Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico

Consignas:

1) ¿Cuál es la paradoja que encierra el título de la conferencia?


2) ¿Cuál es el sujeto de la experiencia psicoanalítica? ¿Por qué?
3) ¿Cómo se interpreta la culpa en las diferentes estructuras?
4) Para pensar la práctica ¿Cómo puede llegar un perverso a consulta?
5) ¿Cómo se articula el deseo y significante?
6) ¿A qué se refiere Miller con la frase " La neurosis como entidad ética"?
7) Dentro del sistema de la clínica de Lacan ¿Cómo define las categorías clínicas? ¿Cómo
se caracteriza cada una?
8) ¿El sujeto como causa de la estructura clínica es posible?
9) ¿Por qué es necesario el sentimiento de culpa en la experiencia analítica?
10) Para pensar en la práctica ¿Hay culpa en el perverso?
11) ¿Qué sucede con la culpa del analista?

Desarrollo

1) Podemos ver que en esta fórmula hay una disparidad, una discordancia entre las dos
palabras que la componen. La palabra patología pertenece a un campo semántico que no es el
de la ética; comúnmente la palabra patología pertenece al campo semántico de la medicina.

2) El sujeto de la experiencia psicoanalítica es sujeto ético y de derecho, es el sujeto que puede


responder de lo que hace y dice. El sujeto en análisis es el que puede decir “he dicho eso” y
adjudicar una modalidad propia, es decir que puede tomar distancia frente a lo dicho, es el
sujeto de la enunciación. El sujeto de la enunciación es el que puede juzgar el mismo el hecho
y el dicho. Si esto falta la experiencia analítica no se desarrolla.

3) El sentimiento de culpa hace referencia a no saber de que se es responsable. El sentimiento


de culpa significa que tenemos un sujeto capaz de responder.
El paranoico es el que no acepta ser un acusado en el nivel inconsciente: es el que toma la
posición subjetiva del acusador y se considera, él perseguido por culpa de los otros, él es el
inocente.

4) El perverso cuando viene al análisis es cuando él también tiene un sentimiento de culpa,


cuando se siente necesitado de responder, de dar testimonio de su comportamiento. Es decir,
cuando no se disculpa de lo que no puede abstenerse de hacer.

5) Lo que llamamos el deseo no se ubica en el mismo nivel que los significantes. Ubicamos el
deseo debajo de esa articulación y, es una manera decirlo, entre los significantes: como algo
que circula entre los elementos de la articulación mecánica y que, precisamente no responde
al mecanismo.

6) La clínica del sujeto es aquella que tiene como base al sujeto como falta en ser: un sujeto
que, a partir del momento en que entra en análisis, está en déficit. Y la falta en ser toma
también la forma de la culpa. Por eso, la neurosis se expone, se explica en la experiencia como
una tentativa, por parte del sujeto, de justificar su existencia. Esto define a la neurosis como
entidad ética: justificar su existencia, tener razones de vivir. Buscar razones de vivir es ya la
neurosis: justificar la existencia; considerar si uno tiene derecho o no ; qué derecho tiene uno,
derecho a qué. Tener derecho a algo, no tener derecho, eso es parte del debate neurótico
mismo; debate jurídico y ético.

7) Afirma que hay tres categorías clínicas: neurosis, psicosis y perversión. Esas categorías son
opuestas en tanto estructuras; es decir, que no hay ningún continuum entre ellas.
Se trata de estructuras: es decir, que no es suficiente observar fenómenos, que pueden ser
comunes a uno y a otro lugar. Hay alucinaciones en la neurosis y la psicosis: y el hecho de que
las haya no indica una mezcla de ambas. Decir que se trata de estructuras clínicas equivale a
decir que cada elemento observable en una estructura sólo tiene valor por su articulación con
otros elementos. Fenómenos superficiales no sirven como diagnóstico estructural.
Lacan dice que el mecanismo esencial en la neurosis es la represión (Verdrangung), en la
psicosis, especialmente en la paranoia la forclusión (Verdrangung), y hay un mecanismo para la
perversión, la desmentida o la denegación (Verleugnung).

8) El sujeto como causa de la estructura clínica es posible ya que él se empieza a preguntar si


es responsable de su psicosis, su perversión o su neurosis. Esto podría conducir a pensar el
sujeto como causa de la estructura clínica; como si hubiera una elección libre de su clínica por
parte del sujeto, el goce elige al sujeto.

9) Es necesario el sentimiento de culpa en la experiencia analítica porque precisamente


cuando hay un sentimiento de culpa, uno siente la presencia del sujeto, y del sujeto
responsable. Además con esta se puede descifrar la ubicación de la posición subjetiva del
paciente.

10) Sí hay culpa en el perverso, ya que cuando él viene al análisis, es cuando él también tiene
un sentimiento de culpa.

11) Se puede descifrar la ubicación de la posición subjetiva del paciente en la experiencia


analítica, en función de lo que hace para producir un sentimiento de culpa en el analista. Y hay
toda una parte de la queja del paciente que tiene como finalidad producir un sentimiento de
culpa en el analista y para verificar si el analista ha sido curado del sentimiento de culpa. El
núcleo de la formación de los analistas consiste en curarlos del sentimiento de culpa, esto con
el riesgo evidente de producir canallas.
Se trata de curarlos del sentimiento de culpa en tanto que dirige la cura, no hay cura sin culpa,
es decir, si no estamos curados del sentimiento de culpa. Si uno no está curado del
sentimiento de culpa, cómo hacer pagar el " no hacer nada" del analista. Es necesario haberse
curado del sentimiento de culpa para ser pagado por no hacer nada, para recibir y que sea el
otro quien produce, quien trabaja, y apropiarse el plus de valor producido por eso. Se trata de
curar al analista del sentimiento de culpa en tanto que actúa en la cura, no en tanto que
sujeto.

También podría gustarte