1. - Todos los grupos sociales crean sus propias normas (jurídicas o informales),
pero en las sociedades modernas las reglas son el producto de la actuación de
grupos sociales específicos que detentan el poder político y Económico necesario
para crearlas y aplicarlas al resto de los grupos sociales. Al respecto, Becker
expresa “…Las diferencias en la capacidad de crear reglas y aplicarlas a otras
personas son esencialmente diferencias de poder ya sea legal o extralegal..."
2. - Estos grupos sociales específicos que logran imponer sus valores, intereses y
visión del mundo utilizan los órganos del Control Social (entre los que se encuentra
el Sistema Penal) para aplicar las normas y las definiciones de Desviados a
determinados sujetos, por eso Becker sostiene: “...El grado en el cual un acto será
desviado depende también de quién lo comete y quién se ha sentido ofendido por
el mismo...”
3. -Lo recién expresado nos permite ver que una persona puede ser señalada como
desviada sin haber quebrantado regla alguna; y al contrario, puede haber
quebrantado reglas pero no ser objeto de reacción social. Dicho de otro modo, no
interesa si las personas han realizado conductas transgresoras, sino si han sido
señaladas como transgresores. - Por lo tanto, la desviación "no tiene una naturaleza
ontológica, no existe independientemente al margen de un proceso de reacción
social. Esta reacción social es lo que define determinado acto como desviado. En
consecuencia, el delito no es un hecho sino una construcción social, que requiere
de un acto y una reacción social negativa. Y el delincuente no es el que delinque,
sino aquel al cual le ha sido atribuida la etiqueta de delincuente"
4. - Como puede advertirse los planteos y preguntas que permite formular la Teoría
de la Reacción Social son los siguientes: ¿qué actividades llegan a definirse como
desviadas y por qué ellas y no otras?, ¿quién define una actividad como desviada?,
¿cómo llega a definirse la actividad desviada?, ¿quién es definido como desviado?,
¿bajo qué condiciones una persona llega a ser definido como desviado?, ¿qué
efectos tiene sobre una persona que se la haya definido como desviado?, etc.- Estos
interrogantes son muy distintos a los formulados por la criminología tradicional que
se refieren a: ¿quién es criminal?, ¿cómo se llega a ser criminal?, ¿cómo se puede
ejercer un control social sobre el criminal?, ¿cómo se puede reformar al criminal?,
etc.- Estas nuevas preguntas llevaron a centrar el objeto de estudio de la
criminología en los órganos de control social, produciendo un "cambio de
paradigma" en el estudio sobre la conducta desviada.
5. -Es decir, "un viraje en el objeto de estudio: de estudiar al delincuente y las causas
de su comportamiento con el fin de intervenir en las mismas (paradigma etiológico)
se estudian los órganos de control social que tienen por función controlar y reprimir
la desviación (paradigma de la reacción social)”.