Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
O’Kif-MG
espantosos
Oche Califa, Cantidad de páginas: 160
Graciela Falbo, Formato: 20 x 13,5 cm
Gabriela Keselman,
Ricardo Mariño, Serie: Morada
Mario Méndez,
Graciela Pérez Aguilar,
Luis María Pescetti,
Laura Roldán,
Esteban Valentino
Guía de lectura
Los autores
el amor el antídoto contra su soledad.
Varios de los cuentos optan por el tono humorís-
tico. Tal es el caso del relato de Graciela Falbo, “El
Biografía:
fantasma del cañaveral”, que desmitifica desde la
http://www.loqueleo.com/ar/ parodia una leyenda popular en la que el ingenio
vence la credulidad. En esta línea se inscribe también
“¡Qué bestias!”, de Gabriela Keselman, que plantea
la conflictiva situación de Leonardo con sus padres;
los monstruos Burrolo y Analfabette, quienes no
Síntesis del libro
comprenden el placer que encuentra su hijo en la
lectura. Por su parte, “El colectivo fantasma”, de
Esta antología está compuesta por nueve cuentos, Ricardo Mariño, narra la disparatada historia de
cuyos protagonistas indiscutibles son los personajes un ómnibus que cada noche en su recorrido por las
propios de la literatura maravillosa: duendes, gigan- calles de la ciudad, se encuentra con el fantasma de
tes, fantasmas, vampiros y monstruos. su chofer, Tomás Bondi.
El volumen se abre con un prólogo de Lucía Laragione Proponiendo divertidísimas inversiones en el
en el que los espantosos seres que conviven en este carácter de sus protagonistas, Luis María Pescetti
libro piden a la autora una presentación que los nos acerca “El banquete”, un desopilante diálogo
revalorice, cansados de ser los malos de la película. sobre las preferencias gastronómicas de una mons-
La primera historia, “Los gnomos y el gigante sen- truosa familia. Con un planteo similar, Graciela
timental”, de Oche Califa, propone un mundo en el Pérez Aguilar expone la sorprendente desventura
que la desconfianza y el temor por lo diferente son de un vampiro negro que ha caído en desgracia.
dejados de lado para solucionar un problema a partir Finalmente, Laura Roldán nos deleita con las trave-
del coraje y el ingenio. En esta misma línea se ubica suras de un duende que le hace la vida imposible a
el texto de Esteban Valentino, “El Monstruo Deforme la familia Córdoba.
baja al pueblo”, en el que el miedo a lo distinto solo es Como bien señala Lucía Laragione en su prólogo,
superado por quienes creen en la amistad que motiva “es muy difícil ser siempre un monstruo”, de allí que
las acciones del monstruo. esta antología se propone no solo que los chicos dis-
Por su parte, Mario Méndez nos presenta el conflicto fruten de estos excelentes relatos, sino que, además,
de Martdog, un gigante solitario que, una vez supe- puedan reflexionar con sus docentes sobre el tema
rados los prejuicios y las desconfianzas, encuentra en de las diferencias, la tolerancia y la solidaridad.
Observar la ilustración de la cubierta. Imaginar Reconocer en los cuentos, por un lado, escenas
un relato colectivo para el libro que está leyendo la que muestren la solidaridad, la tolerancia, la
nena, cuyos protagonistas sean los personajes de la no discriminación y la cooperación, y por otro,
tapa. Inventarle a cada uno de esos seres espantosos conductas que contradigan estos valores.
un nombre y explicar por qué inspirarían miedo.
Proponer la lectura de la obra de teatro El nuevo,
Observar las ilustraciones interiores y repartirlas de María Inés Falconi. Analizar la obra y organizar
por grupos. Redactar el retrato del personaje en una jornada de teatro leído.
cuestión y una breve hipótesis sobre el cuento que
lo tiene como protagonista. Compartir la produc- Investigar en la biblioteca las historias de
ción y, luego, confrontar con la lectura del libro. Frankenstein, Drácula, Dr. Jekyll, El gigante
egoísta, etcétera. Compartir la información. Volcar
Leer el prólogo. ¿Qué es un prólogo? ¿Cuál es su en una cartelera las síntesis argumentales y la
función en este libro? ¿Qué es una antología? biografía de sus autores. Conseguir ilustraciones
Proponer definiciones para estos conceptos. que representen a estos personajes. Pueden incluir
en esta selección personajes propios del imagi-
Comprensión de la lectura nario popular que circulan en leyendas locales o
regionales.
Identificar en los cuentos los siguientes elemen-
tos: protagonista, objeto deseado, personajes que Proponer la lectura de El fantasma de Canterville
colaboran (ayudantes), personajes que obstaculi- de Oscar Wilde para profundizar el análisis del
zan (oponentes). Luego, reconocer el marco de la género y la temática de estos textos.
historia (tiempo y espacio). Volcar la información
en un cuadro de doble entrada. Por último, señalar
Taller de producción
semejanzas y diferencias entre todos los textos de
la antología.
Crear el propio ser espantoso. Describirlo a través
Una vez identificado el problema de cada ser de un retrato, inventarle el nombre y una biografía.
espantoso, pensar qué nuevas soluciones les Diseñar el títere correspondiente con materiales
ofrecerían, desde las más lógicas hasta las más fáciles de conseguir (telas, papeles, lanas, botones,
disparatadas. etcétera).