Está en la página 1de 19

INDICE

Este trabajo consta de:

1.- Introducción.

2.-Qué son las propiedades coligativas.

3.-Historia de las propiedades coligativas.

4.- Clasificación de las propiedades coligativas.

5.- Ejemplos de propiedades coligativas.

6.-Importancias de las propiedades.

7.-Conclusión.

8.-Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

En nuestro entorno las disoluciones químicas que nos rodean poseen ciertas características
físicas, que han sido descubierta tanto por estudios teóricos como experimentales. A través
de ellas se ha podido establecer, que los líquidos tienen propiedades características, como:
la densidad, la propiedad de ebullir, congelar, evaporar, la viscosidad entre otras.
Cada uno de estos, presenta valores característicos para cada una de estas propiedades.
Cuando un soluto y un solvente dan origen a una solución, la presencia del soluto determina
una modificación de estas propiedades. Estas modificaciones se conocen como
PROPIEDADES DE UNA SOLUCIÓN
Estas propiedades de las disoluciones que veremos dependen solamente de la
concentración del soluto y no de su naturaleza.

En este trabajo de investigación abordaremos lo siguiente:

 Qué son las propiedades coligativas.


 Cuál es su clasificación.
 Ejemplos de propiedades coligativas.
 La importancia de las propiedades coligativas y su impacto en los seres vivos y su
entorno.
PROPIEDADES COLIGATIVAS

Se llaman propiedades coligativas, a aquellas propiedades de una disolución que dependen


únicamente de la concentración. Ellas generalmente son expresadas como concentraciones
equivalentes, es decir, de la cantidad de partículas de soluto por partículas totales, y no de
la composición química del soluto y del solvente diluido en agua

CARACTERISTICAS:

 Están relacionadas con la presión de vapor, esta es la presión que ejerce la fase de
vapor sobre la fase líquida, cuando el líquido se encuentra en un recipiente cerrado.
 La presión de vapor depende del solvente y de la temperatura a la cual sea medida
(a mayor temperatura, mayor presión de vapor).
 Las propiedades dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de
sus moléculas.
 No guardan ninguna relación con el tamaño ni con cualquier otra propiedad de los
solutos. Son función sólo del número de partículas

Utilidades de las propiedades coligativas:


a. Separar los componentes de una solución por destilación fraccionada
b. Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes
c. Determinar masas molares de solutos desconocidos
d. Formular sueros fisiológicos para animales
e. Formular caldos de cultivos para microorganismos
f. Formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales
HISTORIA DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

Daniel Bernoulli fue un matemático, estadístico, físico y médico


neerlandes –suizo. El analiza en un libro escrito llamado
Hydrodynamica (1738) razones que explican cómo disminuye la
temperatura de congelación de las disoluciones de azúcar y
otras sales existentes.

Jean Antoine Nollet, físico francés, que en el año 1748 a través


de los estudios que realizó descubrió lo que conocemos como la
osmosis.

Richard Watson, científico inglés que en el año 1771 estudia los


efectos de la adicción de distintas sales en distintas
concentraciones, sobre la temperatura de congelación de las
disoluciones
Charles Blagden, físico y químico inglés, a través de sus
experimentos plantea una relación de tipo matemática ente la
disminución de la temperatura de congelación y la
concentración del soluto.
En 1778 descubrió la ley que lleva su nombre, la ley de Blangden.

John Dalton, químico y físico británico, en 1802 publica una ley


llamada Ley de las Presiones Parciales, en ella se plantea que la
presión total de una mezcla de gases que no reacciona entre sí es
igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los gases
presentes en la mezcla.

William Henry, químico inglés, que en el año 1803 a través de los


experimentos que realizó, postuló que la solubilidad de un gas es
proporcional a la presión, la llamada Ley de Henry.

René Joachim Henri Dutrochet, médico, biólogo y fisiólogo


francés, que en año 1826, investiga y descubre el proceso de la
osmosis.
Friedrich Rüdorff, químico alemán, que en el año 1860, continua
los estudios de Blagden, él introduce la masa molecular en la
ecuación y la constante específica.

Louis Casimir de Coppet, químico suizo que en el año 1872 aplicó


por primera vez, la Teoría Molecular al análisis del
comportamiento de las propiedades de las disoluciones.

Wilhelm Friedrich Pfeffer, botánico y fisiólogo alemán, que en


el año 1877, desarrollo una membrana semiporosa para
estudiar los fenómenos de la osmosis.
En 1886 François Marie Raoult realizó numerosos estudios en
los que determinó los pesos moleculares de diferentes
disolventes. También descubrió el descenso relativo de la presión
de vapor por la acción de un soluto no volátil era proporcional a
la concentración del soluto, lo cual se muestra en la expresión
aplicada a descensos de la presión de vapor f-f’, en éter.
Al año siguiente lo aplica a otros disolventes distintos,
formulando la ley que publica en Comptes rendus: “Una
molécula de una sustancia no salina disuelta en 100 moléculas de
un líquido volátil, disminuye la presión de vapor de este líquido
en una fracción constante, aproximadamente 0,0105. [1]
Raoult encontró que cuando se agregaba soluto a un disolvente
puro disminuía la presión de vapor del disolvente. Entre más se agrega más disminuye
la presión de vapor. Esto fue conocido como ley de Raoult.
Postuló “En una disolución ideal, las presiones parciales de cada componente en el vapor,
son directamente proporcionales a sus respectivas fracciones molares en la disolución.

Jacobus Henricus Van’t Hoff, químico holandés, que estudio


dicho comportamiento Él observó que este es comparable a la
presión ejercida por un gas sobre las paredes del recipiente que
lo contiene.
Debido a ello se debe emplear la ecuación de estado de los
gases ideales, para realizar los cálculos de presión osmótica de
una solución.
Van’t Hoff determinó experimentalmente que el punto de
congelación de una solución 0,1 m de NaCl era realmente -0,348
°C, una temperatura distinta a la esperada teóricamente (-0,372
°C).
Sus avances fundamentales, son las razón por la cual recibiera el Premio Nobel: en 1884
publica Études de Dynamique chimique (Estudios de dinámica química), donde define y
postula muchos de los conceptos y principios que hoy seguimos utilizando en cinética
química (que, como ves, por entonces se conocía como dinámica química).
También tenemos lo que hoy conocemos como ecuación de van ‘t Hoff. En ella, el químico
holandés describe el cambio en el equilibrio de una reacción cuando se modifica la
temperatura.
Henricus combina las ecuaciones de la Termodinámica con las del equilibrio químico para
llegar a su ecuación lo que daría una potencia enorme al cálculo químico, y que convierte
a Van ‘t Hoff en uno de los padres de la termoquímica.
Harmon Northrop Morse, químico estadounidense que en el
año 1903, a través de experimentos mejor la teoría de Van’t
Hoff, además introduce correcciones para sustancias
electrolíticas para la disolución de membranas
semipermeables.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

Las propiedades coligativas se clasifican en:


 Descenso de la presión de vapor del disolvente.
 Elevación ebulloscópica.
 Descenso crioscópico.
 Presión osmótica.

Descenso de la presión de vapor del disolvente:


 La presión de vapor de un disolvente
desciende cuando se le añade un soluto
no volátil. Este efecto es el resultado de
dos factores:
 La disminución del número de moléculas
del disolvente en la superficie libre.

 La aparición de fuerzas atractivas entre las


moléculas del soluto y las moléculas del
disolvente, dificultando su paso a vapor.

Si un soluto no es volátil, la presión de vapor de su disolución es menor que la del disolvente


puro. Por lo que la relación entre la presión de vapor y presión de vapor del disolvente
depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación es dada por la ley de
Raoult, que establece que la presión parcial de un disolvente sobre una disolución está dada
por la presión de vapor del disolvente puro, multiplicada por la fracción molar del disolvente
en la disolución.

Elevación de la temperatura de ebullición o Elevación


Ebulloscópico

La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la


cual su presión de vapor iguala a la atmosférica.
Cualquier baja en la presión de vapor (como al añadir un
soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura
de ebullición. El aumento de la temperatura de ebullición
es proporcional a la fracción molar del soluto. Este
aumento en la temperatura de ebullición (DTe) es
proporcional a la concentración molar del soluto:
DTe = Ke m
La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende de la
naturaleza del soluto)

Reducción de la temperatura de congelación o descenso


crioscópico
Se trata de la presión de vapor más baja de una
solución en relación al agua pura, también afecta la
temperatura de congelamiento de la solución, esto
sucede, porque cuando una solución se congela, los
cristales del solvente puro por lo general se separan;
las moléculas de soluto normalmente no son solubles
en la fase sólida del solvente. Un ejemplo de esto
ocurre cuando soluciones acuosas se congelan
parcialmente, el sólido que se separa casi siempre es
hielo puro, como resultado la presión de vapor del
sólido es la misma que para el agua líquida pura.
La temperatura de congelación de una solución, es en
la cual comienzan a formarse los cristales de solvente
puro en equilibrio con la solución.
La congelación se produce cuando la presión de vapor
del líquido iguala a la presión de vapor del sólido.
Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la
concentración molar del soluto, se cumple que:
DTc = Kc m
Siendo Kc la constante crioscópica del disolvente.

Usos
 Puede ser usado para determinar la actividad de un soluto en solución o su grado
de disociación en un solvente dado.
 Se puede usar sal común para fundir nieve, hielo o escarcha simplemente
espolvoreándolo.
 El fenómeno tiene consecuencias en el caso del agua de mar, porque el enfriamiento
intenso del agua del océano, como en el invierno de las regiones polares, es la
separación de una fase sólida flotante de agua pura.
 Tiene aplicaciones prácticas fuera de los laboratorios de investigación, como en el
uso de anticongelantes para evitar que los motores de los vehículos o los mismos
combustibles se congelen cuando las temperaturas bajan en invierno, para la
preparación de disoluciones en la industria farmacéutica, para análisis clínicos de
y orina, etc.
 Se utiliza en la industria para determinar masas moleculares de productos químicos
que se fabrican, al igual que se hace a nivel de laboratorio. También se emplea para
controlar la calidad de los líquidos.
Presión osmótica y ósmosis
La presión osmótica es la propiedad coligativa más
importante por sus aplicaciones biológicas.
Se define como la tendencia a diluirse una disolución
que está separada del disolvente puro por una
membrana semipermeable. Un soluto ejerce presión
osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo cuando no
es capaz de atravesar la membrana que los separa. La
presión osmótica de una disolución equivale a la presión
mecánica necesaria para evitar la entrada de agua
cuando está separada del disolvente por una membrana
semipermeable.
Las leyes que regulan los valores de la presión osmótica para disoluciones muy diluídas son
análogas a las leyes de los gases. Se conocen con el nombre de su descubridor Jacobus H.
Vant'Hoff premio Nobel de Química en 1901, y se expresan mediante la siguiente fórmula:
p= m R T
Donde p representa la presión osmótica, m es la molaridad de la disolución, R es la
constante universal de los gases y T es la temperatura absoluta.
EN RESUMEN

PRESION
OSMOTICA Y
OSMOSIS

REDUCCIÓN DE LA
TEMPERATURA
DE CONGELACION

PROPIEDADES
COLIGATIVAS
DECENSO DE LA
PRESIÓN DEL
VAPOR

ELEVACIÓN DE LA
TEMPERATURA DE
EJEMPLOS DE PROPIEDADES COLIGATIVAS EBULLICION

Las propiedades coligativas de las disoluciones, tienen importancia en la vida común, en


áreas como la ciencia y la tecnología, permitiendo, por ejemplo:

En el área Biológica

Existe también una función de las propiedades


coligativas que consiste en la ósmosis celular.
Una célula está rodeada de una membrana
semipermeable. Normalmente su interior tiene
más concentración de moléculas grandes que
el exterior, por eso el agua de su alrededor
puede fluir desde el exterior al interior. Es el
modo que tienen las células para “beber” agua
y mantenerse con vida.
En alimentos

En la preservación de alimentos, también hay


presente la aplicación de propiedades
coligativas, por ejemplo, al conservar las frutas
en almíbar. Para ello, se utiliza una disolución
de sacarosa, donde hay una disminución del
punto de congelación, una elevación del punto
de ebullición y un proceso de osmósis debido a
la concentración de la disolución.

Este último fenómeno es un factor importante


para preservar alimentos y atacar la actividad microbiana, ya que, el soluto de la disolución
retiene agua y dificulta la supervivencia de los microbios, además, el agua, se mueve desde
el interior de las células hacia el exterior, generándose deshidratación parcial, lo que impide
la multiplicación de los microorganismos.

En farmacéutica

El funcionamiento del suero fisiológico, también se basa


en el proceso de osmosis, ya que la membrana
plasmática de las células es semipermeable, por lo que
debe permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos
que la rodean, por lo que, cuando las concentraciones de
los fluidos extracelulares e intracelulares son iguales,
ambas disoluciones son isotónicas. En cambio, si los
líquidos extracelulares aumentan su concentración de
solutos se hacen hipertónicas respecto a la célula, por lo
que pierde agua. Sin embargo, para prevenir la deshidratación o la ruptura de las células se
inyectan medicamentos cuyas disoluciones sean isotónicas, como es el caso del suero
fisiológico, disolución formada por agua y electrolitos, que permite conservar en equilibrio
la presión osmótica.

Otras aplicaciones
En invierno, las temperaturas en algunos
países, pueden descender bajo los 0°C, por
lo que los automóviles que van a mucha
velocidad pueden sufrir accidentes que
puedan traer graves consecuencias debido
a la pérdida de adherencia con el
pavimento. Para evitar esto, se toman
muchas medidas, entre ellas, verter sal
sobre los caminos congelados.

La razón por la que se realiza, es porque el


punto de congelación de una sustancia pura es mayor que el de una disolución, por lo tanto,
al verter la sal, se forma una disolución de sal y agua que congela a menos de 0 °C, esto
permite que el hielo se derrita, quedando solo agua salada que no congelará a menos que
desciendan mucho las temperaturas.

Por otro lado, para mantener los motores de los automóviles a temperaturas bajas, se utilizan
líquidos refrigerantes que absorben el calor, a través de solutos que conservan o aumentan la
capacidad de hacerlo, disminuyendo el punto de
congelación y aumentando el de ebullición.

Las propiedades involucradas con el funcionamiento


del líquido anticongelante, se basan en buscar que un
soluto que pueda cumplir con las características
apropiadas, y que consiga disminuir el punto de
congelación y el aumentar el punto de ebullición. El
soluto más utilizado es el etilenglicol y su función es
impedir que los refrigerantes se congelen, como si lo
haría si se utilizara agua pura.

El proceso de desalinización es utilizado en


muchos países, para separar las sales el agua de
mar, para obtener agua pura, ante la escasez de
agua dulce y ante la gran cantidad de agua de
mar que hay en el planeta. Para poder hacerlo,
se usan dos métodos, basados principalmente
en propiedades coligativas: la destilación y la
osmosis inversa.
La destilación, produce el 90% de la capacidad
de la capacidad diaria de los sistemas de
desalinización alrededor del mundo, se trata
de la vaporización del agua de mar, luego, es
condensada en forma de agua pura, utilizando
para ello energía calorífica.

La osmosis inversa utiliza altas presiones para


empujar el paso del agua desde la disolución
más concentrada a una menos concentrada a
través de una membrana semipermeable. Para
lograr el proceso de desalinización se debe
aplicar una presión igual a la presión osmótica
del agua de mar, es decir, 30 atm.

IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS Y SU


IMPACTO EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO

Las propiedades coligativas son de gran importancia para nosotros y nuestro entorno, ya
que están presentes en nuestra vida cotidiana, como también en disciplinas científicas y
tecnológicas. Su correcta aplicación permite entre otras cosas:

 Separar los componentes de una solución por un método llamado destilación


fraccionada.
 Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.
 Determinar masas molares de solutos desconocidos.
 Formular sueros o soluciones fisiológicas que no provoquen desequilibrio
hidrosalino en los organismos animales o que permitan corregir una o más
anomalías del mismo.
 Formular soluciones de nutrientes para regadíos de vegetales en general
 Preservación de alimento tanto congelados como en conservas
 Permite mejorar la conectividad de calles y caminos.
 Permite la hidratación de las células a través de la osmosis.

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que las propiedades coligativas tienen gran importancia para
la vida en el planeta, ya que cumplen funciones vitales para el equilibrio de nuestro entorno.
Además, el ser humano ha sido capaz de estudiarlas y desarrollar diferentes usos para ellas,
permitiendo mejorar nuestra calidad de vida. Tal como en la industria farmacéutica, en los
alimentos, en los países con intenso frío, para los países que no poseen suficiente agua
potable, entre otros.
Por esto, podemos afirmar que las propiedades coligativas no solo nos beneficia a nosotros,
sino que también a todo nuestro entorno, esto hace que el planeta y los seres vivos puedan
mantener un equilibrio que nos permite a todos la vida.
A pesar de todo lo dicho anteriormente y que esto ha sido ampliamente estudiado, seguirán
más investigaciones y estudios que permitirán su uso en más áreas de nuestra vida.
BIBLIOGRAFIA

1.- Cosas de la Química: IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS


cosasdelaquimica.blogspot.com
2.- Importancia de Las Propiedades Coligativas
es.scribd.com
3.- Propiedades Coligativas – Química y algo más
quimicayalgomas.com
4.- PROPIEDADES COLIGATIVAS
www.ehu.eus
5.- Ley de Raoult - EcuRed
www.ecured.cu
6.- Propiedades coligativas de las disoluciones
es.slideshare.net
7.- ¿Qué aplicaciones tienen las propiedades coligativas?
www.portaleducativo.net
8.- Propiedades Coligativas. Ejemplos de repaso 2
www.tareasplus.com
9.- Importancia De Las Propiedades Coligativas | Monografías Plus
www.monografias.com

También podría gustarte