Está en la página 1de 446
RUPERT SHELDRAKE NUEVA EDICION COMPLETAMENTE REVISADA DEL CLASICO DE LA CIENCIA Foto Jil Puree He aqui un libro revolucionario cuya importancia ha sido comparada a la de El origen de las especies de Darwin. El bidlogo Rupert Sheldrake afirma que la probabilidad de ocurrencia de un fenémeno aumenta proporcionalmente a su ocurrencia pasada. Cuando los quimicos, por ejemplo, consiguen que un determinado producto cristalice en una parte del mundo, por ejemplo, resulta mds sencillo cristalizarlo en cualquier otro lugar. Después de que las ratas de un laboratorio de Harvard aprenden a escapar de un laberinto, las ratas de Melbourne (Australia) es- capan mucho més rapidamente de un laberinto similar. ;Por qué y cémo? El doctor Sheldrake denomina a este proceso «resonancia mérfica», una expresi6n con la que se refiere al modo en que formas y conductas de or- ganismos pasados infuyen sobre organismos presentes. Sheldrake reinterpreta las regularidades de la naturaleza como algo que se asemeja mas a habitos que a leyes inmutables. Calificado, por la revista Nature, en su primera edicién, como «el mejor candidato a la hoguera que se ha visto en muchos afios», esta edici6n com- pletamente actualizada cuenta con un nuevo Prélogo a la segunda edicién castellana y con Apéndices ampliados, que incluyen una discusién de nue- vas pruebas experimentales. Se trata de un libro que, aunque moleste a al- gunos, inspirard a las mentes curiosas. «Sheldrake es un excelente cientifico, un cientifico perteneciente a la misma especie de los que, en el pasado, descubrieron continentes y explicaron el mundo en sonetos.» New Scientist «Un libro bien escrito, provocador y entretenido... ;Improbable? Sf, pero no tanto como Galileo.» Biologist Rupert Sheldrake es bidlogo y autor de mds de ochenta artfculos cientificos y de diez libros. Es miembro del cuerpo docente del Clare College, de Cambridge e investigador de la Royal Society. Ha escrito en varios peri6- dicos, como The Guardian, en el que tiene una columna mensual y colabo- ra en varias revistas, entre las que cabe destacar New Scientist y Spectator. ‘www.editoriaikairos.com Imagen cubierta: Age / Vladimir Shulevsky | Nueva Ciencia | 9 "788499"880013' OTROS LIBROS KAIROS: David Bohm LA TOTALIDAD Y EL ORDEN IMPLICADO La obra fundamental del nuevo paradigma cientifico, donde el eminente profesor Bohm propone nada menos que un nuevo modelo de realidad, a través de una inter- pretacién original de la fisica cudntica, el modelo holo- grafico de K. Pribram y la filosofia de la conciencia de Krishnamurti. David Bohm y F. David Peat CIENCIA, ORDEN Y CREATIVIDAD Las raices creativas de la ciencia y la vida De Aristételes a Einstein, del teorema de Pitégoras a la mecénica cudntica, estos renombrados autores nos descubren, con elegancia y entusiasmo, c6mo se fun- dan las nuevas teorfas cientificas, c6mo se eliminan los bloqueos a la creatividad y c6mo la ciencia puede con- ducimos a un conocimiento més profundo de la socie~ dad, la condicién humana y la misma mente. D. Bohm, F. Capra, R. Sheldrake, P. Davies, J. Lovelock, B. Griffiths, J. Eccles y otros EL ESP{RITU DE LA CIENCIA Edicién a cargo de David Lorimer Cientificos y pensadores en disciplinas muy variadas examinan la relaci6n entre la ciencia y la vida. Se trata de un dilogo entre ciencia y espiritualidad y una indagaci6n en la conciencia y en ia inteligencia del cos- mos. A través de la fisica, la cosmologia o la biolo- gia, estos ensayos exploran la naturaleza del conoci- miento y el papel de la creatividad humana, resaltan- do la nécesidad de salvar las distancias entre las dis- tintas disciplinas. Dorion Sagan, Tyler Volk ‘SEXO - MUERTE Dos libros en uno, que exploran las dos dimensiones de la vida que més han influido en nuestros pensa- mientos, miedos y suefios. En Sexo, Dorion Sagan da un paseo revelador y divertido por la ciencia, la filo- sofia y la literatura de uno de los temas que més han obsesionado a la humanidad. En Muerte, Tyler Volk combina autobiografia, biologia e historia para poner de relieve que la muerte forma parte de la evolucién y que la conciencia de nuestra mortalidad afecta nues- tra vida cotidiana. OTROS LIBROS KAIROS: Rupert Sheldrake LA PRESENCIA DEL PASADO Resonancia morfica y habitos de la Naturaleza Desafiando suposiciones fundamentales de la cien- cia, esta hip6tesis revolucionaria sugiere que la Natu- raleza tiene memoria. No es una maquina y de esta manera, cada tipo de sistema (se trate de cristales, paja- 10s 0 sociedades) se forma a partir de un tinico campo mérfico con una memoria colectiva o asociada, y no a partir de leyes inmutables universales. Alva Noé FUERA DE LA CABEZA Por qué no somos el cerebro Y otras lecciones de la biologia de la consciencia Este libro rechaza la teorfa de que nuestra experiencia del mundo se origine en conexiones neuronales; por el contrario, la consciencia emerge de nuestra interacciGn con el entorno. El autor explica que no somos nuestro cerebro, sino que éste da lugar a la consciencia al per- mitir un intercambio entre la persona o el animal y el mundo. Esto implica que nuestro cuerpo y nuestra men- te estan activos, y que podemos modificarlos. José Luis San Miguel de Pablos FILOSOFIA DE LA NATURALEZA La otra mirada El autor pone de manifiesto lo inadecuado de la pre- tensi6n de exclusividad de la aproximacién cientifica ala Naturaleza. Por contra, propugna la necesidad de recuperar un enfoque no s6lo inter y trans-disciplinar, sino explicitamente filos6fico de la misma. De hecho, la mirada filoséfica resulta indispensable para recu- perar el contacto intelectual y vital con la Madre Natu- raleza. Ervin Laszlo EL COSMOS CREATIVO Hacia una ciencia unificada de la materia, la vida y la muerte Prélogo de Karl Pribram Desde una perspectiva sistémica se abordan los temas candentes de nuestro tiempo: la crisis ecol6gica, la super- poblacién, el exceso de especializacién en la sabiduria, etc. Ervin Laszlo, destacado miembro del Club de Roma y presidente del Club de Budapest, ofrece aqué una inte- ‘graci6n multidisciplinar entre antropologfa, biologfa, fisica, filosofia de la ciencia y sociologia. Rupert Sheldrake UNA NUEVA CIENCIA DE LA VIDA La hip6tesis de la causacién formativa NUEVA EDICION COMPLETAMENTE REVISADA editorial FA airds ‘Titulo original: A NEW SCIENCE OF LIFE © 1981, 2009 Rupert Sheldrake © de la edicién en castellano: 2011 by Editorial Kair6s, S.A. Editorial Kairés,S.A Numancia, 117-121, 08029 Barcelona, Espafla wwweditorialkairos.com Nirvana Libros S. A. de C. V. 3 Cerrada de Minas, 501-8, CP 01280 México, DF. ‘www.nirvanalibros.com.mx © de la traduccién del inglés: Marge - Xavier Marti Coronado y David Gonzélez Raga Primera edici6n: Febrero 1990 Cuarta edicién: Abril 2011 ISBN: 978-84-9988-001-3 Depésito legal: B-15.420/2011 Fotocomposicién: Pacmer, S.A. Alcolea, 106-108, 1.°, 08014 Barcelona Tipografia: Times, cuerpo 11, interlineado 12,8 Impresi6n y encuadernacién: Romanya-Valls. Verdaguer, 1.08786 Capellades Este libro ha sido impreso con papel certificado FSC, proviene de fuentes respetuosas con la sociedad y el medio ambiente y cuenta con los requisitos necesarios para ser considerado un “libro amigo de los bosques”. ‘Todos los derechos reservados. ‘Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién pablica ‘o transformacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacién de sus titulares, salvo excepcién prevista por la ley. Dirijase a CEDRO (Centro Espatiol de Derechos Reprogrificos, www cedro.org) si necesita algtin fragmento de esta obra. A Dom Bede Griffiths, OS.B. | SUMARIO Prélogo a la segunda edici6n espafiola ........... Las limitaciones de la biologia mecanicista . . Los campos morfogenéticos y los campos MGrficOS .... 6... s ee ce eee eee eee La relacién de los campos morfogenéticos con la fisica moderna. . . Las pruebas experimentales . Una nueva manera de hacer ciencia. Controversias . . . IntroducciOn . 2.0.2.6... 66 ce eee e teen eee 1. Los problemas pendientes de la biologia . 1.1, El trasfondo del éxito 1.2. Los problemas de la morfogénesis 1.3. Conducta. . 1.4, Evoluci6n . 1.5. El origen de la vida. . 1.6. Las limitaciones de la explicacién fisica 1.7. Psicologia . . 1.8. Parapsicologia. .. . 1.9. Conclusiones....... 2. Tres teorias sobre la morfogénesis 2.1. Investigacién descriptiva y experimental ..... 2.2. El mecanismo............060 eee eee ee Sumario 2.3. El vitalismo. 0.2.6.0... eee cece eee eee 24, El organicismo ........0. 0c cee eee ee eens . Las causas de la forma . 3.1. El problema de la forma . 3.2. Forma y energia ....... 3.3. La prediccién de los cristales . 3.4, La estructura de las proteinas . 3.5. La causacién formativa. . Campos morfogenéticos 4.1. Gérmenes morfogenéticos . ae 4.2. Morfogénesis quimica .................4- 4.3. Los campos morfogenéticos como “estructuras de probabilidad” . . 4.4. Los procesos probabilisticos en la morfogénesis iol6gica .............+5 4.5. Gérmenes morfogenéticos en sistemas bioldgicos ...............0065 . La influencia de las formas anteriores......... 5.1. La constancia y la repeticién de las formas . . . 5.2. La posibilidad general de las conexiones causales transtemporales. 5.3. La resonancia mérfica . 5.4. La influencia del pasado. 5.5. Implicaciones de la resonancia morfica atenuada. .......0. 000s eee eee ee 5.6. Una prueba experimental con los cristales... . . La causacién formativa y la morfogénesis. . .. . . 6.1. Morfogénesis secuencial................4- 6.2. La polaridad de los campos morfogenéticos . . 144 149 149 152 153 155 162 165 173 173 175 SUMARIO 9 6.3. El tamajio de los campos morfogenéticos ...._ 177 6.4. La creciente especificidad de la resonancia morfica durante la morfogénesis ........... 178 6.5. La conservacién y la estabilidad de las formas 179 6.6. Una nota sobre el “dualismo fisico” . . 181 6.7. Resumen de la hipétesis de la causacién formativa............ 5000 183 . La herencia de la forma. . . 7.1. Genética y herencia .. . 7.2. Modificacién de los gérmenes morfogenéticos ............0005 192 7.3. Vias alteradas de la morfogénesis . 196 7.4. Dominancia............ 198 7.5. Semejanzas familiares .. . 202 7.6. Las influencias del entorno y la resonancia mérfica. 7.7. La herencia de los caracteres adquiridos . 7.8. Experimentos con fenocopias............+. . La evolucién de las formas biolégicas 8.1. La teorfa neodarwiniana de la evolucién 8.2. Mutaciones .....-....-.-- 8.3. La divergencia de las creodas 8.4. La supresién de las creodas . . 8.5. La repeticién de las creodas . . 8.6. La influencia de otras especies 8.7. El origen de nuevas formas . . . Movimientos y campos motores . 9.1. Introduccién 9.2. Los movimientos de las plantas . . . 7 9.3. Movimiento ameboidal...........++++++++ 10 SUMARIO 9.4. La morfogénesis repetitiva de estructuras especializadas . 9.5. Sistemas nerviosos . 9.6. Campos morfogenéticos, campos motores y campos conductuales ...........---4+- 9.7. Los campos conductuales y los sentidos . 9.8. Regulaci6n y regeneracién. . 9.9. Campos mérficos 10. Instinto y aprendizaje 10.1. La influencia de las acciones anteriores . 10.2. El instinto. 10.3. El estimulo 10.4. Aprendizaje . 10.5. Tendencias innatas del aprendizaje . 11. Herencia y evolucién de la conducta. . 11.1. La herencia de la conducta. 11.2. La resonancia mérfica y la conducta. Una prueba experimental... . 11.3. La evolucién de la conducta . 11.4. La conducta humana .. 12. Cuatro posibles conclusiones...............+ 12.1. La hipétesis de la causacién formativa 12.2. Una versién modificada del materialismo 12.3. El yo consciente...... 6. ese cece eee ee 12.4. El universo creativo 12.5. La realidad trascendente . Apéndice A. Nuevas pruebas para determinar la resonancia mérfica Al. Los condensados Bose-Einstein 242 245 248 254 261 261 279 279 282 291 295 301 301 302 305 310 311 313 314 SUMARIO ll A2. Puntos de fusién. . . A3. Transformaciones de los cristales A4. Adaptaciones en cultivos celulares . A5. Tolerancia al calor de las plantas... . A6. La transmisi6n de la aversién A7. La evolucién de la conducta animal . A8. Memoria colectiva humana....... A9. La mejora del desempefio humano . A10. Ordenadores resonantes Apéndice B. Los campos mérficos y el orden implicado ..................0.005 381 403 Bibliografia . 423 indice. 441 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION ESPANOLA Este libro, cuya primera edicién espaiiola vio la luz en 1989, gira en torno a la hip6tesis de la causacién formativa. En esta nueva edicién, no s6lo hemos revisado y actualizado el libro, sino que también hemos resumido los resultados de la recien- te investigacién realizada al respecto. El apéndice A presen- ta diez nuevas pruebas, mientras que el apéndice B incluye un didlogo en el que el autor y el fisico David Bohm discuten sobre las relaciones existentes entre la causacién formativa y la fisica moderna. La hipétesis de la causacién formativa sostiene que el funcionamiento de los organismos vivos est basado en los habitos. Todos los animales y vegetales participan, al tiempo que contribuyen, al establecimiento de la memoria colectiva de su especie. Pero el funcionamiento basado en habitos no se limita a los organismos, sino que también afecta a los cris- tales. La naturaleza, por otra parte, no se halla sujeta a leyes eternas perfectamente establecidas desde el momento del Big Bang, sino que sigue pautas de naturaleza fundamentalmente evolutiva. En este sentido, el proceso de la evolucién césmi- ca discurre entre los extremos del habito y la creatividad. Los notables avances realizados, durante el ultimo cuarto de siglo, en el dmbito de la biologia, han aumentado la plau- sibilidad de esta hipétesis, poniendo de relieve al mismo tiem- po las limitaciones de la visién convencional. 14 UNA NUEVA CIENCIA DE LA VIDA LAS LIMITACIONES DE LA BIOLOGIA MECANICISTA Durante la década de 1980, el tono de este libro no concorda- ba con el prevalente en el campo de la biologja. E] triunfo del mecanicismo parecia tan definitivo que habia cientificos que creian que la comprensi6n del cédigo genético y el control de la sintesis proteica descubiertos por la biologia molecular estaban a punto de revelarnos los secretos de la vida y que las nuevas técnicas de escdner cerebral no tardarfan en permitii nos conocer el modo en que funcionaba la mente. La llamada “década del cerebro”, inaugurada en 1990 por el presidente George H.W. Bush, no s6lo alenté el desarrollo de las neu- rociencias, sino que movilizé también el optimismo sobre el poder del escdner cerebral para revelarnos los secretos de nuestro ser mds interno." Entretanto, el entusiasmo por la inteligencia artificial desperté la expectativa de que las nuevas generaciones de or- denadores no tardarian en rivalizar con las capacidades men- tales del ser humano, hasta llegar incluso a superarlas. Si pu- diésemos programar, en las maquinas, la inteligencia y la conciencia, los misterios finales acabarian resolviéndose. En tal caso, la vida y la mente podrian explicarse en términos de maquinaria molecular y neuronal, el reduccionismo camparia a sus anchas y todos aquellos que siguieran creyendo en la existencia de algo que trascendia los limites de la ciencia se verian obligados a quedarse quietecitos y guardando silencio en un rincén. Resulta dificil recordar el clima de excitacién y entusias- mo que caracteriz6 los afios ochenta, cuando la aparicién de nuevas técnicas prometia la clonacién de genes y el descubri- miento de la secuencia de las “letras” que componen el “cé- digo genético”. La biologia parecfa haber llegado a su punto culminante, a punto de descubrir e] manual de instrucciones PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION ESPANOLA 15 de la vida que permitiria a los bidlogos modificar genética- mente plantas y animales y enriquecerse hasta un punto an- teriormente inimaginable. Los titulares de los periddicos in- formaban casi a diario de algin que otro descubrimiento “revolucionario”: «Los cientificos han descubierto genes que ayudan a combatir el cancer», «La terapia genética ofrece esperanza a las victimas de la artritis», «Los cientificos des- cubren el secreto del envejecimiento», etc. La nueva genética parecia tan prometedora que el am- plio espectro de los investigadores de las ciencias biolégi- cas —desde la zoologia hasta la microbiologia— se aprestaron a aplicar sus novedosas técnicas a su especialidad. El avance fue tan espectacular que abrié la posibilidad, tan amplia como ambiciosa, de identificar la secuencia de los genes que com- ponen el genoma humano. Como dijo Walter Gilbert, de la Universidad de Harvard: «La busqueda del “Santo Grial” de nuestra identidad biolégica esté a punto de alcanzar su fase culminante. El objetivo tltimo consiste en el logro de todos los detalles de nuestro genoma». Asi fue como, en la década de 1990, se puso formalmente en marcha, con un presupues- to de 3.000 millones de délares, el Proyecto del Genoma Hu- mano. Este proyecto reflejé también el deliberado intento de que la biologia que, hasta entonces, se habia movido en una dimensién mas bien artesanal, empezase a ser considerada también una “gran ciencia”. El presupuesto destinado a la fisica era inmenso debido, en gran medida, a la Guerra Fria, que asignaba verdaderas fortunas al desarrollo de los misi les, la bomba de hidrégeno, la llamada “guerra de las ga- laxias”, los aceleradores de particulas, el programa espacial y el telescopio espacial Hubble. Los bidlogos se habian pasado la vida envidiando a la fisica y anhelaban, en consecuencia, una época en la que la biologia alcanzase un prestigio mere-

También podría gustarte