Está en la página 1de 2

Consumo de drogas entre adolecentes

El consumo de drogas ha mostrado importantes variaciones a partir de la década de los 90


fecha en que se realizan las primeras encuestas significativas y otros estudios de carácter
social con el interés de conocer la distribución del consumo de drogas en el país. Al
cotidiano problema del uso de inhalables entre los jóvenes y algunos grupos de la población
adulta, se suma un consumo cada vez mayor de la mariguana que llega hasta los jóvenes
de los sectores más pobres de nuestro país; aparecen más drogas Como el denominado
cocodrilo y el inicio de consumo a temprana edad, de ahí que se da el interés para estudiar
a el sector más joven de la población deducir cuales son los factores más frecuentes que
lo llevan al consumo de drogas y, a la adición.

Encuestas realizadas a escolares a inicios del año 2000 indican el abuso de estas
sustancias era propio del sector más pobre de la población, sin embargo, para los años
siguientes el índice de usuarios de estas sustancias mostraba cifras similares para las
diferentes clases sociales de la población, ya que en las diferentes escuelas ubicadas en
diferentes distritos de la capital mostraba casi los mismos estándares de consumo. Después
de un rápido incremento en el consumo, a partir de años siguientes estas cifras se
mantienen estables con ligeras variaciones en el tipo de droga siendo más frecuente así la
mariguana.

Esta tendencia se observa también en distintos sistemas de información disponibles en


sitios web, refleja un incremento en el número de consumidores que prefieren consumir
Cocaína, lcd, éxtasis, entre otras, quienes aumentaron en una manera significativa, la
proporción de cosas atendidos en los centros de ayuda a estas personas con dependencia
al consumo muestra que el mayor porcentaje es de jóvenes

Aparecieron en el mercado nuevas formas de cocaína como el crack, presentaciones


mucho más adictivas dirigida a personas con mucho menos recursos es decir a sectores
más pobres de la población por el bajo costo de dichas sustancias. En las fronteras del país
se muestra un aumento significativo en el consumo de heroína, cuyo uso es por intravenosa
que se combina frecuentemente con la cocaína, no teniendo en cuenta el cuidado que se
debe tener al inyectarse dicha sustancia ya que se puede contraer enfermedades por el uso
compartido de las jeringas empleadas.

El uso del tipo metanfetaminas empieza a documentarse en los primeros años de esta
década; el consumo es mucho más frecuente en la capital del país (lima), teniendo en
cuenta que va de la mano con el aumento de la delincuencia en los diferentes distritos. El
sistema de registro de pacientes de centros integración juvenil señala que la mayoría de los
pacientes atendidos tenían problemas con la justicia por delitos como, robo, hurto, asalto a
mano armada, entre otros.

Según el diario Gestión el Perú en conjunto con el Congo y Laos son los países donde el
consumir droga es más barato. De hecho, el Perú ocupa el quinto puesto a nivel mundial,
según un estudio de Bloomberg. En Estados Unidos, conseguir una canasta estándar con
drogas (alcohol, tabaco y sustancias ilegales) cuesta hasta ocho veces más que en la tierra
del pollo a la brasa. Si la diferencia parece sorpréndete, en el Congo la cantidad aumenta
en 10 veces más, debiéndose a la cercanía de la distribución y producción de las
sustancias.

El entorno que rodea a nuestros jóvenes de 12 a 17 años indica que el consumo de drogas
esta cada vez más presente. Los índices de consumo han incrementado, especialmente en
las ciudades de lima, Trujillo, Ica, principalmente. Estos datos refuerzan la necesidad de
desarrollar campañas que permitan detectar a los menores que tienen problemas
emocionales y bríndales la atención apropiada para evitar que consuman drogas como un
mecanismo de defensa para enfrentar problemas de esta naturaleza.

También podría gustarte