Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL PARAGUAY

PARADIGMA CONDUCTUAL COMO APRENDIZAJE DE CONDUCTAS


Teorías Conductuales: Pavlov, Watson, Thorndike, Skinner
 Metáfora básica: la máquina (predicción completa) (positivismo)
 Modelo de profesor: enseñante
 Curriculum cerrado y obligatorio: cultura oficial
 Objetivos operativos: conductas observables, medibles, cuantificables
 Contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar.
 Evaluación sumativa y cuantitativa de productos.
 Metodologías: expositiva apoyada en textos e imágenes.
 Técnicas de modificación de conducta (premios y de castigos externos.

PARADIGMA CONDUCTUAL COMO APRENDIZAJE DE CONDUCTAS


 Enseñanza como adiestramiento.
 Aprendizaje opaco, periférico y externo.
 Inteligencia genética, heredada y no modificable.
 Motivación: extrínseca
 Formación del profesorado: competencias para enseñar.
 MODELO TEÓRICO: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O INSTRUMENTAL (S-R)
U OPERANTE (S-O-R)
 Persona y ciudadano: pasivo, acrítico y acreador.
 Modelo de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PARADIGMA COGNITIVO: Procesos cognitivos y afectivos


Constructivismo, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Teorías de
procesamiento de la información
 Metáfora básica: el ordenador
 Modelo de profesor: mediador del aprendizaje
 Curriculum cerrado y obligatorio: libertad de programas y horarios
 Objetivos por capacidades – destrezas y por valores – actitudes
 Contenidos significativos (arquitectura del conocimiento)
 Evaluación formativa (de objetivos) y sumativa (por objetivos)
 Metodología: constructiva, científica y por descubrimiento
 Disciplina: positiva y significativa
 Enseñanza centrada en procesos
 Inteligencia como capacidad mejorable de aprendizaje
 Motivación intrínseca: en el yo y en la tarea
 Formación del profesorado como mediadores instruccionales y del aprendizaje
 MODELO TEÓRICO: MEDIACIONAL, donde el adulto como mediador del aprendizaje
y de la cultura social filtra, selecciona y cataloga los estímulos emitidos por el ambiente,
actuando además como mediador entre el estímulo y la respuesta
 Persona y ciudadano: crítico, constructivo y creador
 Modelo de APRENDIZAJE – ENSEÑANZA

PARADIGMA SOCIO-CULTURAL
Aprendizaje socializado
Teorías sociales: modelos socio-históricos, Interaccionismo social, Modelos ecológicos
 Metáfora básica: el escenario
 Modelo de profesor: técnico-crítico y mediador de la cultura social. Gestor del aula que
potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza
 Curriculum abierto y flexible: cultura institucional contextualizada
 Objetivos y metas: capacidades y valores
 Contenidos: equilibrio entre cultura social y cultura institucional
 Evaluación: cualitativa y formativa
 Metodología: participativa y etnográfica
 Enseñanza: proceso de mediación cultural
 Aprendizaje: cooperativo y mediado entre iguales
 Inteligencia: producto socio-cultural mejorable
 Formación del profesorado: sentido de equipo y aprendizaje colaborado
 Modelo de investigación: cualitativo y etnográfico
 MODELO TEÓRICO: EQUILIBRIO ENTRE ENFOQUES ECOLÓGICOS Y SOCIO-
CULTURALES
 Personas y ciudadanos: capacidades y valores proyectados a la vida cotidiana
 APRENDIZAJE – ENSEÑANZA: centrado en la vida y el contexto

PARADIGMA SOCIO-COGNITIVO
Procesos y aprendizajes socio-cognitivos
Teorías de aprendizaje cognitivas y socializadas
 Metáfora básica: el organismo (individual social)
 Modelo de profesor: mediador del aprendizaje y de la cultura social
 Curriculum abierto y flexible: libertad de programas (cultura social contextualizada)
 Objetivos capacidades – destrezas y valores-actitudes
 Contenidos: significativos y socializados
 Evaluación: cualitativa y cuantitativa
 Metodología: participativa y constructiva por descubrimiento
 Enseñanza: centrada en procesos y contextos
 Aprendizaje: cooperativo en el marco de aprender a aprender
 Inteligencia: producto socio mejorable por el aprendizaje
 Formación del profesorado: aprendizaje colaborativo y mediación instruccional
 Modelo de investigación: etnográfica y mediacional
 MODELO TEÓRICO: TEORIAS DEL APRENDIZAJE TANTO COGNITIVO COMO
SOCIALIZADO
 Personas y ciudadanos: visión humanista, crítica y constructiva
 APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
EL POR QUÉ DE LA REFORMA
1. LAS EXIGENCIAS DE LA CONSTITUCIÓN
1.1. Democracia (Arts. 1, 73)
1.2. Descentralización (Arts. 1, 75, 156, 161, 163-3)
1.3. Educación Escolar Básica (Art. 76)
1.4. Bilingüismo (Arts. 63, 77, 140)
1.5. Comunidad Educativa (Art. 76)
1.6. Educación pluricultural (Art. 63, 140)

2. LAS EXIGENCIAS DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN


2.1. La situación insostenible que refleja el diagnóstico de la educación
2.2. La necesidad de ponernos al día en las exigencias actuales de las ciencias de la educación.

3. LAS EXIGENCIAS DEL COMPROMISO REGIONAL


3.1. MERCOSUR

QUÉ HAY QUE REFORMAR


EL SISTEMA. Lo cual lleva consigo reformar
1. El proceso pedagógico-educativo
1.1. La educación formal escolarizada
1.2. La educación no formal, no escolarizada
1.3. La educación refleja

2. Las estructuras del sistema


Adecuándolas a las nuevas exigencias y al nuevo proceso pedagógico-educativo.

3. El subsistema jurídico
Haciendo un reordenamiento de todos los instrumentos jurídicos, que ordenen y legitimen las
actividades, los derechos y las obligaciones de la educación.

EL PROCESO DE LA REFORMA
 La reforma se inició el 26 de Noviembre de 1990, con el decreto del Poder Ejecutivo, que
creaba el CONSEJO ASESOR DE LA REFORMA EDUCATIVA.
 En Agosto de 1991, el Consejo entregaba al Ministro de Educación, Dr. Angel Roberto
Seifart, el primer documento de trabajo, conteniendo un primer diagnóstico y propuestas de
algunas políticas sobre los aspectos más urgentes e importantes.
 El 10 de Diciembre de 1991, el Consejo entregó al mismo Ministro el “Informe de avance de
la reforma”, que fue publicado por la Fundación En Alianza en marzo del 92, con el título:
“La reforma educativa. Compromiso de todos”
 En Julio de 1992 se propuso, mediante resolución del Ministro, Dr. Horacio Galeano Perrone,
la creación de los CONSEJOS REGIONALES DE EDUCACIÓN.
 Del 15 al 18 de Diciembre de 1992 se celebró la primera etapa del CONGRESO NACIONAL
DE EDUCACIÓN, consultando a todos los educadores de Primaria sobre las propuestas para
la Reforma.
 En Julio de 1993 se celebró la segunda etapa del CONGRESO NACIONAL DE
EDUCACIÓN sobre la problemática de la secundaria.

SE CONSIDERA URGENTE:
1. Capacitar a los educadores para poder iniciar en Marzo el primer grado de Educación Escolar
Básica, con los delineamientos propuestos por la Reforma.
2. Activar el proyecto de Educación Básica para todos.
3. Remodelar las estructuras del MEC, de acuerdo a las exigencias de la Constitución y de la
Reforma Educativa.
4. Reformar el currículum y programas de Formación Docente.
ALGUNAS REFERENCIAS DE LAS DOS REFORMAS
1973 1993
1. Constitución de 1967 1. Constitución de 1992
2. Reforma del currículum 2. Reforma del sistema (Art. 73)
3. Centralización. Concentración 3. Descentralización (Art. 1,75,161,163-3)
4. Castellano, lengua oficial 4. Bilingüismo oficial (Art. 63,70,140)
5. Educación formal escolarizada 5. Educ. formal, no formal y refleja (Art. 73,74)
6. Dictadura. Autoritario. Vertical 6. Democracia. Participativo (Art. 1,73,76-b)
7. Aislado de las culturas del país 7. Educ. pluricultural y pluriétnica (Art. 63,77,81,140)
8. Para cuerpo de directivos y docentes 8. Comunidad Educativa social e institucional (Art. 76)
9. Plan 9. Proceso (Art. 73)
10. Currículum cerrado 10. Currículum abierto
11. Uniformidad 11. Diversidad y pertinencia
12. Acento en la enseñanza 12. Acento en el aprendizaje

(Apuntes de J. Montero Tirado, S.I.)

SINTESIS DE LA FILOSOFÍA DE LA REFORMA EDUCATIVA

 PERSONALISTA (Personalizadora)

sujeto
La persona es el de la
centro fin educación

 EXISTENCIAL (Transformadora)

Contextualizado,
La persona
es ser
inmediatas con la naturaleza
mediatas con los demás
en relaciones remotas consigo mismo
trascendentales con Dios

 OPTIMISTA
Cree en la persona, en todas las personas; en sus potencialidades.
Cree en la personalidad de cambiar, transformar la sociedad y el mundo

 PROYECTIVA
Proyecta a la persona, que crece, cambia, progresa, madura…
En el tiempo: pasado, presente, futuro (ser histórico)
En el espacio: en una cultura, entre otras culturas
En una comunidad
Entre otras comunidades (nacional, regional, continental, mundial)

 IDENTIFICADORA
Con un sistema de valores propio, que le da identidad (equidad, solidaridad, integración,
comprensión, convivencia, identidad, calidad de vida, etc…)
Entre otros sistemas de valores
Fines y objetivos generales

a) Despertar y desarrollar las aptitudes de los/as educandos/as para que lleguen a su plenitud.
b) Formar la conciencia ética de los/as educandos/as de modo que asuman sus derechos y
responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.
c) Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del medio ambiente
y de la cultura.
d) Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la sociedad,
considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.
e) Desarrollar en los/as educandos/as su capacidad de aprender y su actitud de investigación y
actualización permanente.
f) Formar el espíritu crítico de los/as ciudadanos/as, como miembros de una sociedad pluriétnica
y pluricultural.
g) Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto mutuo,
diálogo, colaboración y bienestar.
h) Desarrollar en los/as educandos/as la capacidad de captar e internalizar valores humanos
fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.
i) Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como
experiencias de autogestión en las propias comunidades.
j) Dar formación técnica a los/as educandos/as en respuesta a las necesidades de trabajo y a las
cambiantes circunstancias de la región y del mundo.
k) Promover una actitud positiva de los/as educandos/as respecto al plurilingüismo paraguayo y
propender a la afirmación y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.
l) Proporcionar oportunidades para que los/as educandos/as aprendan a conocer, apreciar y
respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente desarrollado.
m) Orientar a los/as educandos/as en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad de
juego y recreación.
n) Estimular en los/as educandos/as el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico y
reflexivo.
Ensayo Grupal

Una apuesta por un futuro mejor, una apuesta por los jóvenes

Es imperativa la reforma de la educación media, por muchas razones: aparte de la enseñanza


técnica, los otros bachilleratos no cumplen su cometido a cabalidad cual es “preparar” al joven
para su ingreso a la Universidad y su ingreso al mundo laboral; las estadísticas nos ilustran
claramente los índices cada vez más altos de deserción, inequidad, baja retención, bajo porcentaje
de ingreso, bajos niveles de aprendizaje, nulo desarrollo del juicio crítico, insuficiencia de
recursos financieros que trae como consecuencia una deficiente cobertura, una masificación del
alumnado con sus consiguientes problemas, insuficiente preparación de profesores, métodos de
enseñanza y sistemas de evaluación y promoción obsoletos y un sin fin de problemas más que se
encuentran dentro de los colegios y del sistema.

Se podría afirmar también que la educación media está descontextualizada, se encuentra asilada
de la sociedad, el joven encuentra al colegio tedioso, ya sea porque los planes, las materias, los
métodos de enseñanza estén caducos o porque fuera de ella aprenden más. A menudo los
profesores se quejan de que los alumnos “ya no leen más”, y es cierto, lo que no nos preguntamos
es porqué no se sienten motivados. Muchos o casi la mayoría de los jóvenes acuden al colegio
simplemente por “cumplir”, para interactuar con otros compañeros, para divertirse, etc. El
“colegio” no le tiene en cuenta al joven íntegramente, como una personalidad en desarrollo, con
su propia cultura, como una etapa con sus problemas propios (a los cuales nosotros los adultos
llamamos pavadas, y no les damos importancia), con sus necesidades especiales, la educación
media debería tener en cuenta todo el bombardeo y las tentaciones de la sociedad de consumo
( moda, música, tv, ídolos, etc.) a los que el joven está sometido y a partir de ahí comprenderlo y
guiarlo.

En los últimos 20 años, la mayoría de los países latinoamericanos pusieron en marcha intensas
reformas a sus sistemas educativos, mismas que además de haber producido los consensos y las
políticas públicas que orientan el proceso, tienen la característica de ser en todos los casos,
resultados de profundas reflexiones sobre el papel de la educaci6n en el desarrollo económico y
social de un país.

El caso paraguayo no es la excepción y después de 35 años de dictadura, el Gobierno de


Paraguay inicia la reforma educativa más ambiciosa de su historia. A poco más de diez años de su
inicio, se observan logros trascendentes tales como un incremento significativo del promedio de
escolaridad de la población y la ampliación de la cobertura del sistema educativo en zonas
rurales. Sin embargo, todavía hay retos importantes para el país, siendo el principal, el de
continuar con la expansión de un sistema educativo que incorpore dentro de sus lineamientos
clave, la equidad en el acceso de los más desfavorecidos y el mejoramiento continuo de la
calidad.

También podría gustarte