilador
Simulacion efecto flanger

Tomamos 2000 muestras para poder graficar el espectro


CONCLUSION

Un efecto de audio es cualquier modificación que se efectúa sobre una señal de


audio que provoca un cambio en la percepción del sonido. Los cambios
introducidos por los efectos son desde muy sutiles (por ejemplo, realzar alguna
parte del audio o eliminar ruido de fondo) hasta cambiar totalmente el sonido
original (por ejemplo, los efectos creados en música moderna con las guitarras
eléctricas).

Los efectos digitales en música son una de las aplicaciones del procesamiento de
audio más presentes en nuestra vida cotidiana. Más allá de la telefonía clásica,
donde el procesamiento de audio tuvo sus inicios en el mundo comercial, o del
almacenamiento de archivos de audio o multimedia, que complementó las
aplicaciones de transmisión telefónica, los efectos digitales han ampliado las
aplicaciones más académicas del procesamiento de audio para acercar la
tecnología hacia las creaciones artísticas. Por lo tanto, estudiar los efectos
digitales de audio nos permitirá explorar diferentes campos de aplicación del
procesamiento digital de audio.
BIBLIOGRAFÍA

Dodge, Charles & Thomas Jerse (1997). Computer Music. Synthesis,


composition, and performance. 2ª edición. Schirmer Books.

Lyons, Richard (2004). Understanding Digital Signal Processing, Second Edition.


Prentice Hall.

http://www.bores.com/courses/advanced/

Moore, Richard (1990). Elements of Computer Music, Prentice Hall.

Oppenheim, Alan & Alan Willsky (1998). Señales y Sistemas. 2ª edición. Prentice
Hall Hispanoamericana.

Parker, Michael (2010). Digital Signal Processing. Everything you need to know
to get started. Elsevier.

http://www.bores.com/courses/intro/

Roads, Curtis (1996). The Computer Music Tutorial, MIT Press.

Steiglitz, Ken (1996). A Digital Signal Processing Primer. Addison-Wesley


Publishing Company

También podría gustarte