Está en la página 1de 204

PLAN DE

ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL


3.1. Descripción del sistema territorial
La provincia de Huancayo es una de las nueve provincias que conforman el
departamento de Junín, bajo la administración del gobierno regional de Junín
y se ubica en la parte sur- oeste, sobre los LS 12° 03’ 51” de latitud y LS 75°
12’ 30” de longitud con referencia al meridiano de Greenwich y a una altura
sobre 3249 m.s.n.m. a una distancia de 299 Km. de la ciudad de Lima, capital
de la República del Perú.
La provincia de Huancayo, tiene por capital la ciudad de Huancayo y está
dividida políticamente en 26 distritos.

Cuadro Nº 01
Provincia de Huancayo: División Política Distritos según calificación de
creación

CALIFICACION DE CREACION
DISTRITO CAPITAL Categoría Dispositivo Legal Fecha
HUANCAYO HUANCAYO Ciudad Decreto S/N 19/03/1822
CARHUACALLANGA CARHUACALLANGA Pueblo Ley N° 631 11/11/1907
CHACAPAMPA CHACAPAMPA Pueblo Ley N° 631 11/11/1907
CHICHE CHICHE Pueblo Ley N° 13,745 02/12/1961
CHILCA CHILCA Pueblo Ley N° 12,829 02/05/1957
CHONGOS ALTO CHONGOS ALTO Pueblo Ley N° 12,301 03/05/1955
CHUPURO CHUPURO Pueblo Ley N° 13,444 04/02/1960
COLCA COLCA Pueblo Decreto S/N 05/10/1854
CULLHUAS CULLHUAS Pueblo Ley S/N 10/11/1896
EL TAMBO EL TAMBO Pueblo Ley N° 9,847 13/11/1943
HUACRAPUQUIO HUACRAPUQUIO Pueblo Ley S/N 10/11/1896
HUALHUAS HUALHUAS Pueblo Ley N° 9,458 13/11/1941
HUANCAN HUANCAN Pueblo Ley N° 12,401 31/10/1955
HUACSICANCHA HUACSICANCHA Pueblo Ley N° 631 11/11/1907
HUAYUCACHI HUAYUCACHI Villa Ley N° 9,421 30/10/1941
INGENIO INGENIO Pueblo Ley N° 12,334 10/06/1955
PARIAHUANCA PARIAHUANCA Pueblo Ley N° 12,301 03/05/1955
PILCOMAYO PILCOMAYO Pueblo Ley S/N 23/08/1899
PUCARA PUCARA Villa Ley N° 9,421 30/10/1941
QUICHUAY QUICHUAY Pueblo Ley N° 12,447 24/11/1955
QUILCAS QUILCAS Pueblo Ley N° 11,846 27/05/1952
SANAGUSTIN DE CAJAS SANAGUSTIN DE CAJAS Villa Ley N°5,195 07/09/1925
SAN JERONIMO DE TUNAN SAN JERONIMO DE TUNAN Ciudad Ley N° 9,195 31/10/1940
SAN PEDRO DE SAÑO SAN PEDRO DE SAÑO Pueblo Ley N° 12,129 15/10/1954
SAPALLANGA SAPALLANGA Villa Ley N° 9,421 30/10/1941
SICAYA SICAYA Pueblo Ley N° 12,301 03/05/1955
SANTO DGO DE ACOBAMBA SANTO DGO DE ACOBAMBA Pueblo LR N° 342 06/09/1920
VIQUES VIQUES Pueblo Ley S/N 10/11/1896
Fuente: INEI
Elaboración Equipo técnico PAT.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.1. Sub sistema socio – cultural


3.1.1.1. Proceso histórico e identidad cultural
A lo largo del valle que forma el río Mantaro, alimentada por las sub cuencas
del río Cunas, Achamayo y Shullcas los mismos que sobrepasan los límites
del valle se conforma la provincia de Huancayo, capital del departamento de
Junín, ubicada en la parte central del Perú, en plena Cordillera de los Andes,
territorio que cubre una gran variedad de zonas climáticas con diferentes
características socioeconómicas que incrementan las razones de significancia
como la más importante en la sierra del país.

La semblanza del proceso histórico de la provincia de Huancayo se gesta a


partir de la denominación como la principal ciudad de la zona del comercio en
todo el centro del Perú1, caminando sobre el camino del Qhapaq Ñan se
aprecia la prodigiosa riqueza que se sustenta en su paisaje, cultura e historia
que intentamos resumir a través de la identidad de la cultura Wanka que data
de tiempos inmemoriales, marcados por los procesos de articulación
económica que estructura el contexto espacial del territorio.

De este modo el ordenamiento territorial de la provincia de Huancayo se ha


producido en función a la configuración de los recursos explotados para la
producción, procedimientos de propiedad, estructuras de poder económico y
político para el surgimiento de la vida social.

Antes de convertirse en provincia su historia ya había pasado por importantes


hitos que forman parte de la dinámica socio-económica y productiva que
permite comprender la conformación ocupacional del territorio los mismos que
a continuación detallamos:
Cuadro Nº 02
Provincia de Huancayo: Hechos y datos relevantes en el proceso de
ocupación del territorio

Período Histórico Hechos Relevantes


 La población en el Valle del Mantaro no es mayor al Formativo
Pre-hispánico
Medio: “la primera ocupación fue una sociedad organizada agro-
alfarera acontecida alrededor de los 800 a.C. con la fundación
2
de la primera y única aldea Chavín de Ataura-Jauja" .
 Los primeros habitantes en el valle del Mantaro conformaban
sociedades de cazadores, recolectores y pescadores. Uno de
estos primeros habitantes fue el hombre de Callavallauri,
descubierto en 1946 por el Sr. Paúl G. Ledig, estos restos
fueron estudiados por el Antropólogo Harry Tschopick, también
en 1959, la arqueóloga Rosa Fung realizo excavaciones lo
mismo que otros antropólogos quienes le asignaron 10,000 años
de antigüedad.
 Hace 4 000 años a.C. se descubre la agricultura y se inicia la
domesticación de los camélidos; se consolidan las aldeas
hortícolas, según el arqueólogo Ramiro Matos los wankas
surgen como un Ayllu, al decaer la dominación Tiahuannacoide,
luego se convierten en una nación poderosa con una influencia
en toda la cuenca hidrográfica del río Mantaro.
 Alrededor del siglo XII de nuestra era se originaron los wankas,
3
los historiadores nos dicen que con el nombre de wankas se

1
Matos Mendieta, Ramiro (1978). Primeras sociedades sedentarias del Mantaro.
2
Mallma Cortez, Arturo (2004). Introducción a la arqueología e historia de los Xauxas Wankas. Biblioteca
Nacional del Perú - Fondo Editorial.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

conoció desde el Periodo de los Estados Regionales y


organizaciones Tibales‖ (1200 a 1460 d.c.), el arqueólogo
Ramiro Matos, indica que el Reino Wanka estaba dividido en
cuatro provincias Wamanis, Jatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan
Wanka y Chungo o Chongos.
 La capital política del Reino Wanka, fue la ciudadela de
Tunanmarca, llamada antiguamente Siquillapukara, ubicada a
5.5 Kilómetros de Huancayo.
 El poblador Wanka tenía una economía de carácter agraria
(ganadería y agricultura) esencialmente, existían también
tejedores, ceramistas, picapedreros, etc. Su arquitectura fue
sencilla y estratégica - ciudadelas en la cima de los cerros- sus
danzas estaban relacionadas con su economía.
 La danza del Huaylarsh fue la más importante; de igual manera
sus mitos y leyendas reflejaban su actividad de agricultores y
ganaderos.
 Los dioses nacionales fueron en primer lugar: Wallallo
Carhuancho (personificado por el nevado de Huaytapallana),
otros dioses menores eran los Wankas; representadas por los
principales cerros de cada centro poblado, así como también los
manantiales.
 En 1533 los españoles llegaron al valle del Mantaro,
Colonial
específicamente a Hatún Xauxa, siendo éstos Pedro Martín,
Pedro de Zárate y Martín de Moguer con el objetivo de capturar
al General Chaicochimac, poco después llego Hernando Pizarro,
luego de saquear Pachacamac, Pizarro llego a Jauja el 11 de
Octubre (Según Apolinario Mayta el 4 de Octubre se fundó
Jauja).
 En 1536 Manco Inka llega al Valle e instala su cuartel de
operaciones en Sapallanga, en las batallas de Manco Inka, en el
Valle del Mantaro murieron 430 españoles: Manco Inka avanzó
de Sur a Norte devastando pueblos sementeras, asesinando
ancianos, mujeres y niños sin piedad.
 El 1 de marzo de 1564, se otorga el escudo mediante una
cedula Real en Barcelona, la aparición del escudo Wanka,
según el Dr. Waldemar Espinoza, fue otorgado por el Rey Felipe
III, pero se considera en realidad el escudo de toda la Nación
Wanka porque allí está bien resumida y brillantemente
representada la alianza y la confederación hispano-wankas.
 El 5 de enero de 1571, en Huamanga después del informe
favorable de los visitadores elevado al Virrey este expidió la
Real Provisión, ordenando la planificación de un pueblo de corte
español en Huancayo. La fundación de la Huancayo surge a raíz
del trabajo que realizaran los visitadores Martínez Rengifo y
Silva se dedicaron a visitar y empadronar, en compañía de los
curacas Carlos Apoalaya, Juan Páucar y Pablo Carhuachumbí y
de los padres dominicos de Chongos, como lo había dispuesto
el Virrey Toledo.
 El 1 de junio de 1572, se funda Huancayo como Santísima
Trinidad con categoría de pueblo y no Villa ni de Ciudad, porque
no reunía las características para ser Ciudad. Jerónimo de Silva
dispuso que el día de la Santísima Trinidad, fuera el 1° de junio,
se hizo a la fundación, ordenando a los dominicos de Chongos
celebrar la misa con la ayuda de los curacas, Silva trazó la plaza
en el sitio de Huamanmarca, señalando parcelas para el cabildo,
para los curacas y para los demás miembros de la rancia
nobleza Wanka.
 En 1572 se creó propiamente como plaza, la denominada plaza
de Huamanmarca, cuando en ella se fundó el pueblo de
Huancayo. Antes de la llegada de los españoles, en este lugar
habitaba el Ayllu de Huamanmarca, reducción de los pobladores
en el hoy anexo de Huamanmarca, distrito de Huayucachi
 En 1572 don Jerónimo de Silva instaura la feria dominical para
favorecer el comercio que tenían los indígenas del lugar entre si
y también para aquellos que venían de otros departamentos, en
sus comienzos se celebraban los jueves y domingos.
 El 1 de enero de 1813, en la provincia de Huancayo, se juró
Republicano
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

fidelidad a la patria libre en la plaza de la Constitución.


 El 20 de noviembre de 1820 se jura la Independencia de
Huancayo bajo la presencia del General Álvarez de Arenales,
los patriotas sostuvieron muchas batallas después de jurar la
 Independencia de Huancayo, como la batalla de Azapampa.
 El 29 de diciembre de 1820, se denomina "Ciudad
Incontrastable".
 El 12 de febrero de 1821 la provincia de Huancayo es capital del
departamento de Junín, cuya creación como departamento
figura en el Reglamento Provisional con el nombre de Tarma.
 El 04 de noviembre de 1823, de acuerdo a ley se unió los
departamentos de Huaylas y Tarma bajo la denominación
Huánuco.
 El 13 de setiembre de 1825 por decreto se dio a este
departamento el nombre Junín.
 En 1839 en la ciudad de Huancayo se reunió un congreso
constituyente, desde el 28 de julio de ese año en que
formalmente se inauguró, el general Agustín Gamarra instalo la
sede de un gobierno provisorio en la ciudad incontrastable.
 El 3 de diciembre de 1854, Don Ramón Castilla eligió a la
ciudad de Huancayo como sede de su gobierno, desde la cual
decreto: La abolición de la esclavitud.
 El 16 de noviembre de 1864, en el gobierno de Juan Antonio
Pezet, se decretó la creación de la provincia de Huancayo.
 El 8 de septiembre de 1908 el ferrocarril Lima-Huancayo se
abrió al tráfico, habiéndose tomado más de 38 años en ser
completado.
 En 1925 se realiza la construcción de la carretera central.
Contemporáneo
 El 15 de enero de 1931, en el gobierno de Luis Sánchez Cerro,
Huancayo llega a ser declarado capital de departamento,
habiendo sido anteriormente la ciudad de Cerro de Pasco.
 En la década de 1980, Huancayo sufrió las consecuencias de la
guerra interna entre las Fuerzas armadas y sendero Luminoso.
 A finales de la década de 1980, la provincia de Huancayo al
igual que el resto del Perú, atravesó por una fuerte crisis
económica como resultado de los controles de precios, la
escasez de productos, la aparición de mercados negros, los
crecientes déficits fiscales y la hiperinflación.
 Las políticas nacionales de liberalización de los mercados a
principios de la década de 1990 y las reformas estructurales
permitieron una ligera recuperación económica.
 En 1995 en el gobierno de Alberto Fujimori, 09 distritos
(Chupaca, Áhuac, chongos Bajo, Huachac, Huamancaca Chico,
San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Tres de Diciembre y
Yanacancha) dejan de formaban parte de la provincia de
Huancayo componiendo la nueva Provincia de Chupaca creada
el 05 de enero con Ley 26428.
 La consolidación comercial, agrícola y ganadera de Huancayo
se da durante el período de auge económico del Perú (2002-
2008), la región Junín y la provincia de Huancayo registraron
una fuerte recuperación respecto a décadas anteriores, en el
2009 se reflejó el impacto de la crisis económica mundial, para
luego recuperarse a partir del 2010.
 Huancayo es la provincia más importante del centro del país por
los flujos económicos producto del intercambio comercial con la
capital y ciudades del norte y sur del país, la provincia se
caracteriza por sus pomposas celebraciones perennizando
multicolores danzas, acompañadas de incansables bandas de
músicos que matizan su alegría entre generosas comidas y
verdaderos ríos de elixir, se dice que se celebra una fiesta por
cada día del año es, a decir de muchos otros uno de los que
más fiestas celebra, como: Navidad, Año nuevo, Bajada de
Reyes, San Sebastián, Virgen de la Candelaria, Virgen de
Lourdes, Semana Santa, Fiesta de las cruces, San Juan,
Santiago, Santa Ana, Octava de Santiago, Santo Domingo,
Santa Rosa de Lima, San Roque, San Francisco de Asís, todos
los Santos, Santa Bárbara, Natividad del niño, Tayta niño, etc.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

generalmente celebraciones de más de dos días.


 A partir del 2005 se masifica a la provincia el uso de las
telecomunicaciones.
 En el actual periodo la población de la zona urbana de
Huancayo llega a los 400,000 habitantes aproximadamente. La
ciudad se moderniza y los gobiernos locales priorizan las
inversiones viales en la ciudad. Se ocupa aproximadamente
3,200 Has. El comercio entra en proceso de especialización y
crece la prestación de servicios a otros centros urbanos del
Valle y la Región.

Consecuente con estos aspectos se puede colegir que la articulación espacial


de la provincia de Huancayo se ha definido por la vinculación comercial que
mantiene con la capital y el sur del país, que actualmente se aprecian por
ciertas características particulares como:
La economía moderna de mercado expresado en sus aspectos productivos,
distributivo y de consumo propias del valle.
Diversidad de bienes y servicios a través de la variedad de factores
productivos de tierra, capital y trabajo.
La variedad altamente comercial basado en hortalizas, verduras, textil y
presencia, generalización y diversidad de grupos de poder económico
generando capital para el territorio.
El aporte productivo de la población oriunda del valle desde su localización
geográfica.
El acervo de elementos ha propiciado que la provincia de Huancayo se
establezca como un territorio significativo a otros espacios de la sierra central
caracterizados por el variable sector extractivo, mientras que Huancayo
ofrece una estable estructura espacial y económica requerido y conveniente
para la configuración productiva de diversos sectores como el comercio, agro
y textil.

3.1.1.2. Demografía
a) Análisis de la estructura demográfica

La provincia de Huancayo conformada por 28 distritos a 3,271 msnm con una


extensión territorial de 3,558 km2 y una densidad poblacional de 140.91
hab/km2, muestra una evolución creciente de la población a partir del año
1940.

Gráfico Nº 01
Provincia de Huancayo: Evolución censal de población, 1940-2007

Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda, 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y


2007.
Elaboración Equipo técnico PAT.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

De acuerdo a los censos nacionales de población, en el año 2007 la


población ascendía a 466 mil 346 habitantes, en ese ritmo se espera una
población aproximada de 612 mil 094 habitantes para el año 2025.

Cuadro Nº 03
Provincia de Huancayo: Censada y total, según censos realizados 1940 –
2007
4
Año Censada Total
1940 123 609 137 632
1961 196 962 203 179
1972 269 908 278 400
1981 321 549 336 348
1993 437 391 454 500
2007 466 346 471 266
Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda, 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y
2007.
Elaboración Equipo técnico PAT.

Durante el último periodo inter censal (1993-2007) la población de la provincia


de Huancayo se incrementó en 16 mil 766 habitantes, equivalente a 1 mil 198
habitantes por año, respecto del año 1993 que fue de 454 mil 500, el
incremento de la población medida por la tasa de crecimiento promedio anual,
muestra para el periodo 1993-2007 una tasa de crecimiento promedio anual
de 0,3%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en lo últimos
cuarenta y seis años censales, el crecimiento poblacional que se observa
entre los censos de 1981-1993 fue de 2,5% por año, sin embargo este nivel
fue menor en el periodo 1972-1981 (2,1%) anual.

Gráfico Nº 02
Provincia de Huancayo: Tasa de crecimiento promedio anual, de la
población total, 1940-2014
(%)
5
506304
4.5 471266
4 454500
3.5
2.9
3 336348
2.5
2.5
2 278400 2.1
1.9
1.5
203179
1
137632 0.9
0.5 0.3
0
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2014
Población total Tasa de crecimiento

Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda, 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y


2007.
Elaboración Equipo técnico PAT.

4
Población omitida por el empadronamiento, calculada luego por la Encuesta de Evaluación Censal post-
empadronamiento, la cual estimó un a omisión censal a nivel provincial de 4 mil 920 habitantes.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

La tendencia declinante de la regularidad de crecimiento poblacional, se


explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad,
producto de la enmienda y disposiciones de planificación familiar en el sector
salud, pese a que hacia el 2025 la población se incrementará llegando hasta
los 612 mil 094 habitantes, la tasa global de fecundidad, es decir el número
de hijos por mujer, se espera disminuirá gradualmente de 3,1 % al 2,6%, tasa
establecida por el INEI.
Cuadro Nº 04
Provincia de Huancayo: Población total y tasa de crecimiento promedio
anual, 1940-2014

Tasa de
Incremento inter Incremento crecimiento
Año Total
censal anual promedio anual
(%)
1940 137 632
65 547 3 121 1,9
1961 203 179
75 221 6 838 2,9
1972 278 400
57 948 6 439 2,1
1981 336 348
118 152 9 846 2,5
1993 454 500
16 766 1 198 0,3
2007 471 266

2014* 506 304 35 038 2 503 0,9


Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda, 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y
2007.
* Elaboración Equipo técnico PAT.

Actualmente la división político administrativo de la provincia de Huancayo


muestra su conformación por 28 distritos, los antecedentes censales
evidencian que en 1981 y 1993 la provincia de Huancayo contaba con 37
distritos, reduciéndose para el año 2007, debido a la creación de la provincia
de Chupaca en el año 1995, sin embargo se aprecia que la provincia de
Huancayo mantiene el mayor volumen de población a nivel departamental, en
1981 muestra un volumen poblacional de 37,7%, incrementándose a 42,2%
para 1993, y luego descender a 38,1% en el 2007, no obstante mantiene la
hegemonía demográfica, el mayor volumen poblacional y principal polo de
atracción de inmigrantes.

Gráfico Nº 03
Provincia de Huancayo: distritos con altas y bajas tasas de crecimiento
población, 1993-2007

Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda, 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y


2007.
Elaboración Equipo técnico PAT.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

A nivel distrital se observa una desigual distribución de la población producto


del diferenciado crecimiento poblacional entre las mismas, mientras que los
distritos más representativos de la provincia (El tambo, Huancayo y Chilca)
incrementan su población, El Tambo de 58 mil 892 con un volumen de 18,3%
al año 1981 paso a 146 mil 847 con un volumen de 31,5% en el 2007,
Huancayo de 84 mil 845 (26,4%) en 1981 se incrementó a 112 mil 54 (24,0%)
para el 2007 y el distrito de Chilca de 40 mil 354 (12,5%) en 1981 se
incrementó a 77 mil 392 (16,6%) en el año 2007, por otro lado, los distritos
como Huasicancha y Carhuacallanga son los que tienen menores niveles
poblacionales, Huasicancha de 0,5% pasó a 0,3% descendiendo para el 2007
a 0,2%, mientras que el distrito de Carhuacallanga de 0,2% descendió a 0,1%
y luego a 0,2%, en el periodo censal 1981-1993 y 1993-2007 respectivamente

La distribución de la población se concentra mayoritariamente en los distritos


de El Tambo, Huancayo, Chilca y Pilcomayo representados por el 75% de la
población total; los distritos de Huancan, Huayucachi, Viques, Huacrapuquio,
Pucara, Sapallanga, Chupuro, Cullhuas representan el 10,77%; seguido de
los distritos de Huallhuas, San Agustín de Cajas con el 9,4%, mientras que
Santo domingo de Acobamba, Pariahuanca con un 3,2% y finalmente los
distritos de Colca, Chicche, Chongos Alto, Carhuacallanga, Chacapampa,
Huasicancha que albergan el 1,7% de la población provincial.

Del análisis del crecimiento de la población la edad y el sexo son las dos
características demográficas más importantes en la composición de las
poblaciones, la primera compuesta por grupos de edad muestra un
comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de las
mismas, lo que se define en términos de la estructura por edad y la segunda
diferenciando básicamente el carácter femenino y masculino de la población,
en la provincia de Huancayo, la evolución de la población se refleja en la
pirámide poblacional que en la actualidad presenta una base reducida en el
grupo de 0 a 4 años de edad, lo que significa una importante disminución del
número de nacimientos y de niños en edad infantil, así mismo se observa un
ligero ensanchamiento en los grupos de 5 a 9 años de edad y de 10 a 14
años, lo que significa que esta provincia goza de una gran población de niños
y pre adolescentes, mientras que a partir del grupo de edad de 15 a 19 años
se aprecia una reducción progresiva de la población, sin embargo a partir de
35 a 59 años de edad, se observa un mayor incremento en la población en
edad de trabajar, tanto en hombres como mujeres.

Gráfico Nº 04
Provincia de Huancayo: Pirámide de población 1993, 2007 y 2025
75-79 75-79 75-79
65-69 65-69 65-69
55-59 55-59 55-59
45-49 45-49 45-49
35-39 35-39 35-39
25-29 25-29 25-29
15-19 15-19 15-19
5-9. 5-9. 5-9.

10% 5% 1993
0% 5% 10% 10% 5% 2007
0% 5% 10% 10% 5% 2025
0% 5% 10%
Fuente: INEI-Censos nacionales de población y vivienda 2007.
Elaboración Equipo técnico PAT
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

La provincia de Huancayo cuenta con un importante número de personas en


edad de trabajar5 tanto hombres como mujeres representados en 60,41% de
la población total, un 30,42% representan la población infantil y un 9,17%
pertenecen a población adulta mayor, siendo el sexo femenino ligeramente
mayor al masculino, las féminas representan el 52, 2% equivalente a 243 mil
538 mujeres; en el periodo 1993-2007, los varones representan el 47,8%
correspondiente a 222 mil 808 hombres, para el periodo inter censal la
población masculina registró un crecimiento de 5,0%, es decir, 10 mil 675
hombres más, mientras que la población femenina creció en 8,1%, que
equivale a 18 mil 280 mujeres; de los cuales en las mujeres el crecimiento se
dio particularmente en el grupo de edad productiva (15 a 64 años) que ha
pasado de 58,21% en 1993 a 64,71% en 2007, y en mujeres mayores a 65
años pasando de 5,01% en 1993 a 6,64% en 2007, de igual modo en la
población masculina el mayor incremento se dio en la población de 15 a 64
años de 55,30% en 1993 a 61,32% en 2007, y el grupo de adultos mayores (<
a 65 años) paso de 4,51% en 1993 a 6,32% en el 2007. Para el 2007 la
tercera parte de la población 30,42% es menor de 15 años, porcentaje que ha
venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores, esta proporción
fue de 38,42% para 1993, de igual forma la población que compone la fuerza
potencial de trabajo de 15 a 64 años se ha incrementado en 45 mil 785
personas, de 56,80% en 1993 a 63,09% en 2007; mientras que la población
adulta mayor aumentaron en los últimos años de 20 mil 589 personas (4,77%)
en 1993 a 30 mil 271 personas (6,49%) en el 2007.

b) Procesos Migratorios

La década de los ochenta estuvo marcada por el apremiante fenómeno de


emigración donde la provincia de Huancayo registro el mayor incremento
anual consignado en su historia el aumento fue de 9 mil 846 habitantes entre
los censos 1981-1993, subsecuente con el proceso de desarrollo y
consolidación de Huancayo como la ciudad más importante del centro del
país ha acelerado la llegada de migrantes de la ciudad en los últimos años lo
que evidencia el fenómeno de inmigración a la ciudad para acceder a mejores
condiciones de vida, educación y empleo.

En el año 2007 el 66,9% (312 mil 144 habitantes) de la provincia de


Huancayo reside en el lugar donde nació, y el 33,1% (154 mil 202 habitantes)
declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de
éstos el 33% (153 mil 789 habitantes) provienen de otras provincias y 0,1%
(413 habitantes) de otro país.
Cuadro Nº 05
Provincia de Huancayo: distribución de la población, según lugar de
nacimiento 5 años antes, 2007
2007
Lugar de nacimiento
Frecuencia %
Total 422 999 100
En la misma provincia 374 733 88,6
En otra provincia o país
48 266 11,4
diferente al de su nacimiento
En otra provincia 47 613 11,3
En otro país 653 0,1
Fuente: INEI. 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT

5
INEI: población infantil (0-14 años de edad), jóvenes (15-29 años de edad), adulta joven (30-44 años de
edad), adulta (45-59 años de edad) y adulta mayor (60 y más años de edad). Población en edad de trabajar
(15 a 64 años de edad).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Los nacidos en Huancayo tienen mayor preferencia de destino a la ciudad de


Lima, pues el 22,66% radica en la capital, el resto de provincias albergan a
pequeños grupos de población. El saldo neto migratorio de la población
migrante reciente, muestra la ganancia o pérdida de población de un área
geográfica, en el 2007 la provincia de Huancayo presenta saldo positivo de
población en 28 mil 891 migrantes.

Cuadro Nº 06
Provincia de Huancayo: Condición de migración de la población, 2007

Año
Condición de migración
2002-2007
Total 28 891
Inmigrantes 48 266
Emigrantes 19 375

Fuente: INEI. 2007.


Elaboración Equipo Técnico PAT

De acuerdo con los resultados del censo 2007, 89 de cada 100 personas de 5
y más años de edad viven en la provincia de Huancayo hace 5 años, y el
número de personas que cambiaron de residencia durante el periodo 2002-
2007 corresponde a 48 mil 266 habitantes (incluye 653 extranjeros), en
términos relativos representan el 11,4% de la población censada de la
provincia.

Gráfico Nº 05
Provincia de Huancayo: Migración reciente, 2002-2007
(Residentes 5 años antes a la fecha del Censo)

Nacidos
en otra
Nacidos
provinci
en la a…
provinci
a…

Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda 2007.


Elaboración Equipo técnico PAT.

En el siguiente cuadro se aprecia el porcentaje de la población “flotante” del


sistema territorial de Huancayo, como se puede observar a nivel regional
existe cerca de 4.66% de la población que no reside permanentemente en la
provincia, es decir realizan sus actividades en otras provincias cercanas Lima,
Huancavelica y selva central, entre las que más concentra este tipo de
población. En la provincia de Huancayo este porcentaje es de 5.24%, es
decir, la población que efectivamente permanece y realiza sus actividades en
la provincia asciende a 441,905 habitantes para el año 2007.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro Nº 07
Porcentaje de población que vive permanentemente en la provincia de
Huancayo.
Ica,
Población que vive Arequipa
Provincia Huancavelica
Total permanentemente % Lima Huancayo Exterior
/Región Selva central
en la provincia Otros

Chupaca 51878 49917 96,22 686 981 98 196


Concepción 60121 57908 96,32 885 929 221 177
Huancayo 466346 441905 94,76 13443 2444 8554
Jauja 92053 88067 95,67 1993 1594 319 80
Yauli 49838 45335 90,96 2252 1824 360 68
Tarma 112230 108038 96,26 2096 1677 335 84
Junín 30187 29387 97,35 320 400 64 16
Chanchamayo 168949 161024 95,31 3170 4280 412 63
Satipo 193872 186764 96,33 3071 3909 71 57
Total Región
1225474 1168345 95,34 27915 15594 4325 9295
Junín
Fuente: INEI. 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT

A nivel distrital, la circunscripción de Carhuacallanga posee el menor


porcentaje de población permanente (92.62%), seguido de Huancan
(93.26%), mientras que el distrito de Cullhuas (99.38%) registra el mayor
porcentaje de población flotante de la provincia.
La Provincia de Huancayo como capital de la Región Junín; es donde se
concentra la mayor parte de las actividades económicas, culturales y sociales,
por lo tanto es la principal receptora de los desplazamientos poblacionales.
Los principales migrantes son localizados en las comunidades y centros
poblados de la zona sur de Huancayo procedentes de las comunidades
campesinas de los Departamentos de Huancavelica y Lima (Provincia de
Yauyos) y de las zonas andinas del Valle del Mantaro; en menor escala se
encuentran quienes provienen de otras provincias de Junín y Ayacucho (Parte
de Ceja de Selva).
Cuadro Nº 08
Provincia de Huancayo: Movimientos migratorios, 1988-1993
Provincia Migración 1988-1993 (miles) Tasa
de Saldos Migración
Inmigración Emigraciones Inmigración Emigración
residencia migratorios Neta
Prov.
-.5.8 55.2 61 -3.1 29.1 32.2
Huancayo
Hombres -3.3 28.3 31.6 -3.6 30.9 34.6
Mujeres -2.5 26.9 29.4 -2.5 27.4 29.9
Fuente: INEI. 1993.
Elaboración Equipo Técnico PAT
3.1.1.3. Servicios y equipamiento social
a) Agua potable y Saneamiento6
Ver Mapa de Servicios de Agua y Desagüe PH –S14
Entre otros elementos que apoyan el desarrollo de las actividades en la vida
cotidiana de la población se encuentra la infraestructura que generalmente

6
Normalización de Infraestructura Urbana y Propuesta de Estándares – Sistema Nacional de Estándares de
Urbanismo Propuesta Preliminar – febrero 2011 – Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

constituyen obras públicas provistas por el estado debido a su alto costo de


inversión para su funcionamiento como el agua y desagüe.
Dentro del concepto global de infraestructura urbana – rural, se encuentran:
 Infraestructura Hidráulica
 Redes de agua potable: fuentes de captación, almacenamiento,
tratamiento y distribución.
 Redes de desagüe: alcantarillado o saneamiento
 Infraestructura Energética
 Redes de electricidad

La fuente de abastecimiento de agua de la provincia de Huancayo son


recursos hídricos superficiales y aguas subterráneas que se extraen de pozos
tubulares
La empresa administradora de agua potable SEDAM Huancayo abastece de
a los distritos de Huancayo, Chilca, El Tambo, Huancan, Viques y
Huacrapuquio, la evolución de agua potable producido por la empresa
SEDAM Huancayo en ocho años (2002-2010) tuvo un crecimiento promedio
anual de 1,89%, producto de la inversión en ampliación de infraestructura, en
el 2002 la producción fue de 29, 636, 139 m3 y en el 2010 fue de 34, 437, 791
m3. No obstante el consumo de agua (volumen facturado) ha tenido un
crecimiento promedio anual de 3,26%; pasando del año 2002 de13, 766, 943
metros cúbicos a 17, 792, 203 metros cúbicos en el 2010, por lo que la tasa
de crecimiento del consumo fue superior al de producción. Es importante
saber que del total de la producción de agua, solo en 50% en promedio es
facturado.
Cuadro Nº 09
Provincia de Huancayo: Volumen de producción y consumo de agua
potable, de la empresa SEDAM Huancayo, 2002-2010(m3)
TCA
Año
Provincia de Huancayo (%)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010
Producción (m3) 29 636 139 27 793 603 27 670 457 30 130 997 31 799 190 32 190 273 31 988 694 34 437 791 1,8
Consumo (m3) 13766 943 14 101 563 15 031 721 15 940 573 16 456 985 16 938 926 17 457 804 17 792 203 3,26
Consumo del total (%) 46,50% 50,70% 54,35 52,90% 51,80% 52,60% 54,60% 51,70%
F
Fuente: SEDAM Huancayo S.A.
Elaboración Equipo Técnico PAT.

Debido a que en el transcurso de la red de distribución se pierde, por distintos


factores, como: fugas de agua, conexiones clandestinas, etc., es que se debe
mejorar la norma en la distribución domiciliaria, según datos de SEDAM
Huancayo existe una clara diferencia entre el consumo y la producción que
implica para la empresa.
Gráfico Nº 06
Provincia de Huancayo: producción y venta de agua de la empresa
SEDAM Huancayo, 2002-2010 (m3)

F
u
e
n
t
e
:
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Mientras que la evolución de la producción de agua potable y su variación


anualizada con respecto al mismo mes del año anterior, se observa que en
los últimos meses existe una reducción en la producción en términos reales.

Gráfico Nº 07
SEDAM Huancayo: producción de agua potable 2006-2012 (m3)

Fuente: SEDAM Huancayo.

La eficiencia del uso del agua comprende incrementar la inversión en grandes


obras hidráulicas con buena infraestructura en captación, conducción y
distribución, del mismo modo aprovechar las aguas subterráneas, mejorar el
riego tecnificado y realizar un tratamiento industrial de aguas residuales.

En un escenario desfavorable, el recurso hídrico en la provincia de Huancayo


se haría más escaso, ocasionando escasez de agua para el riego agrícola, la
generación de energía hidráulica e incluso el abastecimiento de agua potable
en algunos distritos, la escasez de agua provocaría importantes pérdidas de
producción agrícola, en la zona urbana y las capitales de distrito, generando
problemas de salud; frente a esta situación de incertidumbre, el uso eficiente
del agua constituye la principal medida a adoptar. En los distritos de
Huancayo, El Tambo, y Chilca y las capitales de distritos, se debería adoptar
medidas para optimizar los sistemas de agua potable, reducir las pérdidas de
agua, actualmente solo el 50% de la producción de agua es facturada,
ampliar la medición del consumo, racionalizar las tarifas para desalentar los
consumos dispendiosos, y generalizar el tratamiento y reúso de las aguas
servidas, con el propósito de reducir la incertidumbre respecto de los efectos
de la variabilidad climática y el calentamiento global por lo que es
indispensable efectuar un adecuado monitoreo del clima, en esta materia es
importante la inversión en infraestructura de irrigación.
Gráfico Nº 08
Provincia de Huancayo: Tipo de abastecimiento de agua de la vivienda,
2007

[VALOR
14,1 %
]%

Fuente: INEI-2007. Elaboración equipo PAT


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

En la provincia de Huancayo se registra un 74.6 % de viviendas con


disponibilidad de agua con conexión a red pública dentro de la vivienda, y
11,3% del total viviendas con disponibilidad de agua con conexión a red
pública fuera de la vivienda, 0.9% de viviendas que acceden al agua potable a
través de pilón de uso público. En el extremo opuesto, el 5,5% de las
viviendas (5 mil 764) utiliza el agua proveniente de río, acequia o manantial y
un 4,0% la obtiene de pozo, que significa 4 mil 223 viviendas; mientras que el
3,5% las viviendas las solicitan a los vecinos y otras formas de
abastecimiento de agua, el cual representa 3 mil 662 viviendas, de los cuales
el 89.2% dispone de agua todos los días de la semana, mientras que el
10.8% disponen del servicio algunos días de la semana.

Gráfico Nº 09
Provincia de Huancayo: Tasa de crecimiento promedio anual de
viviendas según tipo de abastecimiento de agua, 2007

11.3

3.7
2.7
1.4

Red Red Pilón de Cisterna o Pozo Río, Otro, Total


pública pública uso similar acequia, vecino
dentro de fuera de la publico manatial o
la vivienda vivienda -5.1 similar
-7.1
-9

-13.6

Fuente: INEI-2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT
Durante el período inter censal 1993-2007, se ha incrementado la proporción
de viviendas con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (31 mil
791) como fuera (9 mil 281) de la vivienda. Esto se confirma al observar la
tasa de crecimiento promedio anual que es de 3,7% para la primera forma de
abastecimiento y de 11,3% para para el abastecimiento fuera de la vivienda,
aunque el incremento es de 1,4% en total es importante saber que para el
2040 el Plan Maestro optimizado de SEDAM Huancayo propone la dotación
de agua potable al 98% a través de la red púbica dentro de las viviendas.
Gráfico Nº 10
Provincia de Huancayo: Redes de agua según tipo de abastecimiento

Fuente: INEI-2007. Elaboración Equipo Técnico PAT


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Se aprecia además que solo en el área urbana de la provincia, el 79,3% se


abastece de agua potable por red pública dentro de la vivienda; el 11,8% (10
mil 857) por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y, el
0,7% (675) mediante pilón de uso público. Asimismo, el 1,5% se abastece de
río, acequia, manantial o similar y el resto lo hacen de camión/ cisterna, pozo,
río/acequia u otro, mientras que el área rural, la forma más utilizada de
abastecimiento de agua es mediante red pública dentro de la vivienda que
llega a 5 mil 764 viviendas (42,9%); seguido es río, acequia, manantial o
similar que abastece a 4 mil 376 viviendas (32,6%), y pozo que abastece a un
mil 189 viviendas (8,8%). El abastecimiento de agua potable por medio de red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, alcanza a 980
viviendas que equivalen al 7,3%; le sigue el pilón público que llega a 274
viviendas (2,0%) y por otro medio de abastecimiento 834 viviendas (6,2%), el
que a mejorado a comparación del 1993 cuando no se encontraron viviendas
con acceso a red pública ni dentro ni fuera de la vivienda en el área rural.

Los distritos con porcentajes superiores al 80,0% de sus viviendas


particulares con ocupantes presentes y que tienen el servicio de
abastecimiento de agua conectado a red pública (dentro y fuera de la
vivienda), son El Tambo (96,1%), Huancayo (93,5%), Saño (91,8%), Sicaya
(91,8%), San Jerónimo de Tunan (89,4%), Sapallanga (86,6%), Chilca
(88,2%), Quilcas (84,1%), Quichuay (83,6%), Chongos Alto (82,1%),
Hualhuas (89,7%), y Pilcomayo (87,4). Los distritos menos favorecidos con el
acceso a esta calidad de servicio son, Cullhuas (2,2%), Carhuacallanga
(3,9%), Pariahuanca (9,9%) y Santo Domingo de Acobamba (36,8%). La
disponibilidad de agua de río/acequia/manantial o similar se presenta en
proporciones mayores (superior al 80 por ciento) en los distritos de
Carhuacallanga (91,0), Cullhuas (91,9%), y Pariahuanca (80,3%).

Esquema Nº 01
Esquema general del sistema de agua potable - Huancayo

Fuente: SEDAM Huancayo


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Solo en la zona urbana de la Provincia se ha identificado hasta 17 zonas con


servicios independientes denominadas JASS, que se abastecen de agua a
través de fuentes superficiales, la razón de existir es el monto que se paga
por este abastecimiento, la tarifa que cobran las JASS por el servicio de agua
en estos sistemas son bajos y varían entre S/. 2.50 y S/. 9.0 soles mensuales;
montos que son inferiores a los que cobra SEDAM Huancayo por concepto
del servicio de agua potable en la ciudad de Huancayo, además el servicio
que brindan las JASS son deficientes en términos de calidad del agua y
continuidad del servicio.
Cuadro Nº 10
Población abastecida con sistemas independientes
N° de
Comunidad Viviendas Distrito Fuente
Anexo La Esperanza 1,660 El Tambo JAS -San Martin
Anexo Saños Chico 950 El Tambo JAS-Saños Chico
Anexo Saños Grande 280 El Tambo JAS-Saños Grande
Barrio El Rosario(Umuto) 890 El Tambo Piletas
Barrio Santa Rosa (Áncala) 170 Chilca No tiene
Barrio San Cristóbal 150 Chilca No tiene
Barrios de Huancan 1,690 Huancan No tiene
Anexos Bellavista y Vista Alegra 185 San Agustín No tiene
Asoc.Viv.Miguel Soto Valle 275 Huancayo No tiene
Conjunto Habitacional "El Fraile" 120 Huancayo JAS-Palian
Asoc.Viv.Los Libertadores 450 Huancayo Piletas
Pampas Ocopilla b/ 2,050 Huancayo MPH**
Subtotal 1 8,870

Pueblo Joven San Martin 115 El Tambo Rio Shullcas


A.H. San Pedro 280 El Tambo Rio Shullcas
Anexo de Aza 180 El Tambo JAS-Aza
Anexo de Uñas 200 Huancayo Rio Shullcas
Anexo de Palian 1,155 Huancayo Rio Shullcas
Subtotal 1 1,930
Fuente: SEDAM Huancayo. PMO Primer Quinquenio 2008-2013.
JASS: Junta Administradora de Servicios de Agua, administran sistemas abastecidos con aguas del río Shullcas
** MPH: Municipalidad Provincial de Huancayo
a/ Intención de las comunidades de incorporarse a la administración de SEDAM.
b/ La MPH transferirá a SEDAM el sistema de Pampas Ocopilla
c/ Está condicionada a la transferencia de Pampas Ocopilla por parte de la MPH

En el cuadro se muestra el número de JASS y el número de familias que


agrupan este tipo de administradoras, se estima que la cantidad sea mayor ya
que la información es al 2013 de acuerdo al PMO de SEDAM Huancayo.
El sistema de alcantarillado sanitario en la provincia de Huancayo es asumido
por los municipios distritales y SEDAM Huancayo. Este sistema es
íntegramente por gravedad, las zonas de drenaje no se encuentra claramente
delimitadas debido a que no se cuenta con un catastro técnico, las descargas
de los desagües domésticos se dirigen libremente a los ríos más cercanos y
finalmente al río Mantaro, estas descargas no cuentan con tratamiento previo,
en algunos casos porque están muy próximas al límite del área urbana, y en
algunos casos estas descargas son usadas para el riego agrícola.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Gráfico Nº 11
Provincia de Huancayo: Servicio higiénico conectado a la Red pública
de desagüe dentro de la vivienda. (%)

Fuente: INEI-2007. Elaboración equipo PAT

Los distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca, San Jerónimo, Huancan,


Sicaya, Pilcomayo y Sapallanga tienen servicio de desagüe dentro de la
vivienda en 96,3%, algunos otros distritos tiene este servicio en una suma de
3,7%, mientras que los distritos como Carhuacallanga, Chacapampa,
Chicche, Colca, Cullhuas, Huasicancha e Ingenio no tienen servicio de red
pública de desagüe dentro ni fuera de la vivienda, lo que a cambio tienen es
pozo séptico, pozo ciego o negro / letrina, río, acequia o canal y otros
simplemente reportan como que no tienen este servicio.
b) Educación
Ver Mapa de Educación y Salud PH –S12
El sistema educativo en la provincia de Huancayo conforme al Sistema
educativo peruano comprende dos etapas: la educación básica y la educación
superior.
La evolución de la cobertura educativa en la provincia de Huancayo se ha
incrementado progresivamente en el tiempo, actualmente se tiene una
cobertura en el nivel inicial de 85,8%, en el nivel primario 97,6% y en el nivel
secundario los alumnos matriculados representan el 95,3%.
Cuadro Nº 11
Provincia de Huancayo: Población total, alumnos matriculados y déficit
según cobertura, 2014.
2014
Alumnos
COBERTURA Población
Matriculados Déficit (%)
Total
(%)
Inicial (3-5) 28879 85,81 14,19
Primaria (6-11) 62000 97,60 2,40
Secundaria (12-16) 56131 95,28 4,72
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – ESCALE.
Elaboración .Equipo Técnico PAT.

Es importante señalar que si bien es cierto el incremento de la cobertura es la


matrícula de los estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria, de
la provincia de Huancayo tiende a mejorar, esta fundamentalmente se
encuentra concentrada en el área urbana de la provincia, donde se concentra
el mayor número de Instituciones educativas en correspondencia a la
concentración de la población.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro Nº 12
Provincia de Huancayo: Matrícula en el sistema educativo por tipo de
gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo,
2014
Etapa, modalidad y nivel Gestión Privada Área Área Sexo Pública Privada
Educativo Total Pública Urbana Rural
Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 157,367 97,334 60,033 149,092 8,275 78,323 79,044 89,131 8,203 59,961 72
Básica Regular 138,774 90,481 48,293 130,499 8,275 70,513 68,261 82,278 8,203 48,221 72
Inicial 24,781 12,826 11,955 22,572 2,209 12,54 12,241 10,63 2,196 11,942 13
Primaria 60,514 40,748 19,766 55,962 4,552 30,611 29,903 36,228 4,52 19,734 32
Secundaria 53,479 36,907 16,572 51,965 1,514 27,362 26,117 35,42 1,487 16,545 27
Básica Alternativa 3,625 1,997 1,628 3,625 0 2,106 1,519 1,997 0 1,628 0
Básica Especial 214 196 18 214 0 127 87 196 0 18 0
Técnico-Productiva 2,778 1,048 1,73 2,778 0 853 1,925 1,048 0 1,73 0
Superior No Universitaria 11,976 3,612 8,364 11,976 0 4,724 7,252 3,612 0 8,364 0
Pedagógica 213 0 213 213 0 73 140 0 0 213 0
Tecnológica 11,731 3,612 8,119 11,731 0 4,628 7,103 3,612 0 8,119 0
Artística 32 0 32 32 0 23 9 0 0 32 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

La oferta educativa de la provincia de Huancayo respecto a la educación


básica regular según distritos se concentra en mayor porcentaje en los
distritos de El Tambo, Chilca y Huancayo, donde se tienen condiciones
favorables de estudio con distancias cortas hacia las Instituciones educativas
tanto para docentes como alumnos. La demanda educativa está cubierta
tanto por el sector público como por el privado, en el 2014, según la Unidad
Ejecutora de Gestión Educativa de Huancayo, el sector educativo cubre los
servicios educativos de la provincia con 790 Instituciones educativas; de los
cuales 790 son instituciones públicas y 1 244 son gestionadas por el sector
privado.

Así mismo del total de las instituciones, el 80,4% (1 244 I.E.) se localizan en
áreas urbanas y solo el 19, 6% (304 I.E) están en áreas rurales, esta
diferencia tiene relación con el mayor volumen poblacional que se concentra
en áreas urbanas sobre las áreas rurales que se explicó anteriormente, de la
misma forma se puede observar que en las áreas rurales las instituciones
educativas que predominan son las de nivel primaria 151 I.E.

Cuadro Nº 13
Provincia de Huancayo: Número de Instituciones Educativas y
Programas del Sistema Educativo por Tipo de Gestión y Área
Geográfica, según Etapa, Modalidad y Nivel Educativo, 2014
Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Pública Privada
educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 1,548 790 758 1,244 304 489 301 755 3
Básica Regular 1,455 766 689 1,151 304 465 301 686 3
Inicial 715 415 300 581 134 282 133 299 1
Primaria 518 275 243 367 151 125 150 242 1
Secundaria 222 76 146 203 19 58 18 145 1
Básica Alternativa 29 10 19 29 0 10 0 19 0
Básica Especial 7 5 2 7 0 5 0 2 0
Técnico-Productiva 34 5 29 34 0 5 0 29 0
Superior No Universitaria 23 4 19 23 0 4 0 19 0
Pedagógica 6 0 6 6 0 0 0 6 0
Tecnológica 16 4 12 16 0 4 0 12 0
Artística 1 0 1 1 0 0 0 1 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Foto: Nº 01. Área urbana Foto: Nº 02. Área rural (distrito


(distrito de Huancayo) I.E. de Chongos Alto) I.E. 30157
Sebastián Lorente
La calidad de la enseñanza en la provincia de Huancayo es aún baja, debido
a que los alumnos no logran los aprendizajes previstos. En el 2011, el 42,5%
de los alumnos de segundo grado de primaria lograron el aprendizaje previsto
en comprensión de textos (nivel 2) y el 24,3% en razonamiento matemático
(nivel 2). Las tasas de alumnos en el más bajo nivel (< nivel 1) fue
reduciéndose, ya que en el año 2007 registro 13%, pasando a 8.7% al 2011
en comprensión lectora, por otro lado en razonamiento matemático en el 2007
se registró alumnos en el más bajo nivel 37.2% y en el 2011, se redujo a
34.8%.
Cuadro Nº 14
Provincia de Huancayo: Logro de aprendizaje previstos en el segundo
grado de primaria, 2011 (%)

Prov. Comprensión Lectora Razonamiento Matemático


Huancayo 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011
Nivel 2 26,9 26,7 36,1 42 42,5 16 14,1 25,9 22,5 24,3
Nivel 1 60,1 60 54,3 49,2 48,8 46,8 53,5 46,2 39,9 40,9
< Nivel 1 13 13,3 9,6 8,8 8,7 37,2 32,5 27,9 37,6 34,8

Fuente: Sistema de consulta de resultados de la Evaluación Censal de Estudiante ECE


2007-2011-MINEDU. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones
Educativas.
Elaboración: Equipo Técnico PAT.

En el 2011, el 42.5% de los alumnos de segundo grado de primaria lograron


el aprendizaje previsto en comprensión de textos (nivel 2) y el 24.3% en
razonamiento matemático (nivel 2). Las tasas de alumnos en el más bajo nivel
(< nivel 1) fue reduciéndose, ya que en el año 2007 registro 13%, pasando a
8.7% al 2011 en comprensión lectora, por otro lado en razonamiento
matemático en el 2007 se registró alumnos en el más bajo nivel 37.2% y en el
2011, se redujo a 34.8%.

Con respecto al número de instituciones educativas de educación básica


regular (Inicial, primaria y secundaria) instalados en la provincia de Huancayo,
al 2011 alcanzo a 1462 instituciones educativas entre inicial, primaria y
secundaria; tanto de gestión pública y privada. El 53% de las instituciones
educativas son de gestión pública, el 47% de gestión privada; por otro lado
respecto al área geográfica donde se encuentran ubicados, el 23% se
encuentra en el área rural y el 77% en el área urbana.

Actualmente la masa estudiantil asciende al 40% de la población,


comprendiendo un registro de 201 mil 912 estudiantes en la provincia de
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Huancayo entre estudiantes de las dos etapas de educación, de los cuales los
distritos con mayor población estudiantil son Huancayo con 44,96%, El
Tambo con 29,20% y Chilca con 7,85%, mientras que el distrito de
Carhuacallanga solo cuenta con 16 alumnos, en el distrito de Chicche y
Quichuay ascienden a 0,10% cada uno con una población de 193 y 212
alumnos respectivamente.

En el nivel superior, en la zona metropolitana se encuentran las siguientes


universidades: la Universidad Nacional del Centro del Perú de gestión pública
según el ranking de la revista América Economía (2012) ubicada en el puesto
35 a nivel de todas las universidades del Perú, la Universidad Peruana Los
Andes, la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, la Universidad
Franklin Roosevelt y la Universidad Peruana del Centro, las cuatro de gestión
privada. Asimismo las sucursales de la Universidad Los Ángeles de
Chimbote, la Universidad Alas Peruanas (Lima), la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega y la Universidad de Huánuco entre otras. También existen 29
institutos superiores no universitarios ubicados en la ciudad, de los cuales 21
se ubican en el distrito de Huancayo (1 público y 20 privados) y los 8
restantes en el distrito de El Tambo (todos privados).

Cuadro Nº 15
Provincia de Huancayo: Universidades de la ciudad de Huancayo
Universidad Financiamiento Funcionamiento Página web
Universidad Nacional del Centro
Estatal sede principal http://www.uncp.edu.pe
del Perú
Universidad Peruana Los Andes Privado sede principal http://www.upla.edu.pe
Universidad Continental Privado sede principal http://www.ucci.edu.pe
Universidad Franklin Roosevelt Privado sede principal http://www.ufr.edu.pe
Universidad Peruana del Centro Privado sede principal http://www.upecen.edu.pe
Universidad Católica Los Ángeles
eclesiástico Sucursal http://www.uladech.edu.pe
de Chimbote
Universidad Alas Peruanas Privado Sucursal http://www.uap.edu.pe
http://www.uigv.edu.pe
Universidad Inca Garcilaso de la
Privado Sucursal
Vega

Fuente: Página web.


Elaboración: Equipo Técnico PAT.

Los distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca y Pilcomayo presentan la menor


tasa de analfabetismo 8,9%, mientras que los distritos de Santo Domingo de
Acobamba, Pariahuanca presentan 24,2%, la mayor tasa de analfabetismo
continua en los distritos de Colca, Chicche, Chongos Alto, Carhuacallanga,
Chacapampa y Huasicancha presentando 17,6%, y los distritos de Huancan,
Huayucachi, Viques, Huacrapuquio, Pucara, Sapallanga, Chupuro y Cullhuas
ascienden al 14,1%, mientras que los distritos Hualhuas, San Agustín de
Cajas, San Jerónimo de Tunan, Quilcas, Ingenio, San Pedro de Saño,
Quichuay y Sicaya presentan 12,7%, alta incidencia de analfabetismo.
Mientras que en el año 1993, el analfabetismo decreció en todas las zonas
geográficas de la provincia de Huancayo.

A nivel de toda la provincia de Huancayo la tasa de analfabetismo disminuyo


de 12.04% que se registró en el año 1993 a 10.4% en el 2007, es decir
disminuyo en 2.0%. Los distritos de Santo Domingo de Acobamba y
Pariahuanca, fueron los que tuvieron mayor avance en reducción del
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

analfabetismo, disminuyendo de 33.7% a 24.2% es decir una disminución de


9.5 puntos porcentuales del año 1993 al 2007, casi 0.67 puntos porcentuales
de reducción cada año. Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo
según género en la provincia de Huancayo, se observa que las disparidades
aún existen entre hombres y mujeres. Las mujeres muestran tasas de
analfabetismo más altas 12.7%, en comparación al de los hombres 8.0%.
Cuadro Nº 16
Provincia de Huancayo: Tasa de analfabetismo de la población censada
de 15 y más años de edad, según sexo, 1993-2007

Variación
Censo 1993 Censo 2007
intercensal

Abs % Abs % Abs %


Hombre 14 858 8,0% 16 731 8,0% 1 873 12,6%
Mujer 33 932 17,0% 29 393 12,7% -4 539 -13,4%

Fuente: INEI-(CPV, 1993, 2007).


Elaboración: Equipo técnico

No obstante, en el período inter censal de 1993-2007, la tasa de


analfabetismo femenino es la que más disminuye, al pasar de 17.0% a 12.7%,
lo que significa una disminución de 8,5 puntos porcentuales, en tanto, que la
tasa de analfabetismo masculino no tuvo avance 8.0%, se mantuvo en el
mismo nivel.
Mientras que las mayores tasas de analfabetismo se observan en el área rural
de la zona este de la provincia de Huancayo.
c) Salud
Ver Mapa de Educación y Salud PH –S12
En el sector salud se ha definido determinados procesos que buscan
optimizar la organización de los servicios de salud, estos son: el desarrollo de
Redes7 y Micro redes, la categorización de establecimientos de salud y la
organización del sistema de referencia y contra referencia, las categorías
establecidas en esta norma son:

Cuadro Nº 17
Categorías de Establecimientos de Salud
Categorías de
Niveles de atención establecimientos Característica
de salud
I–1 Atención de baja
I–2 complejidad con una oferta
Primer nivel de
I–3 de gran tamaño y con menor
atención
especialización y
I–4
tecnificación de sus recursos.
Segundo nivel de II -1 Atención de complejidad
atención II – 2 intermedia
III – 1 Brinda atención de salud de
alta complejidad con una
Tercer nivel de
oferta de menor tamaño, de
atención III – 2
alta especialización y
tecnificación.
Fuente: Norma Técnica Nº 0021 – MINSA/DGSP V.01.

7
Resolución ministerial Nº 769, se aprobó en el año 2004 la Norma técnica categorías de establecimientos
de sector salud – Norma Técnica Nº 0021 – MINSA/DGSP V.01.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

En la provincia de Huancayo, los establecimientos de salud que brindan


servicios a la población son aquellos conformados por el MINSA y ESSALUD,
la Red Valle del Mantaro y Red Asistencial Junín respectivamente, dicha
oferta de servicios para la salud en la provincia está conformada por 383
establecimientos: 12 hospitales, 10 clínicas, 106 centros de salud y 265
puestos de salud.

El equipamiento de salud de mayor nivel (hospitales, clínicas, policlínicos) se


ubica principalmente en los distritos de El Tambo, Huancayo y Chilca.
En toda la provincia los indicadores de salud varían sustantivamente
dependiendo de la ubicación geográfica, la situación económica, los niveles
de urbanización o la pertenencia a grupos étnico-culturales. La instalación de
infraestructura de salud disponible en la provincia de Huancayo está
distribuido a nivel de todo el territorio provincial por lo que representa una
ventaja para los tratamientos preventivos de salud de la población.
Cuadro Nº 18
Provincia de Huancayo: Establecimientos de salud por categoría, 2014
Categoría Gestión
Pública Privado TOTAL
Puesto 80 185 265
Centro de Salud 18 88 106
Hospital 4 8 12
TOTAL 102 281 383
Fuente: INEI-(CPV, 1993, 2007).
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Según datos estadísticos del 2007, el 30,5% de la población en la provincia


de Huancayo cuenta con algún tipo de seguro de salud, mientras que el
69,5% se encuentra desprotegida, de los cuales hombres y las mujeres
acceden casi en la misma proporción al seguro de salud 31% y 30,1%
respectivamente; entretanto en el área urbana 31 de cada 100 personas
están protegidas con algún seguro de salud mientras que el área rural 28 de
cada 100 personas cuentan con algún tipo de seguro de salud.

Actualmente el 84,8% de la población de la provincia se encuentra asegurada


con algún tipo de seguro de salud, 42,5% por el SIS y 42,3% por ESSALUD

Cuadro Nº 19
Provincia de Huancayo: Población por condición de tenencia de seguro
de salud, 2014
Población Con algún seguro Sin seguro de salud
Provincia
total Absoluto % Absoluto %
Huancayo 466 346 70 680 15,2%
395 666 84,8
Fuente: INEI-(CPV, 1993, 2007).
Elaboración: Equipo Técnico PAT

En el área urbana de la provincia de Huancayo no se observa mayor


diferencia en el acceso a seguro de salud entre hombres

La principal causa de defunción en la provincia de Huancayo (28 distritos) son


las enfermedades del sistema respiratorio, que en el año 2011 produjeron 465
muertes que equivale a 21.68% del total de causas, 74 muertes menos a la
registrada en el año 2008 que fue de 539 muertos, equivalente a 22.91% del
total de causas.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

La mortalidad por tumores se ha incrementado en los últimos cuatro años, al


igual que las enfermedades por causas externas. Por otro lado la mortalidad
por enfermedades del sistema circulatorio se ha mantenido en el periodo
2008-2011 con una marginal variación. Las principales causas de la
mortalidad fueron las enfermedades del sistema respiratorio, los tumores, las
enfermedades por causas externas, las enfermedades del sistema digestivo,
las enfermedades del sistema circulatorio y las enfermedades del sistema
genitourinario. Cabe mencionar que la mortalidad por causas externas se ha
incrementado en los años 2008-2011.
d) Recreación
La OMS establece un índice mínimo de 9m2 de área verde / habitante, para el
desarrollo de actividades recreativas y además como un estándar para
guardar el equilibrio ecológico en las ciudades.

Las actividades recreativas responden a un conjunto de acciones


planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter individual o grupal con
la finalidad de alcanzar la satisfacción personal, actividades fundamentales
para generar desarrollo de la persona, presteza que puede estar orientada al
campo, cultural o motriz, los mismos que deben estar habilitados para tal fin,
la regulación existente sobre aspectos recreativos son más bien relacionadas
a la práctica deportiva “la actividad física se promueve como un factor
importante para la recreación, debido que mejora de la salud, y ayuda a
renovar y desarrollar las potencialidades físicas y mentales del ser humano”8
Este índice está ausente en la provincia de Huancayo debido a que no se
cuenta con parques zonales, área de conservación paisajística, reservas
naturales que se puedan contabilizar como tales.

En la ciudad existe un desequilibrio en la distribución de las áreas verdes; en


algunos sectores urbanos como El Tambo, Huancayo y Chilca existe
considerable número de parques en contraste con la situación en la zona del
cono Norte y que carece de ellos, el equipamiento recreativo en estos distritos
está compuesto por parques, áreas recreativas y deportivas bajo techo de
pequeña escala, limitando sus funciones dentro del ámbito urbano.
En equipamiento destinado a recreación activa está compuesto por
equipamiento deportivo destacan: dos estadios Huancayo y Mariscal Castilla,
piscina semi olímpica del colegio Salesiano. Que no satisface la demanda de
la población, el equipamiento destinado a recreación pasiva está conformado
por la Plaza de la Constitución, las plazas públicas: Plaza Huamanmarca,
Parque de la Identidad Huanca, Cerrito de la Libertad, Museo Salesiano, feria
dominical y parques urbanos, áreas verdes en pequeña escala; todos estos
ubicados en diferentes sectores de la ciudad. Cabe resaltar que en las nuevas
habilitaciones urbanas que se viene desarrollando al norte y sur de la ciudad
de Huancayo, se está logrando incrementar la oferta existente.
e) Cultura
De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Vivienda el equipamiento
cultural abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión
de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición
de las artes, también las actividades vinculadas al ocio, el tiempo libre y el
esparcimiento en general.

8
Ley Nº 28036, Ley de deporte de Perú.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Sin embargo la idiosincrasia de la población en la provincia de Huancayo


promueve tradicionalmente las manifestaciones culturales al aire libre en
calles y plazas de la ciudad, es por ello que la dotación de equipamiento
cultural no es considerada como un aspecto prioritario por la población ni las
autoridades correspondientes.

El equipamiento cultural está muy ligado al tema turístico, partiendo de allí la


provincia de Huancayo no se encuentra entre los diez mejores destinos
turísticos en el país9

Dentro del equipamiento cultural podemos citar el Teatro Nuestra Señora del
Valle, ubicado al costado de la catedral; La casa de la juventud de la
Municipalidad Provincial de Huancayo que promueve la difusión de las
expresiones artísticas y expone eventualmente muestras de objetos,
maquetas y fotografías, museos de instituciones educativas, como la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Casa de la memoria chilca,
Biblioteca Municipal, Teatro de Nuestra señora el Valle, algunos museos y
salas de arte, que tiene limitada capacidad razón por la que no cubre la
demanda de la población, los espacios culturales y edificios principalmente
promovidos por las universidades o instituciones culturales, cines de carácter
privado (Real Plaza y Universidades) y bibliotecas de las universidades se
encuentran ubicadas casi en su totalidad en el área central y no tienen una
articulación sistémica que pueda constituir una oferta atractiva tanto para los
turistas como para los mismos pobladores de la ciudad.
f) Seguridad.
Ver Mapa de Seguridad y Recreación PH –S11.
Las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función que tiene
el Estado de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden
interno democrático y el orden público. Los criterios de distribución de los
establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden, así como las
características de sus edificaciones responden a criterios propios de su
gestión.

Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta dos tipologías:


los centros penitenciarios (cárceles) que dependen del Instituto Nacional
Penitenciario - INPE, adscrito al Sector Justicia y las comandancias o
estaciones de policía que dependen de la Policía Nacional del Perú;
instituciones adscrita al Ministerio del Interior.

Este equipamiento es básicamente de atención a la población, brinda


atención a los ciudadanos para que realicen los trámites y procedimientos
correspondientes a las diferentes instancias de gobierno, la instalación y
funcionamiento de estas dependencias públicas están estrechamente
vinculadas a la jerarquía, rol y función que le corresponde en el sistema
urbano nacional.

De acuerdo a la organización nacional y de acuerdo a Ley Orgánica de


Municipalidades Nº 27972 y según lo regulado por el artículo 28º, la alcaldía
tiene como dependencia el Comité de Vigilancia y gestión participativa, y las
juntas de delegados vecinales y comunales. En el país los entes encargados

9
Mincetur: Diez mejores destinos turísticos del Perú: Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, puno, Lima, Nazca,
Paracas, Tambopata y Trujillo.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

de velar por los ejercicios mencionados son los centros penitenciarios, los
mismos que se establecen a través de dos organismos, por un lado los
centros penitenciarios que dependen del Instituto Nacional Penitenciario –
INPE, adscrito al sector de justicia y las comandancias de policías que
dependen de la Policía nacional del Perú, ambas instituciones adscritas al
ministerio del Interior; cabe mencionar que el “serenazgo” brinda un servicio
de apoyo a la seguridad pública y depende de manera específica de los
gobiernos locales financiado mediante un tributo municipal.

Cuadro Nº 20
Provincia de Huancayo: Comisarias, serenazgo y organizaciones de
control ciudadano, 2014
g)
Provincia de Huancayo / Organizaciones de
h) Comisaria Serenazgo
Distritos control ciudadano***
Huancayo i) C.P*. Mujeres / Huancayo X 6
Pariahuancaj) 2
Carhuacallanga
k) 2
Chacapampa 2
l)
Chicche 2
C.P. Huancayo
Chupuro 2
Colca 2
Cullhuas 2
Huasicancha 2
El tambo C.P. El Tambo X 5
Chilca X 3
C.P. Chilca
Huancan X 25
Huayucachi X 13
Viques C.P. Huayucachi 2
Huacrapuquio 2
Sapallanga X 2
C.P. Sapallanga
Pucara 15
San Agustín de cajas X 15
C.P. San Agustín
Hualhuas X 3
San Jerónimo de tunan X 13
Quilcas C.P. San Jerónimo de Tunan 12
San Pedro de Saño 2
Sicaya C.P. Sicaya 9
Pilcomayo C.P. Chupaca X 21
F
uQuichuay C.P. Concepción
2
e Ingenio 2
nSanto Domingo de Acobamba PC** 2
t Chongos alto PC 2
e
TOTAL 13 10 172
:
Equipo Técnico
*CP: Comisaria policial **PC: Puesto de control ***organizaciones de control
ciudadano: Juez de Paz, Gobernación, Serenazgo y Juntas vecinales.

Como se aprecia para la Provincia de Huancayo existen 13 comisarías que a


través de sus jurisdicciones atienden en algunos casos a dos o más distritos
como la comisaria de Huancayo y la comisaria de San Jerónimo de Tunan,
sin embargo el distrito de Pilcomayo es atendido por la Comisaria de la
Provincia de Chupaca, lo mismo que los distritos de Quichuay e Ingenio que
son auxiliados por la comisaria de la provincia de Concepción, en la provincia
de Huancayo existe una comisaria especializada de mujeres la misma que se
encuentra en el distrito de Huancayo, por otro lado solo diez distritos cuentan
con el apoyo de serenazgo.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

En la provincia de Huancayo la relación entre población y efectivos PNP es de


1429 habitantes por policía, índice bastante alejado del estándar internacional
que es de 250 habitantes por policía, para cubrir los servicios de seguridad
ciudadana la DIRTEPOL JUNIN-(provincia de Huancayo) cuenta con un
aproximado de 395 efectivos.
Analizando la operatividad policial del año 2009-2012, los delitos por
terrorismo se han disminuido considerablemente, hay otros delitos que siguen
afectando fuertemente a la población. Según la DIRTELPOL-JUNIN (2012,
Octubre), se registraron 1095 casos contra el patrimonio, 186 casos contra la
vida, el cuerpo y la salud, 103 casos contra la libertad, 494 casos contra la
seguridad pública, 3 casos contra la tranquilidad pública, 23 casos contra la
administración pública. Las mencionadas líneas arriba son los delitos más
frecuentes en la provincia de Huancayo, sobre un total de 1729 delitos
cometidos

Cuadro Nº 21
Provincia de Huancayo: Accionar de la PNP, 2009-2012

Fuente: PDPC Huancayo, 2013-2021


* A Octubre del 2012

La seguridad se ve afectada por problemas sociales como alcoholismo, robo


en calles, abigeato, robo de viviendas, entre otros, para el 2011 este reporte
afecto a 21 distritos con robo en las viviendas, 17 distritos afectados por el
tema de alcoholismo, 14 distritos afectados por el abigeato, de acuerdo a los
problemas se inseguridad el distrito más inseguro es la ciudad de Huancayo
por las actividades que congrega, sin embargo el alcoholismo es un problema
casi general en la provincia creando anomalías de robos, abigeato hasta
muertes. Al 2014 en todos los distritos existen organizaciones de seguridad
vecinal lo que permite conocer y coordinar acciones de seguridad en toda la
provincia de Huancayo.

La seguridad se ve afectada por problemas sociales como alcoholismo, robo


en calles, abigeato, robo de viviendas, entre otros, para el 2011 este reporte
afecto a 21 distritos con robo en las viviendas, 17 distritos afectados por el
tema de alcoholismo, 14 distritos afectados por el abigeato, de acuerdo a los
problemas se inseguridad el distrito más inseguro es la ciudad de Huancayo
por las actividades que congrega, sin embargo el alcoholismo es un problema
casi general en la provincia creando anomalías de robos, abigeato hasta
muertes. Al 2014 en todos los distritos existen organizaciones de seguridad
vecinal lo que permite conocer y coordinar acciones de seguridad en toda la
provincia de Huancayo.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.1.4. Desigualdades territoriales


a) Determinación socio espacial de la pobreza
Ver Mapa de pobreza PH – S8.
La condición de pobreza ha ido disminuyendo, respecto a la pobreza total en
la provincia de Huancayo, los datos del INEI de 1993 indican que esta
afectaba al 51%, al año 2005 ésta afectaba al 53%, en 2007 esta afectaba al
37.6% de la población y que el 8% se encontraba en situación de pobreza
extrema. En el año 2009, las cifras de total de pobres y pobreza extrema se
redujo a 28.4% y 6.4%, respectivamente. Este resultado se asocia con el
crecimiento económico sostenido de la economía provincial, regional y
nacional entre esos periodos, y que hasta la actualidad mantiene su ritmo,
apoyado por la dinamización de la demanda interna, aun en un escenario de
crisis externa.

Gráfico Nº 12
Provincia de Huancayo: Evolución de la pobreza, 2007-2009
[VALOR]%
pobreza total pobreza extrema
[VALOR]%

[VALOR],0%
[VALOR]%

2007 2009
Fuente: INEI- 2007-2009. Construcción de Indicador: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PAT.

Por otro lado, se observa que la pobreza se distribuye de manera desigual en


todos los distritos, por áreas de residencia, lo que se evidencia en la
relativamente baja incidencia de la pobreza en las zonas urbanas, a diferencia
de las zonas rurales. Al año 2009, de acuerdo al INEI, como se muestra en el
siguiente cuadro, el distrito de El Tambo es el distrito que tiene el menor
porcentaje de pobreza total, siendo este 16.1% del total de su población,
seguido de Huancayo 22.4%, Chupuro, Santo Domingo de Acobamba con
25.7%, 26.3% respectivamente. Por otro lado los distritos más pobres de la
provincia es el distrito de Cullhuas con 73.5% de pobreza total, y 35.7% de
pobreza extrema, seguido de Chacapampa, Chongos Alto y Pucara con
72.1%, 69.3%, y 69.2% respectivamente.

Cuadro Nº 22
Provincia de Huancayo: Población por condición de pobreza 2007- 2009
2007 2009
Provincia / Distrito % del total de la % Pobres % del total de la % Pobres
Población extremos Población extremos
Huancayo 37.6 8.0 28.4 6.4
El Tambo 25.9 3.6 16.1 1.9
Huancayo 30.2 5.0 22.4 3.2
San Agustín 37.4 6.3 36.4 11.0
San Jerónimo de Tunán 40.2 8.1 28.2 7.1
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Pilcomayo 41.6 8.8 42.1 12.7


Chilca 42.6 7.9 37.0 8.0
Carhuacallanga 46.6 11.1 48.4 16.6
San Pedro de Saño 49.7 12.4 42.2 12.9
Hualhuas 51.1 15.7 32.1 11.0
Sapallanga 51.2 17.2 25.7 7.0
Chupuro 51.2 17.2 25.7 7.0
Pucara 51.4 16.6 69.2 29.7
Chacapampa 52.5 12.7 72.1 26.4
Quichuay 53.2 19.9 56.. 21.1
Ingenio 54.5 22.0 40.2 14.2
Huayucachi 54.8 15.5 35.9 9.3
Huasicancha 56.5 12.47 72.1 26.4
Colca 57.2 18.3 30.2 9.8
Sicaya 57.7 16.5 43.5 13.6
Huancan 58.9 17.0 44.4 13.1
Quilcas 60.0 17.6 58.0 19.3
Chongos Alto 60.1 18.1 69.3 28.9
Chicche 62.2 17.8 64.9 21.6
Huacrapuquio 64.8 21.7 53.4 22.4
Viques 65.9 17.0 37.4 9.3
Pariahuanca 67.8 21.9 45.6 12.7
Santo Domingo de Acobamba 73.7 23.3 26.3 5.9
Cullhuas 81.7 40.1 73.5 35.7
Fuente: INEI- 2007-2009. Construcción de Indicador: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PAT.

La evolución de la pobreza nos permite conocer lo sensible que es el


bienestar de la población al ciclo económico y que la estrategia que se utiliza
durante los últimos años contribuyo a la disminución de la tasa de pobreza.

Los cambios en los niveles de pobreza se reflejan en la evolución de la


desigualdad del ingreso entre los años 2007 y 2009. De acuerdo al índice de
Gini, comparativamente, entre las provincias del departamento de Junín, la
provincia de Huancayo es la que concentra la mayor desigualdad a pesar de
la disminución de la desigualdad del 2007 al 2009.

Gráfico Nº 13
Provincia de Huancayo: Coeficiente de Gini, 2007-2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Construcción de indicador: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PAT.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

En líneas generales, de acuerdo con el coeficiente de Gini, a nivel de distritos


de la provincia de Huancayo, que va de 0.333694 a 0.3098, se observa en
toda la provincia una tendencia hacia la disminución de la desigualdad. Los
cambios son positivos en todos los distritos, cuyos coeficientes van desde el
distrito con más igualdad que es Cullhuas 0.2105, hasta el distrito con más
desigualdad que es el distrito de Huancayo 0.3080.
b) Índice de desarrollo humano
Ver Mapa de Desarrollo humano PH – 01.
El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) de la ONU, que considera tres dimensiones: Salud (la
esperanza de vida al nacer), Educación (años promedio de instrucción, años
de instrucción esperados), y Estándar de Vida (el Ingreso nacional bruto per
cápita). De acuerdo con este indicador, que va de cero a uno, siendo uno la
calificación más alta. El IDH del Perú al año 2007 fue de 0.6234, es decir se
encuentra en el rango del índice mediano medio. Por otro lado la región Junín
cuenta con IDH también al año 2007 del 0.6004, que a nivel de los 24
departamentos se ubicó en el 15 lugar del Ranking elaborado por la ONU,
siendo superior al IDH del año 1993 que fue de 0.5430, el 10 en el Ranking
de comparación entre los departamentos.
El IDH de la provincia de Huancayo en el 2007 fue 0.6209, lo que ubica a
nuestra provincia dentro de la región Junín en la posición 2 de las 9
provincias, superada por la Provincia de Yauli, manteniendo la misma
posición desde el año 1993 que fue de 0.5882. En relación a las provincias
del Perú, al año 2007, Huancayo se ubicó en el puesto 37, de las 195
provincias. Cabe destacar que las provincias del departamento de Junín, han
mejorado significativamente su IDH con respecto a 1993, y lo mismo ocurrió
en el caso de la provincia de Huancayo.

Gráfico Nº 14
Índice de desarrollo humano, 1993-2007

EL TAMBO (179) 0.6393


0.6347
Provincia (37) 0.6209
0.618
CAJAS (330) 0.6155
0.6153
CHILCA (342) 0.6146
0.6019
SAÑO (462) 0.6013
0.6002
HUAYUCACHI (477) 0.5998
0.5939
VIQUES (555) 0.5927
0.59
QUILCAS (634) 0.5869
0.5823
CHUPURO (706) 0.5823
0.5788
INGENIO (763) 0.5785
0.5776
HUASICANCHA (785) 0.5776
0.5757
HUACRAPUQUIO (921) 0.5688
0.5583000 muy a l ta
CHICCHE (1130) 0.5575 a l ta
0.5563 medi a
PARIAHUANCA (1259) 0.5502
ba ja
0.5467
CULLHUAS (1390) 0.5417 muy ba ja
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El fomento del desarrollo humano depende de un conjunto de acciones


individuales y colectivas que llevan a cabo las personas a través de diferentes
formas de organización social y creación institucional. Ellas cubren todo el
espectro público y privado, con efectos variados en función de los patrones
culturales y capacidad material que posean los pueblos. Como se puede ver
en el grafico 1.7, los distritos de la provincia de Huancayo dentro del nivel de
desarrollo Humano Mediano Medio se encuentra el distrito de El Tambo
0.6393, seguido del distrito de Huancayo 0.6347, siendo Huancan el distrito
de menor IDH dentro de este rango. Los distritos dentro del IDH Mediano Bajo
están conformados por Huayucachi 0.5998, Sicaya 0.5939, siendo Cullhuas
0.5417, el distrito con el IDH más bajo en la provincia de Huancayo; estos
últimos son los que menos desarrollo humano tienen de toda la provincia, por
lo que se debería unir esfuerzos para poder mejorar estos índices, claro está,
sin dejar de lado los otros distritos.

3.1.1.5. Síntesis del sistema socio – cultural


Generar el desarrollo para la provincia de Huancayo implica asegurar las
inversiones en infraestructura productiva y de servicios que requieren los
distritos, incidir en la norma respecto a la planificación territorial para reducir
la dispersión y crecimiento desordenado de la ciudad y la zona rural para lo
cual el Plan conforma los lineamientos y así organizar y diseñar el buen
funcionamiento en función de:

El ritmo de crecimiento de la población que se mantiene sin mayor progresión


debido a que la población migrante de otros departamentos tienen
oportunidades en sus lugares de origen y este fenómeno no ha resurgido
después de la década del 80’, además de la respuesta positiva que ha tenido
la población ante los programas de planificación familiar que el Estado ha
implantado mediante la difusión de campañas de planificación familiar, pero
principalmente porque factor económico que interviene en la capacidad de
sustento económico con que cuenta las familias, espera cubrir sus
necesidades básicas, vivir digna y cómodamente, es este tipo de ideal lo que
influye en la población sobretodo joven de la cual goza la provincia.
La distribución homogénea y gradualmente el equipamiento en base a áreas
de influencia y capacidad de prestación de servicios de cada una de ellas,
evitando la concentración en el área central, la dotación, distribución y acceso
a los equipamientos urbano y servicios públicos complementarios debe
hacerse en forma democrática y descentralizada, contribuyendo a la
integración social y territorial, teniendo en cuenta que en este aspecto
Huancayo presenta un marcado desequilibrio, sobre todo mejorar la
ampliación de la oferta educativa y de salud en los distritos más apartados.
(Ver Mapa Síntesis del Sistema Socio – Cultural PH – S10).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.2. Sub Sistema Económico-Productivo


3.1.2.1. Estructura y Especialización Económica Productiva de la
Provincia de Huancayo.
Ver Mapa de Actividades Económicas predominantes PH-01
a) Actividades Primarias

 Actividad Agrícola
Es la actividad principal que dinamiza y sustenta la característica productiva
de la provincia de Huancayo, pues sustenta el empleo del 15 % de la
población económicamente activa, (PEA),10 la variedad de pisos ecológicos,
aptitud del suelo y climas generan condiciones de desarrollo y especialización

Cuadro Nº 23
Tamaño y condición Jurídica de las unidades agropecuarias
Total CONDICIÓN JURÍDICA DEL PRODUCTOR
Tamaño de las
unidades empresa
unidades persona
sociedad sociedad sociedad de
individual cooperativa comunidad
comuni
agropecu anónima anónima responsabili dad otra
agropecuarias natural responsabilid agraria campesina
arias cerrada abierta dad limitada nativa
ad limitada

Productores 18363 18205 4 3 3 114 34

Superficie 253674.29 33408.56 157.63 29.85 118.5 219470.55 489.2


Fuente: IV Censo Agropecuario 2012

La provincia de Huancayo cuenta con 18,363 productores que poseen un total


de 253,674.29 Has de suelo agrícola, en su mayoría son personas naturales
con posición de terrenos entre 0.5 y 5 hectáreas, no tienen características de
asociativismo; solo 10 productores se encuentran como empresas; pero el
22% de ellos está asociado o pertenece algún comité.

Las comunidades campesinas registradas son 114 y manejan el 9 % de este


territorio solo el 13% de la superficie agrícola provincial está bajo riego, la
mayor parte se surte de agua de rio, es escasa e insuficiente la infraestructura
de riego por reservorios o represa.
Gráfico Nº 15
Superficie agrícola y procedencia del agua

Fuente; IV Censo Agropecuario 2012

10
El departamento de Junín tiene el 37% de personas dedicadas a esta actividad
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

La provincia de Huancayo cuenta con una gran variedad de productos entre


los cuales se hallan principalmente la producción de papa, maíz (choclo
y amiláceo), zanahoria, arveja, cebada, habas, cebolla serrana y olluco; a
los cuales se destina mayores hectáreas de siembra y cosecha su
rendimiento y producción es mayor aun el precio no sea el más adecuado,
actualmente se ha intencionado destinar mayor extensión de terrenos al
cultivo de la quinua un producto que está siendo promovido y cuyo precio
oscila en el presente año a más de S/.15 nuevos soles en los mercados.
Cuadro Nº 24
Producción (™) por principales cultivos según distritos en la provincia
De Huancayo 2013

CULTIVO PAPA ALFALFA RYE GRASSCEBADA GRANO


MAIZ CHOCLOAVENA FORRAJERA
ARVEJA GRANO
CEBADA
VERDE
FORRAJERA
TREBOL TRIGO ZANAHORIA
ALCACHOFA
HABA GRANO
OLLUCO
VERDE CEBOLLA COL O REPOLLO
ARVEJA GRANO
AJO SECO MAIZ AMILACE
HUANCAYO 1,908.80 2,160.65 967.40 257.60 745.00 653.30 267.10 553.10 59.70 165.75 378.40 248.95 140.50 76.40 168.70 30.70 93.00
CARHUACALLANGA 265.80 245.70 1,166.20 233.00 82.50 45.40 21.20
CHACAPAMPA 1,072.30 166.90 214.20 576.75 217.30 0.14 129.70 874.90 305.80 61.20 83.40 27.60 73.40
CHICCHE 657.50 196.80 4,949.52 493.75 2,560.10 615.80 655.00 189.30 194.70 23.40 34.75
CHILCA 797.20 1,816.60 1,170.10 174.95 785.50 835.50 220.70 682.10 46.25 124.40 36.20 168.80 25.90 154.30
CHONGOS ALTO 587.40 123.28 417.90 419.29 835.50 682.10 19.78 139.00 111.90 26.90 31.65
CHUPURO 1,107.60 195.50 227.85 205.00 558.20 810.40 240.40 568.40 46.30 285.00 466.30 173.80 80.70 241.50 152.50 82.80 163.50
COLCA 1,393.50 198.90 418.60 926.96 172.80 2,917.10 217.80 552.90 137.50 88.20 85.70 152.10
CULLHUAS 5,199.20 70.20 96.60 876.80 139.60 2,803.80 430.40 627.40 253.20 144.90 128.50 122.40
EL TAMBO 2,486.30 2,066.40 858.75 802.30 786.30 769.70 538.10 512.90 485.10 376.05 336.10 265.80 263.60 224.00 221.80 188.30 89.00 82.40 80.00
HUACRAPUQUIO 1,186.00 71.00 62.96 296.80 175.80 1,055.20 123.50 49.80 465.50 140.10 88.30 22.50 50.05
HUALHUAS 1,412.80 670.50 207.60 160.25 954.50 767.40 72.00 593.70 135.60 71.40 102.80 74.40 28.20 294.30
HUANCAN 994.90 866.00 317.30 222.51 1,243.20 588.50 132.20 474.40 58.80 160.80 109.10 36.20 73.40 40.80 444.95
HUASICANCHA 488.20 372.60 1,458.00 546.40 130.70 97.50 25.90 47.40
HUAYUCACHI 1,319.10 638.25 401.80 266.50 1,640.80 676.10 264.00 566.60 211.80 442.80 55.56 185.59 62.00 165.90 198.40 47.70 349.70
INGENIO 2,022.50 89.00 15.50 369.90 14.40 612.40 5.10
PARIAHUANCA 5,536.80 276.40 664.00 388.75 1,116.10 523.50 180.20 110.10 506.90 2,838.25
PILCOMAYO 879.10 1,552.55 351.00 229.90 665.00 662.00 365.20 537.40 184.70 3,331.20 53.85 180.20 408.10 139.30 40.80 119.00 43.00
PUCARA 3,294.30 1,291.50 349.00 1,419.90 988.40 716.70 1,104.50 529.20 1,058.05 155.90 36.60 815.50 360.20 130.10 184.90 123.70 529.10
QUICHUAY 1,363.90 117.40 1,670.00 76.60 71.20 105.10 50.80 177.00 167.70 53.00 207.30 49.40 186.00 35.90
QUILCAS 828.50 267.30 177.75 228.40 942.00 630.00 95.80 202.60 212.50 42.82 49.10 74.50 14.50 244.50
SAN AGUSTIN 1,077.50 437.00 71.40 354.50 2,569.30 703.00 228.10 28.00 254.20 264.80 161.60 128.30 22.00 188.00
SAN JERONIMO 630.70 389.25 209.10 209.00 1,812.45 138.00 80.50 251.60 126.20 332.40 73.50 51.50 14.40 73.50
SAÑO 1,257.50 565.50 245.35 163.40 1,557.00 145.60 85.95 185.40 53.40 109.70 174.20 25.90 489.00
SAPALLANGA 1,612.20 966.10 432.60 1,288.90 1,366.20 768.60 911.60 619.80 569.60 73.20 410.20 356.60 122.80 58.60 866.00
SICAYA 4,636.50 4.00 1,128.00 872.50 3,305.80 47.00 84.00 615.60 227.60 874.25 7,321.80 200.22 640.90 1,033.50 241.40 35.00 329.50 983.55
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
2,067.50 175.50 39.20 15.00 549.10 2,150.60
VIQUES 493.90 173.00 33.85 177.40 478.60 552.80 83.00 331.20 27.45 128.80 18.30 95.40 20.30 115.40
Fuente: DRAJ- Oficina de información Agraria
Elaboración Equipo Técnico Pat Hyo.

La producción agrícola se destina principalmente al mercado en las ciudades


del valle del Mantaro y también para abastecer a la capital Lima; en un 47 %,
seguido del autoconsumo en un 38 %, el 3% se utiliza como semilla y para el
mantenimiento de los animales el 12 %.
Gráfico Nº 16
Provincia de Huancayo: Destino de la Producción agrícola

Fuente: IV Censo Agropecuario 2012


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

De acuerdo con el boletín síntesis agrario de la dirección de Agricultura


del Junín, los precios varían en función a la cadena de comercialización y
el grado de intermediación que existe, en algunos casos el incremento al
final del consumidos llega al 147% respecto a la papa y 56% en el caso
de la quinua.
Gráfico Nº 17
Variación de precios agrícolas S/. X Kg.

14

12

10

0
PAPA QUINUA CHOCLO ARVEJA HABA
VERDE VERDE
CHACRA 0.34 9.00 0.85 1.66 0.69
MAYORISTA 0.46 12.00 1.44 2.18 1.05
CONSUMIDOR 0.84 14.00 1.95 2.98 1.68

CHACRA MAYORISTA CONSUMIDOR

Fuente: Boletín Síntesis Agrario

Cuadro Nº 25
Provincia Huancayo: Producción Agrícola, Según Cultivos
Principales, 2005 – 2009 (Toneladas métricas)
Cultivos 2005 2006 2007 2008 2009 2013
Consumo Humano 137505 130276 118072 114284 121098 124690
Arveja Grano Verde 7923 6282 6375 6213 6165 6,925.20
Cebada Grano 5401 5336 5405 6354 8652 11,722.51
Cebolla 12556 10561 10779 7764 5367 2,369.60
Choclo 32115 31034 22828 22374 23993 22,466.55
Haba Grano Verde 8733 6360 6007 4696 4263 4,411.09
Maíz Amiláceo 7340 7039 6 775 7412 10819 11,884.65
Papa 29009 31332 29517 35890 38713 46,577.50
Trigo 3184 3235 3462 4138 5694 7,944.30
Zanahoria 31244 29098 26925 19443 17433 12,541.60
Avena Forrajera 18620 19321 22639 24785 25846 27,970.40
Cebada Forrajera 7141 7190 8865 10101 8918 9,252.70
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín - Oficina de Información Agraria

.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 Actividad Pecuaria
En el sector pecuario, destaca la población de ganado ovino, le sigue los
vacunos y porcinos un menor número representan las llamas, alpacas y
caprino cuyas carnes son pocos cotizadas en el mercado.

La producción de carnes de vacuno y ovino destaca sobre las demás


especies, luego de la producción de leche que encuentra demanda en el
mercado por acopio de la empresa Gloria, la producción de fibra de alpaca
es importante debido a su calidad y también al precio que obtienen junto a
la lana de ovino.
Cuadro Nº 26
Provincia Huancayo: Producción Pecuaria Por Principales Especies,
2006-2013(Toneladas métricas)
Producción de Carnes Leche Huevos Lana
Año Fibras
Ave Porcino Vacuno Ovino Alpaca Llama Caprino Fresca Aves Ovino

2006 245 535 1 103 353 20 7 5 3 861 38 124 7

2007 239 564 1 104 351 20 8 5 3 894 38 128 7

2008 230 568 1 112 348 20 8 5 3 893 36 129 7

2009 221 545 1 103 345 21 9 5 3 970 35 132 11

2010 221 554 1 134 350 12 9 4 4 007 35 123 11

2011 265 591 1 232 371 12 13 4 3 978 37 65 6

2012 201 475 1 219 328 11 4 4 4 004 39 70 3

2013 273 677 2 500 694 18 07 12 1 433 48 74 5

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Junín - Oficina de Información Agraria

La producción pecuaria de carnes se encuentra en aumento, principalmente


en vacunos y ovinos 13 % y 9%, respectivamente; destaca también los cuyes
en 7%, pero en cuanto a otros productos como leche huevos, Fibras y lanas
estas han disminuido ostensiblemente respecto a años anteriores; por tanto
requiere ser fortalecida en diversos aspectos necesariamente en la mejora de
los ganados, porque gran parte de ganaderos cuentan con ganados criollos
(en vacunos solo el 33% es de raza, en porcinos el 18% y en ovinos el 20%)
cuyos rendimientos no son los óptimos, siendo este una actividad potencial en
la provincia.
Gráfico Nº 18
Provincia de Huancayo: Existencia de ganado

CABEZAS DE GANADO
88,273

32,166
10,717 10,985 2,468 18,318
718 4,443 5,087
CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS

CABEZAS
DE RAZA

DE RAZA
MEJORADA
DE LÍNEA

VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS


ALPACASLLAMAS

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Junín - Oficina de Información Agraria


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

En cuanto a animales menores es ínfima las unidades agropecuarias que se


dedican a la crianza de aves en granja, destaca en la crianza familiar el
mayor número de aves respecto a conejos y cuyes, cuya saca es
principalmente para el consumo interno y una parte el productor vende en el
mercado para compensar gastos diversos.
Cuadro Nº 27
Número de animales menores por Unidades agrícolas
Provincia
HUANCAYO
TOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS
18,363

N° DE UNIDADES AGROPECUARIAS 4
AVES DE CRIANZA EN GRANJAS
2,200
NÚMERO DE AVES
N° DE UNIDADES AGROPECUARIAS 10,281
AVES DE CRIANZA FAMILIAR
NÚMERO DE AVES 73,695

595
N° DE UNIDADES AGROPECUARIAS
CONEJOS
3,375
NÚMERO DE CONEJOS
N° DE UNIDADES AGROPECUARIAS 8,113
CUYES
NÚMERO DE CUYES 180,390

Fuente: IV Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012 –Sistema de Consulta de Resultados


Censales

Los canales de comercialización, estos son diversos, desde la zona


productora a una ciudad consumidora, entre ellos se encuentran:
 Un canal simplificado: en que el productor vende directamente
al consumidor (productor-consumidor), que es el caso de las
ferias semanales comunes en diversos pueblos de la provincia.
 Otro canal se establece cuando el productor vende a un
comerciante mayorista de alguna ciudad (productor mayorista-
minorista-consumidor)
 Un tercer canal es la venta directa a la agroindustria o al
exportador (productor-agroindustria-mayorista-minorista-
consumidor), que normalmente es el caso de los medianos y
grandes productores.(alcachofa, papa )

Sin embargo, para los pequeños agricultores, que están geográficamente


dispersos, el canal de comercialización tradicional es aquél en el cual
interviene un acoplador rural. Este tiene la función básica de reunir la
producción de varios agricultores, para lograr volúmenes económicamente
significativos.
Luego interviene, por lo general, un mayorista rural que compra la producción
a varios acopiadores, para luego venderla a un mayorista urbano (productor-
acopiador rural-mayorista rural- mayorista urbano-minorista-consumidor).
Este es el canal donde interviene el mayor número de agentes. El destino de
la producción y mercado final es la ciudad de Lima.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 Actividad Forestal
Ver Mapa de Actividad Forestal E-11.
La actividad forestal en la provincia de Huancayo se realiza en solo el 0.10%
de la superficie agrícola y las unidades agropecuarias que la desarrollan son
42.

La explotación forestal no es abundante; en los distritos del Valle del Mantaro,


el eucalipto es la especie que más se produce y por tanto también se explota
en mayor cantidad con fines comerciales. Las demás especies como ciprés,
aliso, etc. se producen en pocas cantidades y mayormente para consumo
doméstico.

Las plantaciones se localizan dispersas, combinadas con tierras de pastos y


de protección todos ellos en general de calidad agrologica media y baja.

Estas tierras representan la reserva forestal principalmente en eucalipto con


una superficie aproximada de 363.43 km2, distribuidos a nivel distrital de la
siguiente manera: Pucará (20.36%), Sapallanga (18.24%), Huancayo y El
Tambo (11.93%) respectivamente, Colca (6.06%), Quilcas 5.83%, Ingenio
(5.30%), Quichuay (4.57%), Chilca (3.71%), San Jerónimo (3.38%), San
Agustín (2.95%), Huallhuas (2.73%), Saño (2.30%), otros distritos (inferiores
a 1%). La producción forestal y reforestación ha tenido un Incremento del 6%
de plantones forestales en el 2012 en relación a la producción del 2011
(103800). En reforestación del 2012 (76 Has) superior en 49% en relación a
2011. (51Has).
 Actividad Minera
Ver Mapa de Concesiones mineras E-12.
En la provincia de Huancayo para el año 2013 según el informe de
seguimiento de las concesiones mineras en el Perú elaborado por la ONG
Cooper Acción la provincia cuenta con el 32.5% de su territorio ocupado por
concesiones mineras, mientras que Junín presenta 26.9% de su territorio
ocupado por concesiones mineras, porcentaje que equivale a 1’014,449.1
hectáreas.
La ubicación de los mismos se encuentra en zonas alto andina quienes se
han concentrado principalmente en el distrito de Chongos Alto, en la margen
izquierda del río Mantaro. Las poblaciones de este distrito y distritos aledaños
han expresado su disconformidad contra la Minera IRL, porque la explotación
perjudica la calidad y cantidad de las aguas de los ríos Canipaco, afectando la
producción ganadera y agrícola.
De acuerdo con la memoria descriptiva de la ZEE Junín 2013, las zonas
con valor minero metálico muy alto se refleja principalmente en la sierra a
nivel de las cordilleras y cabeceras de cuenca, que incluyen los distritos:
Chongos Alto y Yanacancha,; este potencial es sustentado por la situación
minera en explotación, la presencia de yacimientos de Diorita, Monzogranito
Granodiorita, Monzogranito Sienogranito, Monzogranito Tonalita,
Monzogranodiorita, Tonalita, Tonalita Diorita, Tonalita Granodiorita,
Travertinos, Andesita Basalto Tobas, Lavas Andesitas, Lavas andesitas a
riolitas areniscas volcanodetriticas, Tobas Lavas andesiticas, Tobas rioliticas
soldadas, Tobas Rioliticas Areniscas Limolitas Aglomerados; así como
concentraciones de polimétálicos de plata y oro, pórfidos de zinc, cobre y
plata.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Con potencial alto se localizan en los distritos de Colca, Huasicancha,


Chongos Alto, El Tambo, Huancayo, Sapallanga, Pucará y Pariahuanca,
todos ellos a nivel de sierra; este potencial minero metálico está sustentado
por su situación minera en exploración y la presencia de yacimientos de
Cuarcitas Areniscas, Lutitas, Dolomitas bitominosas Margas, Calizas,
Travertinos Tobas, Calizas Lacustres, Andesitas, depósitos de: oro y
molibdeno, oro y plata, plomo y zinc.
En cuanto a la producción se aprecia en el siguiente cuadro según estratos y
productos
Cuadro Nº 28
Provincia Huancayo: Producción mineral no metálico, según estrato
Y tipo de producto, 2011 (Toneladas)

ESTRATO TITULAR UNIDAD DISTRITO PRODUCTO TOTAL PARTICIPACIÓN

Total 37 341 100%

Pequeño Compañía Minera ENCANTO CHONGOS


Calcita 4 513 12.09%
productor minero Agregados Calcáreos S.A. BLANCO ALTO

Régimen EL
Mármoles y Granitos S.A. INGENIO Travertinos 236 0.63%
General MILAGRO

Pequeño
Minera Centro S.A.C. PORVENIR QUICHUAY Caliza / dolomita 12 461 33.37%
productor minero

SANTA
Pequeño
Minera Centro S.A.C. MARIA I COLCA Travertinos 730 1.95%
productor minero
2008

Pequeño Minera Santa María JESUS


INGENIO Puzolana 2 000 5.36%
productor minero E.I.R.L PODEROSO

Pequeño EL
Perú Ston S.A INGENIO Travertinos 16 065 43.02%
productor minero MILAGRO

Régimen Refractarios Peruanos


PORVENIR QUICHUAY Arcilla 1 337 3.58%
General S.A

Fuente: Dirección General de Minería - PDM - Estadística Minera

 Actividad Pesquera
En esta actividad, la trucha es la principal producción pesquera, destacan los
criaderos de truchas de las variedades arco iris y salmón de los distritos de
Ingenio, Quichuay y Sapallanga (Miraflores) alcanzan en su edad madura un
promedio de 60 cm, pero, las que se dirigen a la comercialización son las más
jóvenes bordeando los 15 a 20 cm, y entre 250 y 280 gramos de peso. Las
propiedades nutritivas de esta especie son elevadas.
Los productos derivados de truchas y que se venden en el mercado, son de 7
tipos:
 Trucha eviscerada congelada
 Trucha deshuesada congelada
 Filete congelado
 Filete de Truchas ahumadas en frío
 Filete de Truchas ahumada en caliente
 Fresca con vísceras
 Fresca eviscerada
En la Provincia Huancayo se cuenta con los siguientes recursos hídricos con
potencial pesquero:
Ríos: Ranra, La Virgen, Canipaco, Yuracyacu, Paltarumi, Pariahuanca,
Chalayacu, Huacracocha.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Lagunas: Yauricocha, Torococha, Acchicocha, Balsacocha, Condoral,


Hauylacocha, Hichicocha, Llisllipuquio. Utococha, Negrococha, Carhuacocha,
Verdecocha, Quiulacocha, Luquina.

La pesca representa el 01 % de la producción regional de Junín,


aproximadamente su producción representa 2 mil toneladas métricas en el
2011, siendo el segundo productor después de Puno11.

Cuadro Nº 29
Producción de Trucha (TM)
AÑO Total Junín Prov. De
Nacional Huancayo
2000 1876.36 930.01 544.45
2001 2586.1 1138.87 609.56
2002 2977.99 1219.03 995.07
2003 3110.57 1337.66 1,181.08
2004 4699.37 1981.98 1,200.18
2005 5426.26 2119.49 1,418.80
2006 5793.65 1651.78 852.18
2007 6997.26 1758.05 957.47
2008 12497.45 2078.85 1,012.93
2009 12816.86 1757.93 1,188.78
2010 14250.28 1847.87 684.77
2011 19961.83 1967.06 544.45
2012 24762.02 3412.53

Fuente: Sirtod INEI –Compendio Estadístico Junín


Se cuenta con más de 6 piscigranjas registradas en la Dirección Regional de
Producción.
La producción de truchas viene creciendo Entre las unidades operativas
existentes, la Piscifactoría “Los Andes” luego sigue en importancia La
Piscigranja Ingenio.
Gráfico Nº 19
Trucha (TM) Comparativo 2000-2010
30000

25000

20000
Prov. De Huancayo
TM

15000
Junín
10000
Total Nacional
5000

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: Sirtod INEI –Compendio Estadístico Junín

11
BCR Información Económica y social Junín
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Existen pequeños productores de truchas en la provincia son considerados de


subsistencia (hasta 2TM/año). Como es de entender, muchos no cuentan con
conocimientos ni información sobre los mercados internacionales y sus
exigencias.

Hay desconocimiento de los canales de comercialización, lo que no los


estimula a incrementar los niveles de producción en la región.

Es Piscifactoría de los Andes, la única empresa truchícola en el Perú que


opera una planta de procesamiento de truchas, lo que le permite realizar
exportaciones, siendo el principal y único exportador de truchas frescas y/o
refrigeradas. Sus mercados de exportación se encuentran principalmente en
Suecia, Noruega y los Estados Unidos, teniendo experiencia de exportación
hacia otros países. Es importante resaltar que una parte de su producción se
comercializa en el mercado local, con ventas, inclusive desde la misma planta
de procesamiento, así como al mercado limeño, fundamentalmente a cadenas
de supermercados, así como a reconocidos hoteles y restaurantes.
Cuadro Nº 30’
Provincia de Huancayo Cosecha de Trucha, según Unidad
Operativa 2000-2010 tm

Año Tasa de
Crecimiento
Unidad Operativa Promedio
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
anual

Total 544,447 609,559 995,074 1,181,084 1,200,179 1,418,803 852,183 957,474 1,012,925 1,188,779 684,770 561,018 2.3%

Centro Piscícola "El Ingenio" 155,738 169,283 154,125 152,978 170,114 142,621 166,702 157,353 148,918 148,450 78,603 35,576 -6.6%

Piscícola "Golden Trourt S.A." - - - - - - 218 3,709 1,638 0 0 0 20.1%

Piscícola "Los Quinuales" - - - - - - 4,506 3,786 2,408 1,513 635 818 -28.9%

Piscifactoría "Los Andes" 379,166 409,896 802,058 1,004,113 1,004,565 1,227,939 636,992 757,027 706,091 886,830 517,300 443,400 3.2%

Piscigranja "Gruta Milagrosa" - 10,035 14,162 8,744 12,647 21,960 20,280 22,476 21,870 19,986 11,232 15,224 1.3%

Piscigranja "La Cabaña" 9,543 20,345 24,730 15,249 12,853 26,284 23,486 13,123 132,000 132,000 77,000 66,000 23.2%

Fuente: Dirección Regional de PRODUCE – Junín

c) Actividades Secundarias
Ver Mapa de Actividades Económicas Secundarias E-02
 Actividad Industrial
Huancayo como provincia concentra el 86% de las empresas manufacturera
con respecto al valle y el 55. % de empresas con respecto a la región Junín,
de ellas el 98 % son microempresas, cerca del 2% son pequeñas empresas y
escasamente 50 establecimientos medianas empresas
La manufactura representa el 8 % del total de establecimientos que existen en
la provincia.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro Nº 31
Actividad económica CIIU (División) en la provincia de Huancayo

Categorías Casos %
10- Elaboración de productos alimenticios. 282 14.87%
11- Elaboración de bebidas. 3 0.16%
13- Fabricación de productos textiles. 114 6.01%
14- Fabricación de prendas de vestir. 366 19.29%
15- Fabricación de cueros y productos conexos. 23 1.21%
16- Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles;
fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables. 51 2.69%
17- Fabricación de papel y de productos de papel. 1 0.05%
18- Actividades de impresión y reproducción de grabaciones. 179 9.44%
20- Fabricación de sustancias y productos químicos. 25 1.32%
21- Fabricación de productos farmacéuticos y preparaciones farmacéuticas. 1 0.05%
22- Fabricación de productos de caucho y plástico. 8 0.42%
23- Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 80 4.22%
24- Fabricación de metales comunes. 2 0.11%
25- Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 326 17.19%
26- Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos. 2 0.11%
27- Fabricación de equipo eléctrico. 6 0.32%
28- Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 23 1.21%
29- Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques. 10 0.53%
31- Fabricación de muebles. 212 11.18%
32- Otras industrias manufactureras. 118 6.22%
41- Construcción de edificios. 23 1.21%
43- Actividades de construcción especializada. 42 2.21%
Total 1884 100.00%
Fuente: PERÚ, INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

Al 2008 existían 1884 establecimientos industriales o de transformación en


la provincia de Huancayo; al 2013, esta ha disminuido a 1603, las principales
actividades que se han incrementado en la provincia y que significan un
potencial en la economía de la transformación, según grandes
especializaciones son las siguientes:
Fabricación de productos textiles 102%
Curtido y adobo de cuero fabricación de maletas bolsos de mano
talabartería y calzado 709%
Producción de madera y fabricación de productos de madera
excepto muebles 125%
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 2250%
Fabricación de muebles e industrias manufactureras n.c.p. 21%
Construcción de edificios. 2862%

Destacan aquí la Fabricación de maquinaria y equipo además de la


Construcción de edificios.

Mientras que por otra parte existen actividades que han decrecido en este
tiempo como:
Elaboración de productos alimenticios -1%
Actividades de edición e impresión y de reproducción de
grabaciones -23%
Fabricación de productos elaborados de metal excepto
maquinaria y equipo -26%
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Actualmente mantiene la mismas estructura o comportamiento, en los


cuales predominan la fabricación de prendas de vestir con un 19.29 %,
seguido de la fabricación de productos elaborados en metal 17.19 % la
elaboración de los productos alimenticios con 14. 87; luego siguen
Fabricación de muebles. Actividades de impresión y reproducción de
grabaciones; Otras industrias manufactureras y Fabricación de productos
textiles; Con él 11.18 %, 9.44%, 6.22% y 6.01% respectivamente; como las
principales categorías empresariales que definen la especialización en la
provincia.
En cuanto a la localización de las empresas se puede afirmar que no existe
distrito algún en la provincia de Huancayo, que este especializado en alguna
categoría de trasformación o también que permita la generación de nodos de
desarrollo industrial, debido a que existe una mayor presencia de
establecimientos de comercio y servicios que definen las actividades
económicas en los distritos, más aun dado la vocación agropecuaria de la
provincia.
Pero por su ubicación y/o localización esta mayormente se encuentran
concentradas en los distritos conurbanos a la ciudad de Huancayo, conforme
se puede apreciar en el gráfico.

Gráfico Nº 20
Empresas Manufactureras En La Provincia de Huancayo

900
800
700
600
500
400
300
200
100 Distritos
0
SANTO DOMINGO…
SAN JERONIMO DE…
QUICHUAY
PARIAHUANCA

SICAYA
CHILCA

HUANCAYO
EL TAMBO

HUANCAN

HUAYUCACHI

PILCOMAYO
CHICCHE

INGENIO
HUALHUAS

PUCARA

QUILCAS
SAÑO
SAN AGUSTIN

SAPALLANGA

F
Fuente: SUNAT establecimientos 2014

La industria manufacturera, en los distritos alejados de la capital no existe o


es incipiente y no está registrada, porque son micro y pequeñas empresas
mayormente informales, que en su mayoría el proceso productivo lo realizan
con una tecnología artesanal, y sin capacidad de garantías para poder
acceder a financiamiento.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

c) Actividades Terciarias
Estas actividades están representadas por el comercio y servicios en la
provincia y constituyen el 55.35% y el 36.52 % del total de los
establecimientos censados. Estas actividades en su conjunto generan
empleo al 70 % de la Población económicamente activa.

El empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en la


ciudad de Huancayo registró un crecimiento de 1,6% en noviembre del 2013,
respecto al mismo mes del año anterior. Así informó, el Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) Junín, según resultados de la Encuesta Nacional
de Variación Mensual del Empleo (ENVME).
El crecimiento del empleo fue justificado por la mayor contratación de
personal en las ramas de actividad económica servicios (2,2%) y comercio
(5,2%). La rama de actividad económica servicios impulsó al crecimiento del
empleo, debido a la mayor contratación de trabajadores en la sub rama
enseñanza, explicado por el incremento de servicios educativos de
enseñanza inicial, primaria y secundaria, así como en centros de educación
superior por inicio de ciclo académico. Asimismo, el incremento del empleo en
la rama económica comercio se debió a la mayor contratación de personal en
farmacias, tiendas de electrodomésticos y almacenes especializados, a
consecuencia del incremento en ventas y campañas temporales.12
 Actividad Comercial.
Ver Mapa de Actividades Comerciales PH-01
En la provincia de Huancayo el comercio al por mayor representa el 1.34% de
la PEA; total el comercio al por menor tiene el 20.81%, de esta población y
representa el 56.52% del total de la región Junín
En cuanto a establecimientos comerciales la provincia de Huancayo tiene el
47% del total de la región Junín, y la mayor cantidad de los establecimientos
se encuentran en el área conurbana de Huancayo, Tambo y Chilca que con
respecto al departamento de Junín concentran el 42.6%, 28.7% y 13.0%
respectivamente seguidos en menor proporción por los distritos de Pilcomayo,
Huancán, San Agustín, San Jerónimo y Sapallanga. Con respecto a la
apertura de establecimientos comerciales, este se ha retraído de 5,701 en el
2008 a 4,141 en el 2013.
En el resto de los distritos generalmente son comercios al por menor

Cuadro Nº 32
Número de Establecimientos Comerciales por Distritos

Distrito Comercio al %
por mayor
y al por menor

Dpto. Junín 28 348

Total 13 398 47%

Huancayo 5 701 42.6%

Carhuacallanga 5 0.0%

Chacapampa 14 0.1%

Chicche 11 0.1%

12
NOTA DE PRENSA N° 02 – 2014 –DRTPE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Chilca 1 748 13.0%

Chongos Alto 38 0.3%

Chupuro 34 0.3%

Colca 13 0.1%

Cullhuas 12 0.1%

El Tambo 3 839 28.7%

Huacrapuquio 35 0.3%

Hualhuas 63 0.5%

Huancán 287 2.1%

Huasicancha 7 0.1%

Huayucachi 147 1.1%

Ingenio 23 0.2%

Pariahuanca 27 0.2%

Pilcomayo 345 2.6%

Pucará 46 0.3%

Quichuay 24 0.2%

Quilcas 60 0.4%

San Agustín 222 1.7%

San Jerónimo de Tunan 251 1.9%

Saño 74 0.6%

Sapallanga 229 1.7%

Sicaya 104 0.8%

Santo Domingo de Acobamba 7 0.1%

Viques 32 0.2%

Fuente: Censo Económico 2008 INEI


Por el tipo de licencias expedidas por las municipalidades se puede afirmar
que el grueso de establecimientos corresponde a bodegas y tiendas de
abarrotes y diversos productos al por menor seguidos de las librerías,
bazares, farmacias fruterías, ferreterías y calzados.
En los distritos de Huancayo, Tambo y Chilca se han establecido centros
comerciales como Plaza Vea y Metro, Maestro; Home center que brindan
una serie de productos, además que se encuentran en pleno proyecto de
construcción otro como Saga Falabella.
De otra parte también existen grandes galerías comerciales, principalmente
localizadas en la calle Real de Huancayo.
La presencia de los mercados de abastos en estos distritos dinamiza la
actividad comercial a su alrededor, generando por otra parte también un
mercado informal donde existen gran cantidad de ambulantes en distintos
giros de negocios.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

También a nivel ferial se puede encontrar diversas ferias en cada distrito,


siendo la Feria Dominical de Huancayo, de mayor tradición y que caracteriza
a la provincia; en las ferias se comercializan diversos productos de pan llevar
y productos elaborados con mano de obra local, que expresan la artesanía,
identidad y cultura de los pueblos de la provincia, esta transacciones
comerciales, indican también la formación de corredores económicos, como
se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 33
Desarrollo de las Ferias en la Provincia de Huancayo

DIA DE LA SEMANA LUGAR DISTANCIA DE HUANCAYO CARACTERISTICAS

Lunes Huayucahi 8.7 km sur de Huancayo Agropecuaria

Viques 12 km sur de Huancayo Agropecuaria

Martes Pucara 15 km sur de Huancayo Agropecuaria

San Agustín de Cajas 8 km nortes de Huancayo Agropecuaria

San Jerónimo 16 km norte de Huancayo Agropecuaria


Miércoles
Huallhuas 10 km norte de Huancayo Agropecuaria y artesanal

Sicaya 10 km norte de Huancayo Agropecuaria

Huancan 5 km norte de Huancayo Agropecuaria

Jueves Sapallanga 8 km sur de Huancayo Comercial

Chongos alto 25 km oeste de Huancayo Comercial

El Tambo Comercial

Viernes Cochas Chico 11 km norte de Huancayo Agropecuaria

Sábado Huancayo La Cachina Productos repotenciados

Huancayo Av. Huancavelica comercio y artesanía

Tambo 5 km sur de Huancayo agropecuario y artesanía


Domingo
Chilca La Cachina productos repotenciados

Coto Coto Coto Coto Ganadera


Fuente: Plan de desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo

 La Actividad de Servicios
Ver Mapa de Establecimientos con Actividades de Servicios E-05
Es una actividad que va en aumento y se desarrolla en todas las ciudades de
la provincia, representa el 55.6% del total de la región, al censo económico
del 2008 representaba un total de 8907 establecimientos; de ellos el 28%
representa a servicios de alojamiento y comida, el 19% a actividades de
información y comunicación, un 10% a las actividades profesionales; el 6% a
la enseñanza privada y salud respectivamente y a otras diversas actividades
de servicios el 16%

Para el año 2014, de acuerdo con la información proporcionada por la


SUNAT; la cantidad de establecimientos de servicios ha disminuido a 6,552.
Habiéndose diversificado al extremo que el 47% de los establecimientos se
encuentra comprendido en otras actividades de servicio dentro de la
clasificación CIIU, en importancia le siguen las actividades inmobiliarias y de
alquiler hoteles y restaurantes, transportes y comunicaciones, servicios de
enseñanza y de salud , conforme se puede apreciar en el grafico siguiente:
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Gráfico Nº 21
Provincia de Huancayo: Principales actividades de servicios 2014

Fuente: SUNAT Establecimientos de tercera categoría 2014

 La Actividad de Turismo.
En esta actividad la Provincia de Huancayo posee una diversidad de paisajes
naturales y culturales, así como una gran riqueza folklórica e histórica, que lo
convierte en uno de los lugares turísticos más visitados de la región central.
Su ubicación estratégica, conectada tanto al Sur como al Norte, a la Costa y
la Selva, donde los turistas nacionales y extranjeros puedan llegar a la ciudad
de Huancayo; lo cual hace que la riqueza turística sea una potencialidad para
favorecer la inclusión social, la generación de empleos y emprender el
proceso de desarrollo sostenible de la provincia de Huancayo.
Para optimizar el sector turismo es necesario la implementación de
infraestructura básica, como son: Carreteras, comunicaciones, luz, agua y
desagüe, servicios con estándares de calidad para facilitar el acceso a la
oferta de productos turísticos que se demanda de parte de los turistas.
Para llegar al majestuoso Valle del Mantaro, específicamente a la Provincia
de Huancayo, existen dos principales rutas:
 La primera que es la más transitada, integrada por la Carretera Central
entre Lima – La Oroya – Huancayo, carretera asfaltada en un 100 %,
que facilita el traslado de turistas, comerciantes.
 La segunda ruta de ingreso a la cuidad de Huancayo es por la ruta de
Cañete-Negro Bueno – Lomas - Chupaca - Huancayo, cuya ruta se
encuentra asfaltada y sirve de trasporte de camiones.
Los principales recursos y atractivos turísticos con que cuenta la provincia de
Huancayo a nivel distrital, se indican en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 34
Provincia de Huancayo: Principales recursos Turísticos, Según Distrito
Distrito Lugar Turístico Ubicación
Huancayo Torre Torre Huancayo
Huaytapallana Acopalca
Cerrito Libertad Huancayo
Feria Dominical Huancayo
Capilla la Merced Huancayo
Carhuacallanga Incho Incho
Sillana Carhuacallanga
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Chacapampa Casa Cultura Cucho


Chicche Potaca Villa Potaca
Chilca Río Mantaro Auquimarca
Chongos Alto Ichuranra Chongos Altos
Huali Palaco
San Juan León Retama
Cullhuas Coto Coto
Baja
Llullucha Pampas Cruz
Pallahuarwuna Pampas Cruz
El Tambo Cochas Grande Cochas Grande
Agua de las Vírgenes El Tambo
Circuito Huaytapallana El Tambo
Caminito de Hyo El Tambo
Huacrapuquio Iglesia Machay Huacrapuquio
Ruinas Ullacoto Huacrapuquio
Luihuena Uclo Huacrapuquio
Hualhuas Ruinas de Patancoto Véliz
Huancán Wariwilka Huari
Baño de los Incas Huari
Huayucahi Gentil Coto Huayucachi
Huari Wilka Huayucachi
Inca Corral Miraflores
Ingenio Piscigranjas Ingenio
Ruinas Huinaula Casacancha
Pilcomayo Brisas del Mantaro Pilcomayo
Pucará Ruina Ullacoto Pucará
Pueblo Histórico - Campaña de la Breña

Quichuay Piscigranja Los Andes Quichuay

Quilcas Quilca Quilcas


Ruinas de Patancoto Porvenir
San Agustín Ruinas Junishcoto San Jerónimo de Tunan
Saño Cinco Cacerones Pichacuto
Sapallanga Piscigranjas Miraflores
Ruinas Villacorta Virgen De Cocharcas
Sicaya Parroquia Sicaya Sicaya
Viques Culchupuquio Viques
Fuente: INEI –Encuesta nacional de Infraestructura Interdistrital 2005.
Aparte de los lugares turísticos; otros factores que incentivan la venida de
visitantes es la celebración de aproximadamente 134 festividades en
diversos distritos, festividades como : Carnaval, Semana Santa, fiesta de
Cruces, Santísima Trinidad, Santiago, , Año Nuevo, Huaylas, Chonguinada,
Carnavales, Patronales como San Roque, Virgen de Cocharcas.
También la gastronomía pone su cuota en esta representación pues se está
posicionando a la provincia, en diversos platos típicos como la pachamanca,
el carnero al palo; las truchas y el cuy, en diferentes preparaciones.
En cuanto a la oferta hotelera, en la provincia de Huancayo no se los
hoteles pertenecientes a grandes grupos hoteleros o integrados en centrales
de reservas, la mayoría de los establecimientos son independientes o forman
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

parte de grupos familiares locales; cuyo servicio no es adecuado y suben


exageradamente sus precios en temporadas altas, ante el incremento dela
demanda.

Actualmente, la oferta de alojamiento en Huancayo es de solo 3 hoteles de 1


estrella, 5 hoteles de 2 estrellas, 5 hoteles de 3 estrellas; con respecto a
hostales, existen 10 con categoría de 1 estrella, 12 hostales de 2 estrellas y 6
hostales de 3 estrellas. La ocupabilidad es constante todos los meses del
año. Existen en total 362 establecimientos cuya localización, principalmente
se encuentran en los distritos de Huancayo Tambo y Chilca de acuerdo con el
cuadro que a continuación se muestra.

Cuadro Nº 35
Provincia de Huancayo:Numero de Hoteles por Distrito.
Nº de
Distrito Hoteles
CHILCA 55
EL TAMBO 108
HUANCAN 13
HUANCAYO 165
HUAYUCACHI 4
PILCOMAYO 5
SAN AGUSTIN 3
SAN JERONIMO DE TUNAN 5
SICAYA 3
VIQUES 1

Fuente: SUNAT establecimientos de tercera categoría 2014

3.1.2.2. Infraestructura Económica Productiva Provincial.


Ver Mapa de Infraestructura Económica E - 10
A lo largo del valle que forma el río Mantaro, alimentada por las sub cuencas
del río Cunas, Achamayo y Shullcas los mismos que sobrepasan los límites
del valle se conforma la provincia de Huancayo, capital del departamento de
Junín, ubicada en la parte central del Perú, en plena Cordillera de los Andes,
territorio que cubre una gran variedad de zonas climáticas con diferentes
características socioeconómicas que incrementan las razones de significancia
como la más importante en la sierra del país.

a) Electrificación.
En la región se cuenta con un potencial energético en base a la disponibilidad
del recurso agua y las características del territorio, en la provincia de
Huancayo es aprovechado mediante centrales hidroeléctricas a pequeña
escala (mini centrales).
Las mini centrales están a cargo de Electrocentro y apenas generan menos
del 1% del total producido en Junín. 5301.43 (MW) Para la demanda de
energía, la provincia y ciudad, principalmente se sirve del sistema
interconectado nacional.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro Nº 36
Centrales Hidroeléctricas en la provincia
CENTRAL POT.INST. (MW) POT.EFECT. (MW) MAX. DEM. DISTRITO

C.H. CHAMISERIA 0.820 0.250 0.250 El Tambo

C.H. INGENIO 1.460 1.300 1.240 Ingenio

C.H. MACHU 0.900 0.900 0.900 Huasicancha

C.H. SICAYA HUARISCA 3.840 3.500 3.300 Sicaya

Fuente: Características de las principales Centrales Eléctricas,


Según departamento, 1998 INEI

En el presente año, en la región, entraran en operación 5 mini centrales,


para cual se estima que ingresara 75 .18 Mega Watts, además de 3 estudios
de mini centrales hidroeléctricas, que suman 52 Mega Watts de potencia que
ingresaran en operación en el año 2015.
A la fecha las mini centrales han incrementado su potencia

Cuadro Nº 37
Potencia Instalada actual
CENTRAL POT.INST. (MW) POT.EFECT. (MW) MAX. DEM. DISTRITO

C.H. CHAMISERIA I y II 0.820 0.250 0.82 El Tambo

C.H. INGENIO 1.460 1.300 1.46 Ingenio

C.H. MACHU 19 19 19 Huasicancha

C.H. SICAYA HUARISCA 3.840 3.500 3.84 Sicaya

C.H ENRIQUE TALLER 1.84 Chongos Alto

C.H COLCA 19 19 19 Colca

C.H. CHILCA 14 14 14

b) Infraestructura de telecomunicaciones
La infraestructura de telecomunicaciones en Internet, tiene un potencial
importante en la provincia de Huancayo, que posibilita realizar actividades
educativas, de salud, sociales y económicas, entre otras, asimismo mejora
los ingresos, permite reducir costos, generando más empleo indirecto,
beneficios a las empresas y los hogares, en conclusión dinamizan la
economía y el bienestar de la población local, nacional y extranjera.

La infraestructura de telecomunicaciones está conformada por las variables


de telefonía fija y móvil (celular), internet y Tv cable, en la provincia de
Huancayo son diversos operadores que brindan el servicio mediante
empresas del sector privado nacionales y extranjeras sin embargo aún
existen brechas que cubrir en cuanto a satisfacer la demanda de la población.
Según el INEI al 2007 La provincia de Huancayo, respecto a la región,
tenía el 40.6% de Hogares con instalación de servicios de comunicación e
información en su mayoría ubicados en el área urbana; sin ninguna
cobertura a esa fecha alcanzaba al 34 % de hogares, lo teléfonos fijos
representaban el 23 % y el teléfono móvil al 36% el internet y el cable
representaba solo el 3% y 4% respectivamente. Al 2014 ha disminuido
ostensiblemente el porcentaje que no contaba con este servicio, por la
presencia de empresas que ofertan el servicio como Movistar, Claro, Nextel,
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Bitel, Entel la variación en el periodo 2007 2013 en telefonía fija, móvil e


internet ha sido de 70%, esto de acuerdo a la información proporcionada por
la Dirección General de regulación y asuntos internacionales de
comunicaciones13.

Las estaciones de radiodifusión autorizadas por bandas sonoras y televisión,


forman parte de la infraestructura de telecomunicaciones, correspondiéndole
a Huancayo un total de 62 estaciones, 22 en televisión 40 en radio.

c) Mercados
La provincia no cuenta con una infraestructura comercial eficaz, como las
instalaciones mayoristas, minoristas y los mercados de abastos y almacenes,
La infraestructura de mercado es necesaria en todas las etapas de la cadena
De suministro.

Los gobiernos locales no han invertido en infraestructura de mercados, en


consecuencia, los mercados actuales están congestionados, carecen de
higiene y no son eficientes. También hay peligro de incendios en ellos.
Solo se localizan los mercados modelos del Tambo y Huancayo, en Chilca
existe un mercado con infraestructura inadecuada, en los demás distritos del
cercado existen mercadillos que funcionan en locales privados sin
condiciones de salubridad. En Huancayo hay una concentración de
mercadillos entre el mercado modelo y el mercado mayorista (de
infraestructura de madera).

En el cercado de Huancayo, El Tambo y Chilca se localizan tres


supermercados (Plaza Vea, Real Plaza, Metro, Maestro) y otros que están en
plena construcción. Alrededor de las mismas se han generado la
concentración de establecimientos comerciales diversos.

d) Turismo
La Región Junín y la provincia de Huancayo es uno de los destinos
importantes del país porque cuenta con ingentes recursos turísticos con
importante diversidad biológica, sitios arqueológicos, diversidad cultural
(gastronomía, danzas y costumbres) y belleza escénica natural, que convierte
a esta actividad como una alternativa prioritaria para el desarrollo económico
provincial.
El soporte de la infraestructura turística, para generar las condiciones
adecuadas en la satisfacción de las necesidades de información, traslado,
esparcimiento, ocio y recreación de los visitantes, depende de la cantidad de
planta turística en función al número de establecimientos servicios de
hospedaje, restaurantes y agencias de viajes que brinden servicios de calidad
a los turistas.
La provincia tiene el 62 % de los hospedajes de la región, los hoteles de dos y
tres estrellas 63% pertenece a la categoría de “2 estrellas”, y 26.5 % a la
categoría de “1 estrella”. En cuanto a las agencias de viaje y turismo la
provincia de Huancayo concentra el 46.63% de las agencias de viaje.
Se concentran en los distritos conurbanos y cercanos a la capital Huancayo y
distribuidos en los siguientes distritos:

13
Estadísticas de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional/ MTC
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro Nº 38
Infraestructura para el Turismo
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
HOTELES
AGENCIAS DE VIAJES Y CAMPAMENTOS Y RESTAURANTES
DISTRITO GUIAS TURISTIC. OTROS. BARES
HUANCAYO 43 165 1304
CHILCA 2 54 296
EL TAMBO 6 109 999
HUANCAN 13 16
HUAYUCACHI 4 16
PILCOMAYO 5 68
SAN AGUSTIN 3 30
SAN JERONIMO DE TUNAN 5 22
SICAYA 3 17
SAPALLANGA 28
INGENIO 19
VIQUES 1 3
CHICCHE 3
CHONGOS ALTO 3
CHUPURO 1
CULLHUAS 1
HUACRAPUQUIO 2
HUALHUAS 4
HUASICANCHA 1
PARIAHUANCA 3
PUCARA 5
QUICHUAY 5
SAÑOS 5
Fuente: Sunat. Establecimientos 2014

e) Otros
Entre las mas importantes infraestructuras para el desarrollo económico
están los canales de riego, por lo cual se están consignando las mas
relievantes en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 39
Infraestructura de Riego
CAUDAL LONG.
N° NOMBRE LUGAR FUENTE DE AGUA
m3/s Km
Canal de Irrigación “Balsas” Chupaca: Sicaya Río Mantaro * 1.5 6.5
Canal de Irrigación “Angasmayo” Chupaca: Sicaya Río Cunas 4.7 23
Canal de Irrigación “Pilcomayo” Chupaca: Pilcomayo Río Cunas 0.4 2.2.0
Canal de Irrigación “Huamancaca
Chupaca: Huamancaca Chico Río Cunas 0.5 2
Chico”
Canal de Irrigación Canal de Irrigación
Huancayo: Huancayo Río Shullcas 0.45 1
“Mejorada
Canal de Irrigación “Huancayo” Huancayo: Río Shullcas 0.15 1.5
Canal de Irrigación “El Tambo” Huancayo: El Tambo Río Shullcas 0.1 1.5
Fuente: Ministerio de Agricultura
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.2.3 Corredores Económicos


(Ver Mapa FE-01: Corredores Económicos).
Son conceptos vinculados a los modelos de ventajas competitivas y ventajas
comparativas, y cadenas productivas, clústeres y conglomerados.

El concepto de corredor también se asocia generalmente a la idea de unir dos


puntos distantes entre sí en función de su proyección hacia otros mercados,
mediante la mejora del transporte, la energía y las telecomunicaciones, con lo
cual se benefician las actividades productivas a lo largo de todo el trayecto del
corredor14.

Los aspectos estudiados en este punto se orientan a identificar y caracterizar


aquellos espacios integrados económicamente en el cual se observa el
intercambio dinámico de mercancías y servicios, estos espacios por lo
general se caracterizan por la presencia de redes importantes de centros
poblados interconectados entre sí, por diversos medios de comunicación.
Además de la identificación de los espacios de integración económica
existentes.

En este contexto, se han determinado cuatro corredores principales cada una


de ellas, proveen de los servicios públicos y privados; y además representan
el centro del poder político; corredor posee un tejido productivo representado
por empresas agropecuarias grandes y pequeñas, y de turismo:

Cuadro Nº 40
Principales Corredores Económicos en la Provincia
DINAMICA ECONOMICA PRODUCTOS
CORREDOR DEL CORREDOR
 Agropecuario - comercial Cereales y ganadería
Corredor económico Pariahuanca – productos insumos llamas, cerdos
Santo domingo Huancayo distrito.
Papa maíz
Corredor económico Ingenio – Distrito  Agropecuario - comercial
Huancayo. Ingenio, Quichuay, San productos insumos. Comercio, -
Jerónimo, Quilcas, Saño, San Agustín. artesanía Turismo

Papa, maca cebada


Corredor económico Zona Altina- Agropecuario - comercial productos lácteos
Distrito Huancayo. Carhuacallanga, insumos Vacunos ovejas llamas
Chacapampa, Colca, Huasicancha,
Chongos Alto, Chicche, Chupuro, Viques,
Huayucachi, Huancan, Chilca

Corredor económico Zona Centro-


Distrito Huancayo. Comercial y de servicios
Viques, Huayucachi, Huancán, Chilca
Huancayo el Tambo San Agustín y
Pilcomayo
Fuente: Apreciación directa

14
http://www.ceplan.gob.pe/
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.2.4 Síntesis de del Sistema Económico-Productivo


La agricultura sustenta y mantiene el empleo del 15 % de la población
económicamente activa, (PEA), su diversa producción sustenta los
mercados de la provincia y Lima, la cadena de comercialización incrementa
los precios pero no favorece al productor.
La producción de carnes de vacuno y ovino destaca en el sector pecuario
con un incremento de derivados lácteos, fibra y lana.
La actividad forestal muestra un ligero incremento como resultados de las
campañas de forestación y reforestación.
La actividad pesquera es importante comparada a nivel nacional pero ha
disminuido respecto a puno que ocupa el primer lugar, requiere de un
mayor impulso en inversión y emprendimiento.
La actividad manufacturera es incipiente aun y ha disminuido en el periodo
2007-2013; con relativa especialidad y crecimiento en Fabricación de
maquinaria, construcción de edificios y fabricación de productos textiles y
curtido de cuero principalmente son micro empresas.
Es el sector terciario (comercio y servicio) es heterogéneo pero dinamiza la
economía provincial e impulsa el crecimiento del empleo al 70% de la
población, dentro de los servicios destacan actividades de transportes
restaurantes y hoteles y la enseñanza. Por la complementariedad y el
equipamiento existente, se concentran en Huancayo El Tambo y Chilca.
El comercio se dinamiza más aun por la presencia de grandes
supermercados y la capacidad de equipamiento (electrificación.
Telecomunicaciones, mercados la estructura facilitan el turismo receptivo y
la generación de cuatro grandes corredores económicos que se
complementan entre los productivo primario, la manufactura y la prestación
de servicios y comercio que unen los centros poblados de la provincia.
Sin embargo falta mejorar la estructura productiva y su equipamiento, con
una mayor especialización para ser competitivos en la región y fuera de
ella.
(Ver Mapa E-13: Mapa Síntesis del Sistema Económico-Productivo)
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.3. Sub Sistema Físico – Ambiental


3.1.3.1. Análisis y Estimación de Riesgos
«La Estimación del Riesgo… es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en una
determinada área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros
naturales y/o antrópicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el
riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura). Complementariamente,
como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no
estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la
ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados» (15).

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea


un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En
tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente
escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V),
que puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula
siguiente:
R=PxV

El riesgo como elemento de análisis, se plantea en función de un escenario o


la posible materialización de las condiciones de peligro y vulnerabilidad a
través de su interrelación, es en este sentido, se han identificado puntos
críticos, que han evolucionado en el tiempo, acrecentando las condiciones de
riesgo, básicamente por las condiciones de vulnerabilidad, debido al tipo de
infraestructura expuesta, así como condiciones de resiliencia de la población
y autoridades. Para este análisis se han evaluado un conjunto de variables,
las cuales se especifican en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 41
Variables Utilizadas En El Análisis De Riesgos De La Provincia De Huancayo
TIPO DE
ORIGEN VARIABLE FACTOR (1)
ANÁLISIS
Magnitud sísmica
Intensidad sísmica
Peligros sísmicos Aceleración natural del
suelo
Epicentro, fractura sísmica
Pendiente
PELIGROS Geología
Peligros generados por
NATURALES Suelos (textura, erosión)
movimientos de masa
PELIGROS Velocidad de
desplazamiento
Geomorfología
Peligros generados por Meteorología
inundaciones Hidrología
Hidrografía
Contaminación de
PELIGROS Contaminación
vectores ambientales
ANTRÓPICOS Ambiental
(agua, suelo, aire)
Recursos Naturales,
Sistema Financiero,
Elementos Expuestos
Infraestructura Económica,
VULNERABILIDAD - elementos socio-culturales
Geología
Fragilidad Física Litología
Potencial Urbano

15 CENEPRED, «Manual para la Elaboración de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales» 2da Versión, 2014,
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Pendiente
Uso Actual de Tierras
Cobertura Vegetal
Paisaje
Programas de
Capacitación en
Prevención y Atención de
Desastres
Elementos de
Conocimiento sobre la
Resilencia
Ocurrencia de Desastres
Liderazgo Político,
Participación Ciudadana y
Coordinación Ciudadana
Fuente: Equipo Técnico
(1) CENEPRED, «Manual para la Elaboración de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales» 2da Versión, 2,014.
MVCS, «Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial», 2,015.

A. ANÁLISIS DE PELIGROS

Se entiende que el «peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino…se


presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definidos» (16).

El siguiente esquema muestra los tipos más frecuentes de peligros que se


presentan en el territorio nacional, para la caracterización de los diferentes
fenómenos generadores de peligrosidad. En el caso de la provincia de
Huancayo, y de acuerdo a la información existente, se analizaron los
siguientes tipos de peligros: sísmico, movimientos de masa e inundaciones.

Cuadro N° 42
Tipología de Peligros
ESQUEMA N° 01
PERÚ: TIPOLOGÍA DE PELIGROS

PELIGROS

DE ORIGEN NATURAL ÍNDUCIDOS POR LA


ACTIVIDAD DEL
HOMBRE

Generados por Generados por


fenómenos de fenómenos de Hidrometeorológicos y oceanográficos
geodinámica interna geodinámica externa

Incendio (urbano, industrial


Sismo Caídas Inundaciones Tormentas eléctricas
y forestal

Maremoto (tsunami) Volcamiento Lluvias intensas Vientos fuertes Explosión

Deslizamiento de roca o Derrame de sustancias


Actividad volcánica Oleajes anómalos Erosión
suelo químicas peligrosas

Propagación lateral Sequia Incendios Forestales Contaminación ambiental

Flujo Descenso de temperatura Olas de calor y frio Fuga de gases

Reptación Granizadas Deglaciación Subversión

Deformaciones
Fenómeno el Niño Fenómeno la Niña
Gravitacionales Profundas
Fuente: CENEPRED

16 Ídem,
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

A.1. Peligros de origen natural


A.1.1. Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna
SISMOS
«Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de
liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de
esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes,
regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza
terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro
de ellas. Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas
y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla.
Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada
mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior
mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a
través de la corteza y a veces del manto terrestre» (17), según lo mostrado en
la siguiente ilustración:
Gráfico Nº 22

El análisis del peligro sísmico tiene la finalidad de determinar los niveles de


actividad sísmica que ocurren dentro del área de estudio y por este medio
conocer las aceleraciones que puedan presentarse y finalmente determinar el
riesgo que estas significan en el territorio, este análisis está basado en ciertos
parámetros sísmicos regionales y otros de tipo mecánicos y dinámicos de los
suelos (Véase cuadro 41). Debido a la escala del estudio, se ha considerado
como elementos principales el cálculo de aceleraciones sísmicas, así como
las condiciones geológicas de la provincia (roca y suelo, referidas en el
estudio geológico), con el objetivo de generar escenarios de peligro sísmico.
La provincia de Huancayo se asienta en gran parte sobre la formación de un
valle extenso generado por la acumulación de arrastres y deslizamientos, en
este espacio vive casi el 90% de la población provincial, pero también existe
un pequeño porcentaje de población dispersa que vive en valles estrechos,
laderas y cimas de montañas. Existe un área sísmica importante ubicada en
la sección del Huaytapallana conocida como la falla del Huaytapallana,
considerada como uno de los puntos más críticos y de mayor peligro sísmico.
En el siguiente cuadro se muestra un registro de las magnitudes e
intensidades de los principales movimientos sísmicos de los últimos 40 años
que han tenido su epicentro en la provincia de Huancayo y zonas aledañas.

17 Ídem,
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 43
Provincia de Huancayo: Magnitud de los sismos destructivos producidos en Últimos 40 Años
CUADRO 002

Distrito más Causas y otras


Fecha Magnitud Intensidad
Afectado Observaciones
Fuerte sismo el cual se originó con un epicentro a
200 km al N. E. de Huancayo. Según Observatorio
Geofísico de Huayao el sismo alcanzo 6.8 G. en
Escala de Richter. Según Berkley y California el
sismo registró 6.0 G. en escala de Richter. El
centro Nacional Norteamericano de Gold EEUU
6.5 G. a Esc. registró que el sismo alcanzo 6.5 G en la escala de
15/05/1976 Huancayo Falla
de Mercalli Richter. El sismo tuvo una duración de 40´´ y según
el Observatorio Geofísico de Huayao se registraron
17 réplicas. El sismo afectó la vía de la Av. Carmen
del Solar (Barrio de Santa Ana) donde se abrió una
grieta. Piedras de tamaño considerable cayeron en
vía férrea Huancayo-Huancavelica. En la zona de
la selva se sintió en menor intensidad.
Se registraron fuertes movimientos sísmicos
4.6 Grd. (mañana y tarde) el 1er. movimiento tuvo como
08/03/1977 Huancayo Escal. de epicentro un lugar cercano a Pto. Atalaya (entre Falla Geológica
Richte Junín y Ucayali) con duración de 20. Causó pánico
a la población. Se sintió en toda la región central.
Se produjo a las 20:39 horas. El epicentro fue
localizado a 80 km al este de la ciudad de
4.8 Escala de
19/01/1994 Pariahuanca Huancayo (fuente Instituto Geofísico del Perú) con Otra causa
Richter
una profundidad de 160 km. Algunas viviendas con
rajaduras. Alarma de la población.
Se produjo a las 20:39 horas. El epicentro fue
localizado a 80 km al este de la ciudad de
Santo Domingo 4.8 Escala de
19/01/1994 Huancayo (fuente Instituto Geofísico del Perú), con Otra causa
de Acobamba Richter
una profundidad de 160 km. Algunas viviendas con
rajaduras. Alarma de la población.
Temblor de regular intensidad ocurrió a la 1:43 am.
Su epicentro se localizó en el nevado
Huaytapallana a 40 km al norte de la localidad
donde existe una falla geológica. Pequeños
4.4 Escala de deslizamientos de bloques de nieve en la cadena
02/01/1996 Huancayo Otra causa
Richter de nevados Huaytapallana. Algunos bloques de
nieve se deslizaron por los nevados en medio de
estremecedores ruidos y levantando nubes blancas
pero sin llegar a las lagunas Lasuntay ni
Chuspicocha.
Sismo el epicentro se localizó a 90 km al oeste de
la ciudad de Huancayo con continuación de
temblores leves. Viviendas con paredes
resquebrajadas y techos deteriorados. La carretera
bloqueada en diversos sectores por deslizamientos
de tierra. Hubo afectación de puentes. Los
ancianos y niños fueron afectados por
02/01/1996 Pariahuanca 4 Otra causa
enfermedades broncopulmonares debido al frío y a
la lluvia ya que la mayoría durmió a la intemperie
por temor a nuevos movimientos. Los productores
de frutas y menestras tuvieron problemas debido al
mal estado de la carretera (Fuente: Brigada de
Defensa Nacional de la Subregión Junín). No se
menciona el número de damnificados.
El sismo afecto a unas 30 personas. 7,500 dólares
20/01/1996 Pariahuanca Otra causa
sólo para viviendas destruidas.
Inusual actividad sísmica en el centro del país
durante el mes de Abril; desprendimiento de
piedras; se registraron continuos movimientos en
02/05/1997 Pariahuanca Otra causa
mayor cantidad intensidad y magnitud que lo
normal. La mayor parte de los movimientos no son
percibidos por las personas debido a que focos del
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

epicentro son bastante profundos; los movimientos


se producen en 3 puntos: en los límites de los
departamentos de Lima con Junín y Pasco en la
zona de selva de Oxapampa y Satipo y en nevados
del Huaytapallana (Fuente: Instituto Geofísico del
Huayao).
5°Richter Sismo registrado a 11:54 am. Seguido de 35
09/01/1998 Huancayo Otra causa
4°Mercali réplicas hasta el mediodía del día siguiente.
Temblor de 4.4º en escala de Richter. Le siguieron
5 o 6 movimientos leves. El epicentro se ubica en la
4 4º escala Falla del
28/06/1998 Huancayo zona sísmica provocada por falla del
de Richter. Huaytapallana
Huaytapallana. Los Pobladores se alarmaron y
produjo mucho temor.
Sismo ocurrido a
23/07/2003 Huancayo Chacapampa Carhuacallanca Huasicancha
las 7:45 a 4 km
4.3° Escala Sismo ocurrido a las 7:47 a.m. a 41 km. al SO de
23/07/2003 Carhuacallanga Otra causa
Richter Huancayo.
Sismo ocurrido a
4.3° Escala Se desprendieron piedras y bloquearon entrada a las 7:47 a.m. A 41
23/07/2003 Chacapampa
Richter Chacapampa. km. al SO de
Huancayo
4.3° Escala Fueron afectados los techos de más de 30
23/07/2003 Huasicancha Otra causa
Richter viviendas.
Fuente: CISMID

«Con la información de las variables inventariadas (magnitud, intensidad, profundidad, sísmica,


además de datos sobre la ubicación de fallas y ocurrencia de los eventos sísmicos) se elaboró
un modelo, que en este caso corresponde al modelo de distribución aleatorio de Poisson (18),
que supone que los sismos se producen de forma aleatorio, considerando que los paramentos
sísmicos (Magnitud, Coordenada y profundidad), son las variables independientes. Una vez
determinado el régimen de contribución en aceleraciones de cada una de las áreas sismo-
génicas, se calcula el [peligro] sísmico, considerando la probabilidad de que la aceleración
observada sea menor o igual al valor a que haya ocurrido para un sismo con magnitud mayor
que una cierta magnitud de interés» (19).
La probabilidad calculada desde los 40 años de registro existente
corresponde al [peligro] sísmico para el territorio de la provincia. El periodo de
retorno de las aceleraciones se obtiene de la inversa de la frecuencia anual.
De acuerdo a estos resultados las máximas aceleraciones que se producirán
en el área de influencia del distrito de Pariahuanca. Que ha sido afectada
frecuentemente por los sismos a través del tiempo (Silgado 1,978). Los
resultados del cálculo del peligro símico para el área de estudio se muestran
en el Mapa N° 001.
A.1. 2. Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
MOVIMIENTOS DE MASA
«Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o
rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en
el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad… Los deslizamientos
consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter
catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se
efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que
facilita la acción de la gravedad. Entre las clases de movimientos en masa, se
encuentran las siguientes: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos,
propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de

18 Distribución de Poisson es una fórmula que permite averiguar el número de eventos que se producen al azar en un determinado intervalo de tiempo
y probabilidad en línea.
19 DEZA MARQUEZ, Ernesto. « ESTUDIO DE SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO PARA EL PROYECTO MINERO LA ZANJA», 2,004.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

deformaciones gravitacionales profundas» (20). En el siguiente cuadro se


presenta la tipología de movimientos de masa:
Cuadro N° 44
Tipos de movimientos de Masa
TIPO SUB-TIPO
Caidas Caidas
Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento
Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso
Deslizamiento traslacional, deslizamiento en
Deslizamiento de roca o suelo cuña
Deslizamiento rotacional
Propagación lateral lenta
Propagación Lateral
Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujo de detritos
Crecida de detritos
Flujo de lodos
Flujo de tierra
Flujo de turba
Flujo
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por
licuación (de arena, limo, detritos, roca
fracturada)
Propagación lateral lenta
Reptación
Propagación lateral por licuación (rápida)
Deformaciones gravitacionales
-
profundas

La gran variedad fisiográfica, de relieves, climas, procesos geomorfológicos


dentro de la provincia de Huancayo ocasiona diversos tipos de peligros
naturales. La geodinámica externa por movimiento de masa y los que se han
desarrollado con más frecuencia en los últimos años son huaycos, erosiones,
deslizamientos, especialmente en los distritos de Pariahuanca y Santo
Domingo de Acobamba.
Estos movimientos son eventos producidos principalmente en laderas con
pendientes moderadamente empinadas a pendientes extremadamente
empinadas principalmente en áreas donde existen sedimentos como son los
depósitos mixtos, coluviales, y zonas con depósitos aluviales. Las áreas con
mayor peligro de movimiento de masas están ubicado -como ya se dijo- en la
zona Noreste de la provincia principalmente en los distritos de Pariahuanca y
Santo Domingo de Acobamba. Existe otra franja en la cual se tiene la
presencia de este peligro que en la parte alta de los distritos de Callhuas y
Colca. La clasificación de los peligros por movimiento de masa se establece a
partir del procesamiento multi-criterio de variables como: la pendiente, la
textura de los suelos, la cobertura vegetal, la litología y geomorfología.
RECURRENCIA DE LOS EVENTOS DE GEODINÁMICA EXTERNA
El Mapa N° 002, muestra la ubicación de los eventos más recurrentes de
geodinámica externa, entre los principales se configuran eventos como:
derrumbes (huaycos), erosión fluvial y flujos de detrito.
La mayor cantidad de esto eventos son producidos en las zonas de
pendientes muy empinadas (50-75%) y extremadamente empinadas (>75%),
así como en los cauces de los ríos que incluyen las características
anteriormente descritas, el siguiente cuadro nos muestra la recurrencia de
este tipo de eventos registrados en el área de estudio:

20 CENEPRED, «Manual para la Elaboración de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales» 2da Versión, 2014.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 45
Principales eventos de Geodinámica externa

FRECUENCIA DEL
TIPO DE PELIGRO EVENTO
ABS. %
Alud 3 1.73
Aluvión 4 2.31
Caída de Roca 12 6.94
Derrumbe 54 31.21
Deslizamiento 9 5.20
Deslizamiento Rotacional 9 5.20
Deslizamiento Traslacional 15 8.67
Erosión de Ladera 11 6.36
Erosión en Cárcavas 11 6.36
Erosión Fluvial 19 10.98
Flujo de Detrito 19 10.98
Reptación de Suelo 7 4.05
TOTAL 173 100.00
Fuente: INGEMENT

PENDIENTES
El Mapa N°003, muestra la configuración de las pendientes de la provincia de
Huancayo, la inclinación del terreno constituye uno de los factores esenciales
que controla o interviene la sensibilidad relacionada con la morfología y la
dinámica de todas las formas del relieve, prácticamente todas ellas tiene un
umbral limite que clasifica o jerarquiza de acuerdo a su geo-forma natural
(21), es decir la pendiente va a constituir un factor que favorece la
delimitación de los procesos y los tipos de formas que se encuentran en el
territorio de Huancayo. En este contexto existen intervalos bien definidos para
la descripción de las pendientes (DS. N° 013-2010-AG), asimismo los análisis
de la pendiente se aplican con diversos fines así como la determinación de la
capacidad agrologica de los suelos, en urbanizaciones, en geomorfología que
está íntimamente relacionada con fenómenos de erosión e inestabilidad de
las laderas. El siguiente cuadro muestra dicha clasificación:
Cuadro N° 46
Clasificación de Pendientes en la Provincia de Huancayo
Rango de Pendientes Descripción Área (Ha) %
0-2% Plana 51,315.03 14%
2-4% Ligeramente Inclinada 11,695.31 3%
4-8% Moderadamente Inclinada 11,694.83 3%
8 - 15 % Fuertemente Inclinada 26,464.73 7%
15 - 25 % Moderadamente Empinada 43,749.23 12%
25 - 50 % Empinada 94,652.03 25%
50 - 75 % Muy Empinada 76,969.36 21%
más de 75 % Extremadamente Empinada 56,623.19 15%
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)

Sin embargo para efectos del análisis de los peligros se utilizará la


clasificación consignada en el cuadro 46, el cual establece valores
estandarizados, para el cálculo del nivel de peligros, el Cuadro N°45 y Mapa
N°003, muestra que cerca del 25% de la superficie de la provincia de
Huancayo tiene pendientes empinadas, que están distribuidas en las zonas
intermedias. Las pendientes muy empinadas y extremadamente empinadas
están mayormente distribuidas en la parte noreste de la provincia dentro de
los distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba. Por la parte sur
oeste las pendientes varían de moderadamente empinada a empinadas
distribuidas por los distritos de Chicche, Chongos Alto, Chacapampa,

21 Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. orooro@igg.unam.mx
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Huasicancha, Colca y Craguacayanga. Las partes planas - ligeramente


inclinadas están distribuidos por los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca,
San Agustín de Cajas, Sicaya, Pilcomayo, Huancán. Las pendientes
moderadamente inclinadas a fuertemente inclinadas se distribuyen dentro de
los distritos de Pucara, Sapallanga, Huayucachi.
Cuadro N° 47
Estandarización de valores de pendiente
Peso Ponderado:
Parámetro Pendientes
0.548
PN1 30° a 40° PPN1 0.503
DESCRIPTORES

PN2 25° a 45° PPN2 0.260


PN3 20° a 30° PPN3 0.134
PN4 10° a 20° PPN4 0.068
PN5 Menor a 5° PPN5 0.035
Fuente: CENEPRED

TEXTURA DE SUELOS
El Mapa N° 004 muestra la distribución de la textura de los suelos, los cuales se
distribuyen mayoritariamente en el espacio territorial en el tipo de suelos
«franco arenosos», los cuales representan cerca del 85.20% de la superficie
provincial, la otra tipología de la textura de los suelos más representativa
presente en el espacio provincial son los de tipo «franco-arcilloso» los cuales
representan el 5.10%, los cuales se ubican principalmente en los valles
interandinos de la provincia, el siguiente cuadro muestra la distribución de los
tipos de suelo por sus características de textura:
Cuadro N° 48
Distribución de los suelos, según textura
SUPERFICIE
TEXTURA DE SUELOS CÓDIGO
(ha) %
Centros Poblados - 7,060.84 1.91
Franco-Arenoso 2 314,317.35 85.20
Limoso 3 10,763.11 2.92
Limoso-Franco Limoso 33 10,175.55 2.76
Franco-Franco Arcilloso 34 786.56 0.21
Franco-Arcilloso 4 18,833.35 5.10
Afloramiento Rocoso A 3,169.38 0.86
Masa de Agua M 823.84 0.22
Nevado N 3,004.33 0.81
TOTAL 368,934.31 100.00
Fuente: Equipo Técnico

El siguiente cuadro muestra los valores estandarizados utilizados para la


clasificación de los suelos por su textura.
Cuadro N° 48
Estandarización de valores de textura del suelo
Peso Ponderado:
Parámetro Textura del Suelo 0.306
Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limonoso,
DESCRIPTORES

TX1 arcilloso) PTX1 0.503


Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso, franco
TX2 limonoso arcilloso y/o franco limonoso arcilloso) PTX2 0.260
TX3 Mediana: Suelos francos (franco, franco limonoso y/o limonoso) PTX3 0.134
TX4 Moderadamente gruesa: suelos francos (franco arenoso) PTX4 0.068
TX5 Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, franco arenosos PTX5 0.035
Fuente: CENEPRED
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

MAPA DE PELIGROS POR MOVIMIENTOS DE MASA


La información correspondiente a los aspectos como la cobertura vegetal, la
litología y geomorfología, se encuentran desarrollados en el Anexo N° 01
«caracterización física del territorio», esta información junto con la analizada
en el presente capítulo sirvió para la elaboración del mapa de peligros ante
movimientos de masa, el cual se presenta en el Mapa N° 005, al cual le
corresponde la siguiente información de síntesis:
Cuadro N° 49
Niveles de peligro por movimientos de masa

SIMBOLO DESCRIPCIÓN
Muy Alta: Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas,
saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos
superficiales inconsolidados, laderas con pendientes >75°, movimientos en masa
anteriores y/o antiguos. En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurran MM.
Alta: Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a
moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales
inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendientes
entre 50° a 75°, donde han ocurrido MM o existe la posibilidad de que ocurran.
Media: Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente
saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 15° y 50°,
donde han ocurrido algunos MM y no existe completa seguridad de que no ocurran.
MM. Estos pueden ser “detonados” por sismos y lluvias excepcionales.
Baja: Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización,
parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables.
Pendientes menores a los 15°. Zonas que tienen pocas condiciones para originar
MM, salvo que puede ser afectada por MM ocurridos en zonas de susceptibilidad alta
a muy alta cercanas a ellas, detonadas principalmente por lluvias excepcionales

A.1.3. Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos

INUNDACIONES
«Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de
campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda
e inunda los terrenos circundantes. Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de
superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza
cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la
manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él» (22).

Entre los principales factores de evaluación del territorio para la determinación


de los niveles de peligro ante inundaciones se encuentran los siguientes (23):
(1) geología, en lo que se refiere a las características de la zona de estudio
como zonas relacionadas con procesos aluviales y su génesis; (2) la
geomorfología, con el objeto de estudiar las características del terreno, el tipo
y distribución de la vegetación, la magnitud de las pendientes de la cuenca y
la litología; (3) la meteorología, dirigido a caracterizar aspectos como la
precipitación, la humedad y la temperatura; (4) la hidrología, dirigido a
caracterizar la distribución espacial y temporal, y las propiedades del agua.
Incluyendo escorrentía, humedad del suelo, evapotranspiración, caudales y el
equilibrio de las masas glaciares y finalmente (5) la hidrografía, con el objetivo
de caracterizar la red de drenaje, obras realizadas en los cauces, los tipos de
usos de suelo, etc. La descripción de las variables anteriormente referidas se
encuentra desarrolladas en el Anexo N° 01 «caracterización física del
territorio», a partir de esta información se realizaron los análisis de los
factores generadores del nivel de peligrosidad de inundaciones, las cuales se

22 CENEPRED, «Manual para la Elaboración de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales» 2da Versión, 2014.
23 Ídem.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

concentran sobre todo en la dinámica de los cauces de los ríos Mantaro,


Shullcas, Chilca, Canipaco, los cuales son los principales ríos de la provincia
de Huancayo. Entre los principales factores analizados se encuentran los
siguientes:
Cuadro N° 50
Estandarización de los valores de precipitaciones anómalas

Peso Ponderado:
Parámetro Volumen de Precipitación 0.260
Anomalía de precipitación mayor a 300 %
PAP1 con respecto al promedio mensual PPAP1 0.503
multianual
Anomalía de precipitación de 100 % a 300
PAP2 % con respecto al promedio mensual PPAP2 0.260
DESCRIPTORES

multianual
Anomalía de precipitación 50 % a 100%
PAP3 con respecto al promedio mensual PPAP3 0.134
multianual
Anomalía de precipitación de 10 a 50%
PAP4 con respecto al promedio mensual PPAP4 0.068
multianual
Anomalía de precipitación menor al 10%
PAP5 con respecto al promedio mensual PPAP5 0.035
multianual
Fuente: CENEPRED
Cuadro N° 51
Estandarización de valores por cercanía a fuentes de agua
Peso Ponderado:
Parámetro Cercanía a una Fuente de Agua 0.106
CA1 Menor a 20 m PCA1 0.503
DESCRIPTORES

CA2 Entre 20 y 100 m PCA2 0.260


CA3 Entre 100 y 500 m PCA3 0.134
CA4 Entre 500 y 1,000 m PCA4 0.068
CA5 Mayor a 1,000 m PCA5 0.035
Fuente: CENEPRED
Cuadro N° 52
Estandarización de valores por la intensidad pluviométrica
Peso Ponderado:
Parámetro Intensidad Media en una Hora (mm/h) 0.633
DESCRIPTORES

IM1 Torrenciales: mayor a 60 PIM1 0.503


IM2 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60 PIM2 0.260
IM3 Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PIM3 0.134
IM4 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PIM4 0.068
IM5 Débiles: Menor o igual a 2 PIM5 0.035
Fuente: CENEPRED

Los áreas o zonas con mayor alto peligro por inundación está ubicado en las
planicies aluviales y planicies glacio- fluviales ubicados principalmente en las
terrazas bajas inundables de las principales ciudades urbanas de la provincia.
En la parte sur oeste entro de los distritos de Carhuacallanga y Huasicancha
tenemos áreas con altas probabilidades de recurrencia de este tipo de
eventos. El Mapa N°006 muestra el nivel de peligro por inundaciones.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

A.2. Peligros de origen Antrópico


A.2.1. Contaminación ambiental

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


El agua de diferentes usos se contamina debido a las acciones de la
población en su quehacer cotidiano además de las actividades
económico-productivas, alterándose sus características originales lo
cual recae en el deterioro de la salud de los pobladores principalmente,
a continuación se describen las principales fuentes de contaminación de
agua:

Contaminación de Agua Subterránea, las diferentes actividades


productivas y extractivas contribuyen a la contaminación del acuífero;
principalmente debido a la actividad agropecuaria y a los botaderos de
residuos sólidos a cielo abierto cuyos materiales al entrar en contacto
con la humedad del suelo o las aguas pluviales durante lluvias
excepcionales originan flujos conteniendo soluciones tóxicas.

Contaminación de Agua para Consumo Humano, es probable que


debido a la contaminación del aire, del suelo principalmente y a
deficiencias en los sistemas y estructuras de almacenamiento,
derivación y distribución de agua potable, la calidad físico-química sea
alterada. No se cuenta con resultados de ensayos de laboratorio
realizados referentes a cloro residual y contaminantes físico-químicos,
respectivamente; sin embargo es muy probable que los parámetros
excedan los límites nacionales y de la OMS.

Según el Registro Nacional de Municipalidades (24), para el año 2,014


de los 28 distritos que integran la provincia de Huancayo, solo 15
cuentan con algún tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales,
es decir 13 distritos de la provincia descargan a las fuentes de agua sus
residuos líquidos directamente y sin ningún tipo de tratamiento. Entre
los principales sistemas de tratamiento de los residuos sólidos que son
utilizados en los distritos de la provincia de Huancayo se encuentran los
siguientes: lagunas facultativas, lagunas airadas, lagunas anaerobias y
tanques sépticos. El siguiente cuadro muestra el detalle de esta
distribución:
Cuadro N° 53
Municipalidades que realizan tratamiento de sus aguas residuales
N° DE MUNICIPALIDADES
TIPO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ABS. %
No recibe tratamiento 13 46.43
Lagunas facultativas 7 25.00
Lagunas aireadas 3 10.71
Lagunas anaerobias 1 3.57
Tanque séptico 4 14.29
TOTAL 28 100.00
Fuente: Elaborado en base a los datos Registro Nacional de Municipalidades-RENAMU

Del cuadro anterior se puede resumir que cerca del 46% de las todas
las municipalidades no cuenta con ningún tipo de tratamiento de aguas
residuales, el 25% de las municipalidades cuentan con el sistema de
lagunas facultativas, el 14% realiza el tratamiento de aguas residuales
por el sistema de tanque séptico, el 11% lo implementa con lagunas

24 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2014.


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

aireadas y finamente el 4% del total ha implementado el sistema de


lagunas anaeróbicas.

Contaminación por Efluentes, en la actualidad el centro de la ciudad


de Huancayo no cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de origen doméstico, comercial ni industrial; por lo tanto los
desagües son vertidos directamente a los cuerpos de agua como son
los ríos Shullcas, Chilca y Alí representando un fuerte problema de
salubridad pública.

En otros puntos de la provincia este tipo de contaminación se produce


por los efluentes de aguas residuales industriales como se da el en
distrito de Chongos Alto causado esto por la Minera Cori huarmi. Y en el
distrito de Quichuay por la Piscifactoría Los Andes. Otro gran grupo de
contaminación es a causa de las aguas residuales municipales que es
el común denominador en todos los distritos de la provincia, en este
caso para los distritos centros como EL Tambo, Chilca, Huancayo
SEDAM-Huancayo no mejora la disposición de las aguas servidas. Y en
los demás distritos existe poco interés en solucionar este contaminante
y mejorar el sistema de tratamiento de aguas servidas.

CONTAMINACIÓN DE SUELOS
Contaminación por Residuos Sólidos, cuando los residuos sólidos
domésticos, comerciales e industriales no son sanitariamente
manejados el resultado es la acumulación de montículos de basura
dispersos en diversos lugares del distrito, esto constituye fuente de
malos olores, proliferación de vectores de enfermedades
infectocontagiosas y presencia de roedores. El inadecuado manejo de
residuos desde la fuente de generación, transporte y disposición final de
los mismos implica en todos los procesos, contacto con la población del
medio urbano e impacto directo en su calidad de vida. Los alimentos
que crezcan en estos suelos absorberán los compuestos tóxicos
impactando en el hombre cuando los consuma. El impacto por residuos
sólidos es de moderado a grave en sectores y tramos de los taludes
según se indica con mayor precisión en la cartografía correspondiente,
habiéndose encontrado residuos en significativa proporción
desperdigados entre los cantos rodados y arena gruesa que conforman
el material de cobertura. De modo similar se observaron acumulaciones
de escombros de construcción a lo largo de la franja de riberas de los
principales ríos como son el Shullcas, Chilca y Alí que colinda con la
zona urbana.

Según el Registro Nacional de Municipalidades (25), para el año 2,014,


22 de los 28 distritos que forman parte de la provincia de Huancayo
cuentan con sistemas de gestión para el recojo de residuos sólidos
dentro de sus jurisdicciones, los 6 distritos restantes no cuentan con
ningún tipo de tratamiento para la producción de residuos sólidos, tan
como lo muestra el detalle del siguiente cuadro:

25 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2014.


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 54
Destino final de los residuos sólidos recolectados por las municipalidades, según
provincia y distrito

CUADRO 015
HUANCAYO:, 2014
Municipalidad Destino final de los residuos sólidos recolectados (Porcentaje)
es que
Vertidos
Provincia / realizaron Botadero a
Relleno en el río, Quemada /
Distrito recojo de Total cielo Reciclaje Otro Especifique
sanitario laguna o al Incinerada
residuos abierto
mar
sólidos
Provincia
23
Huancayo
Huancayo 1 100 100 - - - - -
Carhuacallanga - 0 - - - - - -
Chacapampa 1 100 - - - 100 - -
Chicche - 0 - - - - - -
Chilca 1 100 85 - - 15 - -
Chongos Alto 1 100 - 100 - - - -
Chupuro 1 100 100 - - - - -
Colca 1 100 100 - - - - -
Cullhuas - 0 - - - - - -
El Tambo 1 100 100 - - - - -
Huacrapuquio - 0 - - - - - -
Hualhuas 1 100 - 70 - 30 - - Compostaje
Huancán 1 100 - 75 - 15 - 10
Huasicancha - 0 - - - - - -
Huayucachi 1 100 - 100 - - - -
Ingenio 1 100 100 - - - - -
Pariahuanca 1 100 - 30 70 - - -
Pilcomayo 1 100 - 75 - 25 - -
Pucará 1 100 100 - - - - -
Quichuay 1 100 100 - - - - -
Quilcas 1 100 - 100 - - - -
San Agustín de
1 100 - 100 - - - -
Cajas
San Jerónimo de
1 100 - 100 - - - -
Tunán
Saño 1 100 70 - - 30 - -
Sapallanga 1 100 95 - - 5 - -
Sicaya 1 100 - - 100 - - -
Santo Domingo
1 100 100 - - - - -
de Acobamba
Viques 1 100 90 - - 10 - -
Fuente: INEI-RENAMU 2,014

Según el detalle del cuadro anterior en 12 de los 22 distritos que


cuentan con algún tipo de sistema de tratamiento de los residuos
sólidos, se utilizan los rellenos sanitarios, mientras que el en resto el
tratamiento de este tipo de desechos se da en botaderos a cielo abierto.

En lo que respecta a la cuantificación de los distritos que poseen planes


de manejo de residuos sólidos, el Registro de Municipalidades (26),
revela que para el año 2,014 solo 10 de los 28 distritos de la provincia
de Huancayo contaban con planes de manejo de residuos sólidos.

26 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2014.


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Servicio de Residuos Sólidos Dentro de la Provincia de Huancayo


La situación actual de los de residuos sólidos en la provincia tiene
deficiencias sobre todo para la disposición final de los residuos sólidos,
porque muchos casos no cuentan con el servicio, en este caso están los
distritos de Carhuacallanga, Chiccche, Cullhuas, Huacrapuquio,
Huasicancha, a pesar de generar residuos sólidos no existe una
cuantificación de cuanto residuo se genera y no existe ningún tipo de
gestión sobre estos.
Los distritos de Carhuacallanga, Chicche, Cullhuas, Huacrapuquio,
Huasicancha no están implementando ningún tipo de gestión
ambiental, los residuos sólidos en estos distritos son arrojados a
cuerpos de agua como ríos, acequias, manantiales, o en áreas
descampadas o en muchos casos son incinerados sin ningún tipo de
control técnico, causando deterioro ambiental.
En los distritos de Chongos Alto, Chupuro, Colca, Hualhuas, Ingenio,
Pariahuanca, Pucara, Quichuay, Santo Domingo de Acobamba, Saño,
Viques, Chacapampa, existe un sistema de recojo de residuos sólidos
para el cual se iniciado con la caracterización y cuantificación de sus
residuos. El volumen per - cápita de residuos sólidos que genera cada
distrito oscila de 0 a menos de 1Tn. Y la frecuencia de recojo
domiciliario varia de 1 a 2 veces por semana, por lo que la cobertura del
servicio es de un 15 % aproximadamente.
Los distritos de Chacapampa, Huayucachi, Quilcas, San Agustín, tienen
un volumen per-cápita de residuos sólidos de 1 – 3 Tn, y el recojo
domiciliario oscila de 4 a 7 veces por semana, con esto se deduce que
la cobertura de este servicio es de un 50% en cada jurisdicción.
Los distritos de San Jerónimo de Tunan, Huancan, Sapallanga, Sicaya
tiene un volumen per-cápita de residuos sólidos de 3 a 9 Tn, de los
cuales el recojo domiciliario de estos se hace aproximadamente de 4 a
7 veces por semana concluyéndose que la cobertura del servicio es
aproximadamente en un 75%.
En los distritos de Pilcomayo y Chilca el volumen per-cápita de residuos
sólidos varia hasta 50 Tn a diferencia de El Tambo, Huancayo que el
volumen per-cápita supera más de 100 Tn; a pesar de que recojo
domiciliario es diario en estos cuatro distritos esto no es suficiente, ya
que existe presencia de residuos en las calles, o espacios abiertos y de
recreación o comercio. Generando un foco infeccioso.
En este sentido el siguiente cuadro muestra, en resumen la situación de
los sistemas de recolección y tratamiento de los residuos sólidos en los
distritos de la provincia de Huancayo, la misma señala aquellos distritos
que no poseen sistemas de recolección y los porcentajes de cobertura
de aquellos que si los poseen.
Cuadro N° 55
Volumen y cobertura del servicio de residuos sólidos en los distritos de Huancayo
VOLUMEN (Ton/día) FRECUENCIA DE COBERTURA DEL
DISTRITOS RECOLECTADAS DE RECOLLECION DE SERVICIO EN EL
RRSS RRSS DISTRITO
Carhuacallanga No existe recolección No existe recolección No existe recolección
Chacapampa De 1 a menos de 3 Tm Dos veces por Semana Del 25 al 50%
Chicche No existe recolección No existe recolección No existe recolección
Chilca De 9 a menos de 50 Tm Diario Del 50 al 75%
Chongos alto Menos de 1 Tm Una por Semana Solo en la Capital
Chupuro Menos de 1 Tm Una por Semana Menos del 25%
Colca Menos de 1 Tm Una por Semana Del 25 al 50%
Cullhuas No existe recolección No existe recolección No existe recolección
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Tambo De 100 a más Tm Diario Del 25 al 50%


Huacrapuquio No existe recolección No existe recolección No existe recolección
Hualhuas Menos de 1 Tm Dos veces por Semana Del 50 al 75%
Huancan De 3 a menos de 9 Tm Diario Del 50 al 75%
Huancayo De 100 a más Tm Diario Del 75 al 100%
Huasicancha No existe recolección No existe recolección No existe recolección
Huayucachi De 1 a menos de 3 Tm Diario Del 50 al 75%
Ingenio Menos de 1 Tm Una por Semana Solo en la Capital
Pariahuanca Menos de 1 Tm Diario Del 50 al 75%
Pilcomayo De 9 a menos de 50 Tm Diario Del 75 al 100%
Pucara Menos de 1 Tm Dos veces por Semana Del 25 al 50%
Quichuay Menos de 1 Tm Diario Solo en la Capital
Quilcas De 1 a menos de 3 Tm Una por Semana Del 75 al 100%
San Agustín de Cajas De 1 a menos de 3 Tm Inter-diario Del 25 al 50%
San Jerónimo de Tunan De 3 a menos de 9 Tm Inter-diario Solo en la Capital
Santo Domingo de
Menos de 1 Tm Dos veces por Semana Solo en la Capital
Acobamba
Saño Menos de 1 Tm Una por Semana Del 75 al 100%
Sapallanga De 3 a menos de 9 Tm Diario Del 25 al 50%
Sicaya De 3 a menos de 9 Tm Dos veces por Semana Del 75 al 100%
Viques Menos de 1 Tm Una por Semana Del 75 al 100%
Fuente: Elaborado en base a los datos Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU

El grafico siguiente muestra como es el comportamiento de la cobertura


del servicio de recojo de residuos sólidos, el 21.43 % de los distritos
tienen una cobertura que posee una cobertura en un rango de 25 % a
49 %, el 17.86% de los distritos posee una cobertura de 50 % - 74 %, el
21.43 % de los distritos de por lo que se puede ratificar que menos de
un 25%.
Cuadro N° 56
Cobertura del recojo del servicio de residuos sólidos
N° DE
COBERTURA DEL RECOJO
MUNICIPALIDADES
DE RESIDUOS SÓLIDOS
ABS. %
<25% 6 21.43
De 25-49% 6 21.43
De 50-74% 5 17.86
De 75-100% 6 21.43
No Posee 5 17.86
TOTAL 28 100.00
Fuente: Elaborado en base a los datos Registro Nacional de
Municipalidades - RENAMU

Disposición Final de Residuos Sólidos, una de las dificultades que


presentan las municipalidades distritales de la provincia de Huancayo
radica en la gestión de los residuos sólidos, considerando que se pueda
contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente por el
inadecuado manejo y sobre todo por incorrecta disposición final de
residuos sólidos, en tal sentido según el análisis presentado en la tabla
siguiente, podemos mencionar que de las 23 municipalidades que
realizan el recojo de sus residuos sólidos. No todas dan una adecuada
disposición final; en tal sentido de la tabla siguiente se menciona que
Huancayo, El Tambo, Chupo, Colca, Ingenio, Pucara, Quichuay, Santo
Domingo de Acombaba, confinan en un relleno sanitario el 100% de los
residuos que generan, a diferencia de los distritos de Chilca, Sano,
Sapallanga y Viques que confinan ente un 75-95 % de sus residuos
generados. Las municipalidades distritales que arrojan sus residuos
sólidos en un botadero a cielo abierto en un 100% son Chongos Alto,
Huayucachi, Quilcas y San Agustín de Cajas, de este grupo Hualhuas
Huanca y Pilcomayo del 70 – 75 % de sus residuos sólidos quedan en
botaderos a cielo abierto. La municipalidad que ha implementado el
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

reciclaje de los residuos sólidos generados en un 100 % es el distrito de


Chacapampa, Chilca, Huancan y Viques recicla el de 5 a un 15 % de
sus residuos generados. Hualhuas y Saño reciclan el 30 % de los
residuos generado, Pilcomayo recicla el 25 % de sus residuos. De los
residuos incinerados o quemados en la provincia no existe un reporte
que indique que alguna municipalidad utilice este medio para
deshacerse de sus residuos. En cuanto a otras formas de disposición de
sus residuos tenemos la generación de compostaje que solo se
encontró que el 10 % delos residuos que genera Huancan.
Contaminación de Suelos por Relaves, se han identificado depósitos
de efluentes semisólidos resultantes de la actividad minero metalúrgico
formal e informal Ej. En la zona sur del área de expansión urbana la
cual tiene que ser manejada según los estándares de estabilidad física y
química de los relaves normados por el Ministerio de Energía y Minas y
la Dirección Regional de Energía y Minas considerando su probable
impacto ambiental en el entorno de la ciudad. Esta contaminación
principalmente se encuentra ubicado en los distritos, de Huancayo, El
Tambo, San Jerónimo, Sapallanga, Chongos Alto, Chicche.

MAPA DE PELIGROS POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


El análisis de los niveles de peligros generados por los procesos de
contaminación de la provincia de Huancayo incluyó el inventario y
ubicación cartográfica de los espacios y puntos en los cuales se
consignan los botaderos de residuos sólidos, vertimientos de aguas
residuales residenciales e industriales y pasivos ambientales entres
ellos principalmente relaves mineros. Entre los vectores ambientales
que son más afectados por este tipo de contaminación se encuentran el
suelo y el agua de tipo superficial y subterráneas (debido
fundamentalmente a la emisión de lixiviados (27), en este sentido el
mapa de peligros consideró en su análisis el procesamiento de variables
como la estructura hidrogeológica y el nivel de permeabilidad (28) de los
suelos de la provincia, en el primer caso se analizó el grado de
fragilidad de los acuíferos identificados en el ámbito provincial, en el
segundo caso, el nivel de permeabilidad de los suelos permite medir su
fragilidad ante los agentes contaminantes, la descripción temática de las
características hidrológicas y de suelos se encuentran desarrolladas en
el Anexo N° 01 «caracterización física del territorio».
El Mapa N° 007 muestra el nivel de peligrosidad por contaminación
ambiental analizada en la provincia de Huancayo.

A.3. Mapa síntesis de peligros


El Mapa N° 008, muestra la síntesis de los peligros naturales y antrópicos
analizados hasta este momento, esta síntesis se realizó ejecutando el
proceso de Modelamiento con información geo referenciada, utilizando la
herramienta MODEL BUILDER del programa ArcGIS (análisis multi-criterio).

B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES
«La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico

27 Los lixiviados son líquidos que se forman como resultado de pasar o «percolarse» a través de un sólido. El líquido va arrastrando distintas
partículas de los sólidos que atraviesa. Estos residuos suelen ser inertes esto es que no son solubles ni combustibles, ni biodegradables
(blogecologista.com/contaminacion-que-son-los-lixiviados/)
28 Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire…Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración

(ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htm)
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,


vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político-institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante
el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de
prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y
caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una
determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro
adverso.
La vulnerabilidad de un centro poblado [o área geográfica determinada], es el
reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden
ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico,
entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente
con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento,
normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias,
comunidades, instituciones y países» (29).
Los factores cuantificables que expresan la vulnerabilidad son los siguientes:
(1) la exposición, es decir la ubicación de la población, infraestructura o
actividad económica en relación con uno o varios peligros identificados; (2) la
fragilidad, se refiere a las «condiciones de desventaja o debilidad del ser
humano y sus medios de vida frente al peligro, es una cualidad interna del
área expuesta al peligro»(30), y (3) la resiliencia, es decir el «nivel de
asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de
vida frente a la ocurrencia de un peligro» (31).

B.1. Elementos sociales, económicos y ambientales expuestos


«La exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser
humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La
exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se
puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un
proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado
manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A
mayor exposición, mayor vulnerabilidad» (32).
Los Cuadros N°57, 58, 59 y 60 muestran la descripción de los principales
elementos expuestos a los peligros analizados en el capítulo anterior, estos
elementos se expresan en las siguientes categorías: (1) recursos naturales,
(2) sistema financiero, (3) infraestructura económica, y (4) equipamientos
sociales y centros poblados.
Cuadro N° 57
Descripción de las variables del sub-modelo de recursos naturales

Unidad de Fuente de
Temática Variable Criterio
Medida Información
Tierras con Potencial agrícola
Capacidad de uso Tierras con Potencial para Estudio
Recursos
mayor de tierra Pastos Ha CUM de la
Naturales
CUM Tierras con Potencial forestal ZEE
Tierras de protección

29 MVCS, «Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial», 2,015.


30 CENEPRED, «Manual para la Elaboración de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales» 2da Versión, 2014.
31 Ídem.
32 Ídem.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

SERNANP,
Recurso turístico Sitios naturales con potencial
Ha SINANPE,
natural turístico, ANP
GRJ
DIREPRO
Potencial acuícola Has
Recurso Hídrico Junín
Potencial Hidroeléctrico KW. DREM Junín
Potencial minero metálico INGEMMET,
DREM
Junín,
Recurso minero
Potencial minero no metálico Has Estudio del
SMRNNR
ZEE
Recurso
Concesión de lotes Has MINEM
hidrocarburos
Fuente: GRJ, Memoria Descriptiva del Sub-modelo de Valor Económico del departamento de Junín.

Cuadro N° 58
Descripción de las variables del sub-modelo del Sistema financiero

Unidad de Fuente de
Temática Variable Criterio
Medida Información
Agencias Banca Múltiple
Agencias Financieras
Infraestructura N° de
Agencias Cajas Municipales BCRP, SBS
Sistema financiera Agencias
Agencias Cajas rurales
Financiero Agencias EDPYMES
Cantidad de captaciones
Sistema financiero S/. SBS, BCRP
Cantidad de colocaciones
Fuente: GRJ, Memoria Descriptiva del Sub-modelo de Valor Económico del departamento de Junín.

Cuadro N° 59
Descripción de las variables del sub-modelo de infraestructura económica

Unidad de Fuente de
Temática Variable Criterio
Medida Información
Superficie: Rodadura
Infraestructura Vial
asfaltada y afirmada por Km. MTC
categorías
Infraestructura de N° de Hogares con servicios: Cobertura/
MTC, INEI
Telecomunicaciones telefonía, radio, Tv, y otros viviendas
Infraestructura
Cantidad de puertos y
Portuaria y Número MTC
aeropuertos
Aeroportuaria.
Cantidad de Hoteles,
Infraestructura DIRCETUR
Restaurantes y Agencias de Número
Turística Junín
viaje
Infraestructura Infraestructura
Potencial hidroeléctrico KW DREM Junín
Económica Hidroenergética.
Infraestructura DIREPRO
Cantidad de piscigranjas Número
Piscícola Junín
Infraestructura de
Longitud de canales de riego Km DRA Junín
riego
A mayor actividad económica
Actividades secundaria mayor
Cobertura INEI
económicas generación de valor
agregado.
Cantidad de
Establecimientos
establecimientos por sector Número INEI
Empresariales
económico
Fuente: GRJ, Memoria Descriptiva del Sub-modelo de Valor Económico del departamento de Junín.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 60
Descripción de las variables del sub-modelo Socio Cultural
Unidad de Fuente de
Temática Variable Criterio
Medida Información
INEI, estudio
Densidad poblacional Número de habitantes/Km2 Índice social cultural
ZEE
Rango de población con
INEI, estudio
Cobertura de estudios de educación
rango social cultural
Educación superior universitaria y no
ZEE
universitaria
Socio Cantidad de DIRESA
Cobertura de Salud número
Cultural establecimientos de salud Junín, INEI
Recurso Turístico Cantidad de recursos DIRCETUR

cultural turísticos Junín, INC
Índice de Desarrollo
Nivel del IDH Ranking PNUD, INEI
Humano
Necesidades básicas Cobertura de servicios de INEI, estudio
Insatisfechas - Energía eléctrica, Agua, % social cultural
Pobreza Desagüe ZEE
Fuente: GRJ, Memoria Descriptiva del Sub-modelo de Valor Económico del departamento de Junín.

El análisis de los elementos expuestos se presentan en el Mapa 009 y se


presentan como potencialidades socio-económicas y ambientales, decir como
«todos aquellos recursos que existen en una zona determinada pero que no
están siendo utilizados ni parcial ni plenamente para la generación actual o
futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde
están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las
poblaciones en donde se encuentran».

B.2. Susceptibilidad física


El Gobierno Regional de Junín (GRJ) desarrolló en el año 2,013 el estudio
denominado «Sub-modelo de susceptibilidad física del departamento de
Junín» en el marco del proceso de Macro zonificación Ecológica y Económica
de la región a escala 1/100,000. El mapa de fragilidad física del territorio
«brinda información sobre las zonas expuestas a la posibilidad de que se
genere en un territorio un determinado [fenómeno de geodinámica externa
(movimiento en masa, erosión, etc.) o hidro-metereológicos (inundación,
p.e.)], para ser utilizado en el planeamiento de estrategias de prevención;
desde este punto de vista es importante conocer la susceptibilidad de las
zonas de mayor interés para la población e infraestructura», el proceso de
construcción del mapa de vulnerabilidad física «se inicia con la identificación
de variables para los sub-modelos auxiliares: fisiografía, pendiente, geología
(litología), uso actual» para los que se establecen criterios de ponderación
para el análisis multi-criterio, de acuerdo al detalle del siguiente gráfico. El
Mapa 10 muestra el nivel de fragilidad resultante en la provincia de Huancayo,
luego del análisis de los parámetros anteriormente analizados.
Gráfico Nº 23
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

B.3. Factores de resiliencia

EDUCACIÓN EN TEMAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


«Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares,
en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas
relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar
(para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad. Igualmente la
educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una
mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para
mitigar o reducir los efectos de un desastre» (33).
La información recopilada para la evaluación de este tipo de factores, ha sido
tomada de los Planes de Desarrollo Concertado de cada uno de los distritos
que forman parte de la provincia de Huancayo, en los cuales, según la
información contenida, se especifican los programas y actividades dirigidas a
la educación en aspectos relacionados a la prevención de los riesgos de
desastres. El Cuadro N° 59 contiene los criterios para la evaluación de esta
tipología de factores y los resultados del análisis de los mismos se encuentran
especificados en el Mapa N°011.
Cuadro N° 61
Criterios para la determinación de los niveles de vulnerabilidad educativa, a nivel de distritos
Nivel de Vulnerabilidad
VB VM VA VMA
Variable
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Desarrollo Desarrollo con
Insuficiente No están incluidos
permanente de regular
Programas educativos formales desarrollo de los temas de PAD
temas permanencia
(Prevención y Atención de Desastres temas sobre en el desarrollo de
relacionados con sobre temas de
- PAD) prevención de programas
prevención de prevención de
desastres educativos
desastres desastres
La totalidad de la La mayoría de la
La población esta No está capacitada
Programas de Capacitación población está población se
escasamente ni preparada la
(educación no formal) de la población capacitada y encuentra
capacitada y totalidad de la
en PAD preparada ante capacitada y
preparada población
un desastre preparada
Campañas de difusión (TV, radio y Difusión masiva y Difusión masiva y
Escasa difusión No hay difusión
prensa) sobre PAD frecuente poco frecuente
Cobertura
Alcance de los programas educativos Cobertura insuficiente menos Cobertura des-
Cobertura total
sobre grupos estratégicos mayoritaria de la mitad de la focalizada
población objetivo
VB=Vulnerabilidad Baja; VM=Vulnerabilidad Media; VA=Vulnerabilidad Alta; VMA=Vulnerabilidad Muy Alta

ASPECTOS CULTURALES
«Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí
mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante
la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará
influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud,
temor, mitos, etc.» (34). La mayor parte de las variables a analizar en esta
etapa son de carácter subjetivo y fueron recopiladas en las visitas de campo a
los diferentes distritos que componen la provincia de Huancayo. El Cuadro
N°62 y el Mapa 012 contienen respectivamente los criterios para la evaluación
de esta tipología de factores y los resultados del análisis de los mismos.

33 Ídem.
34 Ídem.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 62
Criterios para la determinación de los niveles de vulnerabilidad cultural, a nivel de distritos
Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
La mayoría de la Escaso Desconocimient
Conocimiento total
población tiene conocimiento de o total de la
de la población
Conocimiento sobre la ocurrencia conocimientos la población población sobre
sobre las causas y
de desastres sobre las causas sobre las causas las causas y
consecuencias de
y consecuencias y consecuencias consecuencias
los desastres
de los desastres de los desastres de los desastres
La mayoría de la La minoría de la
La totalidad de la
población tiene población tiene Percepción
población tiene una
Percepción de la población sobre los una percepción una percepción totalmente irreal
percepción real
desastres real de la realista y más – místico –
sobre la ocurrencia
ocurrencia de los místico y religioso
de desastres
desastres religioso
Actitud Actitud Actitud fatalista,
Actitud frente a la ocurrencia de Actitud altamente
parcialmente escasamente conformista y
desastres previsora
previsora previsora con desidia
VB=Vulnerabilidad Baja; VM=Vulnerabilidad Media; VA=Vulnerabilidad Alta; VMA=Vulnerabilidad Muy Alta

ASPECTOS POLÍTICOS E INSTITUCIONALES


«Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener
las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad,
para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el
fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con
sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres
o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles
Regional, Provincial y Distrital. Para obtener la información sobre este tipo de
factores, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse
de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de
vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la
Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el siguiente
cuadro:» (35).
La información relacionada con este tipo de aspectos, es principalmente de
carácter subjetivo y se recopiló en la elaboración de los talleres participativos,
foros y demás reuniones participativas realizadas en el proceso de
elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo
Urbano de Huancayo. El Cuadro 63 y el Mapa N° 013 contienen
respectivamente los criterios para la evaluación de esta tipología de factores y
los resultados del análisis de los mismos.
Cuadro N° 63
Criterios para la determinación de los niveles de vulnerabilidad Político-Institucional
a nivel de distritos
Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Aceptación y No hay
Aceptación y Aceptación y
Liderazgo político respaldo aceptación ni
respaldo total respaldo parcial
minoritario respaldo
Participación Participación No hay
Participación ciudadana Participación total
mayoritaria minoritaria participación
No hay
Coordinación de acciones entre Permanente
Coordinaciones Escasa coordinación
autoridades locales y funcionamiento coordinación y
esporádicas coordinación inexistencia
del CDC activación del CDC
CDC
VB=Vulnerabilidad Baja; VM=Vulnerabilidad Media; VA=Vulnerabilidad Alta; VMA=Vulnerabilidad Muy Alta

35 Ídem.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

B.4. Síntesis de la vulnerabilidad

La síntesis de la vulnerabilidad se realizó ejecutando el proceso de


Modelamiento con información geo referenciada, utilizando la herramienta
MODEL BUILDER del programa ArcGIS (análisis multi-criterio),
estableciéndose la siguiente secuencia técnica:
Se establecieron pesos ponderados para cada una de las variables
componentes de la vulnerabilidad, a decir: (1) los elementos expuestos, (2)
las características de fragilidad del sistema y (3) los factores de resiliencia, de
acuerdo a los siguientes parámetros:
Gráfico Nº 24

El Mapa N° 014 muestra los resultados del análisis de la vulnerabilidad del


sistema.

C. ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Teniendo en consideración los peligros analizados como los peligros


sísmicos, por movimientos de masa, por inundaciones y, peligros por
contaminación ambiental. Este proceso implica la superposición de los
centros poblados y de la infraestructura social, económica y productiva, sobre
el comportamiento del territorio en relación a la ocurrencia de movimientos en
masa, sismo, e inundaciones, el cual tiene relación directa con eventos de
gran magnitud registrados en los últimos siglos, esto nos permite conocer el
nivel de exposición de los centros poblados y de la infraestructura social,
económica y productiva, este resultado es producto de la interacción de los
elementos que se ubican sobre un territorio en constante cambio y de
procesos significativamente activos.
Entre los principales espacios de riesgo identificados en la provincia se
encuentran los siguientes:
1. El nevado del Huaytapallana, el cual tiene como principal elemento las flujos aluviónicos
que en condiciones críticas, de agudización climática y variabilidad de las dinámicas
meteorológicas, podrían generar escenarios muy perjudiciales, como sumado a ello la falla
del Huaytapallana hace que esta sección tenga un nivel de riesgo alto y muy alto.
2. La zona rivereña del Rio Mantaro en los tramos de la intersección del río Shullcas por las
constantes crecientes e intervenciones del aprovechamiento por parte de actividades
antrópicas como es la extracción de agregados y en los tramos de Pilcomayo, Cajas, San
Pedro de Saños y San Jerónimo, donde también realizan agricultura y en algunos casos
como botaderos no controlados, generando inundaciones y arrastre coluviales.
3. Las partes altas del distrito, con pendientes elevadas, las cuales son áreas susceptibles a
la ocurrencia de eventos de remoción en masa, que tiene implicancia directa sobre las vías
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

de acceso e infraestructura de la provincia por las quebradas de Azampampa, Cochas


Chico, Cochas Grande, Paccha, Ancalayo y Parihuanca.
4. Otra zona que presenta peligro sísmico son las zonas de Parihuanca, Occoro, Huanuso,
Lampa entre otros que centros poblados que se encuentran en el Sur del distrito de
Pariahuanca a las fallas muy cercanas a la zona sur en la provincia de Huancavelica
registrándose.
5. Las zonas de inundación en un nivel de riesgo medio por el incremento de las
precipitaciones es una parte de la ciudad de Huancayo por la existencia de dos ríos
principalmente río Chilca y Rio Cunas, por otra parte los canales que se distribuyen a lo
largo de la ciudad. Por otra parte el Rio Cunas en el distrito de Pilcomayo generando
inundaciones y arrastre coluviales.
C.1. Zonas de riesgo bajo
Estas zonas concentran cerca del 16.92% del territorio provincial, con una
superficie de 62,387.53 ha, y cubren básicamente la zona de la llanura aluvial
del valle del río Mantaro, así como en zonas de pendientes menores a los
15% en los distritos de Chongos Alto, Huasicancha, Chacapampa, Chicche y
Cullhuas. En estas zonas tanto los peligros y la vulnerabilidad que presentan
son media o bajas, la calificación de riesgo bajo, responde en gran medida a
la ubicación de estas zonas de terrazas estables, situación en la cual la
ocurrencia de peligros son básicamente de inundaciones y desbordes de ríos,
pero que debido a la pendiente de esta terraza no traen consigo la ocurrencia
de otros fenómenos como deslizamientos de tierras y otros similares, en lo
que respecta a al análisis de la vulnerabilidad esta se encuentra en el rango
de media a baja debido a factores socio-económicos como la presencia de
vías de comunicación, instrumentos de planificación y la presencia de
equipamientos e infraestructuras reunidas a partir de la aglomeración de los
centros poblados. No existen restricciones al desarrollo de centros poblados e
infraestructura de equipamientos sociales, económica y productiva.
C.2. Zonas de riesgo medio
La zona identificada como de Riesgo medio comprende un área aproximada
de 194,049 ha, las cuales representan cercal del 52.62% del territorio
provincial, estas áreas las cuales son las más extensas de la provincia se
ubican casi uniformemente a lo largo de territorio, sobre todo concentrados en
los distritos centrales de la provincia y en menor proporción en los demás
distritos. Esta zona presenta básicamente un paisaje montañoso con laderas
moderadamente empinadas, la cuales presentan básicamente la ocurrencia
de fenómenos peligrosos como las precipitaciones fluviales fuertes,
derrumbes, deslizamientos, presencia de sedimentos de quebrada, vientos y
heladas, La evaluación de la vulnerabilidad muestra que estas zonas están
constituidas mayormente por tierras agrícolas de calidad agrológica media a
baja, y tierras de protección, con fuertes limitaciones de suelo, erosión y
clima, la interconexión con el sistema económico provincial y regional se da
principalmente a partir de vías vecinales, las cuales requieren de periódico
mantenimiento.
C.3. Zonas de riesgo alto
Esta zona concentra cerca de 111,415 ha, los cuales representan alrededor
del 30.21% del territorio provincial, su clasificación como zonas de alto riesgo
responde directamente al alto grado de probabilidad de ocurrencia de
desastres naturales de geodinámica externa, estas áreas se encuentran
principalmente, en relieves de montañas alta de laderas altas y
extremadamente empinadas; estas se extienden indistintamente sobre la
superficie provincial, concentrándose de forma particular sobre los territorio de
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

los distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba, estas zonas


están caracterizadas por altas precipitaciones pluviales y los principales
fenómenos peligrosos de origen natural son los procesos erosivos,
deslizamientos violentos de masas de rocas (aludes), huaycos, heladas y
sedimentación en quebradas.
El alto grado de vulnerabilidad, es consecuencia directa de la carencia
instrumentos de planificación, del crecimiento y asentamiento espontáneo de
los centros poblados y de las parcelas productivas, asociadas con una débil
red de comunicación vial, de transportes y de servicios de telecomunicación.
El asentamiento y desarrollo de centros poblados e infraestructuras y
equipamientos de todo tipo además de adecuarse a las recomendaciones y
restricciones contenidas en la normatividad sobre el uso de suelos a ser
desarrollada en las propuestas del PAT de Huancayo, deberá contener un
“perfil sobre la estimación de riesgos”, en la que se detallen la evaluación de
peligros y vulnerabilidades, y los valores cartografiados de riesgos, los cuales
además deben de contener las conclusiones, recomendaciones y requisitos
de mínimo cumplimiento, para declarar viable el asentamientos de centros
poblados y la construcción de infraestructuras y equipamientos.
C.4. Zonas de riesgo muy alto
Estas zonas abarcan una superficie aproximada de 922.78 ha que significan
alrededor de 0.25% de la superficie provincial, estas zonas se caracterizan
por constituirse sobre montañas de laderas extremadamente empinadas, las
cuales constituyen básicamente tierras de protección, con limitaciones de
erosión, suelo y clima, los fenómenos peligrosos más recurrentes de estas
zonas se relacionan con las fuertes precipitaciones pluviales, las cuales
originan deslizamientos de tierras, erosión de laderas, sedimentos de
quebradas, hundimientos y erosiones fluviales. En estas zonas como política
general se restringirán en lo futuro el asentamiento y desarrollo de centros
poblados, el desarrollo de infraestructuras y equipamientos deberán
considerar los programas y proyectos necesarios para la reducción y
mitigación de los altos riesgos que presentan estas zonas.
El Mapa N° 015 muestra los resultados del análisis de la estimación de Riesgos
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.3. Sub Sistema Espacial-Funcional


El análisis del subsistema espacial-funcional interpreta las relaciones espaciales y
el funcionamiento de los asentamientos urbanos y rurales de la Provincia de
Huancayo, entendiendo que su articulación es de manera conjunta y organizada.
Además, nos permite describir de modo cuantitativo, cualitativo y espacial la
estructura territorial de la Provincia a través de elementos como la población,
centros poblados, infraestructura y canales de comunicación que interactúan entre
sí, categorizándolos de manera que se pueda aplicar los roles y funciones que
cumplen en el desarrollo de la Provincia.
3.1.4.1. Procesos de Urbanización.
a) Procesos de Ocupación del territorio provincial.
Ver Mapa del Proceso de Ocupación Territorial en la Provincia FE - 01
La ocupación del territorio de la provincia de Huancayo tiene que ver con dos
factores que han condicionado este proceso en todo su territorio. Por un lado,
el modo cómo se estructuró históricamente antes y durante el incanato, la
colonia y la época Republicana; y por otro lado por los modos cómo se
articularon su economía en sus niveles de dependencia interna con la capital
Lima, por su ubicación estratégica en el centro del Perú y la interconexión con
las ciudades de su entorno.

El lugar donde se asentó Huancayo desde épocas que no podemos precisar


con exactitud (probablemente desde doscientos años antes de la llegada de
los incas en 1460)poseía tres elementos de especial interés para la
conformación de un centro poblado :el adoratorio pre inca y una pequeña
población alrededor, los caminos que llegaban hacia él y la topografía del
lugar (con ríos y abundante agua cercanos ).Al construir los incas el camino
imperial Cuzco-Quito , Huancayo quedo a cien metros al Este de la vía, como
un espacio de interés a la vera del camino .La construcción del Camino
Incaico ha enlazado una serie de Asentamientos y pueblos que más tarde se
convirtieron en distritos de la provincia de Huancayo.

Cuando los españoles llegaron al valle del Mantaro existían muchos poblados
en ambas márgenes del rio. Algunos adaptaron su trazo a la cuadricula y
otras simplemente permanecieron igual. Así hasta fines del siglo pasado, la
ocupación del territorio provincial se presenta todavía como un conjunto de
núcleos urbanos un tanto aislado. La llegada del Ferrocarril en 1908 dio
impulso a las transformaciones socioeconómicas del valle principalmente en
la ciudad de Huancayo y los centros poblados que se ubican al lado de la vía
férrea, modificando las bases tradicionales de su economía y su cultura en el
aspecto social; por otro lado la ejecución de las obras viales a nivel macro
regional con la construcción de la carretera de penetración a Chamiseria y
Acopalca , la Carretera a Huancavelica y Ayacucho , la llegada del Ferrocarril
a Huancavelica y la Construcción de la Carretera a Lima ,se consolidan los
asentamientos, y como resultado del proceso de fraccionamiento de las
comunidades y propiedades rurales dentro del valle, así como a las
aspiraciones de desarrollo de los pueblos se dio lugar a la creación de los
distritos.
Como conclusión se puede afirmar que el proceso de ocupación del territorio
por la población ha determinado la configuración de los espacios
demográficos y económicos de concentración y organización muy
diferenciados en la provincia de Huancayo, marcándose tres formas de
crecimiento:
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 La primera de tipo lineal a lo largo del llamado “Camino Real o Camino de los Incas”
de Norte a Sur.
 La segunda de tipo nuclear llegándose a la consolidación de Huancayo
Metropolitano.
 Y la tercera de tipo transversal disperso donde aparecen los centros poblados y
asentamientos periféricos ubicados al lado Este y Suroeste de Huancayo.
En consecuencia y finalmente podemos indicar que la ocupación territorial de
la provincia de Huancayo ha sido secularmente marcada por la dinámica que
la mayoría de la población ha desarrollado basada en actividades comerciales
y de servicios que atraen al centro de la provincia, básicamente al distrito de
Huancayo y por el Sur al distrito de Chilca y por el norte al distrito de El
Tambo (1985) .Es a partir de este periodo que el crecimiento urbano es
continuo en el Valle, se van uniendo las poblaciones aledañas (1993) y van
formando silenciosamente una gran metrópoli física y con ello la conurbación
de poblaciones (2007).Paralelo a ello van desarrollándose los asentamientos
transversales al lado sur oeste y este de la provincia cuya dinámica de
población se basa en actividades extractivas y agropecuarias.
b) Ejes de la ocupación territorial de la provincia
Ver Mapa de los Ejes de Ocupación Territorial en la Provincia FE - 02
Actualmente el ámbito de la provincia de Huancayo abarca el territorio de dos
capitales provinciales Chupaca y Concepción .El crecimiento acelerado y
espontaneo de la ciudad de Huancayo en los últimos 30 años se ha dado de
manera explosiva , articulándose con centros urbanos de las zonas Sur y
Norte, y de manera especial con ciudades del Sur Oeste de la ciudad
rebasando las fronteras urbanas, dispersándose en todos sus extremos
uniéndose físicamente con los poblados aledaños que lo circundan, formando
así un gran fenómeno de conurbación y con ello la gran metropolización
de Huancayo, que presenta en esta dinámica una expansión urbana
desmedida.
Este proceso de ocupación territorial presenta 4 ejes de crecimiento bien
definidos que se extiende a lo largo del Valle del Mantaro y ejes trasversales:
 EJE NORTE:
Está conformado por la margen izquierda de la Carretera Central, en cuyo trayecto se
encuentran los dos campus de la Universidad del Centro del Perú (Distrito de El Tambo de
Huancayo y distrito de Mantaro de Jauja), varios institutos superiores tecnológicos, y los
atractivos turísticos más importantes del Valle del Mantaro como Ingenio, Paca, Ocopa, etc.
Los centros artesanales en los distritos de San Agustín de Cajas, Huallhuas, San Jerónimo de
Tunan, Etc. En este eje la ocupación del territorio tiene una tendencia de crecimiento más
acelerado y ha generado una expansión urbana de manera precipitada y no planificada.
 EJE SUR OESTE:
En la actualidad en este eje se ha dado mayor ocupación territorial, gracias a la dinámica
económica que brinda la Ciudad de Chupaca mediante la feria sabatina y la feria de ganado
que es una de las más importantes del país. Y por su emplazamiento geográfico, enclavada en
la cuenca del Cunas que alberga las actividades ganaderas más importantes del valle,
encaminando en consecuencia en su trayecto importantes inversiones inmobiliarias y
habilitaciones urbanas, especialmente en el distrito de Pilcomayo y Sicaya, así como el
Campus de la universidad privada Alas Peruanas.
 EJE SUR:
En este eje la tendencia de ocupación del territorio y uso de suelo está orientada hacia
actividades comerciales y de vivienda de baja densidad. Este eje conecta vialmente la ciudad
de Huancayo y sus distritos de Chilca, Huancan, Huayucachi, Viques, Colca, etc. por medio de
la carretera Central zona Sur, que es la única vía que conecta Huancayo con la sierra sur del
Perú y la Zona Altina del Canipaco.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 EJE ESTE:
En este eje la realidad es diferente pero no por ello menos compleja. Está conformado por los
distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba que desarrollan la actividad agrícola
intensa y que es una de la despensa más importante para la ciudad de Huancayo y Lima. Así
mismo cabe resaltar los atractivos turísticos y paisajes naturales los cuales todavía no han sido
potenciados.
c) Densidades y Consolidación de las Unidades Territoriales de la
Provincia.
Definiremos los elementos territoriales existentes en la provincia, como son
las características de los distritos que los componen, los rasgos más
importantes de sus centros poblados y el análisis de la población que habita
en ellos.
 Superficie Territorial.
La provincia de Huancayo tiene una superficie territorial de 3,731.64 km2.
Que representa el 8.05% del territorio departamental.
Dentro de la provincia de Huancayo los Distritos de Santo Domingo de
Acobamba, Pariahuanca y Chongos Alto tienen la más grande extensión.
Estos distritos se ubican en los ejes Este y Oeste de la provincia y la vocación
de uso de suelo es la agricultura. Ver Cuadro N° 64
Cuadro N°64
Distribución y Superficie Territorial De Los Distritos de Huancayo
Categoría Dispositivo Legal Año Superficie %
Distritos
(Km)
HUANCAYO Ciudad Decreto S/N 19/03/1822 223.15 6.27
CARHUACALLANGA Pueblo Ley 631 11/11/1907 13.17 0.37
CHACAPAMPA Pueblo Ley 631 11/11/1907 125.58 3.53
CHICCHE Pueblo Ley 13745 02/12/1961 42.12 1.18
CHILCA Pueblo Ley 12,829 02/05/1957 26.88 0.76
CHONGOS ALTO Pueblo Ley 12,301 03/05/1955 703.33 19.77
CHUPURO Pueblo Ley 13,444 04/02/1960 40.11 1.13
COLCA Pueblo Decreto S/N 05/10/1954 111.09 3.12
CULLHUAS Pueblo Ley S/N 10/11/1896 110.85 3.12
EL TAMBO Pueblo Ley 9,847 13/11/1943 166.09 4.67
HUACRAPUQUIO Pueblo Ley S/N 10/11/1896 24.44 0.69
HUALLHUAS Pueblo Ley 9,458 13/12/1941 13.51 0.38
HUANCAN Pueblo Ley 12,401 31/10/1955 12.19 0.34
HUASICANCHA Pueblo Ley 631 11/11/1907 51.54 1.45
HUAYUCACHI Villa Ley 9,421 30/10/1941 14.05 0.39
INGENIO Pueblo Ley 2,334 10/06/1955 53.38 1.50
PARIAHUANCA Pueblo Ley 12,301 03/05/1955 580.40 16.31
PILCOMAYO Pueblo Ley S/N 23/08/1899 9.76 0.27
PUCARA Villa Ley 9,421 30/10/1941 109.96 3.09
QUICHUAY Pueblo Ley 12,447 24/11/1955 30.67 0.86
QUILCAS Pueblo Ley 11,846 27/05/1952 160.59 4.51
SAÑO Pueblo Ley 12,129 15/10/1954 12.62 0.35
SAN AGUSTIN Villa Ley 5,195 07/09/1925 26.76 0.75
SAN JERONIMO DE TUNAN Ciudad Ley 9,195 31/10/1940 21.49 0.60
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA Pueblo L.R. 342 06/09/1920 876.91 24.65
SAPALLANGA Pueblo Ley 9,421 30/10/1941 124.01 3.49
SICAYA Pueblo Ley 12,301 03/05/1955 41.10 1.10
VIQUES Pueblo Ley S/N 10/11/1896 5.89 0.16
Total Provincia 3,731.64
Fuente INEI Censos 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 Densidad Poblacional.
La densidad poblacional de la Provincia es de 140.91 hab/ km2, el distrito de
Chilca es el que mayor densidad poblacional tiene 10251.45 hab/km2,
seguido del distrito de El Tambo con 2,184.41 hab/km2, y el distrito de
Huancan que tiene una densidad poblacional de 1,675.58 hab/km2, en
contraposición a ello se tiene el distrito de Chongos Alto que tiene una
densidad de 2.04 hab/km2, Chacapampa con 7.71 hab/km2 y Pariahuanca
con 9.91 hab/km2.
 Volumen Poblacional.
Se refiere al número absoluto de la población, junto a la densidad
poblacional, que es un indicador de la consolidación territorial.

Teniendo este indicador se ha elaborado el siguiente cuadro para determinar


el grado de consolidación territorial de los asentamientos. (Ver cuadro N°64)
Los Valores que asume el equipo técnico considerando la densidad
poblacional para la calificación de la consolidación territorial en la provincia
de Huancayo son:
De 500 a más de 1000 Hab/km2 : Consolidación Alta.
De 150 a 499 Hab/km2 : Consolidación Media.
De 51 a 149 Hab/km2. : Consolidación Baja.
De 1 a 50 Hab/km2. : Consolidación muy Baja.
Se puede entonces interpretar que los distritos altamente consolidados son
Chilca, El Tambo, Huancan, Huayucachi, Pilcomayo, San Pedro de Saño y
Viques con densidades entre 10,251.45 Hab/Km2 que le corresponde a
Chilca y Viques con 621.57 Hab/Km2 ;seguido de los distritos de Huancayo y
San Agustín de Cajas.
Los distritos de Quilcas, Chongos Alto, Chacapampa, Pariahuanca y Santo
Domingo de Acobamba, con referencia a sus superficies tienen una
consolidación muy baja considerándose casi deshabitados.
Cuadro N°65
Consolidación Territorial Según Densidad Poblacional
Población Densidad Nivel de Consolidación
N° Distritos Superficie Km2 Proyectada al Poblacional
2014 Hab/Km2 Territorial
13.17 1267 96.21 Consolidación Baja
1 CARHUACALLANGA
125.58 931 7.41 Consolidación Muy Baja
2 CHACAPAMPA
42.12 1010 23.98 Consolidación Muy Baja
3 CHICCHE
26.88 85087 3,165.14 Consolidación Alta
4 CHILCA
703.33 1434 2.04 Consolidación Muy Baja
5 CHONGOS ALTO
40.11 1819 45.35 Consolidación Muy Baja
6 CHUPURO
111.09 2062 18.56 Consolidación Muy Baja
7 COLCA
110.85 2304 20.79 Consolidación Muy Baja
8 CULLHUAS
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

166.09 160685 967.46 Consolidación Alta


9 EL TAMBO
24.44 1309 53.57 Consolidación Baja
10 HUACRAPUQUIO
13.51 4438 328.61 Consolidación Media
11 HUALHUAS
12.19 20107 1,650.08 Consolidación Alta
12 HUANCAN

13 HUANCAYO 223.15 116944 524.05 Consolidación Media

51.54 881 17.09 Consolidación Muy Baja


14 HUASICANCHA
14.05 8553 608.78 Consolidación Alta
15 HUAYUCACHI
53.38 2539 47.57 Consolidación Muy Baja
16 INGENIO
580.40 6117 10.54 Consolidación Muy Baja
17 PARIAHUANCA
9.76 16103 1,650.39 Consolidación Alta
18 PILCOMAYO
109.96 5171 47.03 Consolidación Muy Baja
19 PUCARA

20 QUICHUAY 30.67 1790 58.35 Consolidación Baja

21 QUILCAS 160.59 4190 26.09 Consolidación Muy Baja

12.62 11501 911.18 Consolidacion Alta


22 SAÑO
26.76 10192 380.87 Consolidacion Media
23 SAN AGUSTIN
21.49 4021 187.10 Consolidacion Media
24 SAN JERONIMO DE TUNAN

25 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 876.91 7831 8.93 Consolidacion Muy Baja

124.01 12898 104.01 Consolidacion Baja


26 SAPALLANGA
41.10 7981 194.21 Consolidacion Media
27 SICAYA
5.89 2219 376.45 Consolidacion Alta
28 VIQUES
Fuente INEI Censos 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014

Ver Mapa del Proceso de Consolidación Territorial en la Provincia FE - 03


c) Distribución Espacial de la Población.
La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la
población dentro de la provincia de Huancayo, los datos del censo nacional del 2007 nos
permite conocer la distribución espacial de la población bajo criterios de localización, como
área urbana y rural, regiones naturales, divisiones político administrativas a nivel provincial y
distrital, centros poblados y sectores menores de las ciudades, etc., la tendencia del proceso
de urbanización, que se refleja en una mayor importancia de la población censada urbana
respecto de la población censada total de la provincia. Las cifras indican que en la provincia de
Huancayo el proceso de concentración poblacional se orienta a los centros poblados urbanos,
sin embargo el 55,4% de la población era más rural en los años 40’, hasta que en el censo
nacional de 1961 la población urbana empezó a incrementarse de 51,2% a 69,3% en 1972, de
71,7% en 1981, de 78,4% en 1993 y en 88,4% del 2007, en ese sentido actualmente
atravesamos el 89,4% de población urbana.
Cuadro Nº 66
Provincia de Huancayo: Población censada, por área de residencia,
según censos realizados, 1940-2007.
Urbana Rural
Año
(%) (%)
1940 44,6 55,4
1961 51,2 48,8
1972 69,3 30,7
1981 71,7 28,3
1993 78,4 21,6
2007 88,4 11,6

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Pob. y Viv.1940, 1961, 1972, 1981,1993 y 2007.


Elaboración Equipo técnico PAT
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

La población censada en los centros poblados urbanos de la provincia es de


412 mil 51 personas en el año 2007 y 448 mil 195 para el 2014, mientras que
la población rural, descendió de 68 mil 524 personas en 1940 pasó a 54 mil
295 personas en el 2007 y 53 mil 189 personas en el 2014, en cifras
absolutas, la población del área urbana continua aumentando mientras que la
población rural muestra una tasa de crecimiento promedio anual en
decaimiento desde la década del 80.

Si observamos la evolución de la población podemos apreciar que la provincia


de Huancayo es eminentemente una provincia urbana, en las últimas tres
décadas su población urbana ha sido superior al 70%. En el siguiente gráfico
se muestra que para el año 2007 la población rural solo llego al 11,64%.

Gráfico Nº 25
Evolución porcentual de la población urbana y rural en la provincia de
Huancayo, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2014.

URBAN
RURAL

Fuente: INEI/Elaboración equipo PAT

 Relación Urbana-Rural
Ver Mapa de Distribución Poblacional Urbana-Rural de la Provincia FE - 04
La relación urbana- rural es el predominio de la población asentada en el
área urbana sobre la población asentada en el área rural y viceversa, cuando
los valores de la relación son inferiores a 0 existe un predominio de
población asentada en el área rural sobre la población del área urbana. (Ver
Cuadro N° 67)
Cuadro N°67
Relación Población Urbana - Población Rural

2007 2014
Población Población Relación Población Relación
Urbano (U)
Distrito Urbano (U) Rural ( R ) Urbana/Rural Rural ( R ) Urbana/Rural
Carhuacallanga 828 12 69.00 1,220 47 25.96
Chacapampa 508 704 0.72 381 550 0.69
Chicche 637 634 1.00 494 516 0.96
Chilca 73,371 4,021 18.25 81,023 4,064 19.94
Chongos alto 1,153 533 2.16 958 476 2.01
Chupuro 363 1,649 0.22 1,513 306 4.94
Colca 1,090 904 1.21 1,101 961 1.15
Cullhuas 559 2,024 0.28 1,991 313 6.36
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El tambo 139,380 7,467 18.67 151,060 9,625 15.69


Huacrapuquio 1,274 141 9.04 1,154 155 7.45
Hualhuas 2,423 1,480 1.64 2,550 1,888 1.35
Huancan 14,161 863 16.41 18,900 1,207 15.66
Huancayo 110,303 1,751 62.99 114,960 1,984 57.94
Huasicancha 691 301 2.30 600 281 2.14
Huayucachi 5,885 2,191 2.69 6,098 2,455 2.48
Ingenio 1,490 1,162 1.28 1,390 1,149 1.21
Pariahuanca 267 6,790 0.04 226 5,891 0.04
Pilcomayo 13,295 - - 16,103 - 100
Pucara 1,908 3,747 0.51 1,705 3,466 0.49
Quichuay 1,070 859 1.25 998 792 1.26
Quilcas 2,574 1,441 1.79 2,640 1,550 1.70

San Agustín de Cajas 8,756 1,511 5.79 10,045 1,456 6.90

San Jerónimo de Tunan 8,630 1,028 8.39 8,943 1,249 7.16

San Pedro de Saño 3,039 739 4.11 3,500 521 6.72

Santo Domingo de Acobamba 472 7,583 0.06 448 7,383 0.06


Sapallanga 8,726 4,361 2.00 8,534 4,364 1.96
Sicaya 7,198 334 21.55 7,560 421 17.96
Viques 2,000 65 30.77 2,100 119 17.65

Fuente INEI Censos 2007.


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014

En los valores del cuadro el distrito de Pilcomayo, no tiene población


asentada en el área rural, lo que indica que es un distrito eminentemente
urbano. El distrito de Carhuacallanga es el que mayor índice presenta con
25.96, es decir la población urbana es 25.96 veces más que la población
rural, seguido de los distritos de Huancayo con un índice de 57.94, y los
distritos de El Tambo, Chilca, Huancán, Sicaya y Viques, con valores que
varían entre 15.66 y 19.94.Los distritos que presentan un menor índice de
urbanización son Chacapampa, Chicche, Pucara, Pariahuanca y Santo
Domingo de Acobamba con valores menores que varían entre 0.96 y 0.04.
El mapa muestra la relación de la población urbana y rural de los distritos en
la provincia de Huancayo. Los distritos de Pilcomayo, Huancayo, El Tambo,
Chilca, Huancán, Sicaya y Viques tienen relación con mayor predominio de
ocupación urbana. Asimismo los distritos de San Agustín de Cajas, San
Jerónimo de Tunan, San Pedro de Saño, Cullhuas y Huacrapuquio tienen
relación mediana.
Por otro lado, la ocupación en el área rural es alta en los distritos de
Pariahuanca, Pucara, Chacapampa, Chicche y Santo Domingo de
Acobamba.

3.1.4.2. Articulación y Conectividad Territorial.


Dentro del análisis del sistema de físico funcional la articulación y conectividad
territorial entre los distritos y centros poblados de la provincia de Huancayo tiene
que ver con las relaciones inter espaciales entre los centros poblados, su
entorno y su área de influencia por la que circulan los flujos económicos. Las
vías de comunicación son fundamentales y básicas para el crecimiento y
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

desarrollo territorial sostenible, generando nodos de desarrollo que integran a la


economía provincial, departamental y nacional.

 Determinación de Ejes Viales que unen nodos de desarrollo


La provincia de Huancayo se encuentra dentro de la Macro región
Centro, que aglutina los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín.
La ciudad más grande de la Macro región Centro es la provincia de
Huancayo, ubicada al extremo sur y capital del departamento de Junín, que
presenta un actividad económica diversificada. Es un centro de
comercialización de acopio y de distribución además de manufacturero
(alimentos, textiles y otros) y turístico.
Dentro de la Provincia de Huancayo, por el Norte, existe un nodo de
desarrollo económico denominado Circuito Turístico Artesanal, el cual une
los distritos de El Tambo, San Agustín de Cajas, Huallhuas, Saño, Quilcas y
San Jerónimo de Tunan.
Otro nodo de desarrollo económico para la Provincia, se encuentra en la zona
del alto Canipaco, denominada como Anillo vial uniendo los distritos de
Chicche, Chongos Alto, Huasicancha, Chacapampa, Colca y Carhuacallanga.
a) Redes de Conexión Vial Provincial.
Ver Mapa de la Red Vial de la Provincia de Huancayo FE - 05

 Descripción de la Red Vial.


1. La Red Vial Nacional.

El Sistema de Red Vial básicamente en lo que se refiere a la


provincia de Huancayo que se articula con la Oroya y Lima y se
distribuye de la siguiente forma:

 CÓDIGO DE RUTA 11 003B EMPE R3S (PUENTE STUART) -R022 (Pilcomayo)


con una longitud de 41,90 Km. Esta ruta nacional se encuentra en la margen
derecha del río Mantaro, el recorrido se inicia en el puente Stuart y recorre
los distritos de Jauja (Muqui, Muquiyauyo, Huancaní, Sincos, Huaripampa),
Concepción (Mito, Orcotuna) y los distrito de la Provincia de Huancayo (Sicaya y
Pilcomayo). Actualmente esta vía se encuentra en mal estado, obstaculizando la
transitabilidad vehicular.
 TRAMO CON CÓDIGO 11-003S LA OROYA- HUANCAYO – L.V. (IZCUCHACA)
SECTOR LA OROYA-HUANCAYO 124,60 KM. Esta ruta nacional soporta un
intenso tráfico diario de pasajeros y de carga para la provincia de Huancayo, se
encuentra por la margen izquierda del río Mantaro, interconectando varias rutas
vecinales. Recorre la Provincia de Jauja (Llocllapampa, Curicaca, Parco, Apata,), la
provincia de Concepción (Matahuasi), y los distritos de la Provincia de
Huancayo, como son: San Jerónimo, Quilcas, San Pedro de Saño, Huallhuas,
San Pedro de Cajas, El Tambo y Huancayo. Esta vía se encuentra en
buenas condiciones, asegurando su transitabilidad vehicular.
 SECTOR HUANCAYO – L.V. (IZCUCHACA) 67,94 KM. Esta ruta nacional se
encuentra hacia el Sur de la provincia e Huancayo, es el eje principal de enlace
con el departamento de Huancavelica y sus provincias como Pampas y otros,
representado en la actualidad el principal acceso para los huancavelicanos hacia su
mercado principal de la provincia de Huancayo. La ruta recorre los distritos de la
provincia de Huancayo (Chilca, Huancan, Huayucachi y Cullhuas) y los distritos de
la Provincia de Pampas-Huancavelica (Pazos, y otros). Esta ruta nacional
comprende tramos asfaltados y sin afirmar.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

2. La Red Vial Departamental.

El Sistema de Red Vial Departamental que comprende a la


provincia de Huancayo se distribuye de la siguiente manera:
 CÓDIGO DE RUTA 11-110 EMP R3S (HUANCAYO)-ACOPALCA-PARIAHUANCA
con 94,30 Km. Esta ruta recorre los Centros Poblados de Cabracancha, Chilifruta,
Lampa, Chuiquipirhua y Pariahuanca., encontrándose en malas condiciones,
limitando su transitabilidad.
 CÓDIGO DE RUTA 11-111 EMP R3S (HUAYUCACHI)-CERCAPUQUIO con 70,40
Km. Esta ruta; que recorre los Centros Poblados de Chupuro, Agramitopampa,
Vista Alegre, Santa Rosa de Huacramasana, Pititayo, Tablachata y
Cercapuquio; se encuentra en estado regular.
 CÓDIGO DE RUTA 11-113 EMP R3S (CHILCA) -PUCARÁ-ABRA MARCAVALLE
con 25.4 Km. Esta carretera afirmada recorre los Centros Poblados de Pucara,
Raquina, Pachachaca y Abra Marcavalle.
3. La Red Vial Vecinal.
La red vial de la Provincia de Huancayo esta interconectado en su
mayoría por carreteras vecinales, y en menor porcentaje por carreteras
departamentales, encontrándose estas en regular a malo, debido a la
falta de mantenimiento, esta red vecinal se distribuye de la siguiente
manera:
 Por el Norte : Con la carretera afirmada denominada Circuito Turístico Artesanal,
el cual une los distritos de El Tambo, San Agustín de Cajas, Huallhuas, San Pedro
de Saño, Quilcas y San Jerónimo de Tunan. Esta vía es vecinal con código de ruta
Nº (11-648 11- 650 11-652) EMPALME R3S.
 Por el Sur : Los distritos de Huancan, Huayucachi, Viques y Chupuro, están
interconectados por una carretera departamental con código de ruta Nº 11-
111.Así mismo los distritos de Viques, Huacrapuquio y Cullhuas están
interconectados por una carretera vecinal con código de ruta Nº 11-
720, (EMPALME R700-EMPALME R11), y los distritos de Sapallanga y Pucará
con código de ruta no estipulado en la clasificado de la red vial del
Ministerio de transporte y comunicaciones.
 En la zona del Alto Canipaco: Los distritos de Chicche, Chongos
Alto, Huasicancha, Chacapampa, Colca y Carhuacallanga están
interconectados por un anillo vial, con una carretera departamental
con código de ruta Nº 11-111, y una carretera de tipo vecinal con
código de ruta Nº 11-638 11-685 11-686 11-687 11-709 que une
estos distritos dedicados en su totalidad a la agricultura y ganadería.
En la actualidad ésta carretera se encuentra en mal estado, debido a
la falta de mantenimiento.
Asimismo tenemos las Vías Vecinales:
 Huacrapuquio cuenta con 27.62 Km. que comprende 14 vías
 Carhuacallanga cuenta 14.490 Km. que comprende 4 vías.
 Chupuro tiene 32.258 Km. que comprende 10 vías.
 Huallhuas cuenta 5.252 Km. que comprende. 2 vías
 Quichuay cuenta 8.700 Km. que comprende 4 vías.
 San Pedro de Saño cuenta 8.700 Km. que comprende 2 vías.
 Pilcomayo cuenta con 5.200 Km. que comprende 2 vías.
 Cullhuas cuenta con 33.171 Km. que comprende 11 vías.
 Huayucachi cuenta 11.128 Km. que comprende 8 vías.
 Pucará cuenta 83.092 Km. que comprende 19 vías.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 Chacapampa cuenta 26.650 Km. que comprende 5 vías.


 Chilca cuenta con 32.250 Km. que comprende 1 vía.
 Santo Domingo de Acombaba cuenta con 46.500 Km. que comprende 3 vías.
 San Agustín de Cajas cuenta 12.700 Km. que comprende 6 vías.
 Viques cuenta 27.810 Km. que comprende 9 vías.
 Quilcas c u e n t a 18.930 Km. que comprende 4 vías.
 Ingenio cuenta con 27.200 Km. que comprende 7 vías.
 El Tambo cuenta con 20.925 Km. que comprende 4 vías.
 Huancan c u e n t a 10.098 Km. que comprende 8 vías.
 Sicaya cuenta 52.000 Km. que comprende 17 vías.
 Chongos Alto cuenta 37.952 Km. que comprende 11 vías.
 Huasicancha cuenta con 13.700 Km. que comprende 3 vías.
 Chicche cuenta con 106.400 Km. que comprende 16 vías.
 Sapallanga cuenta 41.580 Km. que comprende 9 vías.
 Huancayo cuenta 6.200 Km. que comprende 1 vía.
 Pariahuanca cuenta 117.195 Km. que comprende 6 vías.
4. Caminos de Herradura.
Los caminos de herradura no son atendidas directamente por el
Estado a través del Ministerio de Transportes, PROVIAS RURAL,
ni por los gobiernos locales, siendo atendidos en mayor
frecuencia por las faenas comunales, que son costumbres
que prevalece desde sus antepasados en las comunidades
campesinas, siendo beneficiarios de los caminos de herradura. Esta
vías permiten la conexión de muchos comunidades que no cuentan
con carreteras, y les permiten el traslado de sus productos hacia a la
capital distrital, el trasporte que utilizan es el caballar y la mula.
Según el Inventario Vial realizado por PROVIAS RURAL-Zonal
Huancayo, fueron identificados 71 caminos de herradura, que
comprende una longitud de 522.538 Km., beneficiando a una
población de 66,480 habitantes, en la totalidad de las vías se registra
una conexión vecinal.
 Diagnóstico y Análisis de la Red Vial
Ver Mapa del estado de la Red Vial de la Provincia de Huancayo PAT FE - 06
Una de las principales limitaciones de la infraestructura en la provincia
de Huancayo es el insuficiente desarrollo de la infraestructura de
transporte, según el IVPH (2011), del total de la red vial provincial, el
24% se encuentran en malas condiciones, es decir 311.60 Km, el 48%
en regular estado es decir 607.5 Km, la que debiera contribuir
significativamente a la integración territorial y al desarrollo de las
actividades productivas, facilitando el traslado de personas y el
intercambio de bienes y servicios, y reduciendo costos que conducen al
mejoramiento de la competitividad de la provincia.
Las vías de la provincia de Huancayo que representan el 1.63% de las
vías del Perú, 0.59% es parte de la red vial Nacional, 2.26% de la red
vial departamental y 1.82% de la red vecinal (Registrada y no
registrada).
Al año 2011, las vías de la provincia alcanzaba 1,276.4 kilómetros, de
los cuales 143.4 Km son vías asfaltadas (11.0%), 161.0 Km en condición
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

de afirmado (13%), 404.6 Km en condiciones sin afirmar (32.0%), 567.4


Km en condiciones de trocha (44.0%). Por otro lado la cobertura vial del
territorio alcanza a 2.74 km por cada 1,000 habitantes. (Ver cuadro
N°68).
Cuadro N° 68
Descripción de la Red Vial en la Provincia de Huancayo

Total Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha


Provin Carrozable
Descripción Km Km % Km % Km % Km %
Longitud Red Vial 1276.4 143.4 11% 161 13% 404.6 32% 567.4 44%
FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.

Según el Instituto de Vialidad de la Provincia, hasta el año 2011 existía


una red vial nacional en el territorio provincial de 100.4 kilómetros, de
esta red, solo el 88.0% esta asfaltado y el restante 12.0% sin asfaltar (sin
afirmar). En cuanto a la red vial departamental en el territorio provincial
esta alcanza a 322 Km, de las cuales el 5.8% estaba asfaltada y el
restante 94.20% sin asfaltar (Afirmado, sin afirmar y trocha). (Ver cuadro
N°69).
Cuadro N° 69
Descripción de la Red Vial en la Provincia de Huancayo: Nacional y
Departamental

Total Asfaltada Sin Asfaltar


Provin
Ámbito/Red Vial Km % %
Nacional 100.40 88 12
Departamental 322.00 5.8 94.2
FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.

Con respecto a las vías vecinales (a cargo del gobierno local), estas
abarcaban un total de 854.0 kilómetros, de los cuales solo el 6.0% (49.4
Km) se encontraba asfaltada y el resto 94.0% (804.6 Km) sin asfaltar
(Afirmado 132.5 Km, sin afirmar 185.0 Km, trocha de 487.1 Km). Según el
Instituto de Vialidad se estima que existen 481.3 km de vías vecinales no
registrados (Ver cuadro N°70).

Cuadro N° 70
Descripción de la Red Vial en la Provincia de Huancayo: Vecinal

Total Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha


Provin Carrozable
Ámbito/Red Vial Km Km % Km % Km % Km %
Red Vecinal 854.00 49.4 5.78 132.5 15.52 185 21.66 487.1 57.04
FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.

Los caminos de herradura, caminos no carrózales o vías de transporte no


motorizado, principalmente para acémilas y peatones, se caracterizan por
sus bajos estándares y por transitar por terrenos de pendientes
pronunciadas (Ver Cuadro N°71).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 71
Características de los Caminos de Herradura por Distritos

Distrito Nombre del Camino Longitud Beneficiarios Ámbito conexión frecuencia


Km Centros Población de con la red de peatones
poblados atendida influencia vial
1 Carhuacallanga Carhuacallanga - Chilcay - San Miguel (Colca) 2 6 1450 Interdistrital JU986-R13 Regular
2 Chicche Chicche – Huancayo 8 2 409 Interdistrital PE3s-JU11 Regular
Llacsapirca – Iluyo 16 8 1383 Distrital JU108 Alta
3 Pariahuanca Ila - Chuyas –Pariahuanca 10 5 400 Distrital JU108-R116 Regular
Huasapa - Nueva Esperanza 8 4 220 Distrital JU108 Regular
Erapata - San Balbín 8 3 150 Distrital R116 Baja
4 Santo Domingo Pasla Ala - Pasla Baja 4 3 420 Distrital JU108 Regular
de Acobamba Poma bamba-Jalla Chaquicocha 42 8 580 Interdistrital JU108-R119 Regular
5 Huasicancha Carmen Alto-Huasicancha-Chongos Alto 8 4 156 Interdistrital JU996 Baja
6 Chacapampa Chacapampa-Huasicancha 10 3 245 Interdistrital JU986 Baja
TOTAL 116 46 5,413
FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.

Estos caminos en épocas anteriores tuvieron importancia para el


comercio de larga distancia en los distritos distantes, y en la actualidad
para facilitar predominantemente la conexión de los caseríos y pequeños
anexos. Esta red no clasificada de caminos y senderos sirve a las
comunidades campesinas, pequeños agricultores y ganaderos de la zona
suroeste, este, sur, para quienes una parte significativa de sus
necesidades de transporte es esta modalidad. A nivel provincial se
cuenta con cerca de 116 Km de caminos de herradura, en cerca de 46
centros poblados.

En el cuadro N°72, a continuación se muestra el estado de conservación


de la red vial de la provincia de Huancayo, notándose que solo el 20% de
las vías están en buen estado de conservación, y el 48% se encuentra en
estado regular. Por otro lado 24% de la red vial se encuentra en mal
estado y 8% muy malo, por lo que se debe realizar acciones para
solucionar este problema.

Cuadro N° 72
Provincia Huancayo: Estado de la Vía Nacional, Departamental y
Vecinal
Total Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura
Provin Bueno Regular Malo Muy Malo
Ámbito/Red Vial N° de Rutas Km Km % Km % Km % Km %
Provincia 189 1,276.40 248.90 20% 607.5 48% 311.6 24% 108.4 8%

Nacional 4 100.40 62.50 62% 37.9 38% 0.00 0% 0.00 0%

Departamental 3 321.90 15.90 5% 215.1 67% 80.50 25% 10.40 3%

Vecinal 182 854.10 170.50 20% 354.5 42% 231.10 27% 98.00 11%

Vecinal registrada 57 372.70 77.30 21% 159.7 43% 82.60 22% 53.10 14%

Vecinal no registrada 125 481.40 93.20 19% 194.8 40% 148.50 31% 44.90 9%

FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Grafico N° 26
Prov. de Huancayo: Estado de la Superficie de la Red Vial Departamental

FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.

Con respecto, al estado de la superficie de la red vial vecinal provincial el


27% de las vías están en mal estado de conservación, y el 42% se
encuentra en estado regular. Por otro lado 20% de la red vial se encuentra
en buen estado y 11% muy malo.

Grafico N° 27
Estado de la Superficie de la Red Vial Vecinal

FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo- IVPH.

Cuadro N°73
Estado de conservación de los caminos vecinales a nivel distrital

N° DE LONGITUDES POR ESTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA

DISTRITOS RUTAS BUENO REGULAR MALO MUY MALO TOTAL


HUANCAYO 4 - 0.00% 4.25 25.70% 2.43 14.70% 9.83 59.50% 16.51
CARHUACALLANGA 1 - 0.00% - 0.00% 1.94 100.00% - 0.00% 1.94
CHACAPAMPA 5 7.43 18.10% 14.13 34.40% 6.72 16.40% 12.81 31.20% 41.10
CHICCHE 6 5.77 26.70% - 0.00% 3.99 18.40% 11.86 54.90% 21.62
CHILCA 1 2.87 67.60% 1.37 32.40% - 0.00% - 0.00% 4.24
CHONGOS ALTO 7 - 0.00% 17.08 44.10% 10.81 27.90% 10.87 28.00% 38.76
CHUPURO 1 13.61 28.10% 3.81 7.90% 30.97 64.00% - 0.00% 48.39
COLCA 5 23.96 46.20% 27.91 53.80% - 0.00% - 0.00% 51.87
CULLHUAS 14 32.23 56.20% 23.64 41.20% - 0.00% 1.49 2.60% 57.36
EL TAMBO 18 11.87 19.90% 24.44 41.00% 20.76 34.90% 2.49 4.20% 59.56
HUACRAPUQUIO 6 6.59 19.40% 23.04 67.70% 0.42 1.20% 3.98 11.70% 34.04
HUALHUAS 6 4.82 38.70% 4.51 36.30% 2.92 23.50% 0.20 1.60% 12.44
HUANCAN 7 1.13 6.30% 6.12 34.20% 7.97 44.50% 2.67 14.90% 17.90
HUASICANCHA 5 6.74 13.80% 28.79 58.90% 8.99 18.40% 4.38 9.00% 48.90
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

HUAYUCACHI 4 1.29 11.30% - 0.00% 10.10 88.70% - 0.00% 11.38


INGENIO 11 12.73 25.50% 14.28 28.50% 11.48 23.00% 11.53 23.00% 50.02
PARIAHUANCA 6 - 0.00% 42.10 62.70% 22.67 33.70% 2.42 3.60% 67.19
PILCOMAYO 2 0.25 6.90% - 0.00% 3.35 93.10% - 0.00% 3.59
PUCARA 14 0.30 0.50% 37.38 61.00% 15.81 25.80% 7.84 12.80% 61.32
QUICHUAY 6 - 0.00% 13.46 64.40% 5.03 24.10% 2.41 11.50% 20.89
QUILCAS 4 15.53 76.70% 1.32 6.50% 3.41 16.80% - 0.00% 20.26
SAÑO 9 2.96 22.90% 7.25 56.00% 1.42 10.90% 1.32 10.20% 12.95
SAN AGUSTIN 6 2.87 14.60% 4.53 23.20% 12.17 62.20% - 0.00% 19.57
SAN JERONIMO DE TUNAN 6 - 0.00% 7.45 42.80% 5.49 31.50% 4.49 25.80% 17.43
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 6 6.32 18.00% 9.08 25.90% 18.90 54.00% 0.73 2.10% 35.03
SAPALLANGA 14 3.91 8.00% 32.63 66.60% 10.61 21.60% 1.85 3.80% 48.99
SICAYA 6 7.33 33.90% 4.24 19.60% 6.26 28.90% 3.81 17.60% 21.64
VIQUES 2 - 0.00% 1.64 47.50% 0.78 22.70% 1.03 29.80% 3.45
TOTAL 170.51 20.10% 354.45 41.80% 225.40 26.60% 98.01 11.60% 848.34

FUENTE: Instituto de Vialidad Provincial Huancayo - IVPH.

 Identificación de Problemas: Conectividad, Articulación,


Demanda.
Según el Inventario Vial en la provincia de Huancayo, se han
identificado un promedio de 80 % de vías en malas condiciones,
mayormente en la zona sur de Huancayo (Alto Canipaco) y los
distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca.

Los 28 distritos, materia de estudio, de la provincia de Huancayo, que


comprende a 556 centros poblados en total, no están articulados y
conectados en su totalidad con sus respectivas capitales de distrito,
debido a que sus vías se encuentran en mal estado por falta de
maquinaria pesada básica para realizar trabajos de mantenimiento.

Existe un escaso presupuesto destinado para la ejecución de


proyectos de mantenimiento y rehabilitación entre los centros
poblados de la zona sur de la provincia como son: Chacapampa,
Carhuacallanga, Chicche, Chongos Alto, Chupuro, Cullhuas,
Huacrapuquio, Huasicancha, Viques y las zonas de Ingenio,
Quichuay, Quilcas, Saño, Huallhuas.

El estado de las 186 vías vecinales identificadas en la provincia de


Huancayo, se puede dividir en “buena”, “regular”, “malo” y “muy malo”,
encontrándose 7 vías en buenas condiciones, representando el 3.76
%, sirviendo a una población de 19,857 habitantes, 30 vías en estado
regular que representa el 16.13 % sirviendo a 51 343 pobladores, 137
vías en malas condiciones representando el 73.66 %sirviendo a una
población 318 861 habitantes y 12 vías se encuentran en muy
malas condiciones, que sirve a una población de 19, 857 habitantes.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

Cuadro N° 74
Prov. De Huancayo: Vías de acceso a Distritos y Comunidades
DISTRITO DISTRITO DISTANCIA TIPO MEDIO DE
TRAMO TIEMPO
DESDE HASTA KM. DE VIA TRANSPORTE
Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro-Carhuapaccha-Socos-Chuamba-Laria-Chilcay-
Huancayo Carhuacallanga 85.300 3 Hrs. 20min. CV Vehículo
Colca-Andabamba-Chacapampa-Carhuacallanga.
Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro-Carhuapaccha-Socos-Chuamba-Laria-Chilcay-
Huancayo Chacapampa 77.700 3 Hrs. 15min. CV Vehículo
Colca-Andabamba-Chacapampa-Carhuacallanga-Chacapampa.
Huancayo Chicche Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro-Milopampa-Vista Alegre-Potaca-Chicche. 44.800 3 Hrs. CN Vehículo
Huancayo Chilca Huancayo-Chilca 0.800 20min. CV Vehículo
Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro-Milopampa-Vista Alegre-Potaca-Chicche-
Huancayo Chongos Alto 48.500 3 Hrs. 20min. CN Vehículo
Chongos Alto.
Huancayo Chupuro Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro. 18.800 1 Hrs. CD Vehículo
Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro-Carhuapaccha-Socos-Chuamba-Laria-Chilcay-
Huancayo Colca Vehículo
Colca.
Huancayo Cullhuas Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Huacrapuquio-Cullhuas. 28.100 1 Hr. CV Vehículo
Huancayo El Tambo Huancayo-El Tambo. 0.500 15min. CV Vehículo
Huancayo Huacrapuquio Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Huacrapuquio. 16.400 50min. CV Vehículo
Huancayo Hualhuas Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas. 5.800 30min. CV Vehículo
Huancayo Huancán Huancayo-Chilca-Huancan 5.000 20min. CV Vehículo
Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques-Chupuro-Milopampa-Vista Alegre-Potaca-Chicche-
Huancayo Huasicancha 57.700 4 Hrs. CN Vehículo
Chongos Alto-Huasicancha.
Huancayo Huayucachi Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi. 8.800 45min. CD Vehículo
Huancayo Ingenio Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños-San Jerónimo-Concepción-Quichuay-Ingenio 24.600 1 Hr. 15min. CV Vehículo
Huancayo Pariahuanca Huanacyo-Vilcacoto-Chamisería-Acopalca-Huaytapallana-Chilifurta-Lampa-Huascpato-Pariahuanca. 96.100 3 Hrs. CD Vehículo
Huancayo Pilcomayo Huancayo-El Tambo-Pilcomayo 2.900 25min. CV Vehículo
Huancayo Pucara Huancayo-Chilca-Azapampa-La Punta-Sapallanga-Pucara. 15.600 45min. CV Vehículo
Huancayo Quichuay Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños-San Jerónimo-Concepción-Quichuay. 22.600 1 Hr. 10min. CV Vehículo
Huancayo Quilcas Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños-San Jerónimo-Quilcas. 13.200 1 Hr. 5min. CV Vehículo
Huancayo San Agustín Huancayo-El Tambo-San Agustín de Cajas. 3.200 20min. CV Vehículo
Huancayo San Jerónimo de Tunan Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños-San Jerónimo. 12.700 55min. CV Vehículo
Huancayo San Pedro de Saño Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños. 10.700 45min. CV Vehículo
Huancayo Sapallanga Huancayo-Chilca-Azapampa-La Punta-Sapallanga. 11.200 35min. CV Vehículo
Huancayo Sicaya Huancayo-El Tambo-Pilcomayo-Sicaya. 8.300 40min. CN Vehículo
Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños-San Jerónimo-Concepción-Santa Rosa-La Libertad-
Huancayo Sto. Dom. de Acobamba 141.300 8 Hrs. CV Vehículo
Sacsacancha-Comas-Maraynioc-Talhuis Tambo-Churay-Santo Domingo de Acobamba
Huancayo Viques Huancayo-Chilca-Huancan-Huayucachi-Viques. 13.300 55min. CD Vehículo
FUENTE: PROVIAS RURAL – ZONAL HUANCAYO
ELABORACIÓN: EQUIPO TEC. PAT-PDU HYO.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

b)- Sistema de Telecomunicaciones.


Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefonía fija y la
telefonía móvil, los servicios de televisión por cable e internet. Según
(CEPLAN, 2011), el servicio de telefonía no es un servicio tan esencial
como el agua y la electricidad, es básico para el desarrollo de las actividades
económicas, y forma parte también de los servicios cuya incorporación en el
consumo familiar indica un nivel de vida alto.
Según los Censos del 2007, más de 33 mil de hogares (23%) en la provincia
de Huancayo cuentan con telefonía fija y 51 mil 106 cuentan (36%) con
telefonía móvil; 4 mil 799 hogares están conectados a Internet (Grafico N° 28).
Grafico N° 28
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, según
Servicio de información y comunicación que posee el hogar, 2007

Fuente: INEI– (CPV 2007).

Así mismo 5 mil 062 (4%) hogares tienen conexión a televisión por cable. Por
otro lado, 48 mil 485 hogares (34%) en la provincia no tienen ningún servicio
de información y comunicación (Cuadro N° 75).
Cuadro N° 75
Hogares en viviendas particulares por área de residencia, según
servicio de información y comunicación que posee el hogar, 2007

Tipo de Servicio Total Área Urbana Área Rural


Absoluto 100% Absoluto 100% Absoluto 100%
Total 142,892 100%
Teléfono Fijo 33,440 23% 33,077 98.90% 363 1.10%
Teléfono Celular 51,106 36% 49,079 96.00% 2,027 4.00%
Conexión a Internet 4,799 3% 4,781 99.60% 18 0.40%
Conexión a TV por Cable 5,062 4% 5,043 99.60% 19 0.40%
Ningún 48,485 34% 37,058 76.40% 11,427 23.60%
Fuente: INEI– (CPV 2007).

Por área urbana y rural, cabe destacar que los hogares que cuentan con la
mayor cantidad y diversidad de servicios de información y comunicación se
concentran en el área urbana. Según el Censo del 2007, 33 mil 077 tienen un
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

teléfono fijo (88.9%) y 49 mil 079 hogares urbanos cuentan con al menos un
teléfono celular (96.0%) en el hogar. En el área rural de la provincia de
Huancayo, la telefonía celular alcanza al 4.0% de los hogares y la telefonía fija
sólo al 1.1%.
La conexión de televisión por cable en el área rural representa el 0.4%, es
decir, 19 hogares tienen este servicio, mientras que el 0.4% de los hogares
tiene conexión a Internet, lo que indica que sólo 18 hogares en el área rural
tienen este servicio. En el área urbana, la conexión de TV por cable alcanza al
99.6% (5043) de los hogares, y conexión a Internet (4781 hogares).
De los hogares que declararon que no tienen ningún servicio de información
y comunicación, el 76.4% (37058) se encuentran en el área urbana, mientras
que el 23.6%(11427) en el área rural.
Radio y Televisión.
En lo referentes a los medios de comunicación de radio y televisión en la
provincia de Huancayo en el Cuadro N°76, se muestra las estaciones de radio
difusión autorizada.
El año 2004 en la provincia de Huancayo se contaba con 23 estaciones de
televisión (8 transmisoras y 15 re transmisoras), pasando a 26 al año 2007,
para luego reducirse al año 2011 a 22 estaciones. Por otro lado con respecto
a las estaciones de radio al año 2004 se contaba con 26, incrementándose al
año 2007 a 54, y al año 2011 se reduce a 49 estaciones.

Cuadro N° 76
Estaciones de Radiodifusión autorizadas, 2004-2011.

Sistema de Radiodifusión
Por Televisión Sub Total Sonora Sub Total
Año Transmisora Retransmisora Televisión FM OM OC Sonora
2004 8 15 23 12 13 1 26
2005 8 15 23 28 19 1 48
2006 8 15 23 28 19 1 48
2007 10 16 26 30 22 2 54
2008 8 14 22 25 17 2 44
2009 14 8 22 21 17 2 40
2010 0 0 22 0 0 0 46
2011 0 0 22 0 0 0 49

Nota: Información a Mayo del 2011


Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín

3.1.4.3. El Sub-Sistema de Centros Poblados.


“El subsistema de centros poblados y canales de comunicación está formado por los
núcleos de población: ciudades, villas, pueblos, caseríos, etc., y los canales de
comunicación entre ellos (infraestructuras y sistemas de comunicación) a través de los
cuales se relacionan intercambiando personas, mercancías, servicios e información. Tres
elementos definen, pues, el sistema: [1] el poblamiento u organización en el espacio a lo
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

largo del tiempo de los asentamientos poblacionales, [2] los canales de relación y [3] los
flujos de intercambio36”.

El territorio de la provincia de Huancayo está conformado por una red espacial


de Centros Poblados que mantienen características físicas independientes y
complementarias.
Por ello, enfocaremos el Sub-Sistema de Centros Poblados de la Provincia de
Huancayo desde el punto de vista de ocupación del territorio y del desarrollo
de sus Asentamientos Humanos. (Al referirnos a los Asentamientos Humanos,
estamos considerando los espacios urbanos y rurales). En este enfoque se ha
identificado en el área de influencia del estudio, dos tendencias:
 El centralismo.
 La ocupación de los espacios territoriales en forma dispersa, que
aparentan tener un antagonismo, sin embargo son complementarios.
El centralismo se caracteriza por su capacidad de atracción, de concentración,
de fácil accesibilidad, de centralización del poder político- administrativo, y la
concentración mayor de la población, característica que presenta la Ciudad de
Huancayo por ser la capital del Departamento de Junín, Sede del Gobierno
Regional, Capital de la Provincia de Huancayo y sede Distrital.
Asimismo, por su carácter de Ciudad Huancayo atrae el desarrollo continuo de
los centros poblados de su entorno con una concentración y dependencia
central, resumiéndose en una estructura territorial de centro-periferia
conurbada con los centros poblados de los distritos de El Tambo, Chilca,
Huancan, Pilcomayo, San Agustín de Cajas, Sicaya entre otros.
a)- Organización Espacial de los Centros Poblados.
Analizaremos los Centros Poblados de los distritos de la provincia de
Huancayo considerando el volumen de la población asentada , los patrones
de organización de ellos en el espacio territorial, los patrones de distribución
espacial y los niveles de urbanización con el objetivo de evaluar las ventajas
comparativas de los espacios distritales para la explotación de los recursos
naturales y la dotación efectiva de equipamientos y servicios básicos a la
población concentrada en cada Centro Poblado.
 Distribución de los Centros Poblados de la Provincia de Huancayo.
Ver Mapa de Distribución Espacial de CC.PP. de la Provincia FE-09.
Según los Censos Nacionales del 2007 la provincia de Huancayo cuenta con
139 centros poblados distribuidos en sus 28 distritos.Entendiéndose como
Centro Poblado (CCPP) según la Ley Nº 27795 "Ley de Demarcación y
Organización Territorial", a todo territorio nacional urbano y rural identificado
mediante un nombre y habitados por una población igual o mayor a 151
habitantes en viviendas particulares, incluye a las capitales distritales aun
cuando no cumplan con esta condición.
En la Provincia de Huancayo, existen 139 Centros Poblados con poblaciones
superiores a los 150 habitantes, estrato en la cual se concentran 490,338

36 36
Gómez Orea Domingo. Ordenación Territorial. 2da Edición. Ediciones Mundi Prensa, 2008. 345p. ISBN978-84-8476-325-3.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

habitantes (97.80% de la población total de la provincia). Mientras que bajo la


categoría de “población dispersa37”, se cuantificaron 11,046 habitantes (que
representa el 2.20% de la población total de la provincia). En el siguiente
cuadro se muestra la distribución de los centros poblados con más de 150
habitantes y la población dispersa por distritos. (Ver Cuadro N° 77).
Cuadro N°77
Centros Poblados De 150 a más habitantes y Población Dispersa
Según Distritos
Población en CCPP
Nº de CCPP de con poblaciones Población Relación
Distrito
150 hab. a mas mayores a 150 hab. Dispersa (PD) (P>150/PD
(P>150)

1 CARHUACALLANGA 1 828 12 69.00
2 CHACAPAMPA 1 303 909 0.33
3 CHICCHE 3 807 464 1.74
4 CHILCA 5 77313 79 978.65
5 CHONGOS ALTO 3 1420 266 5.34
6 CHUPURO 7 1861 151 12.32
7 COLCA 4 1697 297 5.71
8 CULLHUAS 6 1948 635 3.07
9 EL TAMBO 11 146651 196 748.22
10 HUACRAPUQUIO 1 1274 141 9.04
11 HUALLHUAS 5 3649 254 14.37
12 HUANCAN 4 14903 121 123.17
13 HUANCAYO 4 111889 165 678.12
14 HUASICANCHA 2 847 145 5.84
15 HUAYUCACHI 6 7917 159 49.79
16 INGENIO 4 2055 597 3.44
17 PARIAHUANCA 16 4703 2354 2.00
18 PILCOMAYO 1 13295 0 0
19 PUCARA 11 5171 484 10.68
20 QUICHUAY 3 1587 342 4.64
21 QUILCAS 2 2877 1138 2.53
22 SAÑO 2 3373 405 8.33
23 SAN AGUSTIN 2 9957 310 32.12
24 SAN JERONIMO DE TUNAN 2 9330 328 28.45
25 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 19 5259 2796 1.88
26 SAPALLANGA 11 12708 379 33.53
27 SICAYA 2 7504 28 268.00
28 VIQUES 1 2000 65 30.77
Fuente INEI Censos 2007. Elaboración: Equipo Técnico PAT

37
Según la definición del INEI se entiende por “población dispersa” a aquel Centro Poblado con 150 habitantes o menos.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

b)- Indicadores en la Jerarquización de los Centros Poblados.


 Patrones de Asentamiento (Índice de Clark-Evans-índice Rn)
Ver el Mapa la Distribución Espacial de Centros Poblados de la Provincia FE-07.
La provincia de Huancayo tiene 28 distritos conformado por 139 centro
poblados y una población dispersa de 11,046 habitantes asentados en
todo el territorio ocupando una superficie territorial de 3,731.64 Km2 con
una densidad promedio de 134.36 hab/ Km2.En función de estas
variables es necesario precisar cuál es la relación matemática de la
distribución espacial de estos centros poblados y que estructura adoptan,
estimando así que tan concentrado se encuentra el sistema urbano-rural
y cuál es su tendencia. Para ello, se utiliza el Índice de Clark-Evans
(índice Rn) el cual informa sobre la relación que existe entre el número de
centros poblados (sin importar su tamaño) y la distancia que hay entre
ellos, es decir, es una medida de la distribución espacial de los
asentamientos.

El índice de Clark Evans se define por la siguiente expresión:

Dónde:

Rn : Índice de Clark Evans


D: Distancia promedio de cada asentamiento respecto al más próximo
N: Número de localidades
S : Superficie de la unidad territorial (distrito, provincia, etc.)

En el siguiente cuadro se muestra este índice y resalta el hecho de que la


mayoría de los distritos, la distribución de los centros poblados es Aleatoria
(Rn muy cercano a 1), lo más común por ser un valor intermedio, lo que
indica una distribución no concentrada ni uniforme. (Ver Cuadro N°78)

Cuadro N°78
Distribución Espacial de Los Centros Poblados
Área
N° Distancia Nº de CCPP ( km2) Índice de
Distritos (según el
Promedio entre INEI) Distribución
los CCPP (km) Espacial (Rn)
1 CARHUACALLANGA 0.02 2 13.17 0.01

2 CHACAPAMPA 0.05 2 125.58 0.01

3 CHICCHE 1.40 4 42.12 0.86

4 CHILCA 1.18 6 26.88 1.11

5 CHONGOS ALTO 1.93 4 703.33 0.29

6 CHUPURO 3.52 7 40.11 2.94


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

7 COLCA 4.99 3 111.09 1.64

8 CULLHUAS 3.68 6 110.85 1.71

9 EL TAMBO 4.49 11 166.09 2.31

10 HUACRAPUQUIO 0.25 2 24.44 0.14

11 HUALLHUAS 1.17 6 13.51 1.56

12 HUANCAN 1.34 5 12.19 1.72

13 HUANCAYO 7.41 5 223.15 2.22

14 HUASICANCHA 1.16 3 51.54 0.56

15 HUAYUCACHI 1.51 7 14.05 2.13

16 INGENIO 1.54 5 53.38 0.94

17 PARIAHUANCA 7.60 17 580.40 2.60

18 PILCOMAYO 0.11 2 9.76 0.10

19 PUCARA 4.05 12 109.06 2.69

20 QUICHUAY 1.71 4 30.67 1.24

21 QUILCAS 1.58 3 160.59 0.43

22 SAÑO 0.32 3 12.62 0.31

23 SAN AGUSTIN 1.32 3 26.76 0.88

24 SAN JERONIMO DE TUNAN 1.82 3 21.49 1.36

25 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 11.94 20 876.91 3.61

26 SAPALLANGA 2.34 12 124.01 1.46

27 SICAYA 1.16 3 41.10 0.63

28 VIQUES 0.06 2 5.89 0.07

Fuente INEI Censos 2007. Elaboración: Equipo Técnico PAT

Ver Gráfico N° 29: Distribución espacial de Centros Poblados de la Provincia de


Huancayo.
De acuerdo a los valores del índice de distribución espacial, los centros
poblados en los territorios distritales de Chilca, San Jerónimo, Ingenio, San
Agustín de Cajas, Chongos Alto , Huasicancha, Sapallanga y Sicaya
presentan patrones de distribución aleatorias, es decir no presentan un
patrón definido de ocupación del territorio este grado de ocupación se debe
en gran manera a la mayor cantidad vías de comunicación e infraestructura
de servicios y productiva que ha permitido un mayor avance en la ocupación
del territorio.

Los distritos de El Tambo, Huancayo, Huancan, Cullhuas, Colca y Huallhuas


presentan patrones de distribución que tienden a la homogeneidad. Mientras
que los distritos de Sapallanga, San Jerónimo, Quichuay y Chilca, tienden a
la uniformidad con tendencias a la concentración , estos fenómenos no se
establecen a partir de procesos de aglomeración urbana, sino que se
presenta como la primera fase del proceso del ocupación del territorio, en los
cuales la carencia de sistemas estructurados de comunicación hacen que la
aparición de los nuevos centros poblados se concentren cerca de las
capitales distritales configurando sistemas territoriales relativamente
concentrados.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Los distritos de Chicche, Ingenio, San Agustín, Sicaya, Huasicancha, Quilcas,


Saño, Chongos Alto, Huacrapuquio, Pilcomayo, Viques, Chacapampa y
Carhuacallanga tienden a la concentración, este fenómeno puede explicarse
desde la perspectiva de su ubicación geográfica y los servicios que cuentan.

Otro aspecto importante y necesario de precisar son los datos obtenidos en el


índice de distribución espacial para los distritos de Pariahuanca, Pucara,
Chupuro y Santo Domingo de Acobamba, cuyos índices son altos entre 2.60
a 3,61 ,es decir la distribución espacial en el territorio es aleatoria con
tendencias a la dispersión ,esto se debe a la insuficiencia de la infraestructura
vial , la gran extensión del territorio de los distritos y el número de centros
poblados y asentamientos humanos que responden a la estructura de sus
patrones de asentamiento natural en donde la búsqueda de suelo para la
dotación de alimentos hayan sido los criterios que predominaron en la
ocupación del territorio, existiendo en estos carencia de servicios ,de
saneamiento básico y de interconexión vial.

 Dispersión Poblacional (Índice de Demangeon)


Ver el Mapa la Dispersión Espacial de Centros Poblados de la Provincia FE-06.
A pesar de la tendencia global y provincial hacia la urbanización, la
importancia y magnitud de la “población dispersa38 ”, fundamentalmente rural,
es muy alta como para no ser tomada en cuenta.

El índice de dispersión es la medida complementaria al nivel de urbanización.


Aunque convencionalmente se puede esperar que los distritos que no son
urbanos sean rurales, en la práctica coexisten distritos que tienen una o más
localidades urbanas y al mismo tiempo, muchas localidades y población
rurales. El índice de dispersión permite identificar esta coexistencia si se
sobreponen los mapas de dispersión y el de localidades urbanas o el de
lugares centrales.

El método usado para calcular este índice es el de Demangeon y que va en


concordancia con la siguiente fórmula:
K= E x N
T
Dónde:
K = Índice de dispersión (Demangeon).
E = Población total dispersa.
N = Número de entidades dispersas.
T = Población total del Distrito.

El grado de dispersión es la calificación que se le asigna a los distritos de


acuerdo a su índice de dispersión, el mayor índice es el que tiene el valor 1,
en este caso los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca
tienen un alto grado de dispersión. El distrito de Quilca tiene un grado de
dispersión media, mientras que los distritos de Chacapampa, Chongos Alto,
Chicche, Colca, Huacrapuquio, Huallhuas Huasicancha, Ingenio, Pucara, y
Quichuay presentan un grado de dispersión baja.
38
Para la definición del concepto de población dispersa, se consideró aquella que es utilizada para fines
censales por el INEI, es decir aquellas que están por debajo de los 150 habitantes.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Los distritos de Carhuacallanga, Chupuro ,Cullhuas, Huayucachi, San Pedro


de Saño, San Jerónimo, Sicaya y Viques ,presentan un grado de dispersión,
muy bajo seguido de los distritos de Huancán, San Agustín, Pilcomayo, El
Tambo y Huancayo cuya dispersión es nula, siendo estos conurbanos.( Ver
Cuadro N° 79).
Cuadro N°79
Dispersión de los Centros Poblados Por Distritos

N° Distritos Centros Población Total Dispersión Grado


Poblados Dispersa Distrital de
Dispersos 2014 Dispersión
1 CARHUACALLANGA 1 47 1267 0.04 Muy baja o nula
2 CHACAPAMPA 3 550 931 1.77 Baja
3 CHICCHE 2 372 1010 0.74 Baja
4 CHILCA 1 80 85087 0.00 Muy baja o nula
5 CHONGOS ALTO 2 238 1434 0.33 Baja
6 CHUPURO 1 28 1819 0.02 Muy baja o nula
7 COLCA 3 316 2062 0.46 Baja
8 CULLHUAS 1 98 2304 0.04 Muy baja o nula
9 EL TAMBO 2 253 160685 0.00 Muy baja o nula
10 HUACRAPUQUIO 1 155 1309 0.12 Baja
11 HUALLHUAS 2 324 4438 0.15 Baja
12 HUANCAN 1 169 20107 0.01 Muy baja o nula
13 HUANCAYO 1 1984 116944 0.02 Muy baja o nula
14 HUASICANCHA 1 135 881 0.15 Baja
15 HUAYUCACHI 1 178 8553 0.02 Muy baja o nula
16 INGENIO 4 590 2539 0.93 Baja
17 PARIAHUANCA 14 2042 6117 4.67 Alta
18 PILCOMAYO 0 0 16103 0 Muy baja o nula

19 PUCARA 2 448 5171 0.17 Baja


20 QUICHUAY 2 315 1790 0.35 Baja
21 QUILCAS 9 1224 4190 2.63 Media
22 SAÑO 1 286 4021 0.07 Muy baja o nula
23 SAN AGUSTIN 2 299 11501 0.05 Muy baja o nula
24 SAN JERONIMO DE TUNA 2 399 10192 0.08 Muy baja o nula
25 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 19 2722 7831 6.60 Alta
26 SAPALLANGA 2 380 12898 0.06 Muy baja o nula
27 SICAYA 2 35 7981 0.01 Muy baja o nula
28 VIQUES 1 119 2219 0.05 Muy baja o nula

Fuente INEI Censos 2007. Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

c) Distribución y Categorización de los Centros Poblados Por Distritos


La categoría es un atributo que se le da a un centro poblado de acuerdo a
ley39 si cumple ciertos requisitos, principalmente el de población tal y como se
muestra en la tabla siguiente. Este es un indicador que nos da una idea de la
distribución y categoría de los Centros Poblados de la Provincia de Huancayo.
(Ver Cuadro N° 80)
Cuadro N° 80
Categoría de los Centros Poblados
POBLACIÓN
CATEGORÍA REQUISITOS MÍNIMOS
CONCENTRADA

Viviendas ubicadas en forma continua o dispersa parcialmente. Local


Caserío 151 a 1,000
comunal de uso múltiple y centro educativo.

Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y


Pueblo 1,001 a 2500 plaza céntrica. Primaria completa. Puesto de salud. Local comunal de
uso múltiple. Áreas recreacionales.

Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma contigua y


continuada formando calles y plaza céntrica según plan de ordenamiento
Villa 2,501 a 5,000 urbano. Primaria completa y 3 grados de secundaria. Centro de salud.
Servicios de correo, telefonía pública y otros. Rol de servicios de apoyo a
la producción de su área de influencia.

Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se clasificarán en


Ciudad 5,001 a 500,000
menores, intermedias y mayores40

Metrópoli 500,001 a más Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano.

Fuente: DS 019-2003-PCM.
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014

A continuación, se identifican y categorizan los Centros Poblados por Distritos


de la Provincia de Huancayo.
El Distrito de Huancayo, es la capital de la Provincia de Huancayo, es uno de
los mayores conglomerados urbanos del departamento de Junín, por ser sede
político administrativa regional, departamental, provincial y distrital. Tiene 3
Caseríos cuyas poblaciones van desde 611 a 661 habitantes y asentamientos
humanos dispersos.

39
El reglamento de la Ley 27795 define estas categorías y las asigna el Gobierno Regional.
40
La norma no define los rangos para estas clasificaciones.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N°81
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Huancayo

POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014


CENTRO POBLADO CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Huancayo 110,303 0 110,303 114,960 0 114,960 Ciudad
Acopalca 0 584 584 0 661 661 Caserío
Pañaspampa 0 463 463 0 525 525 Caserío
Vilcacoto 0 539 539 0 611 611 Caserío
Población Dispersa 0 165 165 0 187 187 Población Dispersa
TOTAL 110,303 1,751 112,054 114,960 1,984 116,944

Fuente: INEI CPV 2007.


Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de El Tambo, es la capital del distrito tiene la categoría de ciudad


por ser sede político administrativo del Distrito, es un asentamiento conurbado
con Huancayo. Tiene 4 Pueblos ,6 Caseríos y asentamientos humanos
dispersos.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N°82
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
El Tambo
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
El Tambo 139380 0 139380 151060 0 151060 Ciudad
Cochas Grande 0 573 573 0 739 739 Caserío
Ancalayo 0 276 276 0 356 356 Caserío
Paccha 0 805 805 0 1038 1038 Pueblo
Cochas Chico 0 1667 1667 0 2149 2149 Pueblo
Huala Hoyo 0 766 766 0 987 987 Caserio
Cullpa Alta 0 1152 1152 0 1485 1485 Pueblo
Cullpa Baja 0 777 777 0 1001 1001 Caserío
Aza 0 795 795 0 1024 1024 Pueblo
Urpaycancha 0 153 153 0 197 197 Caserío
La Cantuta 0 307 307 0 396 396 Caserío
Población Dispersa(2) 0 196 196 0 253 253 Población dispersa
TOTAL 139,380 7,467 146,847 151,060 9,625 160,685
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Chilca, es la capital del distrito tiene la categoría de Ciudad por


ser sede político administrativo del Distrito, es un asentamiento conurbado con
Huancayo. Tiene una población total de 85,087 habitantes. Tiene 2 Pueblos
,2 Caseríos y asentamientos humanos dispersos.
Cuadro N° 83
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de Chilca

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Chilca 73371 0 73371 81023 0 81023 Ciudad
Azapampa 0 952 952 0 962 962 Caserío
Auray 0 1042 1042 0 1053 1053 Pueblo
Alata 0 1188 1188 0 1201 1201 Pueblo
Llamus 0 760 760 0 768 768 Caserío
Población Dispersa 0 79 79 0 80 80 Población Dispersa
TOTAL 73,371 4,021 77,392 81,023 4,064 85,087
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Huancán, es la capital del distrito tiene la categoría de Ciudad


por ser sede político administrativo del Distrito, es un asentamiento conurbado
con Huancayo. Tiene una población total de 20,107 habitantes; en el área
urbana tiene 18,900 habitantes, en el área rural tiene 1,207. Tiene 3 Caseríos y
asentamientos humanos dispersos.
Cuadro N° 84
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Huancán

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Huancán 14161 0 14161 18900 0 18900 Ciudad
Independencia 0 225 225 0 315 315 Caserío
Huari 0 158 158 0 221 221 Caserío
F
Azapampa 0 359 359 0 502 502 Caserío
Población Dispersa 0 121 121 0 169 169 Población dispersa
TOTAL 14,161 863 15,024 18,900 1,207 20,107

Fuente: INEI CPV 2007.


Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Pilcomayo, es la capital del distrito tiene la categoría de Ciudad por


ser sede político administrativo del Distrito, es un asentamiento conurbado con
Huancayo. Es un distrito netamente urbano tiene una población urbana de 16,103
habitantes.

Cuadro N° 85
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Pilcomayo
POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014
CENTRO POBLADO Urbano Rural Total Urbano Rural Total CATEGORIA
Pilcomayo 13295 0 13295 16103 0 16103 Ciudad
TOTAL 13,295 0 13,295 16,103 - 16,103
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de San Agustín de Cajas, tiene la categoría de Ciudad; es un


asentamiento conurbado con Huancayo. Tiene una población total de 11,501
habitantes; en el área urbana tiene 10,045 habitantes, en el área rural tiene 1,456,
distribuidos en 1 pueblo y 1 asentamiento humano disperso.

Cuadro N°86
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de San
Agustín
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
San Agustín 8756 0 8756 10045 0 10045 Ciudad
Coyllor Grande 0 1201 1201 0 1157 1157 Pueblo
Población Dispersa 0 310 310 0 299 299 Población dispersa
TOTAL 8,756 1,511 10,267 10,045 1,456 11,501
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de San Jerónimo de Tunan, tiene la categoría de Ciudad. Tiene


una población total de 10,192 habitantes; en el área urbana tiene 8,943
habitantes, en el área rural tiene 1,249 habitantes; distribuidos en 2 caseríos.

Cuadro N° 87
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de San
Jerónimo de Tunan

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
San Jerónimo De Tunan 8630 0 8630 8943 0 8943 Ciudad
La Esperanza 0 700 700 0 850 850 Caserío
San Miguel Tambo Anya 0 328 328 0 399 399 Caserío
TOTAL 8,630 1,028 9,658 8,943 1,249 10,192
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Saño, tiene la categoría de Villa. Tiene una población total de


4,021 habitantes; en el área urbana tiene 3,500 habitantes, en el área rural
tiene 521 habitantes; distribuidos en 1 caserío y 1 Asentamiento humano
disperso.

Cuadro N° 88
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito
De Saño
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Saño 3039 0 3039 3500 0 3500 Villa
Jesús De Nazareno 0 334 334 0 235 235 Caserío
Población
Población Dispersa 0 405 405 0 286 286 dispersa

TOTAL 3,039 739 3,778 3,500 521 4,021


Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Huallhuas, tiene la categoría de Villa. Tiene una población


total de 4,438 habitantes; en el área urbana tiene 2,550 habitantes, en el área
rural tiene 1,888 habitantes; distribuidos en 4 caseríos y Asentamientos
humanos dispersos.
Cuadro N° 89
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Huallhuas
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Huallhuas 2423 0 2423 2550 0 2550 Villa
Chalars 0 221 221 0 282 282 Caserío
Muchacruz 0 272 272 0 347 347 Caserío
Primavera 0 406 406 0 518 518 Caserío
Veliz 0 327 327 0 417 417 Caserío
Población Dispersa 0 254 254 0 324 324 Población dispersa

TOTAL 2,423 1,480 3,903 2,550 1,888 4,438


Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Quilcas, tiene la categoría de Pueblo. Tiene una población


total de 4,190 habitantes; en el área urbana tiene 2,640 habitantes, en el área
rural tiene 1,550 habitantes; distribuidos en 1 caseríos y Asentamientos
humanos dispersos.

Cuadro N°90
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Quilcas

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Quilcas 2574 0 2574 2640 0 2640 Pueblo
Colpar 0 303 303 0 326 326 Caserío
Población Dispersa 0 1138 1138 0 1224 1224 Población dispersa
TOTAL 2,574 1,441 4,015 2,640 1,550 4,190
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Quichuay, tiene una población total de 1,790 habitantes; en


el área urbana tiene 998 habitantes, en el área rural tiene 792 habitantes;
distribuidos en 3 Caseríos y Asentamientos humanos dispersos.
Cuadro N°91
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito
de Quichuay
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Quichuay 1070 0 1070 998 0 998 Caserío
Santiago De Marcatuna 0 213 213 0 197 197 Caserío
Lastay 0 304 304 0 280 280 Caserío
Población Dispersa 0 342 342 0 315 315 Población dispersa
TOTAL 1,070 859 1,929 998 792 1,790
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Ingenio, tiene una población total de 2,539 habitantes; en el


área urbana tiene 1,390 habitantes, en el área rural tiene 1,149 habitantes;
distribuidos en 4 Caseríos y Asentamientos humanos dispersos.
Cuadro N° 92
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Ingenio

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Ingenio 963 0 963 898 0 898 Caserío
Casacancha 527 0 527 492 0 492 Caserío
Porvenir Turístico 0 287 287 0 284 284 Caserío
Casacancha 0 278 278 0 275 275 Caserío
Población Dispersa 0 597 597 0 590 590 Población dispersa
TOTAL 1,490 1,162 2,652 1,390 1,149 2,539
F
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Sicaya, tiene la categoría de Ciudad. Tiene una población


total de 7,981 habitantes; en el área urbana tiene 7,560 habitantes, en el
área rural tiene 421 habitantes; distribuidos en 2 Caseríos y 1
Asentamiento humanos disperso.

Cuadro N° 93
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Sicaya

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Sicaya 7198 0 7198 7560 0 7560 Ciudad
La Libertad 0 306 306 0 386 386 Caserío
Población Dispersa 0 28 28 0 35 35 Población dispersa
TOTAL 7,198 334 7,532 7,560 421 7,981
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Huayucachi, tiene la categoría de Villa. Tiene una población


total de 8,553 habitantes; en el área urbana tiene 6,098 habitantes, en el
área rural tiene 2,455 habitantes; distribuidos en 1 Pueblo, 4 Caseríos y
Asentamientos humanos dispersos.
Cuadro N° 94
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Huayucachi

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Huayucachi 3870 0 3870 4010 0 4010 Villa
Huamanmarca 2015 0 2015 2088 0 2088 Pueblo
Collpa Alta 0 203 203 0 228 228 Caserío
Colpa 0 580 580 0 650 650 Caserío
Miraflores 0 882 882 0 988 988 Caserío
Chanchas 0 367 367 0 411 411 Caserío
Población Dispersa 0 159 159 0 178 178 Población dispersa
TOTAL 5,885 2,191 8,076 6,098 2,455 8,553
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Viques tiene una población total de 2,219 habitantes; en el


área urbana tiene 2,100 habitantes, en el área rural tiene 119 habitantes;
distribuidos en 1 Pueblo y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 95
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Viques
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Viques 2000 0 2000 2100 0 2100 Pueblo
Población Dispersa 0 65 65 0 119 119 Población dispersa
TOTAL 2,000 65 2,065 2,100 119 2,219
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Sapallanga, tiene una población total de 12,898 habitantes;


en el área urbana tiene 8,530 habitantes, en el área rural tiene 4,364
habitantes; distribuidos en 2 Villas, 9 Caseríos y Asentamientos humanos
disperso.

Cuadro N° 96
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Sapallanga
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Sapallanga 4694 0 4694 4591 0 4591 Villa
Ccpp Urb. La Punta 3096 0 3096 3028 0 3028 Villa
Huayllaspanca 936 0 936 915 0 915 Caserío
Miluchaca 0 736 736 0 737 737 Caserío
Miraflores 0 620 620 0 621 621 Caserío
Pampa Bolivar 0 404 404 0 404 404 Caserío
Chaclas 0 389 389 0 389 389 Caserío
Virgen De Cocharcas 0 350 350 0 350 350 Caserío
San Pedro 0 419 419 0 419 419 Caserío
Cocharcas 0 586 586 0 586 586 Caserío
Mariscal Castilla 0 478 478 0 478 478 Caserío
Población Dispersa 0 379 379 0 380 380 Población dispersa
TOTAL 8,726 4,361 13,087 8,534 4,364 12,898
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Pucara tiene la categoría de Villa. Tiene una población total


de 5,171 habitantes; en el área urbana tiene 1,705 habitantes, en el área
rural tiene 3,466 habitantes; distribuidos en 10 Caseríos y Asentamientos
humanos dispersos.
Cuadro N° 97
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Pucara
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Pucara 1908 0 1908 1705 0 1705 Villa
Asca 0 512 512 0 474 474 Caserío
Puca Puquio 0 203 203 0 188 188 Caserío
Raquina 0 239 239 0 221 221 Caserío
Talhuis 0 218 218 0 202 202 Caserío
Jatun Suclla 0 408 408 0 377 377 Caserío
Pachachaca 0 488 488 0 451 451 Caserío
Patala 0 221 221 0 204 204 Caserío
Marcavalle 0 387 387 0 358 358 Caserío
Chucos 0 293 293 0 271 271 Caserío
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Dos De Mayo 0 294 294 0 272 272 Caserío


Población Dispersa 0 484 484 0 448 448 Población dispersa
TOTAL 1,908 3,747 5,655 1,705 3,466 5,171
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Huacrapuquio tiene una población total de 1,309 habitantes;


en el área urbana tiene 1,154 habitantes, en el área rural tiene 155
habitantes; distribuidos en 1 Pueblo y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 98
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Huacrapuquio

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Huacrapuquio 1274 0 1274 1154 0 1154 Pueblo
Población Dispersa 0 141 141 0 155 155 Población Dispersa
TOTAL 1,274 141 1,415 1,154 155 1,309
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Cullhuas tiene una población total de 2,304 habitantes; en el


área urbana tiene 1,991 habitantes, en el área rural tiene 313 habitantes;
distribuidos en 1 Pueblo y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 99
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Cullhuas

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Cullhuas 559 0 559 1991 0 1991 Pueblo
Chuamba 0 568 568 0 89 89 Población dispersa
Pampa Cruz 0 234 234 0 36 36 Población dispersa
Azacruz 0 183 183 0 28 28 Población dispersa
San Luis De Retama Alta 0 210 210 0 32 32 Población dispersa
San Pedro De Pihuas 0 194 194 0 30 30 Población dispersa
Población Dispersa 0 635 635 0 98 98 Población dispersa
TOTAL 559 2,024 2,583 1,991 313 2,304
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Chupuro tiene una población total de 1,819 habitantes; en el


área urbana tiene 1,513 habitantes, en el área rural tiene 306 habitantes;
distribuidos en 1 Pueblo y Asentamientos humanos dispersos.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N°100
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Chupuro
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Chupuro 363 0 363 1513 0 1513 Pueblo
Chonta 0 352 352 0 65 65 Población Dispersa
Centro Unión 0 216 216 0 40 40 Población Dispersa
Estrellita 0 262 262 0 49 49 Población Dispersa
Carhuapacha 0 243 243 0 45 45 Población Dispersa
Socos 0 273 273 0 51 51 Población Dispersa
Chanca Centro 0 152 152 0 28 28 Población Dispersa
Población Dispersa 0 151 151 0 28 28 Población Dispersa
TOTAL 363 1,649 2,012 1,513 306 1,819
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Carhuacallanga tiene una población total de 1,3267


habitantes; en el área urbana tiene 1,2204 habitantes, en el área rural tiene
47 habitantes; distribuidos en 1 Pueblo y Asentamientos humanos
dispersos.
Cuadro N° 101
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Carhuacallanga

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA

Urbano Rural Total Urbano Rural Total


Carhuacallanga 828 0 828 1220 0 1220 Pueblo
Población Dispersa 12 12 0 47 47 Población Dispersa
TOTAL 828 12 840 1,220 47 1,267
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Chacapampa tiene una población total de 931 habitantes; en


el área urbana tiene 381 habitantes, en el área rural tiene 550 habitantes;
distribuidos en 1 Caserío y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 102
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Chacapampa
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Chacapampa 303 0 303 381 0 381 Caserío
Asentamientos poblacionales 909 909 0 550 550 Población Dispersa

TOTAL 303 909 1,212 381 550 931


Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Chicche tiene una población total de 1,010 habitantes; en el


área urbana tiene 494 habitantes, en el área rural tiene 516 habitantes;
distribuidos en 3 Caseríos y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 103
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Chicche
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Chicche 250 0 250 194 0 194 Caserío
Vista Alegre 387 0 387 300 0 300 Caserío
Quisuar 0 170 170 0 138 138 Caserío
Población Dispersa 0 464 464 0 378 378 Población Dispersa
TOTAL 637 634 1,271 494 516 1,010
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Chongos Alto tiene una población total de 1,434 habitantes;


en el área urbana tiene 958 habitantes, en el área rural tiene 476
habitantes; distribuidos en 1 Caserío y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 104
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Chongos Alto
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014
Urbano Rural Total Urbano Rural Total CATEGORIA
Chongos Alto 828 0 828 688 0 688 Caserío
Llamapsillon 325 0 325 270 0 270 Caserío
Palmayoc 0 267 267 0 238 238 Caserío
Población Dispersa 0 266 266 0 238 238 Población Dispersa
TOTAL 1,153 533 1,686 958 476 1,434
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

El Distrito de Colca tiene una población total de 2,062 habitantes; en el


área urbana tiene 1,101 habitantes, en el área rural tiene 196 habitantes;
distribuidos en 1 Pueblo ,2 Caseríos y Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 105
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Colca
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Colca 1090 0 1090 1101 0 1101 Pueblo
Laria 0 327 327 0 348 348 Caserío
Lapa 0 280 280 0 297 297 Caserío
Población Dispersa 0 297 297 0 316 316 Población Dispersa
TOTAL 1,090 904 1,994 1,101 961 2,062
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Huasicancha tiene una población total de 881 habitantes; en


el área urbana tiene 600 habitantes, en el área rural tiene 281 habitantes;
distribuidos en 1 Caserío y 2 Asentamientos humanos dispersos.

Cuadro N° 106
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Huasicancha
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Huasicancha 691 0 691 600 0 600 Caserío
San Miguel 0 156 156 0 146 146 Población dispersa
Población Dispersa 0 145 145 0 135 135 Población dispersa
TOTAL 691 301 992 600 281 881
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Pariahuanca tiene una población total de 6,117 habitantes;


en el área urbana tiene 226 habitantes, en el área rural tiene 5,891
habitantes; distribuidos en 16 Caseríos y Asentamientos humanos
dispersos.
Cuadro N° 107
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Pariahuanca

CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA


Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Lampa 267 0 267 226 0 226 Caserío
Llacsapirca 0 429 429 0 372 372 Caserío
Huaychula 0 381 381 0 330 330 Caserío
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Mio Tambo 0 233 233 0 202 202 Caserío


Lucma 0 354 354 0 307 307 Caserío
San Juan De Suntol 0 191 191 0 166 166 Caserío
Santiago De Lampa 0 167 167 0 145 145 Caserío
Santa Rosa De Ila 0 153 153 0 133 133 Caserío
San Francisco De Copis 0 155 155 0 134 134 Caserío
Huanusco 0 281 281 0 244 244 Caserío
Pariahuanca 0 234 234 0 203 203 Caserío
Rocchac 0 177 177 0 154 154 Caserío
Panti 0 606 606 0 526 526 Caserío
Libertad De Occoro 0 498 498 0 432 432 Caserío
San Balvin 0 362 362 0 314 314 Caserío
Panti - Pucacocha 0 215 215 0 187 187 O Caserío
Población Dispersa 0 2354 2354 0 2042 2042 Población dispersa
TOTAL 267 6,790 7,057 226 5,891 6,117
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El Distrito de Santo Domingo de Acobamba tiene una población total de


7,831 habitantes; en el área urbana tiene 448 habitantes, en el área rural
tiene 7,383 habitantes; distribuidos en 19 Caseríos y Asentamientos
humanos dispersos.
Cuadro N° 108
Identificación y Categorización de Centros Poblados del Distrito de
Santo Domingo de Acobamba
CENTRO POBLADO POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2014 CATEGORIA
Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Santo Domingo De Acobamba 472 0 472 448 0 448 Caserío

Moya 0 198 198 0 193 193 Caserío

Nueva Libertad De Punto 0 366 366 0 356 356 Caserío

Ayño Tolejala 0 165 165 0 161 161 Caserío


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Oxabamba 0 168 168 0 163 163 Caserío


Yanabamba 0 481 481 0 468 468 Caserío
Carmen Alto 0 289 289 0 281 281 Caserío
Pumabamba 0 225 225 0 219 219 Caserío
Lilcana 0 216 216 0 210 210 Caserío
Pasla Alta 0 162 162 0 158 158 Caserío
San Isidro De Lanla 0 183 183 0 178 178 Caserío
San Bartolomé 0 245 245 0 239 239 Caserío
Santa Rosa De Astilleria 0 200 200 0 195 195 Caserío
Rosaspampa 0 464 464 0 452 452 Caserío
Matichacra 0 161 161 0 157 157 Caserío
Santa Rosa De Chaquicocha 0 649 649 0 632 632 Caserío
Chaquicocha Pampa 0 207 207 0 201 201 Caserío
San Antonio De Alegría 0 166 166 0 162 162 Caserío
Centro Huancamayo 0 242 242 0 236 236 Caserío
Población Dispersa 0 2796 2796 0 2722 2722 Población dispersa
TOTAL 472 7,583 8,055 448 7,383 7,831
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

Cuadro N° 109
Total de Asentamientos Humanos por Categorías y Población asentada a nivel
Distrital en la Provincia De Huancayo

POBLACION CATEGORIAS TOTAL


Población Población Población Ciudad Villa Pueblo Caserío Asentam. Asentam.
2014 Urbana Rural Humanos Humanos
DISTRITO Dispersos
CARHUACALLANGA 1267 1220 47 1 1 2
CHACAPAMPA 931 381 550 1 1 2
CHICCHE 1010 494 516 2 2 4
CHILCA 85087 81023 4064 1 2 2 1 6
CHONGOS ALTO 1434 958 476 3 3
CHUPURO 1819 1513 306 1 7 8
COLCA 2062 1101 961 1 2 1 4
CULLHUAS 2304 1991 313 1 6 7
EL TAMBO 160685 151060 9625 1 4 6 1 12
HUACRAPUQUIO 1309 1154 155 1 1 2
HUALHUAS 4438 2550 1888 1 4 1 6
HUANCAN 20107 18900 1207 1 3 1 5
HUANCAYO 116944 114960 1984 1 3 1 5
HUASICANCHA 881 600 281 1 2 3
HUAYUCACHI 8553 6098 2455 1 1 4 1 7
INGENIO 2539 1390 1149 1 4 5
PARIAHUANCA 6117 226 5891 17 1 18
PILCOMAYO 16103 16103 0 1 1
PUCARA 5171 1705 3466 1 11 12
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

QUICHUAY 1790 998 792 4 4


QUILCAS 4190 2640 1550 1 4 5
SAÑO 11501 10045 1456 1 2 3
SAN AGUSTIN 10192 8943 1249 1 1 1 3
SAN JERONIMO DE TUNAN 4021 3500 521 1 1 1 3
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 7831 448 7383 18 4 22
SAPALLANGA 12898 8534 4364 1 10 11
SICAYA 7981 7560 421 1 1 2
VIQUES 2219 2100 119 1 1 2
TOTAL 501,384 448,195 53,189 9 2 19 85 52 167
Fuente: INEI CPV 2007.
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU 2014

El cuadro resume la cantidad de asentamientos humanos distribuidos en


los 26 distritos de la Provincia de Huancayo, los distritos de Santo Domingo
de Acobamba y Pariahuanca tienen la mayor cantidad de caseríos y
asentamientos humanos dispersos; Pilcomayo no tiene ningún
Asentamiento humano disperso.
d. Caracterización Interna de Los Centros Poblados.
La caracterización interna de los centros poblados permitirá definir la
valoración de las cualidades internas que estos poseen para determinar la
jerarquía y las funciones de los mismos y definir sus roles en el sistema
territorial de la provincia de Huancayo. Para ello se ha identificado 56
centros poblados de los 139 existentes según los datos estadísticos del
INEI. La selección de estos 56 centros poblados están justificados en
primer lugar desde la perspectiva de su rango poblacional, de los cuales 52
centros poblados superan los 500 habitantes, y se complementaron con 4
centros poblados capitales de distrito (Chacapampa, Chicche, Lampa y
Santo Domingo de Acobamba) por su estatus administrativo a pesar de
poseer poblaciones menores a los 500 habitantes (226 y 448 habitantes
respectivamente).

 Jerarquía Por Rango Poblacional.


Se establecen de acuerdo a los siguientes criterios:
Cuadro N° 110
Clasificación de Jerarquías Por Rango Poblacional de CCPP de + de 501
habitantes
Rango Rango Poblacional Estratificación Rango 03 Puntuación Jerarquía
1 1,501-2,000 10 1
2 501-2,000 1,001-1,500 5 2
3 501-1,000 0 3
04* < 500 <500 0-00 Sin jerarquía

* Esta categoría solo se aplica para los centros poblados de los distritos de Chicche, Chacapampa, Lampa y
Santo Domingo de Acobamba, cuya inclusión en el grupo de análisis responde a su estatus administrativo
por ser capitales de distrito, ya que poseen poblaciones menores a los 500 habitantes.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Según esta estratificación encontramos que en el Rango 1 se concentran


20 Centros Poblados, en el Rango 2 se identifican 11 Centros Poblados, y en
el rango 3, 25 Centros Poblados.
Cuadro N° 111
Centros Poblados Categoría por Rango Poblacional
N° Centro Poblado Población Puntuación Jerarquía
1 El Tambo 139,380 10 1
Huancayo
2 110,303 10 1
Chilca
3 81,023 10 1
Huancan
4 18,900 10 1
Pilcomayo
5 16,103 10 1
San Agustín
6 10,045 10 1
San Jerónimo de Tunan
7 8,943 10 1
Sicaya
8 7,560 10 1
Sapallanga
9 4,694 10 1
Huayucachi
10 4,010 10 1
Saño
11 3,500 10 1
La Punta
12 3,096 10 1

13 Quilcas 2,640 10 1
Hualhuas
14 2,550 10 1
Cochas Chico
15 2,149 10 1

16 Viques 2,100 10 1
Huamanmarca
17 2,088 10 1
Cullhuas
18 1,991 10 1
Pucara
19 1,705 10 1

20 Chupuro 1,513 10 1
Cullpa Alta
21 1,485 5 2
Ingenio
22 1,390 5 2
Huacrapuquio
23 1,274 5 2
Carhuacallanga
24 1,220 5 2
Alata
25 1,201 5 2
Coyllor Grande
26 1,157 5 2
Colca
27 1,101 5 2
Auray
28 1,053 5 2
Paccha
29 1,038 5 2

30 Aza 1,024 5 2
Cullpa Baja
31 1,001 5 2
Quichuay
32 998 0 3
Miraflores
33 988 0 3
Huala hoyo
34 987 0 3
Azapampa
35 962 0 3
Chongos Alto
36 958 0 3
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

37 Huayllaspanca 936 0 3
La Esperanza
38 850 0 3
Lamus
39 768 0 3
Cochas Grande
40 739 0 3
Miluchaca
41 737 0 3

42 Huasicancha 691 0 3

43 Acopalca 661 0 3
Colpa
44 650 0 3
Santa Rosa de Chaquicocha
45 632 0 3
Miraflores
46 621 0 3
Vilcacoto
47 611 0 3
Cocharcas
48 586 0 3

49 Panti 526 0 3
Pañaspampa
50 525 0 3
Primavera
51 518 0 3

52 Azapampa 502 0 3
Chicche
53 494 0 3

54 Santo Domingo de Acobamba 448 0 3

55 Chacapampa 381 0 3
Lampa-Pariahuanca
56 226 0 3
TOTAL 454,232

Fuente INEI Censos 2007.


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014

 Jerarquía Por Especialización Económica (Índice de Nelson)


La especialización económica por sector de actividad es una forma
indirecta de acercarse al papel económico de un centro poblado, entendido
éste como el predominio de uno o varios sectores de actividad económica
medida a través de la ocupación de su fuerza de trabajo. Sus resultados
finales indican los niveles de especialización y/o diversificación funcional
de cada localidad en el sistema urbano.
Para la determinación de la especialización económica de los Centros
Poblados se utiliza el índice de Nelson, de acuerdo al cual “una ciudad
estará especializada en determinada actividad, cuando, la proporción de
empleo en esa actividad sea mayor a la media más la desviación estándar.
A esto se le llama umbral de especialización41
El siguiente cuadro muestra la Especialización Económica de cada Centro
Poblado.
Ver Cuadro N° 112 : Especialización Económica de Los Centros poblados con
Poblaciones Mayores a los 500 habitantes

41
Gutiérrez, 1992.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 Jerarquía Por la función Político Administrativa


De los 56 Centros Poblados42 analizados, existen 28 Centros Poblados
con condición de capitales distritales: Huancayo, Carhuacallanga,
Chacapampa, Chicche, Chilca, Chongos Alto, Chupuro, Colca, Cullhuas,
El Tambo, Huacrapuquio, Huallhuas, Huancán, Huasicancha,
Huayucachi, Ingenio, Lampa, Pilcomayo, Pucara, Quichuay, Quilcas,
San Agustín, San Jerónimo de Tunan, Saño, Sapallanga, Sicaya, Santo
Domingo de Acobamba y Viques, mientras que los 28 restantes carecen
de esta clasificación.

Para la asignación de puntuaciones en este nivel se toma en cuenta los


siguientes parámetros:
Cuadro N° 113
Jerarquía de los Centros Poblados por Función Político
Administrativa

Puntuación
Jerarquía CCPP Jerarquía
Estandarizada
Huancayo,
Carhuacallanga,
Chacapampa,
Chicche, Chilca,
Chongos Alto,
Chupuro, Colca,
Cullhuas, El Tambo,
Huacrapuquio,
Huallhuas,
Huancán,
Con Función Político Huasicancha,
10.00 1
Administrativa Huayucachi,
Ingenio, Lampa,
Pilcomayo, Pucara,
Quichuay, Quilcas,
San Agustín, San
Jerónimo de Tunan,
Saño, Sapallanga,
Sicaya, Santo
Domingo de
Acobamba y
Viques,
Sin Función Político 26 CCPP, restantes
0.00 2
Administrativa
Fuente INEI Censos 2007.
Elaboración: Equipo Técnico PAT

 Jerarquía Por la Disposición de Servicios Básicos


Otro elemento importante que contribuye a identificar la jerarquía, roles y
funciones es la cobertura y calidad de los servicios básicos, la
jerarquización final se dará de acuerdo a los siguientes puntajes
estandarizados.

42
Se incluyen a los centros poblados con más de 500 habitantes. A excepción de los centros poblados de Chacapampa,
Chicche, santo Domingo y Lampa.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 114
Jerarquía de los Centros Poblados por Función Político
Administrativa
Jerarquía Puntuación Estandarizada

1 7.50-10.00
2 5.00-7.50
3 2.50-5.00
4 0.00-2.50
Elaboración: Equipo Técnico PAT

 Evaluación por Servicios Básicos


Ver el Cuadro N° 115: Jerarquización de Centros Poblados por Servicios Básicos.
Este análisis considera la dotación de servicios como: [1] la cantidad y
porcentaje de viviendas que cuentan con la dotación de agua potable, [2]
la cantidad y porcentaje de viviendas que cuentan con sistemas de
desagüe que permitan su control y tratamiento (red pública ), [3] la
cantidad y porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de fluido
eléctrico.
Para la evaluación de los mismos se deberá estandarizar la asignación de
puntajes de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro N° 116
Puntaje Estandarizado por Disposición de Servicios Básicos
Puntaje
Servicio Básico Porcentaje
Estandarizado
De 0.00-25.00 2.50
De 25.00-50.00 5.00
Servicio de Agua Potable
De 50.00-75.00 7.50
De 75.00-100.00 10.00
De 0.00-25.00 2.50
De 25.00-50.00 5.00
Servicio de Red Pública de Desagüe
De 50.00-75.00 7.50
De 75.00-100.00 10.00
De 0.00-25.00 2.50
De 25.00-50.00 5.00
Servicio de Fluido Eléctrico
De 50.00-75.00 7.50
De 75.00-100.00 10.00
Elaboración: Equipo Técnico PAT

El valor estandarizado de esta variable será calculado aun con las


siguientes 3 variables con el fin de ponderar el valor de los componentes
de jerarquía por estructura interna de los Centros Poblados.
Los resultados de la evaluación de este ítem, a los 56 Centros Poblados, con
poblaciones mayores a los 500 habitantes se muestran en el Cuadro N° 115.
 Evaluación por Equipamiento Social y Complementario.
Ver el Cuadro N° 117: Jerarquización de CC.PP. por Infraestructura Social y
Complementaria.
Dentro del estudio de los atributos y estructura interna de los centros poblados
se ha considerado también en este punto la dotación de infraestructura social
y productiva, esta variable por lo general está ligada al volumen poblacional, y
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

a la asignación de funciones político administrativa, la asignación


equipamientos de educación y salud por niveles está relacionado directamente
a la cantidad de personas que viven bajo un área de influencia y que es
necesario atender con estos servicios mientras que la dotación de servicios
complementarios como puesto policial, gobernación, municipalidad de centro
poblado, etc., responde a la jerarquía e importancia estratégica de los
Centros Poblados de la provincia de Huancayo.
Se han considerado para el análisis los siguientes equipamientos sociales y
complementarios:
Cuadro N° 118
Equipamientos Sociales y Complementarios

Equipamiento /servicio Equipamiento /servicio


N° N°
complementario complementario
1 Superior estatal 11 Infraestructuras de Desarrollo Económico
2 Superior privada 12 Puesto Policial

3 Secundaria estatal 13 Municipalidad

4 Secundaria privada 14 Juzgado

5 Primaria estatal 15 Gobernación


16 Puesto telefónico
6 Primaria privada
17 Centro laboral
7 Inicial estatal
18 Tiendas
8 Inicial privada
19 Banco
9 Centro de Salud
20 Feria
10 Posta de Salud

Elaboración: Equipo Técnico PAT


La ponderación de los variables existentes en cada uno de los CCPP, se
procesará en forma aritmética simple es decir, al existir 20 variables, la
puntuación estandarizada se hallará del promedio de la sumatoria de las
variables existentes en un centro poblado, es decir:
Cuadro N° 119
Puntuación Estandarizada para la calificación de Equipamientos Sociales
y Complementarios
Puntuación Puntuación
Calificación Calificación
Estandarizad Estandarizad
Posee 20 variables 10 Posee 10 variables 4.5
Posee 19 variables 9 Posee 09 variables 4
Posee 18 variables 8.5 Posee 08 variables 3.5
Posee 17 variables 8 Posee 07 variables 3
Posee 16 variables 7.5 Posee 06 variables 2.5
Posee 15 variables 7 Posee 05 variables 2
Posee 14 variables 6.5 Posee 04 variables 1.5
Posee 13 variables 6 Posee 03 variables 1
Posee 12 variables 5.5 Posee 02 variables 0
Posee 11 variables 5 Posee 01 variable 0
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Los distritos de la Provincia con mayor población les corresponden un


mayor número de servicios, se observa que el distrito de El Tambo tiene
acceso a los 20 ítems de servicios, seguido de Huancayo con 18 ítems y
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Chilca con 17 de servicios. Estos distritos cuentan con todos los servicios
como puesto policial o comisarías, el juzgado, se concentra la mayoría de
los centros educativos tanto secundarios y primarios, como también centros
de estudios superiores (Institutos y Universidades); hospitales bien
implementados, la población cuentan con teléfono domiciliario, agencias de
correo; también tienen mercados, instituciones bancarias como el Banco de
Crédito, Banco Continental, Banco de la Nación, etc.
Los distritos que cuentan con limitados servicios son los distritos de Colca,
Cullhuas, Huasicancha, Pariahuanca, Carhuacallanga, Chacapampa y
Chicche, que no cuenta con puesto policial, en cuanto a lo que es salud,
solo cuenta con Puestos de Salud donde solo atiende un personal que en
muchos de los casos solo es una enfermera o un asistente sanitario, otro
dificultad que se observa en estos distritos es que no realizan sus propias
ferias que les permita expender sus productos.
Los resultados de la evaluación de este ítem. de los 56 Centros Poblados,
con poblaciones mayores a los 500 habitantes. Se muestran en el Cuadro
N°117: Jerarquización de CC.PP. por Infraestructura Social y
Complementaria.
Definición del Sistema Urbano Rural Provincial.
Ver el Mapa del Sistema de Ciudades de la Provincia de Huancayo FE-10 .
“El reconocimiento y definición del Sistema Urbano rural, se inicia con la
identificación de dos factores fundamentales, [1] la jerarquía y [2] las funciones
económicas de los conglomerados que constituyen la red urbana, enfatizando
la integración de las “áreas de integración urbana” de aquellos conglomerados
que cuentan en sus áreas de influencia directa con centros urbanos menores
que constituyen una unidad económica social de mayor nivel. El rango
alcanzado por los conglomerados determina su jerarquía urbana de acuerdo
con la dinámica de urbanización, complementada con la función política
administrativa que cumplen como capitales de jurisdicción política. Las
funciones económicas urbanas de los conglomerados se han determinado en
función de los porcentajes de la PEA alcanzados por actividad, los cuales
varían según la actividad desarrollada”43.
En la provincia de Huancayo, la Jerarquía de los centros poblados se
estructura a partir del volumen poblacional de los 56 Centros Poblados
identificados con poblaciones mayores a los 500 habitantes y de factores
como su función político administrativa, su especialización económica, las
cualidades de servicios, equipamientos, entre otros y para la determinación de
sus roles en el sistema provincial se ha tomado en cuenta el papel que
juegan estos asentamientos en el intercambio constante de mercancías e
información.

43
Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Lineamientos de Política 2006-2015.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

En la actualidad existe una propuesta44 para la estructuración del Sistema


Urbano Nacional, elaborada por la Dirección Nacional de Urbanismo (DNU),
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DNU), la cual
establece (por diversos criterios) un total de 07 niveles urbanos de centros
poblados jerarquizados sobre la base de una configuración nacional de 04
macro-regiones además de la Región Lima, y una estructura infraestructural
modelada para un horizonte de planeamiento al año 2025.
Cuadro N° 120
Propuesta del Sistema Urbano Nacional, según Rango Poblacional45

Unidades Espaciales para la


Planificación del Sistema Jerarquía Rango Población
Urbano
Ciudad Cabecera del Sistema
Metrópoli Nacional 1er Más de 1´000,000 de habitantes
Urbano Nacional
Ciudad Cabecera del Macro
Metrópoli Regional 2do De 501,000 a 999,999 hab.
Sistema
Cabecera del Sistema Urbano Ciudad Mayor Principal 3er De 250,001 a 500,000 hab.

Cabecera del Sub- Sistema. Ciudad Mayor 4to De 100,001 a 250,000 hab.
Ciudad Intermedia
Cabecera del Sector 5to De 50,001 a 100,00 hab.
Principal
Cabecera del Sub- Sector Ciudad Intermedia 6to De 20,001 a 50,000 hab.

Cabecera del Área Ciudad Menor Principal 7mo De 10,001 a 20,000 hab.

Fuente: Manual de Desarrollo Urbano del MVCS 2008.

De acuerdo a esta clasificación, y teniendo en cuenta la caracterización


interna, la ocupación y consolidación territorial de los Centros Poblados de
los distritos de Huancayo, Chilca, El Tambo, Pilcomayo, Huancán y San
Agustín de Cajas, las cuales se encuentran conurbados y mantienen una
continuidad física, social y económica , se los considera como una sola
entidad urbana en la categoría de Ciudad Mayor, bajo la denominación de
“Huancayo Metropolitano”, cuyo límite de tratamiento deberá definirse en
los planos de diagnóstico y propuesta del PAT-Huancayo. Sustentando así
la metropolizacion física en correlación de fuerzas centrípetas y centrifugas
del desarrollo entre las ciudades de Huancayo, Chupaca y Concepción.

44
A pesar de lo mencionado hasta hoy el Perú no ha tenido, - sino desde el año 1979, una propuesta oficial estructurada de un Sistema
Urbano Nacional (SUN), que determine, oriente y regule, la asignación y determinación de jerarquías, roles y funciones de los centros
poblados urbanos y rurales (según la política urbana actual el enfoque territorial del SUN debe incluir en su estructuración a los centros
poblados rurales). Este hecho es evidente sobre todo en el estudio de aquellos denominados “Centros Poblados Menores” (Clasificación
de los centros urbanos, según el manual de elaboración de planes de desarrollo urbano, MVCS, 2009) que según su definición: “Se
denominan así a los centros urbanos cuyas poblaciones están debajo de los 20,000 habitantes, aunque en su mayoría albergan de 1,000
a 5,000 habitantes. Estos centros urbanos generalmente están conformados por ámbitos urbanos rurales y sirven de residencia a la
población dedicada actividades primarias como la agricultura y la pesca fundamentalmente. Sus niveles de servicios son elementales y
por lo tanto sus demandas son atendidas por centros urbanos de mayor nivel”.

45
Manual de Desarrollo Urbano del MVCS 2008.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Así mismo , se considera como Ciudad Menor Principal a los Centros


Poblados que conforman las Ciudades de Sapallanga con una
población total de 12,988 habitantes y San Jerónimo de Tunan con una
población total de 10,192 al año 2014.

El marco referencial para la determinación del sistema urbano de la


provincia de Huancayo se encuentra graficado en los siguientes mapas: el
primero, se refiere al modelo preliminar del Sistema Urbano Nacional al año
2025, y el segundo mapa incluye a “Huancayo Metropolitano ” , en la
configuración de este modelo de Desarrollo Urbano.
a) Clasificación y Jerarquía de los Centros Poblados que conforman el
Sistema Urbano Rural Provincial.
Para la clasificación y jerarquía de los centros poblados de la provincia de
Huancayo se toma en cuenta el siguiente cuadro:

Cuadro N° 121
Matriz de clasificación del Sistema Urbano Rural Provincial.

Rango Clasificación Rango Poblacional Referencial

0 Ciudad Menor Principal De 10,001 a 20,000 hab.

01 Ciudad Menor De 5,001 a 10,000 hab.

02 Centro Poblado Menor de Servicios46 De 2,001 a 5,000 hab.

03 Centro Poblado Menor Primario47 De 501 a 2,000 hab.

05 Centro Poblado Elemental48 De 151 a 500 hab.

06 Población Dispersa De 150 a menos hab.

Fuente: Propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. DNU (*)


Elaboración: Equipo Técnico PAT

La definición de los centros poblados de las clasificaciones: Ciudad menor y


Centro Poblado menor de servicios, se realizaron de acuerdo a la ponderación
de las variables registradas en el cuadro anterior, mientras que los centros
poblados consignados en las categorías “centro poblado menor elemental” y
“población dispersa”, fueron asignados directamente por su rango poblacional.

46
Según la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 1979.
47
Según la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 1979.
48
Propuesta Equipo Consultor, a partir de recomendaciones de los Lineamientos de Política Plan Nacional de
Desarrollo Urbano 2006-2015. (en lo que se refiere al carácter inclusivo del Sistema Urbano Nacional con
referencia a los asentamientos rurales y del espacio rural en general y coherente con del enfoque territorial
que incluye a los Asentamiento Menores, entre 5,000 y 2,000 habitantes en costa y sierra; y de 500 habitantes
en la selva. Estos centros principales menores, son capaces del sostenimiento de niveles medios, primarios y
elementales de equipamientos y servicios urbanos).
(*) Ver Propuesta en Anexos
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se describe el Sistema Urbano


Rural de la Provincia de Huancayo, se establece la jerarquía, roles y funciones que
cumplen los Centros Poblados y asentamientos distribuidos en la provincia. (Ver
Cuadro N° 122)
Cuadro N° 122
Descripción del Sistema Urbano Rural de la Provincia

ROL PARA FINES


Cantidad TAMAÑO
RANGO DE UNDADES ESPACIALES DE
CONGLOMERADO de POBLACIONAL
JERARQUICO PLANIFICACION PLANIFICACION URBANO REGIONAL
CCPP 2014
URBANA-RURAL
CENTRO
Huancayo, El Tambo,
PRINCIPAL DE
Chilca, Pilcomayo, 1 R3 SISTEMA
251,000-500,000 Cabecera del Sistema Urbano :Centro
Huancán y San Agustín Ciudad Mayor Dinamizador Principal
URBANO (C.P.S.U Principal
de Cajas **
)

Cabecera de Área: Unidad de primera


CENTRO
15,000 prioridad que implica una política de
PRINCIPAL DEL
Sapallanga y San 2 10,001-20,000 articulación de las funciones económicas,
Jerónimo de Tunan R7 ÁREA NUCLEADA Ciudad Menor administrativas y de servicios entre el
URBANA Principal conglomerado urbano y su área colindantes
(C.P.A.N.U.)
(R8 y R9).Centro funcional de primer orden.

Área Nucleada Urbana/ Rural Básica:


CENTRO Unidad espacial de segunda prioridad
SECUNDARIO complementaria a las funciones del R7, se
7,500
DEL ÁREA constituye en un espacio intermedio entre un
Huayucachi y Sicaya
2 R8 NUCLEADA
5,001- 10,000
área urbana y rural, concentra funciones
Ciudad Menor
URBANA administrativas y de servicios dirigidos
(C.S.A.N.U) especialmente hacia las actividades
primarias.

Áreas Ruralizadas Consolidadas:


Constituidas por unidades espaciales de
segunda prioridad que se encuentran
inscritas dentro de un área nucleada urbana
CENTRO o fuera de esta en zonas apartadas y cuya
3,500
Huallhuas, Pucara, 5 POBLADO DE característica está constituida por área de
Quilcas, Saño y Viques R9 SERVICIOS
2,001 - 5,000
producción extractiva especializada ligada a
CCPP de Servicios
(C.P.S) un centro de pequeñas dimensiones
(también realizan actividades del sector
secundario y terciario), que brinda servicios y
residencia a la población dedicada a la
actividad extractiva.

Cullhuas, Chupuro,
Ingenio,
Huacrapuquio, Espacios Agrícolas Ganaderos y de
Carhuacallanga, Colca, CENTRO Actividades Extractivas de Concentración
POBLADO 1,000
Quichuay, Chongos Alto, Poblacional: Constituidas por Unidades
Huasicancha, Santa R10 PRIMARIO 501- 2,000
espaciales de primera prioridad, que surgen
Rosa de Chaquicocha, 17 (C.P.P.)
CCPP de Servicios
del proceso de ruptura del aislamiento de los
Acopalca, Panti, centros agrícolas dispersos.
Pañaspampa, Santo
Domingo de Acobamba,
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Chicche, Chacapampa y
Lampa.

Espacios Agrícolas Ganaderos y de


CENTRO Actividades Extractivas de Concentración
39 Centros Poblados POBLADO Poblacional: Constituidas por Unidades
ELEMENTAL 151-500
(Ver Mapa) CCPP de Servicios espaciales de primera prioridad, que surgen
(C.P.E.) del proceso de ruptura del aislamiento de los
centros agrícolas dispersos.

Asentamientos POBLACIÓN De 150 amenos Espacios Agrícolas, Ganaderos y de


Poblacionales (Ver Mapa) DISPERSA (P.D) Población Dispersa Actividades Extractivas

Elaboración: Equipo Técnico PAT en base a la propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. DNU
**Área conurbada de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, Pilcomayo y San Agustín

b)- Asignación de Roles y Funciones de los Conglomerados del


Sistema Urbano Rural Provincial.

Los roles y las funciones de los Centros Poblados identificados y


jerarquizados, nos permiten definir la relación que debe existir con el
territorio que lo circunda, las funciones enmarcan una serie de actividades
que las definen. El sistema urbano nacional normativo, jerarquiza los centros
poblados, de acuerdo al tamaño poblacional, así como plantea el tamaño
ideal en un lapso cuantitativo poblacional, la función urbana y rural, como la
caracterización de las superficies territoriales conceptualizadas como
espacios funcionales en las que se realizan actividades que las definen como
tal.

El rol para fines de planificación urbana, no contempla a los asentamientos


rurales dispersos, debiendo considerarse a lo urbano y rural como unidad y
ni siquiera como una continuidad.
En la provincia de Huancayo, se han identificado los roles y funciones que
corresponden a cada uno de los conglomerados de la Provincia. (Ver Cuadro
N°123)
Cuadro N° 123
Roles y Funciones De los Conglomerados del Sistema Urbano Rural de la
Provincia De Huancayo

ROL PARA FINES


TAMAÑO
RANGO DE FUNCION URBANO TIPOLOGIA
CONGLOMERADO POBLACIO
JERARQUICO PLANIFICACION RURAL ECONOMICA
NAL 2014
URBANA-RURAL

CIUDAD HUANCAYO* Cabecera del Sistema CENTROS


METROPOLITANO Urbano-CIUDAD PREDOMINANTEMENTES
CENTROS
MAYOR PRINCIPAL COMERCIALES,FINANCIER
(Huancayo, El Tambo, R3 CENTRO PRINCIPAL
403,596 DINAMIZADORES
OS, SERVICIOS
Chilca, Pilcomayo, PRINCIPALES
DE SISTEMA ,TURISTICO Y DE
Huancan y San Agustín) URBANO(C.P.S.U) INDUSTRIA LIVIANA

Ciudad Menor CENTROS CENTROS CON ACTIVDAD


URBANA
CENTRA
LIZADA
AREA

SAPALLANGA R7 Principal-CENTRO 12,518 URBANOS COMERCIAL Y ACTIVIDAD


PRINCIPAL DE COMPLEMEN EXTRACTIVA O
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

AREA NUCLEADA TARIOS PROCESAMIENTO Y


SAN JERONIMO DE URBANA (C.P.A.N.U.) CENTROS TURISTICOS
10,192
TUNAN MENORES

8,375 CENTROS

SUSTENTO A LA
HUAYUCACHI Ciudad Menor-

PRODUCCION
CENTRO DE EXCLUSIVAMENTE DE
CENTRO
AREA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
R8 SECUNDARIO DEL
NUCLEADA Y DE PROCESAMIENTO Y
ÁREA NUCLEADA
BASICA CENTROS TURISTICOS
SICAYA URBANA (C.S.A.N.U) 7,946 MENORES

HUALLHUAS 4,144

PUCARA 3,908
CENTROS
CENTROS POBLADOS
CENTRO POBLADO EXCLUSIVAMENTE DE
DE SERVICIO A LA
SAN PEDRO DE SAÑO R9 DE SERVICIOS 3,735 PRODUCCION
ACTIVIDAD EXTRACTIVA
(C.P.S) Y DE PROCESAMIENTO Y
EXTRACTIVA
CENTROS TURISTICOS
QUILCAS 2,836

VIQUES 2,100

CULLHUAS 1,991

CHUPURO 1,513

INGENIO 1,390

HUACRAPUQUIO 1,174

CARHUACALLANGA 1,220

CHONGOS ALTO 1,196

COLCA 1,101
CENTRO POBLADO ASENTAMIENTOS CENTROS DE
QUICHUAY R10 DE PRIMMARIO 998 RURALES EXTRACCION
(C.P.P) CONCENTRADOS AGROPECUARIA

ACOPALCA 661

SANTA ROSA DE
632
CHAQUICOCHA

HUASICANCHA 600

PANTI 526

PAÑASPAMPA 525

SANTO DOMINGO DE
448
ACOBAMBA

CHICCHE 494
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

CHACAPAMPA 381

LAMPA 226

ASENTAMIENTOS ESPACIOS DE
39 Centros Poblados CENTRO POBLADO 151 a 500
RURALES EXTRACCION
(Ver Mapa) ELEMENTAL(C.P.E) Habitantes
COMPLEMENTARIOS AGROPECUARIA

ESPACIOS DE
POBLACION Menos de 150 ASENTAMIENTOS
Población Dispersa DISPERSA(P.D) Habitantes RURALES DISPERSOS
EXTRACCION
AGROPECUARIA

Fuente: Propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. DN de Urbanismo (*)


Elaboración: Equipo Técnico PAT
**Área conurbada de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancan, Pilcomayo y San Agustín

De los cuadros mostrados, podemos identificar los siguientes Sub–Sistemas:


Sub-Sistemas Urbanos de la Provincia de Huancayo
Ver el Mapa del Sistema y Sub-Sistemas de Ciudades de la Provincia FE-12 .
1. Sub-Sistema : Huancayo Metropolitano integrado por los centros
poblados de Huancayo, Vilcacoto, Chilca, Azapampa ,Auray, Alata,
Llamus, El Tambo, Cochas Grande, Ancalayo, Paccha, Cochas Chico,
Hualahoyo, Cullpa Alta , Cullpa Baja, Aza, Urpaycancha, La Cantuta,
Huancan, Independencia, Huari, Azapampa, Pilcomayo, San Agustín y
Coyllor Grande, estas se agrupan en un solo ente urbano, por sus
características físicas, de concentración de servicios y equipamientos, así
como su rol de director de las actividades administrativas y económicas de
la provincia . Constituyéndose en Ciudad Mayor Principal Cabecera del
Sistema Urbano de la Provincia. Es un Centro dinamizador principal, son
centros urbanos predominantemente comerciales, financieros, de
servicios, turístico, educativo y de industria liviana. (Ver Cuadro N°124)
Cuadro N° 124
Centros Poblados del Subsistema Huancayo Metropolitano
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado 2014
Huancayo 110,303
Vilcacoto 611
Chilca 81023
Azapampa 962
Auray 1053
Alata 1201
Llamus 768
El Tambo 151060
Cochas Grande 739
Ancalayo 356
HUANCAYO Paccha 1038 R3
METROPOLITANO Cochas Chico 2149
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Huala Hoyo 987


Cullpa Alta 1485
Cullpa Baja 1001
Aza 1024
Urpaycancha 197
La Cantuta 396
Huancan 18900
Independencia 315
Huari 221
Azapampa 502
Pilcomayo 16103
San Agustín 10045
Coyllor Grande 1157
TOTAL POBLACION 403,596
Elaboración: Equipo Técnico PAT
2. Sub-Sistema: Ciudad Menor Principal. Integrado por los Conglomerados
de: Sapallanga que integra los Centros Poblados de Sapallanga, La
Punta, Huayllaspanca, Miluchaca, Miraflores, Pampa Bolívar, Chaclas,
Virgen de Cocharcas, San Pedro, Cocharcas y Mariscal Castilla y San
Jerónimo que integra los Centros Poblados de San Jerónimo de Tunan,
La Esperanza y San Miguel Tambo Anya.
Son Centros Urbanos Complementarios con actividad comercial, actividad
extractiva y procesamiento artesanal y constituyen centros turísticos
menores.
Cuadro N° 125
Centros Poblados de Subsistema Sapallanga Ciudad Menor Principal

TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
2014 JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado
Sapallanga 4591
Ccpp Urb. La Punta 3028
Huayllaspanca 915
Miluchaca 737

SAPALLANGA Miraflores 621


R7
Pampa Bolivar 404
Chaclas 389
Virgen De Cocharcas 350
San Pedro 419
Cocharcas 586

Mariscal Castilla 478

TOTAL POBLACION 12,518


Elaboración: Equipo Técnico PAT
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 126
Centros Poblados de Subsistema San Jerónimo Ciudad Menor
Principal
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
2014 JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado
San Jerónimo De Tunan 8943

SAN JERONIMO La Esperanza 850


R7
San Miguel Tambo Anya 399
TOTAL POBLACION 10,192
Elaboración: Equipo Técnico PAT

3. Sub-Sistema: Ciudad Menor Integrado por los Conglomerados de


Huayucachi y Sicaya .Son Centros que sirven de sustento a la
producción, concentra funciones administrativas y de servicios dirigidos
especialmente a las actividades primarias.

Cuadro N° 127
Centros Poblados de Subsistema Huayucachi Ciudad Menor
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
2014 JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado
Huayucachi 4010

HUAYUCACHI Huamanmarca 2088 R8


Collpa Alta 228

Colpa 650

Miraflores 988
Chanchas 411
TOTAL POBLACION 8,375

Elaboración: Equipo Técnico PAT

Cuadro N° 128
Centros Poblados de Subsistema Sicaya Ciudad Menor

TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
2014 JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado

Sicaya 7560
R8
SICAYA La Libertad 386
TOTAL POBLACION 7,946
Elaboración: Equipo Técnico PAT
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

4. Sub-Sistema: Centros Poblados de Servicios, Integrado por los


Conglomerados de Huallhuas, Pucara, Quilcas, Saño y Viques .Cumplen
función de servicios a la producción agropecuaria, artesanal y turística.
Cuadro N° 129
Centros Poblados de Subsistema Huallhuas C.P.S.

TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
CONGLOMERADO Centro Poblado 2014 JERARQUICO

Huallhuas 2550
Charlas 282
HUALLHUAS R9
Mucha cruz 347
Primavera 518
Veliz 417
TOTAL POBLACION 4,114
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Cuadro N° 130
Centros Poblados de Subsistema Pucara C.P.S
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado 2014
Pucara 1705
Asca 474
Jatun Suclla 377
Pachachaca 451
R9
PUCARA Marcavalle 358

Chucos 271
Dos De Mayo 272
TOTAL POBLACION 3,908
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Cuadro N° 131
Centros Poblados de Subsistema Quilcas C.P.S.
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
2014 JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado
Quilcas 2,550 R9
QUILCAS Colpar 282
TOTAL POBLACION 2,832
Elaboración: Equipo Técnico PAT
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 132
Centros Poblados de Subsistema Saño C.P.S.
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
2014 JERARQUICO
CONGLOMERADO Centro Poblado
Saño 3,500 R9
SAÑO Jesús De Nazareno 235
TOTAL POBLACION 3,735
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Cuadro N° 133
Centros Poblados de Subsistema Viques C.P.S
TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
CONGLOMERADO Centro Poblado 2014 JERARQUICO

R9
VIQUES Viques 2100
TOTAL POBLACION 2,100
Elaboración: Equipo Técnico PAT

5. Sub-Sistema: Centros Poblados Primarios Integrado por los


Conglomerados de Cullhuas, Chupuro, Ingenio, Huacrapuquio,
Carhuacallanga, Colca, Quichuay, Huasicancha, Santo Domingo de
Acobamba, Chicche, Chacapampa y Lampa. Y los Centros poblados de
Acopalca, Pañaspampa, Santa Rosa de Chaquicocha y Panti, los cuales
se han considerado por su volumen poblacional y grado de concentración
dentro del territorio que responden a funciones de Asentamientos Rurales
concentrados brindando servicios a la actividad Agropecuaria.
Cuadro N° 134
Centros Poblados de Subsistema Centros Poblado de Primarios

TAMAÑO
RANGO
POBLACIONAL
JERARQUICO
2014
CONGLOMERADO Centro Poblado
CULLHUAS Cullhuas 1991

CHUPURO Chupuro 1513

Ingenio 1390

INGENIO Casacancha

HUACRAPUQUIO Huacrapuquio 1154

CARHUACALLANGA Carhuacallanga 1220

Chongos Alto

Llamapsillon 1196

CHONGOS ALTO Palmayoc

COLCA Carhuacallanga 1101


R10
QUICHUAY Quichuay 998
ACOPALCA Acopalca 661
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

SANTA ROSA DE
CHAQUICOCHA Santa Rosa de Chaquicocha 632

HUASICANCHA Huasicancha 600


PANTI Panti 526
PAÑASPAMPA Pañaspampa 525
SANTO DOMINGO DE
ACOBAMBA Santo Domingo de Acobamba 448
CHICCHE Chicche 494
CHACAPAMPA Chacapampa 381
LAMPA Lampa 226
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Huancayo 2014

c) Jerarquía, Roles y Funciones de Los Centros Poblados de 500 a


2,000 habitantes, que conforman el Sistema Urbano Provincial.
La Jerarquía, roles y funciones de los Centros Poblados se ha determinado
ponderando los resultados parciales del análisis realizado en la
caracterización interna de cada uno de ellos como el volumen poblacional,
la especialización económica, la función político administrativa y la
infraestructura de servicios básicos y complementarios; teniendo en cuenta
que esta jerarquía debe de enmarcarse en el contexto de la economía
local, regional y nacional. El conjunto urbano jerárquicamente organizado
refleja el grado de influencia que tienen las distintas ciudades sobre los
distritos, en este sentido se busca definir el rango y cantidad de servicios
públicos que cada ciudad debe tener a futuro.
Si bien es cierto que el rol que cumplen estos centros es de vital
importancia en el contexto de la economía local, caracterizada por ser una
economía netamente primaria, es preciso advertir que su jerarquía es casi
desapercibida cuando los incluimos en un contexto nacional e incluso
regional.
Se analizaron las características internas y de relación de 56 centros
poblados con poblaciones mayores a los 500 habitantes. De este análisis,
dadas las características internas y los procesos conurbantes de las
localidades de Huancayo, Vilcacoto, Chilca, Azapampa ,Auray, Alata,
Llamus, El Tambo, Cochas Grande, Ancalayo, Paccha, Cochas Chico,
Hualahoyo, Cullpa Alta , Cullpa Baja, Aza, Urpaycancha, La Cantuta,
Huancan, Independencia, Huari, Azapampa, Pilcomayo, San Agustín y
Coyllor Grande, estas se agrupan en un solo ente urbano denominado
“Huancayo Metropolitano ”, por lo que el análisis de la jerarquía, asignación
de roles y funciones se concentrará en los restantes 39 Centros Poblados.
(Ver Cuadro N°135: Jerarquización Actual de los Centros Poblados Del Sistema
Urbano).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.4.4. Equipamientos e infraestructura de Transporte.


a) Equipamientos de Transporte Terrestre.

En la provincia de Huancayo el Equipamiento de transporte está ligado a la


infraestructura vial que aún es insuficiente, y al crecimiento vehicular
desregulado la cual genera sobreoferta e informalidad. Se Cuenta con
dos equipamientos:
 El Terminal Terrestre Huancayo TER.
Este terminal está ubicado en el distrito de El Tambo, y desde este
terminal, parten los ómnibuses hacia distintos puntos del interior del
mismo departamento, así como algunas ciudades de la zona sierra
central del país, incluyendo Lima. Es un terminal moderno, que cuenta
con varias agencias en su haber.

 El Terminal Terrestre los Andes.


Este terminal está ubicado en el distrito de Huancayo, ocupa una
infraestructura acondicionada y desde este terminal, parten los
ómnibuses, autos y minivan a la selva central de la provincia y la Oroya.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

 Transporte inter-provincial
En la actualidad las empresas existentes en la provincia de Huancayo son:
Empresa Cruz del Sur, Etucsa, Rogger, Bus Perú y Turismo Central, que
cuentan con sus propias agencias, y otras empresas como Mega Bus
Oltursa, Carmelitas, Antezana, Salazar, La Merced, Turismo Raraz, Shalom,
Alzamora, Judith, Apocalipsis, Regional entre otros, que salen del Terminal
Terrestre, ubicado en el distrito de El Tambo que cubren la ruta de
Huancayo-La Oroya-Lima recorriendo una longitud de 310 Km., realizando
un tiempo de 6 horas. Asimismo se cuenta con dos comités de autos que
cubren las rutas de Huancayo-La Oroya y Huancayo- Lima, cuyo paradero
también es el Terminal Terrestre, también se cuenta con una agencia formal
de autos, Comité 20, ubicado entre las calles Real y Loreto.
Las Empresas Expreso Nacional y la Empresa Trans-Pool, cubren la ruta
Huancayo- La Oroya –Cerro de Pasco, recorriendo una longitud de 255 Km.,
haciendo un tiempo de 5 horas, sus agencias se encuentra en el Terminal
Terrestre.
Las Empresas Expreso Huancavelica y Ticllas, cubren la ruta
Huancayo- Huancavelica, recorriendo una longitud de 130 Km., haciendo
un tiempo de 6 horas, cuentan con sus propias agencias en la ciudad de
Huancayo.
Las empresas canarios, San Juan, Los Angelitos, cubren la ruta Huancayo-
Tarma, recorriendo una longitud de 125 Km., haciendo un tiempo de 2 horas
y 45 minutos, estas agencias de transporte cuentan con sus propias agencias
en la ciudad de Huancayo y en Tarma.
Las empresas que cubren la ruta Huancayo-Tarma-La Merced-Satipo, son:
San Juan; Lobato, Trans. Selva, haciendo un tiempo de 8 horas y 30 minutos.
 Transportes Inter - Distrital
a-Ruta del Alto Canipaco
Existen empresas de transporte, especialmente de ómnibus como “San
Luis” y “Huancayo” que cubren las rutas del Alto Canipaco, que comprende
los tramos de Huancayo-Chicche-Carhuacallanga-Huasicancha-
Chacapampa-Chongos Alto, haciendo un recorrido 48.50 Km. en un tiempo
de 3 horas y 20 minutos. Estas empresas no tiene un terminal salen de sus
propios locales que están adecuados en viviendas particulares.
b- Ruta a Pariahuanca
Para llegar a Pariahuanca, desde la ciudad de Huancayo, se cuenta
con las Empresas de Ómnibus “Cochas” y “7 de Julio”, ubicada en el centro
de Huancayo, siguiendo la ruta Huancayo-Palián-Vilcacoto-Chamiseria-
Acopalca – Huaytapallana – Chilifruta - Lampa-Huascpato-Pariahuanca, en
un recorrido total de 96.100 Km en un tiempo de 3 horas. Esta vía, es muy
angosta para el tránsito vehicular, haciéndose dificultoso en épocas de
invierno (Enero a Marzo).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

c- Ruta a Santo Domingo de Acobamba


Existe un paradero inicial ubicado en el Parque 15 de Julio, salen comités de
autos informales para la ruta Huancayo-El Tambo-Cajas-Hualhuas-Saños-
San Jerónimo- Concepción-Santa Rosa-La Libertad-Sacsacancha-Comas-
Maraynioc-Talhuis Tambo-Churay-Santo Domingo de Acobamba, en un
recorrido total de 141.300 Km, en un tiempo de 8 horas. Otro paradero
inicial de una empresa informal está ubicado en Omar Yali (ex-Quito), que
sigue la misma ruta.
Otro paradero para esta misma ruta está ubicada en la Plaza de
armas de la Provincia de Concepción, de donde salen comités de autos
informales, en un tiempo de 7 horas; la carretera se encuentra en constante
mantenimiento; pero en épocas de lluvias (Enero a Marzo) se hace
dificultoso produciéndose derrumbes.

3.1.4.5. Síntesis del Sub Sistema Espacial-Funcional


La provincia de Huancayo situada en el valle del Rio del Mantaro tiene 28
distritos los cuales están conformados por 139 centro poblados y una
población dispersa de 11,046 habitantes asentados en todo el territorio
ocupando una superficie territorial de 3,731.64 Km2 con una densidad
promedio de 134.36 hab/Km2 .
Actualmente el ámbito de la provincia de Huancayo abarca el territorio de dos
capitales provinciales Chupaca y Concepción .El crecimiento acelerado y
espontaneo de la ciudad de Huancayo en los últimos 30 años se ha dado de
manera explosiva , articulándose con centros urbanos de las zonas Sur y
Norte, y de manera especial con ciudades del Sur Oeste de la ciudad ,
rebasando las fronteras urbanas, dispersándose en todos sus extremos ,
uniéndose físicamente con los poblados aledaños que lo circundan, formando
así un gran fenómeno de conurbación y con ello la gran metropolizacion de
Huancayo , que presenta en esta dinámica una expansión urbana desmedida.
Este proceso de ocupación territorial presenta 4 ejes de crecimiento bien
definidos que se extiende a lo largo del Valle del Mantaro y ejes trasversales:
Eje Sur, Eje Norte, Eje Sur Oeste y Eje Este.
El distrito de Huancayo considerado como el emporio comercial y el centro
urbano más importante de la provincia, tiene influencia muy grande sobre los
distritos de El Tambo, Chilca, Huancan, Pilcomayo, y estos a su vez tienen
influencia sobre los distritos aledaños por el norte con San Jerónimo,
Huallhuas, Quilcas y Saño; y por el lado Sur con los distritos de Huayucachi,
Sapallanga, Pucara, Chupuro, Viques, Huacrapuquio, y Cullhuas.
El distrito de Chongos Alto, es un centro muy importante del Alto Canipaco y
tiene influencia sobre los distritos de Carhuacallanga, Chacapampa (Los
Ángeles Oylumpo, Antacocha), Chicche(Yana Yana, Quishuar, Vista Alegre,
Pititayoc),Colca(Laria, Lapa) y Huasicancha(San Miguel), todo se concentra en
el distrito de Chongos Alto debido a que cuenta con los servicios de un puesto
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

policial, juez de paz, educación primaria y secundaria, centros de salud,


teléfono, agencia de correo, veterinario y se realizan ferias semanales.
El Sistema Urbano Rural de la provincia está definido por:
La ciudad de HUANCAYO (integrada por los seis distritos conurbados de
Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancan, Pilcomayo y San Agustín), capital del
Departamento de Junín, y capital de la Provincia de Huancayo, es la sede
Política Administrativa de la Región Junín, constituyéndose en una Ciudad
Mayor Principal Cabecera del Sistema Urbano de la Provincia. Los
distritos de Sapallanga y San Jerónimo de Tunan que son Ciudades
Menores Principales .Los distritos de Huayucachi y Sicaya que son
Ciudades Menores. Los Distritos de Huallhuas, Quilcas, Saño y Viques son
Centros Poblados de Servicios, mientras que los distritos de Cullhuas,
Pucara, Chupuro, Ingenio, Huacrapuquio, Carhuacallanga, Colca, Quichuay,
Huasicancha, Santo Domingo de Acobamba, Chicche, Chacapampa y Lampa.
Y los Centros poblados de Acopalca, Pañaspampa, Santa Rosa de
Chaquicocha y Panti, los cuales se han considerado su volumen poblacional y
grado de concentración dentro del territorio, son Centros Poblados
Primarios.
En cuanto a las Vías de comunicación y Transporte:
Según el Inventario Vial en la provincia de Huancayo, se han
identificado un promedio de 80 % de vías en malas condiciones,
mayormente en la zona sur de Huancayo (Alto Canipaco) y los distritos de
Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca.
Los 28 distritos, materia de estudio, de la provincia de Huancayo, que
comprende a 556 centros poblados en total, no están articulados y conectados
en su totalidad con sus respectivas capitales de distrito, debido a que sus vías
se encuentran en mal estado por falta de maquinaria pesada básica para
realizar trabajos de mantenimiento.
Ver el Mapa FE-13 de la Síntesis del Subsistema Espacial Funcional de la Provincia.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.5. Sub Sistema Político–Administrativo


3.1.5.1. Actores Institucionales: Mapa de Actores
La metodología empleada por el equipo técnico tomo como referencia el
estándar AA100049.
Se realizaron Taller FODA y Fórum en la ciudad de Huancayo, se utilizó una
guía de observación de la ciudad para establecer la red social de la ciudad de
Huancayo y reconocer los actores que pueden influir sobre los grupos locales
en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Urbano – PDU y Plan de
Acondicionamiento Territorial PAT de la ciudad de Huancayo.
Los resultados logrados fueron el establecimiento de los principales actores
internos y externos para el proceso de formulación del PDU y PAT y sus
atributos como: control de recursos estratégicos, interés, capacidad de
movilización, características, posición, redes, impacto, etc.

El PDU se vincula fuertemente al Plan de Acondicionamiento Territorial de la


Provincia de Huancayo, donde la ciudad es considerada como centro urbano
especializado y de articulación de redes de flujos económicos y actividades
urbanas, debiendo por tanto mejorar los estándares da calidad de vida, con
parámetros y referentes técnicos utilizados para dimensionar y precisar la
calidad de la oferta de bienes y servicios urbanos en nuestra ciudad en
función al volumen de población, jerarquía, rol y función que nos corresponde
urbanísticamente, para la marcha acorde con las visiones de las ciudades
modernas y competitivas del siglo XXI.

El Mapeo de Actores del PAT, se sitúa en la provincia de Huancayo


comprendido por sus 28 distritos y permite identificar los grupos, redes
sociales y potenciales sinergias sobre las que puedan apoyarse las alianzas
estratégicas y compromisos respecto al Plan que se está formulando y a su
posterior implementación. En ese sentido, la justificación servirá para
documentar las barreras, las oportunidades así como los elementos positivos
de cambio.

a) Identificación y clasificación de actores

El tipo de muestreo elegido para la identificación y clasificación de actores fue


uno no probabilístico simple. El mapeo d e actores inicia en la identificación
de las instituciones públicas, instituciones privadas y Organizaciones Sociales
de Base (OSB). La ubicación de estas instituciones fue delimitada en base
al Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de Huancayo al 2016 vigente hasta la

49
Método internacional de responsabilidad que pretende garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas,
evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial. AA1000 es una norma de
procedimiento, no un tipo de desempeño sustancial. Especifica los procesos que debe llevar a cabo una organización
para responder por sus acciones, pero no por los niveles de desempeño que la empresa deberá alcanzar en los
indicadores sociales, ambientales y económicos.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

fecha. Responde a ello la nueva configuración de actores puesto que, en


cinco años, éstos han variado. Es importante, en ese sentido, que
actualmente no se ha tomado mayor referencia de actores sino con una base
de datos de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Frente a ello, se decidió
trabajar en esta oportunidad con el PDC por tratarse de un documento oficial.
Además, debemos atender la realidad de que los mapas de actores son
móviles y cambiantes, y por lo mismo hay que manejar criterios dialécticos
para nuevos levantamientos. Sin embargo, por tratarse de un documento
comparativo y de actualización, se trabajó sobre una base aproximada de
grupos de actores.

Una de las premisas metodológicas, considera que los actores sociales


debían integrar a organizaciones, instituciones, grupos o personas como
públicas, privadas y comunitarias. En ese sentido, deben responder a la
diversidad económico-social como a las diferencias de género,
generacionales, étnicas, religiosas y demás tipos de diferencias que fueron
identificadas en el proceso.

Los actores de las instituciones públicas, son el personal de los distintos


niveles gubernamentales: provincial y local, quienes poseen entre sus
funciones injerencia a nivel de toma de decisiones, con relación indirecta de la
administración del PDU.

Los actores de las instituciones privadas se refieren a las personas


relacionadas con la empresa privada laboran en el sector o que se relacionan
directa o indirectamente con el sector geográfico del Plan. También las
empresas o instituciones sin fines de lucro, conocidas como Organizaciones
No Gubernamentales (ONG).

Otro grupo de actores identificados corresponden a los relacionados con las


Organizaciones Sociales de Base (OSB). Formas orgánicas como
asociaciones comités, entre otros, que pueden agruparse en: federaciones
provinciales o nacionales y confederaciones regionales o nacionales.

Finalmente, serán identificados los actores individuales que no representan a


grupos sociales, pero que su participación es importante en la zona y son
reconocidos en el medio geográfico como personajes claves, líderes o
adalides.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 136
Grupos De Interés Externos

Inauguración de Foro Taller del Plan de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano de Huancayo, Huancayo - 2014.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Mesas de Trabajo de los participantes al Taller FODA para la formulación del Plan
de Desarrollo Urbano, Huancayo - 2014.

Exposición de los participantes de los Ejes encomendados para la formulación


del Plan de Desarrollo Urbano, Huancayo - 2014.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Participación de diferentes actores al Taller FODA para la formulación del Plan de


Desarrollo Urbano, Huancayo - 2014.

FUENTE: Equipo Técnico

b) Matriz de mapas de actores

La matriz de actores se construye a partir de los datos obtenidos con el


análisis de actores. Esta matriz tiene, en el eje vertical, las relaciones
jerárquicas de poder (altas, medias, bajas), y en el eje horizontal las
relaciones predominantes (a favor, indiferentes, en contra). Ver Gráfico N° 33

Gráfico N° 30
DIAGRAMA DEL PROCESO METODOLÓGICO

INVESTIGACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN DE VISITAS


FUENTES DE ACTORES EN EL AREA DE DE CAMPO
INVESTIGACIÓN INFLUENCIA DEL PDU
SECUNDARIA

MATRIZ DE ANÁLISIS DE ENTREVISTAS Y


ACTORES GRUPOS DE REUNIONES CON
ACTORES ACTORES
FUENTE:CLAVES
EquipoPARA
Técnico
FORMULACION DEL PDU
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Los actores clave para el PAT Huancayo comprenden las instituciones de


gobierno con representación en el área, los Organismos No Gubernamentales,
empresas privadas, asociaciones de comerciantes, etc.
De acuerdo con las observaciones se puede identificar 3 grandes grupos de
actores, que conforme a sus relaciones de tipo organizativa, afinidad y
ubicación geográfica podría definirse en:

1. Actores con influencia a nivel gubernamental


(Instituciones Públicas).
2. Actores con carácter No Gubernamental (ONG, empresa
privada, asociaciones)
3. Organizaciones Sociales de Base (OSB).

3.1.5.2. Instrumentos de Gestión Existentes para AT u OT


La Provincia de Huancayo tiene como capital la ciudad del mismo nombre
dentro del distrito de Huancayo, el cual cuenta con casi todos los instrumentos
de Gestión para el Acondicionamiento territorial. El año 2 006 se aprobó su
Plan de Desarrollo urbano, dentro del cual se incluyó como un apéndice muy
reducido algunos aspectos generales de un supuesto “Plan de
Acondicionamiento Territorial” pero que en la práctica no tuvo la consistencia
ni la vastedad que debe contener este estudio, por lo que consideramos que el
presente estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial en curso es el
primero a cabalidad que se está formulando para la Provincia de Huancayo.
El Distrito de Huancayo por su carácter de ser el distrito capital de la provincia
tiene casi todos los instrumentos de gestión como son: Plan de Desarrollo
urbano, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y el Plan de
Gestión de Riesgos de desastres; mas no cuenta con un Plan de Desarrollo
Rural, Plan de Desarrollo Económico Local ni el Plan Vial.
Tomando en cuenta el Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2013,
encuesta realizado por el INEI que mostramos en el Cuadro N°124, de los
demás distritos componentes de la Provincia de Huancayo solo algunos
cuentan con su Plan de Desarrollo Urbano vigente, entre los cuales tenemos a
Chongos Alto, Huacrapuquio, Huancán, Huayucachi, Pilcomayo.
Asimismo se encuentran desactualizados los Planes de Desarrollo Urbanos de
los poblados capitales de los distritos de Chupuro, Huancayo, Pucará, San
Agustín de Cajas, San Jerónimo de Tunan, Sicaya, Saño y Quilcas.
La encuesta aludida también nos muestra que no cuentan con este importante
instrumento de gestión (PDU´s) los distritos de Carhuacallanga, Chacapampa,
Chicche, Chilca, Colca, Cullhuas, El Tambo, Hualhuas, Huasicancha, Ingenio,
Pariahuanca, Quichuay, Sapallanga, Santo Domingo de Acobamba y Viques.
Por otro lado existen otros Planes tales como el de Desarrollo Rural (PDR)
que solo tienen Huayucachi y Quilcas; el Plan Estratégico Institucional (PEI)
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

que solo tienen 12 distritos de los 28 que comprende la provincia:


Carhuacallanga, Chilca, Chupuro, El Tambo, Huacrapuquio, Hualhuas,
Huancayo, Huayucachi, Ingenio, Pilcomayo, Sicaya y Viques; Y el Plan
Operativo Institucional (POI) con que cuentan 13 distritos.
El Plan de desarrollo Económico Local (PDEL) solo lo tienen Chupuro y
Huayucachi; El Plan Vial que del mismo modo solo cuentan con estos estudios
los distritos de Huayucachi, Quilcas, Sicaya. Finalmente los Planes de Gestión
de Riesgos de Desastres (PGRD) con que cuentan 8 distritos que son:
Huancayo, Huayucahi, Pilcomayo, San jerónimo de Tunan, Saño, Sapallanga,
Sicaya y Viques.
Ver Cuadro N° 137 : Instrumentos de gestión Territorial por Distritos
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Asimismo tenemos las Normas para la Planificación y Gestión del


Acondicionamiento Territorial, el desarrollo Urbano y Regional, así como el
Ambiental.
Cuadro N° 137
Normas de Gestión existentes para el Acondicionamiento u Ordenamiento
territorial
Ley Nº 26821: Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
1997
Por primera vez establece que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es parte del ordenamiento territorial y tiene como fin
evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados.
DS Nº 045-2001-PCM: Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial.
2001
Se declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país, y se constituye la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial Ambiental.
Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Son funciones del Gobierno Regional: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar, y administrar los planes y políticas en
materia ambiental y de ordenamiento territorial.
2003 Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades.
Es su función la planificación de manera integral del desarrollo local y del ordenamiento territorial a nivel provincial.
D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
DS Nº 087-2004-PCM : Reglamento de ZEE
Define la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un
territorio determinado. Es instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.
}}2004
Ley Nº 28245 : Ley Marco del SNGA
Señala la necesidad del establecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento Territorial
Ambiental.
Ley N° 28611: Ley General del Ambiente.
El ordenamiento territorial ambiental es uno de los instrumentos de gestión ambiental. Es un proceso técnico-político orientado a la
definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del
territorio. La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y
2005 aprovechamiento sostenible.
Resolución Presidencial Nº 135 -2005-CONAM/PCD: Primer Plan Operativo Bianual para la Zonificación Ecológica y
Económica (Agosto-2005-Julio-2007).
Considera procesos de ZEE a formularse en el periodo 2005-2007 que serán ejecutados por las instituciones nacionales,
regionales y locales, con el seguimiento del CONAM.
Se aprueba la propuesta de Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial.
DS Nº 010-2006-CONAM/CD: Directiva “Metodología para la ZEE”.
Con la finalidad orientar los procesos de ZEE en los diferentes ámbitos territoriales; y establecer la metodología a seguir para la
2006 ZEE el cual incorpora criterios físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales que permitirá contar con una
herramienta flexible y accesible que servirá de base al diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos
orientados al desarrollo.
DL Nº 1013: Creación del Ministerio del Ambiente.
2008
Entre sus funciones está establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.
DS Nº 012-2009-MINAM: Política Nacional Ambiental.
2009 Menciona entre sus objetivos alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la ZEE en un marco
de seguridad jurídica y prevención de conflictos.
2011 D.S. Nº 004-2011-VIVIENDA
Reemplaza al anterior D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Ley N° 28611
Ley General del Ambiente.
El ordenamiento territorial ambiental es uno de los instrumentos de gestión ambiental. Es un proceso técnico-político orientado a la
definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del
territorio. La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y
2005 aprovechamiento sostenible.
Resolución Presidencial Nº 135 -2005-CONAM/PCD
Primer Plan Operativo Bianual para la Zonificación Ecológica y Económica
(Agosto-2005-Julio-2007).
Considera procesos de ZEE a formularse en el periodo 2005-2007 que serán ejecutados por las instituciones nacionales,
regionales y locales, con el seguimiento del CONAM.
Se aprueba la propuesta de Lineamientos de Política de Ordenamiento Territorial.
Elaboración: Equipo Técnico PAT
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

Cuadro N° 137
Prov. de Huancayo: Distritos que disponen de Instrumentos de Gestión Territorial
N° PDU PDR PEI POI PDEL PLAN VIAL PGRD
Distritos
SI CUANDO NO SI CUANDO NO SI CUANDO NO SI CUANDO NO SI CUANDO NO SI CUANDO NO SI CUANDO NO
1 CARHUACALLANGA 1 1 2012 4 4 4 1
2 CHACAPAMPA 3 3 3 2012 3 3 3
3 CHICCHE 3 3 3 3 3 3 3
4 CHILCA 4 4 2011 2013 4 4 4
5 CHONGOS ALTO 2011 3 1 1 3 3 1
6 CHUPURO 2007 3 2012 2012 2011 3 3
7 COLCA 1 4 3 3 3 3 3
8 CULLHUAS 3 3 3 3 3 3 3
9 EL TAMBO 2 2 2011 2012 2 4 2
10 HUACRAPUQUIO 2012 3 2010 3 3 3 3
11 HUALHUAS 1 1 2011 2011 3 1 1
12 HUANCAN 2012 3 3 2011 3 3 3
13 HUANCAYO 2006 3 2011 2011 3 3 2012
14 HUASICANCHA 3 3 3 3 3 3 3
15 HUAYUCACHI 2011 2003 2012 2011 2011 2003 2011
16 INGENIO 3 3 2013 2013 3 3 3
17 PARIAHUANCA 4 4 4 4 4 4 4
18 PILCOMAYO 2012 3 2012 2012 3 3 2012
19 PUCARA 2006 4 4 2013 4 4 4
20 QUICHUAY 3 3 3 3 3 3 3
21 QUILCAS 2009 2010 3 3 3 2009 3
22 SAN AGUSTIN de CAJAS 2008 3 3 3 3 3 3
23 SAN JERONIMO DE TUNAN 2006 3 3 3 3 3 2006
24 SAÑO 2009 4 4 2012 4 4 2012
25 SAPALLANGA 4 4 4 4 4 4 2012
26 SICAYA 2008 4 2012 2012 3 2012 2012
27 STO. DGO. de ACOBAMBA 3 3 3 3 3 3
28 VIQUES 3 4 2012 3 3 3 2012
Fuente: INEI - Regi s tro Na ci ona l de Muni ci pa l i da des 2013 - RENAMU Elaboración: Equipo Técnico PAT
PDU PLAN DE DESARROLLO URBANO Si la respuesta es NO
PDR PLAN DE DESARROLLO RURAL ¿Por qué no tiene?
PEI PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1. En elaboración
POI PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2. Falta de aprobación del Concejo Municipal
PDEL PLAN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 3. Falta de recursos para su elaboración
PGRD PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES 4. Otro
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.5.3. Competencias de la Municipalidad Provincia y las Distritales


para el Acondicionamiento Territorial.
A continuación se explican las competencias de la Municipalidad Provincial de
Huancayo en materia de: planificación, Residuos sólidos, Transporte, etc. Las
cuales están bien delimitadas con respecto a las Municipalidades distritales.
Cuadro N°138
Competencias y funciones exclusivas de la Municipalidad Provincial de
Huancayo

Materia Competencia/ Función Base Legal

Planificar integralmente el desarrollo local y el


ordenamiento territorial, en el nivel provincial, por lo cual
son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente Ley Nº 27972
al ámbito de su provincia. Promueven la coordinación de
los planes integrales de desarrollo distrital, estando Ley Orgánica de
obligadas las Municipalidades Distritales a sujetarse a los Municipalidades
Planificación
planes y las normas municipales provinciales generales
referidos a la organización del espacio físico y uso del Artículo 73º.
suelo.
Emiten normas técnicas generales en materia de
organización del espacio físico y uso del suelo así como
sobre protección y conservación del ambiente.

Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel


provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana, así como las áreas de protección o de
seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las
áreas de conservación ambiental.
Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Ley Nº 27972
Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas
urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Ley Orgánica de
Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Municipalidades
Plan de Acondicionamiento Territorial.
Aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento Artículo 79º
de licencias y las labores de control y fiscalización de las
municipalidades distritales en las materias reguladas por
los planes antes mencionados, de acuerdo con las
normas técnicas de la materia, sobre:
Elaboración y mantenimiento del catastro urbano y rural.
Estudios de Impacto Ambiental.

Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local Ley Nº 27972


sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en Ley Orgánica de
función de los recursos disponibles. Municipalidades
Concertar con el sector público y el privado la elaboración Artículo 86º.-
y ejecución de programas de apoyo al desarrollo Promoción Del
económico local sostenible en su espacio territorial. Desarrollo
Económico Local

Ley Nº 27972
Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos
(27/05/2003) - Ley
sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito
Orgánica de
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

provincial. Municipalidades

Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás


elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
Artículo 80º.

Son responsables por la Gestión de los Residuos Sólidos de


origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que
generen residuos similares a éstos, efectuando las
coordinaciones con el gobierno regional, para promover la
ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura para el
manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de
botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del
ambiente.

Están obligadas a:

 Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en su


ámbito, compatibilizando los planes de manejo de residuos
sólidos de sus distritos y centros poblados, con las políticas
de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de
Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano.
 Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios
de residuos sólidos de su jurisdicción.
 Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de
Residuos sólidos
ordenanzas distritales referidos al manejo de residuos
sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes. LEY Nº 27314
 Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y
monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos Ley General de
sólidos en el Distrito del Cercado de las ciudades capitales Residuos Sólidos,
correspondientes. modificado por el
 Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos Decreto legislativo
del ámbito de gestión municipal. 1065, Artículo 1°
 Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de residuos
sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, con
excepción de los indicados en el Artículo6° de la presente
Ley. D. S. Nº 057-2004-
 Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su PCM Reglamento de
jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de la Ley General de
cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la Residuos Sólidos,
prestación de los servicios de residuos sólidos para artículo 8°
complementar o suplirla acción de aquellos distritos que no
puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o
que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o
ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser
sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.
 Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de
empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, así
como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos
servicios.
 Promover y garantizar servicios de residuos sólidos
administrados bajo principios, criterios y contabilidad de
costos de carácter empresarial.
 Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos
sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de
Salud.
 Implementar progresivamente programas de segregación en
la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en
todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su
reaprovechamiento y asegurando su disposición final
diferenciada y técnicamente adecuada.
 Planificar, promover, regular, aprobar, autorizar, fiscalizar,
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

supervisar y sancionar en su jurisdicción, los aspectos


técnicos y formales de gestión y manejo de residuos de
competencia municipal.
 Incluir en la zonificación provincial las áreas en las que se
podrán desarrollar proyectos de infraestructura de residuos
sólidos. La zonificación industrial debe considerar a las
industrias de aprovechamiento de residuos sólidos;
 Asegurar la erradicación de los lugares de disposición final
inapropiada de residuos sólidos, así como la recuperación de
las áreas degradadas por dicha causa; bajo los criterios
establecidos por la autoridad de Salud;
 Sancionar a los generadores de residuos del ámbito
municipal en el distrito de cercado respectivo, así como los
transportistas de residuos peligrosos y no municipales que
circulen en vías locales, por el incumplimiento de las normas
sobre la materia;
 Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su
jurisdicción, o a pedido de ésta, la prestación de los servicios
de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de
aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia
Residuos sólidos
sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en
forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá
ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.
 Promover la constitución de empresas prestadoras de
servicios y comercializadoras de residuos sólidos, así como
incentivar y priorizar la prestación privada de estos servicios
 Las municipalidades distritales y las provinciales en lo que
concierne a los distritos del cercado, son responsables por la
prestación de los servicios de recolección y transporte de los
residuos sólidos municipales y de la limpieza de vías,
espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los
residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos
directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por
la municipalidad provincial, estando obligados los municipios
distritales al pago de los derechos correspondientes.
 Deben ejecutar programas para la progresiva formalización
de las personas, operadores y demás entidades que
intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las
autorizaciones correspondientes.”
 La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad
municipal debe ser coordinada y concertada, especialmente
en las zonas conurbanas, en armonía con las acciones de las
autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional,
por medio de medidas de gestión mancomunada, convenios
de cooperación interinstitucional u otras modalidades que
garanticen servicios eficientes en cuanto a cobertura y
mejora continua.

Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad


municipal desde el momento en que el generador los entrega a
los operarios de la entidad responsable de la prestación del D.S. Nº 057-2004-
servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar PCM, Reglamento
Residuos establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en de la Ley Nº 27314,
ambos casos cumplirse estrictamente las normas municipales
Peligrosos y Ley General de
que regulen dicho recojo. Del mismo modo, la EC-RS asume la
transporte. Residuos Sólidos
responsabilidad del manejo de los residuos desde el momento
en que el generador le hace entrega de los mismos.
Las municipalidades provinciales regularán aspectos relativos al
manejo de los residuos sólidos peligrosos de origen
doméstico y comercial; incluyendo la obligación de los
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

generadores de segregar adecuadamente los mismos. Así mismo


implementarán campañas de recojo de estos residuos de manera
sanitaria y ambientalmente segura.
También autorizan y fiscalizar las rutas de transporte de residuos
peligrosos, en coordinación con las dependencias especializadas
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; con excepción
del que se realice en la red vial nacional y la infraestructura de
transporte vial de alcance regional.

Ley Nº 28256
Señalan las vías alternas para el tránsito de las unidades que
Ley que regula el
transportan materiales y residuos peligrosos así como los
Transporte
lugares de estacionamiento de las mismas, para los cuales
Terrestre de
coordina con la Comisión Ambiental Regional (CAR) y la
Materiales y
Dirección competente del Gobierno Regional. En caso de
Residuos
aquellas poblaciones que no cuenten con vías alternas, se
Peligrosos.
permitirá el tránsito por las vías disponibles.
Artículo 7°

D.S. Nº 057-2004-
Formulan sus Planes Integrales de Gestión Ambiental de PCM Reglamento
Residuos Sólidos (PIGARS), con participación de la ciudadanía y de la Ley Nº 27314,
PIGARS
en coordinación con las municipalidades distritales, la Autoridad Ley General de
de Salud y las autoridades competentes previstas en la Ley. Residuos Sólidos,
Artículo 23°

Funciones específicas compartidas de las municipalidades


provinciales y distritales:

Administrar y reglamentar directamente o por concesión el


servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza
pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías Ley Nº 27972
de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
Ley Orgánica de
Servicios y Municipalidades
Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no
Saneamiento Artículo 80º.
puedan ser atendidos por las municipalidades distritales o las de
los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la
realización de campañas de control de epidemias y sanidad
animal.

Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación


con las municipalidades distritales y los organismos regionales y
nacionales pertinentes.

Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel Ley 27972


provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión Ley Orgánica de
urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos Municipalidades,
naturales y las áreas agrícolas. Artículo 9°

Sobre los Planes de Acondicionamiento Territorial


Acondicionamiento
Territorial
Los Planes de Acondicionamiento Territorial de las
municipalidades consideran, según sea el caso, la disponibilidad Ley General del
de fuentes de abastecimiento de agua, así como áreas o zonas ambiente 28611,
para la localización de infraestructura sanitaria, debiendo Artículo 68
asegurar que se tomen en cuenta los criterios propios del tiempo
de vida útil de esta infraestructura, la disposición de áreas de
amortiguamiento para reducir impactos negativos sobre la salud
de las personas y la calidad ambiental, su protección frente a
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

desastres naturales, la prevención de riesgos sobre las aguas


superficiales y subterráneas y los demás elementos del
ambiente.

Fuente: Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades


Elaboración: Equipo Técnico PAT

3.1.5.4. Organización territorial y problemas limítrofes


De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-
2015, al interior del departamento de Junín existen 19 diferencias
limítrofes entre distritos colindantes, involucrando a 6 provincias; en
todos los casos el 100% de estos problemas debido a imprecisiones
limítrofes desde sus respectivas leyes de creación.
En cuanto a la Provincia de Huancayo la situación de los problemas
limítrofes es como sigue:
a) En los distritos de Saño y San Jerónimo, los poblados en conflicto son el
Centro Poblado Tambo, Anya y Saño los cuales disputan un territorio que
consideran suyo.
b) En los distritos de Saño y Quilcas, los poblados en conflicto son el Centro
Poblado Barrio Pampa y Progreso, los cuales disputan un territorio que
consideran suyo.
c) En los distritos de Saño y Hualhuas, los poblados en conflicto son el Centro
Poblado San Roque de Malayo (“Véliz” o “Veloy”), los cuales disputan un
territorio que consideran suyo.
d) En los distritos de Huancán y Chilca, el poblado en conflicto es el Centro
Poblado de Auray, el cual tiene una opinión dividida de la población
involucrada.
e) En los distritos de Huayucachi y Viques, el poblado en conflicto es el Barrio
Miraflores, el cual tiene una opinión dividida de la población involucrada.
f) En los distritos de Chongos Alto y Huasicancha, el poblado de Río La Virgen,
por uso y posesión de pastos.
3.1.5.4. Presupuestos e Inversiones para el Acondicionamiento
Territorial
Para el año 2014 la provincia de Huancayo cuenta con un presupuesto
inicial de apertura (PIA) de S/134,553,614 nuevos soles el cual se ha
incrementado a S/.294,472,395 (PIM)50 nuevos soles es decir un mayor
incremento de 119 % al mes de noviembre. Esto representa el 28% el
presupuesto total de Junín para los gobiernos locales.
Los presupuestos son financiados en base a diversas fuentes de
financiamiento del tesoro público mediante transferencias creadas por
leyes a favor de los gobiernos locales como el fondo de Compensación
Municipal (FCM), Canon, y también por recursos directamente recaudados
(RDR) y los Impuestos Municipales. En el grafico se puede apreciar que se
depende en un 64% de las transferencias mientras que la capacidad de
ingresos propios solo llega a 34%; es exigua la utilización de recursos por
endeudamiento. En el caso de las municipalidades pequeñas y de menor
población sus presupuestos de gastos son cubiertos casi al 100% por las
transferencias del tesoro público. Esto se debe a que no han generado una
cultura tributaria en su población y también a que el MEF en las políticas
empleadas al cumplimiento de metas del Plan de incentivos no obliga a

50
MEF Consulta Amigable
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

mejorar la recaudación municipal a municipalidades con viviendas menores a


500 y también debido a su escasa estructura organizacional.
Grafico N° 31
Provincia Huancayo: Distribución de la Fuente de
Financiamiento a nivel provincial.

DISTRIBUCION DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO 00: RECURSOS


A NIVEL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO ORDINARIOS

07: FONDO DE
14% 1% COMPENSACION
MUNICIPAL
7%
25%
08: IMPUESTOS
20% 19% MUNICIPALES

09: RECURSOS
14% DIRECTAMENTE
RECAUDADOS

Fuente: MEF Consulta amigable y Población proyectada CPV INEI

En cuanto al presupuesto asignado y distribuido en los distritos de la


provincia, es resultante la cantidad población con la que cuentan y a la
capacidad de generar mayor captación de ingresos propios, y la gestión de
presupuestos en fondos concursables; de acuerdo a lo anterior a Huancayo le
corresponde el 51% a el Tambo 23% y Chilca 10% esto explica la
concentración en la ciudad del presupuesto y la inversión consecuentemente.
Cuadro N°139
Presupuesto Percapita de Municipalidades de la Provincia
De Huancayo

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
PERCAPITA PERCAPITA

HUANCAYO 861.85

CARHUACALLANGA 721.88 INGENIO 2,305.82

CHACAPAMPA 4,357.94 PARIAHUANCA 2,631.78

CHICCHE 1,243.74 PILCOMAYO 399.62

CHILCA 210.78 PUCARA 529.03

CHONGOS ALTO 1,618.59 QUICHUAY 953.62

CHUPURO 1,178.82 QUILCAS 3,015.41

COLCA 420.48 SAN AGUSTIN 480.13


SAN JERONIMO
CULLHUAS 2,193.61 322.63
DE TUNAN
EL TAMBO 268.01 SAÑO 548.75

HUACRAPUQUIO 574.39 SAPALLANGA 1,046.61


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

HUALHUAS 1,005.97 SICAYA 1,047.41


SANTO
HUANCAN 385 DOMINGO DE 703.67
ACOBAMBA
HUASICANCHA 822.03 VIQUES 4,881.73
Fuente: MEF Consulta amigable y Población proyectada CPV INEI

En cuanto al presupuesto asignado y distribuido en los distritos de la


provincia, es resultante la cantidad población con la que cuentan y a la
capacidad de generar mayor captación de ingresos propios, y la gestión de
presupuestos en fondos concursables; de acuerdo a lo anterior a Huancayo le
corresponde el 51% a el Tambo 23% y Chilca 10% esto explica la
concentración en la ciudad del presupuesto y la inversión consecuentemente.
En cuanto a la distribución per cápita del presupuesto, a menor población le
corresponde una mayor asignación de presupuesto por persona entre ellas se
encuentran los distritos de Chacapampa, Viques, Quilcas. Pero también
Los distritos metropolitanos de Huancayo Tambo y Chilca con mayor
población y problemas que resolver reciben un menor presupuesto per cápita.

Grafico N° 32
Presupuesto Percapita a Nivel de Distritos.

En cuanto a los gastos de inversión, estos no son uniformes en los sectores y


funciones programáticas en todas la municipalidades de la provincia de
Huancayo, esto debido a la autonomía con la cuentan los gobiernos locales,
la priorización de sus proyectos en los presupuestos participativos y las
realidad de las mismas.
A nivel el destino del presupuesto agregado la provincia muestra que el 29
% se destina a gastos de Planeamiento y gestión es decir atención de Gastos
corrientes en la prestación de los servicios públicos que tienen asignados por
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

la Ley orgánica de Municipalidades y también en el mantenimiento de los


proyectos de inversión. Luego viene la inversión en Transportes Pistas
veredas y carreteras con un 25%, seguido de educación con 9%, ambiente y
saneamiento con 8% respectivamente, luego desarrollo urbano, protección
social y seguridad.
Llama la atención, el escaso gasto en proyectos de orden productivo y de
salud.
Cuadro N°140
Gastos en la Provincia por División Funcional

FUNCIÓN PIM %

03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA


84,823,085 29%
DE CONTINGENCIA
05: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 11,430,023 4%
08: COMERCIO 1,427,364 0%
09: TURISMO 3,150,678 1%
10: AGROPECUARIA 2,227,679 1%
11: PESCA 7,500 0%
12: ENERGIA 155,951 0%
14: INDUSTRIA 431,925 0%
15: TRANSPORTE 72,471,686 25%
16: COMUNICACIONES 74,771 0%

17: AMBIENTE 23,864,772 8%


18: SANEAMIENTO 24,683,758 8%
19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 13,725,649 5%

20: SALUD 1,633,057 1%


21: CULTURA Y DEPORTE 6,223,252 2%
22: EDUCACION 27,803,707 9%

23: PROTECCION SOCIAL 14,268,822 5%


24: PREVISION SOCIAL 4,427,013 2%
25: DEUDA PUBLICA 1,641,703 1%
Fuente: MEF. Consulta de Ejecución del Gasto
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

3.1.5.5. Síntesis del Sub Sistema Político–Administrativo

Se han identificado tres grupo de actores que conforme a su relaciones de tipo


organizativa, afinidad y ubicación geográfica: Actores a nivel Gubernamental
(Instituciones públicas), Actores de carácter privado: Empresas privadas,
Asociaciones, ONGs.y actores de las Organizaciones de base (OSB).
En la Provincia de Huancayo, con lo que respecta a los instrumentos de Gestión,
solo algunos cuentan con su Plan de Desarrollo Urbano vigente, entre los cuales
tenemos a Chongos Alto, Huacrapuquio, Huancán, Huayucachi, Pilcomayo. Otros
ocho (8) distritos se hallan desactualizados es decir no son vigentes, y los
restantes quince (15) de ellos sencillamente no cuenta con este importante plan
urbano.
Por otro lado existen otros Planes tales como el de Desarrollo Rural (PDR) que
solo tienen Huayucachi y Quilcas; el Plan Estratégico Institucional (PEI) que solo
tienen 12 distritos de los 28 que comprende la provincia: Carhuacallanga, Chilca,
Chupuro, El Tambo, Huacrapuquio, Huallhuas, Huancayo, Huayucachi, Ingenio,
Pilcomayo, Sicaya y Viques; Y el Plan Operativo Institucional (POI) con que
cuentan 13 distritos.
La principal competencia del gobierno municipal provincial es planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.
Promueven la coordinación de los planes integrales de desarrollo distrital, estando
obligadas las Municipalidades Distritales a sujetarse a los planes y las normas
municipales provinciales generales referidos a la organización del espacio físico y
uso del suelo.
Emiten normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y
uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente, elaboración
y mantenimiento del catastro urbano y rural, los estudios de Impacto Ambiental,
diseñar e implementar el plan estratégico de desarrollo económico local
sostenible.
Son responsables por la Planificación y Gestión de los Residuos Sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a
éstos, regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como de la emisión
de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el
ambiente, como también de los aspectos relativos al manejo de los residuos
sólidos peligrosos de origen doméstico y comercial.
Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua
potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos
sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar
provincialmente el servicio.
En cuanto al Transporte y Movilidad territorial la Municipalidad Provincial de
Huancayo tiene funciones normativas, de gestión y de fiscalización; en tanto que
las municipalidades distritales de gestión dentro de su jurisdicción únicamente.
Asimismo están encargados de la gestión de los caminos rurales.
Para el año 2014 la provincia de Huancayo cuenta con un presupuesto inicial de
apertura de (PIA) de S/. 134, 553,614.00 Nuevos soles, el cual se ha
incrementado a S/. 294, 472,395, representando el 28% del presupuesto regional
de Junín.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

ANEXO N° 01
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO
1.1 ANÁLISIS FÍSICO DEL TERRITORIO

1.1.1 FISIOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA

La fisiografía es la descripción de las formas del relieve y va a clasificar los paisajes y la relación con los aspectos
geológicos, climáticos e hidrológicos presente en la provincia de Huancayo, esta clasificación fisiografía permitirá la
caracterización de la aptitud y manejo del suelo.

Para la clasificación fisiográfica de la provincia se tuvo en cuenta lo siguiente:

1.1.1.1 PENDIENTES
Ver Mapa 001 de Pendientes
La inclinación del terreno constituyen la a los efectos producidos por e un factor esencial que controla o interviene la
sensibilidad relacionada con la morfología y la dinámica de todas las formas del relieve, prácticamente todas ellas tiene
un umbral limite que clasifica o jerarquiza de acuerdo a su geo forma natural (51), es decir la pendiente va a constituir un
factor que favorece la delimitación de los procesos y los tipos de formas que se encuentran en el territorio de Huancayo.

En este contexto existen intervalos bien definidos para la descripción de las pendientes (DS. N° 013-2010-AG),
asimismo los análisis de la pendiente se aplican con diversos fines así como la determinación de la capacidad
agrologica de los suelos, en urbanizaciones, en geomorfología que está íntimamente relacionada con fenómenos de
erosión e inestabilidad de las laderas.

Dentro de la clasificación por rango de pendiente para la provincia existen zonas con pendientes de 0-2% en un total de
51,315.03 Ha que representa el 14% de la superficie total; pendientes ligeramente inclinadas con un rango de 2-4%
distribuidos en 11,695.31 Ha que representa el 3% del total, pendientes moderadamente inclinadas con rangos de 4-8%
distribuidos en 11,694.83 Ha el cual representa el 3% del total; entre estos rangos de pendientes se están formando el
fondo de valle de la provincia. Por otro lado encontramos pendientes fuertemente inclinadas con rangos de 8-15%
distribuidos en un total de 26,464.73 Ha que representa el 7% del total, las pendientes moderadamente empinadas que
están dentro del rango de 15-25% tiene 43,749.23 Ha que representan el 12% del total, pendientes muy empinadas con
rangos de 50-75% tienen el 25% del total y el 15% de la superficie total está representado por las pendientes
extremadamente empinadas que son pendientes con inclinación superiores al 70%, que abarcan el 15% del total de
superficie provincial.

En el Cuadro 001 y Mapa 001, se muestra que cerca del 25% de la superficie tiene pendientes empinadas, que están
distribuidas en las zonas intermedias. Las pendientes muy empinadas y extremadamente empinadas están mayormente
distribuidas en la parte noreste de la provincia dentro de los distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba.
Por la parte sur oeste las pendientes varían de moderadamente empinada a empinadas distribuidas por los distritos de
Chicche, Chongos Alto, Chacapampa, Huasicancha, Colca y Craguacayanga.

Las partes planas - ligeramente inclinadas están distribuidos por los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, San
Agustín de Cajas, Sicaya, Pilcomayo, Huancán. Las pendientes moderadamente inclinadas a fuertemente inclinadas se
distribuyen dentro de los distritos de Pucara, Sapallanga, Huayucachi.

CUADRO 01
Clasificación de Pendientes en la Provincia de Huancayo
Rango de
Descripción Área (Ha) %
Pendientes
0-2% Plana 51,315.03 14%
2-4% Ligeramente Inclinada 11,695.31 3%
4-8% Moderadamente Inclinada 11,694.83 3%
8 - 15 % Fuertemente Inclinada 26,464.73 7%
15 - 25 % Moderadamente Empinada 43,749.23 12%
25 - 50 % Empinada 94,652.03 25%
50 - 75 % Muy Empinada 76,969.36 21%
más de 75 % Extremadamente Empinada 56,623.19 15%
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)

51 Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. orooro@igg.unam.mx
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

1.1.1.2 FISOGRAFÍA
Ver Mapa 002 Fisiografía
En la provincia se puede identificar diversas geo-formas cuyo modelado es el resultado de diversos agentes y
fenómenos que han actuado sobre el medio físico. El sistema de clasificación de las unidades fisiográfica comprende las
siguientes categorías básicas: paisaje, sub paisaje y elemento de paisaje. Dentro de esta clasificación de paisaje
debemos diferenciar a las planicies el 13% de la superficie total, el 34% esta distribuidos en relieves colinosos y el 50%
restante está comprendido por relieves montañosos (Ver gráfico).

GRÁFICO 001
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS TIPOS DEL PAISAJE
2% 1%

13%

50%
34%

Montaña Colinas Planicie Otros Lagunas

CUADRO 02
CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
GRAN
SUB PAISAJE ELEMENTO DE PAISAJE SIMB. ÁREA (Ha) ÁREA (%)
PAISAJE
Cimas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas Cca4 584.97 0.16%
Cimas de Colinas Cimas de Colinas Bajas Moderadamente Empinadas Cb4 337.58 0.09%
Glaciares Gc 513.88 0.14%
Cimas de Colinas Altas Empinadas Cca5 534.02 0.14%
Cimas de Colinas Altas Cimas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas C1a4 5,934.07 1.59%
Cimas de Colinas Altas Moderadamente Inclinadas Ca2 3,539.33 0.95%
Cimas de Colinas Bajas Fuertemente Inclinadas Ccb3 96.96 0.03%
Cimas de Colinas Bajas
Laderas de Colinas Bajas Empinadas Lcb5 243.16 0.07%
Cimas de Colinas Medias Fuertemente Inclinadas Ccm3 802.55 0.22%
Cimas de Colinas Medias Cimas de Colinas Medias Ligeramente Inclinadas Cm1 693.31 0.19%
Cimas de Colinas Medias Moderadamente Empinadas Ccm4 114.88 0.03%
Colinas Altas Empinadas Ca5 32,418.68 8.69%
Colinas Altas Colinas Altas Moderadamente Empinadas Ca4 36,924.49 9.89%
Colinas Altas Muy Empinadas Ca6 430.65 0.12%
Colinas Bajas Empinadas Cb5 169.64 0.05%
Colinas Bajas Fuertemente Inclinadas Cb3 359.58 0.10%
Colinas Bajas Colinas Bajas Ligeramente Inclinadas Cb1 23.86 0.01%
Colinas Medias Moderadamente Inclinadas Cm2 1,144.81 0.31%
Laderas de Colinas Bajas Moderadamente Empinadas Lcb4 212.50 0.06%
Colinas Medias Empinadas Cm5 5,505.16 1.48%
Colinas Medias Fuertemente Inclinadas Cm3 423.28 0.11%
Colinas Medias
Colinas Medias Moderadamente Empinadas Cm4 12,538.67 3.36%
Laderas de Colinas Medias Moderadamente Empinadas Lcm4 496.80 0.13%
Laderas de Colinas Altas Empinadas Lca5 2,572.97 0.69%
Laderas de Colinas Altas Extremadamente Empinadas Lca7 1,166.43 0.31%
Laderas de Colinas Altas Laderas de Colinas Altas Fuertemente Inclinadas Lca3 3,896.50 1.04%
Laderas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas Lca4 3,802.15 1.02%
Laderas de Colinas Altas Muy Empinadas Lca6 492.02 0.13%
Laderas de Colinas Bajas Laderas de Colinas Bajas Fuertemente Inclinadas Lcb3 1,703.44 0.46%
Laderas de Colinas Medias Empinadas Lcm5 1,327.91 0.36%
Laderas de Colinas Medias Laderas de Colinas Medias Moderadamente Inclinadas Lcm2 2,502.20 0.67%
Laderas de Colinas Medias Muy Empinadas Lcm6 6,259.10 1.68%
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cimas de Montañas Glaciares Gm 2,693.40 0.72%


Cimas de Montañas Bajas Cimas de Montañas Bajas Fuertemente Inclinadas Cmb3 1,054.17 0.28%
Laderas de Montañas Laderas de Montañas Bajas Empinadas Lm5 579.82 0.16%
Laderas de Montañas Bajas Empinadas Lmb5 10,656.77 2.86%
Laderas de Montañas Bajas Extremadamente
Lmb7 694.93 0.19%
Laderas de Montañas Bajas Empinadas
Laderas de Montañas Bajas Moderadamente Empinadas Lmb4 2,889.03 0.77%
Montaña
Laderas de Montañas Bajas Muy Empinadas Lmb6 4,104.66 1.10%
Laderas de Montañas Medias Empinadas Lmm5 11,582.29 3.10%
Laderas de Montañas
Laderas de Montañas Medias Extremadamente
Medias Lmm7 32,274.96 8.65%
Empinadas
Montañas Altas Montañas Altas Muy Empinadas Ma6 53.12 0.01%
Montañas Bajas Montañas Bajas Empinadas Mb6 5,704.99 1.53%
Montañas Medias Montañas Medias Muy Empinadas Mm6 115,008.43 30.82%
Piedemonte Piedemonte Aluvial Pa 3,551.84 0.95%
Planicie Estructural Planicies Ligeramente Inclinadas P1 2,862.71 0.77%
Fondo de Valle Aluvial Fda 3,409.97 0.91%
Fondo de Valle Intermontano Aluvial Fvia 367.38 0.10%
Piedemonte Aluvial Pma 224.74 0.06%
Planicies Aluviales Pal 6,777.83 1.82%
Planicies Aluviales
Terrazas Altas Ta 5,976.24 1.60%
Terrazas Bajas Inundables Tbi 951.92 0.26%
Terrazas Bajas No Inundables Tbx 2,057.54 0.55%
Planicie
Terrazas Medias Tm 5,776.03 1.55%
Abanico Coluvial AC 382.77 0.10%
Fondo de Valle Intermontano Empinada Fvi5 2,499.51 0.67%
Planicies Coluviales Piedemonte Coluvial Pc 2,164.97 0.58%
Planicies Ligeramente Inclinadas Pl1 343.60 0.09%
Planicies Moderadamente Inclinadas Pl2 293.49 0.08%
Fondo de Valle Glaciofluvial Fvg 8,817.59 2.36%
Planicies Glaciofluvial
Fondo de Valle Glaciofluvial Colgado Fvgc 268.22 0.07%
Planicies Hidromórfica Bofedales BOF 3,112.41 0.83%
Centros Poblados CP 4,735.65 1.27%
Otros No Aplica
Masas de Agua CA 812.23 0.22%
Laguna Laguna Lagunas Lg 2,714.96 0.73%
TOTAL 373,163.70 100
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)
Planicies Aluviales
Este Paisaje concurre en espacios modelados por procesos aluviales, tienen una superficie de 175,071.47 Hectáreas y
representan un 3,92%, Poseen una pendiente variable, aunque es poco pronunciada. Estas formas de paisajes revisten
una especial importancia, dado de que constituyen suelos, que usualmente tiene capacidad agraria.
Abanico Aluvial
Este Paisaje concurre en espacios modelados por procesos aluviales antiguos, tienen una superficie de 1,691.22
Hectáreas y representan un 0,038%, Poseen una pendiente variable, aunque es poco pronunciada.
Fondo de Valle Aluvial
Este Paisaje concurre en espacios modelados por procesos Aluviales, la forma del valle es moderadamente cóncava, la
agradación y la deposición fueron los principales elementos modeladores, en un contexto geo cronológico, tienen una
superficie de 115,614.95 Hectáreas y representan un 2,589%, Poseen una pendiente variable, aunque es poco
pronunciada.
Fondo de Valle Inter-montano Aluvial
Este Paisaje concurre en espacios modelados por procesos Aluviales, la forma del valle es moderadamente cóncava, la
agradación y la deposición fueron los principales elementos modeladores, en un contexto geo cronológico, se forman en
valles estrechos en forma de “V”, tienen una superficie de 367.38 Hectáreas y representan un 0,008%, Poseen una
pendiente variable, aunque es poco pronunciada.
Piedemonte Aluvial
Este Paisaje concurre en espacios modelados por procesos Aluviales, la tienen una superficie de 5,581.42 Hectáreas y
representan un 0.125%, Poseen una pendiente variable, aunque es poco pronunciada, Se distribuyen por la provincia de
Huancayo, Jauja.
Terrazas Altas
Este Paisaje concurre en espacios modelados por procesos Aluviales, la forma del es de pendiente plana a ligeramente
inclinada, la agradación y la deposición fueron los principales elementos modeladores, en un contexto geo cronológico,
se forman en valles con procesos agradacionales, y con contribución de la erosión laminar vertical, tienen una superficie
de 5,976.24 Hectáreas y representan un 1.60%, Poseen una pendiente variable, aunque es poco pronunciada.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

1.1.2 CLIMA PROVINCIAL: PRECIPITACIÓN Y HELADAS


Ver Mapa 003 Clima
El clima de la Provincia de Huancayo, se caracteriza por la alternancia de una estación seca (Abril - Noviembre) y otra
lluviosa (Diciembre a Marzo), así mismo un lapso de bajas temperaturas entre los meses de Julio y Agosto.
La Provincia presenta un amplio rango climático, en función de sus altitudes y la configuración morfológica de la región.
Así en los valles es templado y seco, con temperaturas extremas de 12–22°C que descienden sensiblemente durante
las noches. En el Sector occidental de la Cordillera de Huaytapallana, (Distritos de Pariahuanca y Santo Domingo de
Acobamba) en las zonas de las estribaciones orientales, el clima es semi-tropical, de alta humedad, propiciada por la
evapotranspiración de su densa flora con cotas entre los 3,400 y 4,800 m.s.n.m; en las áreas glaciadas el clima es frío y
seco, con fuertes vientos vespertinos, con precipitaciones sólidas y temperaturas que sobre todo en las noches
descienden a menos de 0°C, finalmente en las altas cumbres, el clima es frígido - seco con precipitaciones sólidas,
fuertes vientos y temperaturas medias de 0 a 12°C. En el Sector del Valle del Mantaro se localiza una franja templada,
entre los 2,000 y 3,300 m.s.n.m, donde se registra una temperatura media anual de 14.8°C, siendo la máxima absoluta
de 31.1°C. y la mínima de –7°C que abarca la mayor parte de la región Quechua de tierras y climas templados , valles
interandinos como el Valle del Mantaro, en el cual se halla ubicado la ciudad de Huancayo a 3,271 m.s.n.m., donde se
localizan las mejores tierras de cultivo de la región Andina Central. Una franja fría que se desarrolla a 3,300 y 4,500
m.s.n.m, donde es necesario diferenciar tres tipos: Franja de frío de transición entre el piso templado y el frío, localizado
dentro de la región natural Suni, entre los 3,300 y los 3,700 m.s.n.m, con una temperatura media anual entre 7.8 y
10.2°C. Franja de frío severo, que se presenta entre los 3,700 y los 4,000 m.s.n.m, con temperaturas que fluctúan entre
los 6.0 y 7.8°C. Franja extremadamente fría que corresponde a la puna alta, está ubicada entre los 4,000 y 4,500
m.s.n.m, donde la temperatura media anual varía entre los 3 y 6°C respectivamente, principalmente a las zonas más
altas de la Provincia de Huancayo (Véase mapa 003).
CUADRO 03
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO
UNIDAD SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN DE UNIDAD CLIMATICA
CLIMATICA Área (Ha) %
Ligeramente húmedo, Déficit pequeño o ninguno en
B1rB'1a' invierno, Semifrío, Eficiencia térmica en verano igual o 67,598.48 18.11%
menor al 25% que el anual
Ligeramente húmedo, Déficit pequeño o ninguno en
B1rB'3a' invierno, Templado cálido, Eficiencia térmica en verano 77,062.94 20.65%
igual o menor al 25% que el anual
Ligeramente húmedo, Déficit moderado en invierno,
B1sB'1a' Semifrío, Eficiencia térmica en verano igual o menor al 12,136.49 3.25%
25% que el anual
Moderadamente húmedo, Déficit pequeño o ninguno en
B2rB'1a' invierno, Semifrío, Eficiencia térmica en verano igual o 19,342.54 5.18%
menor al 25% que el anual
Moderadamente húmedo, Déficit pequeño o ninguno en
B2rB'3a' invierno, Templado cálido, Eficiencia térmica en verano 16,570.91 4.44%
igual o menor al 25% que el anual
Moderadamente húmedo, Déficit pequeño o ninguno en
B2rC'2a' invierno, Frio moderado, Eficiencia térmica en verano 10,637.13 2.85%
igual o menor al 25% que el anual
Muy húmedo, Déficit pequeño o ninguno en invierno, Frio
B4rC'1a' acentuado, Eficiencia térmica en verano igual o menor al 19,785.45 5.30%
25% que el anual
Muy húmedo, Déficit pequeño o ninguno en invierno, Frio
B4rC'2a' moderado, Eficiencia térmica en verano igual o menor al 38,130.15 10.22%
25% que el anual
Semi seco, Poco o ninguno exceso en verano, Templado
C1dB'3a' cálido, Eficiencia térmica en verano igual o menor al 25% 3,614.56 0.97%
que el anual
Semi seco, Exceso moderado en verano, Semicalido,
C1s'B'4a' Eficiencia térmica en verano igual o menor al 25% que el 29,417.59 7.88%
anual
Semi seco, Déficit moderado en invierno, Semifrío,
C1sB'1a' Eficiencia térmica en verano igual o menor al 25% que el 27,547.61 7.38%
anual
Semi húmedo, Déficit moderado en invierno, Semifrío,
C2sB'1a' Eficiencia térmica en verano igual o menor al 25% que el 51,319.88 13.75%
anual
TOTAL 373,163.73 100.00%
Fuente: Gobierno Regional de Junín
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

1.1.3 ZONAS DE VIDA


Ver Mapa 004 Zonas de Vida
Con fines de subsistencia, desde el inicio de la vida en la tierra, el hombre se ha mostrado interesado en conocer las
relaciones entre el medio ambiente y los recursos naturales que lo conforman y con el análisis de las leyes que rigen los
mismos y sus interrelaciones, se empieza concretamente el estudio de la Ecología.

El estudio de la Ecología comprende el análisis de los componentes más simples hasta los más complejos, partiendo de
los bióticos tales como genes, células, órganos, poblaciones y comunidades, en relación con el medio abiótico, lo cual a
su vez origina sistemas genéticos, celulares, de órganos y de poblaciones; los animales o vegetales, al interactuar con
los componentes abióticos dan origen a los diferentes ecosistemas del mundo que constituyen y son la base de los
estudios ecológicos; dichos ecosistemas han sido estudiados y analizados por diferentes investigadores, entre ellos L.R.
Holdridge, dando origen también a diferentes metodologías, pero con un solo fin: el de la conservación del entorno para
beneficio del hombre.

En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la Zona de Vida la cual comprende temperatura,
precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es determinar áreas donde las condiciones
ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así
aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico. En la provincia de
Huancayo se han identificado doce (12) zonas de vida, tomado como referencia el método de Holdridge. A nivel
provincial, predomina en mayor porcentaje la zona de vida paramo muy húmedo sub alpino tropical, bosque húmedo
montano tropical, los cuales cubren ampliamente a la provincia. Seguidamente se procede con la descripción de las
zonas de vida identificadas (Véase también Mapa 4: Zonas de Vida):

CUADRO 04
CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO
SUPERFICIE
SIMBOLO DESCRIPCIÓN ALTITUD
Área (Ha) %
NT Nival Tropical 4750-5733 1,330.34 0.36%
bh - MBT Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical 2000-3000 33,264.36 8.91%
bh - MT Bosque Húmedo Montano Tropical 3000-4000 80,691.61 21.62%
bh - PT Bosque Húmedo Premontano Tropical 1000-2000 2,837.15 0.76%
bmh - MT Bosque muy Húmedo Montano Tropical 1500-2500 25,143.05 6.74%
bs - MBT Bosque Seco Montano Bajo Tropical 2000-3000 32,634.83 8.75%
bs - PT Bosque Seco Premontano Tropical 1000-2000 13,715.70 3.68%
ph - SaT Páramo Húmedo Subalpino Tropical 4000-4500 24,255.77 6.50%
pmh -
Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical 4000-4500 122,392.06 32.80%
SaT
pp - SaT Páramo Pluvial Subalpino Tropical 4000-4500 13,324.54 3.57%
tmh - AT Tundra muy Húmedo Alpino Tropical 4500-5000 5,009.73 1.34%
tp - AT Tundra Pluvial Alpino Tropical 4000-4500 18,564.60 4.97%
TOTAL 373,163.73 100.00%
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)

1.1.4 HIDROGRAFÍA
Véase mapa 005: Hidrografía
Las características hidrológicas de la provincia consisten en explicar cómo se distribuye espacial y temporalmente los
tipos de cuerpos de aguas existentes considerando su cantidad y calidad, su disponibilidad y usos actuales y
potenciales, es necesario conocer esta información para la establecer el balance hídrico (oferta y demanda por parte de
las diferentes actividades económicas y de los grupos sociales).

El análisis hidrológico también aporta información para identificar amenazas naturales. La Provincia de Huancayo
hidrológicamente se enmarca dentro de la Cuenca del Mantaro y desarrolla sus actividades principalmente dentro del
Valle del Mantaro, delimitando dentro del territorio provincial 4 sub cuencas de importancia, establecidas
metodológicamente sobre un cauce principal de rio hasta los límites superiores de sus nacientes que en muchos casos
se haya fuera de la provincia, que son: Sub Cuenca del Shullcas, Achamayo, Canipaco, Chanchas, Pariahuanca, San
Fernando, y esta sub cuencas forma parte de la cuenca del Mantaro, donde se localizan los siguientes ríos que
conformantes de estas sub cuencas (52):

52 Estudio Hidrológico de la Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Junín, 2011.


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

a. Río Achamayo: Nace de la confluencia de los ríos Chía y Rangra, en las lagunas de Tumiascocha (Quichuay),
Quiullacocha y Taptapa, conformando un tipo de drenaje déntrico. Tiene un recurrido promedio de 38km y la
superficie de la Sub Cuenca es de 323.81 km2, su régimen es irregular que aumenta su caudal solamente en las
épocas de lluvia Esta Sub Cuenca es de gran valor económico y atractivo turístico conocido como "Valle Azul",
que permite el desarrollo de actividades: Piscícola, agrícola, energético, industrial y doméstico.
b. Río Anya: También de régimen irregular y de corto recorrido con una longitud de 12 km, nace en las faldas de
los cerros de Huiñayulo, Huaquia y Chuchin, abarca una superficie de 54.32 km2, los distritos que se ubican en
ella son: Saño, San Jerónimo de Tunán, Quilcas y la parte Sur Este de Ingenio, permite el desarrollo de la
actividad agrícola principalmente.
c. Río Shullcas: El río Shullcas nace en las lagunas de Chuspicocha, Peñacocha y Lasuntay en el lado occidental
del nevado de Huaytapallana a 5000 m.s.n.m., inicialmente toma el nombre de quebrada de Chuspe,
Pichcapuquio y aguas más abajo al confluir con la quebrada Ronda a 3km. del Centro Poblado de Acopalca
toma el nombre de río Shullcas. Este río tiene una importancia económica tanto en el uso energético, Industrial,
Agropecuario y Doméstico. En la Sub cuenca del río Shullcas, se desarrolla el crecimiento urbano de la ciudad
de Huancayo, tiene un área de 217.95 km2 y una longitud de recorrido de 31 km, desde sus nacientes más
elevados hasta su desembocadura en el Río Mantaro.
d. Rio Florido: Toma sus aguas del río Shullcas, es hediondo, sucio, es un peligro para la población, se ha
convertido en un foco infeccioso que recorre Huancayo para luego desembocar en el río Mantaro.
e. Rio Chilca: Nace al sur este del cercado de Huancayo de unas vertientes situadas cerca de la laguna de
Tiullacocha, se junta con el riachuelo que viene de Huinchos, caserío situado al este de la ciudad y corre por el
sur hasta unirse con el Mantaro en la parte sur oeste. Últimamente este río se ha convertido en un basural por
completo.
f. Río Chanchas: El río Chanchas de una longitud promedio de 23 km de recorrido se caracteriza por su tipo de
patrón de drenaje distributivo, que presenta 5 canales divergentes que corren desde las alturas, entre sus
afluentes tenemos las quebradas: Luichos, Miluchaca y Canlas; y ríos: Chaclas y Chanchas, que a la altura de
los Centros Poblados Huamanmarca y Cocharcas conforman un solo afluente denominado Chanchas. Es de
gran importancia económica, porque su uso está orientado a la actividad Agropecuaria, Piscícola, Energética y
doméstica. Esta Sub cuenca comprende los Distritos de Pucará, Sapallanga y Huancán, con un área de 237.86
km2.
g. Río Canipaco - Vilca: La sub cuenca del río Canipaco es la de mayor extensión dentro de la Provincia de
Huancayo, con un área total de 1306 km2, que colecta sus aguas desde la divisoria entre los Departamentos de
Lima y Junín, tiene como afluente principal en la margen derecha-al río La Virgen, proveniente desde las
lagunas de Ñahuincocha, Acchicocha, Yurajcocha, Huichicocha y Coyllacocha, así mismo de las faldas del
nevado de Condoray a 5200 m.s.n.m. Por otro lado, el mismo río Canipaco se caracteriza por presentar un tipo
de drenaje dendrítico en sus nacientes siendo sus principales afluentes que dan origen como río Sorapampa o
Acno, quebrada Apayca y quebrada Uiscuyo, todas ellas que se desarrollan libremente en todas direcciones y
caracterizado por ramales irregulares de las corrientes tributarias influenciado por la litología y las características
físicas de las rocas, tiene una longitud de recorrido de 74km. Involucra a los Distritos de Chongos Alto,
Carhuacallanga, Colca Huasicancha, Chicche y Chacapampa.
h. Río Pariahuanca: Este río nace en las faldas del lado Oriental del nevado de Huaytapallana, tiene una longitud
de 30 km aproximadamente; sigue el rumbo NO-SE paralelo al río San Fernando, al cual descargan numerosas
quebradas tributarias, es de régimen regular que beneficia a la Población del Distrito de Pariahuanca en el uso
agrícola y doméstico; continuando su curso aguas abajo con el nombre del río Lampa, al confluir con el río
Matibamba o Acobamba, a la altura de la ex hacienda de Marabamba, toma el nombre de Pariahuanca hasta
desembocar en el río Mantaro en el lugar denominado Tincoc a 1100 m.s.n.m y a 2.5 km del Pueblo de San
Antonio. Tiene una superficie de 685.58 km2 y en su ámbito se desarrolla el Distrito de Pariahuanca.
i. Río San Fernando: El río San Fernando nace en las áreas glaciadas de la quebrada Huánuco dentro de las
jurisdicciones del Distrito de Andamarca de la Provincia de Concepción, la misma que en las cercanías del
Pueblo Unión confluye con las quebradas Montehuasi y Tapara dando lugar al río Andamarca, 15kms. aguas
abajo en la localidad de Tinco al confluir con el río Acobamba, forma el río San Fernando; a partir de este punto
desarrolla su curso dentro del Distrito de Santo Domingo de Acobamba, aguas abajo, recibe afluentes de los ríos
Alegría, Paurán, Hualcará, Chalhuamayo y Otorongo. Dentro del ámbito de este último río (micro-cuenca
Otorongo) se desarrollan Centros Poblados de mayor dinámica Social - Económico como es el caso de Santa
Rosa de Yunca Chaquicocha; continúa su recorrido en dirección SE de 65 km, desde sus nacientes más
elevados (quebrada Huánuco) hasta su desembocadura en el río Mantaro a 1000 m.s.n.m. La Sub Cuenca de
San Fernando abarca una superficie de 1203.81 km2, que permite el desarrollo de la actividad agropecuaria
principalmente.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Las aguas del río Mantaro no son de utilidad para la agricultura, ganadería y menos para el consumo humano por su
alto grado de contaminación mineralizada por los relaves que provienen del centro Metalúrgico de La Oroya y por los
desagües de aguas servidas que recibe de los ríos Florido, Shullcas y Chilca.

CUADRO 005
CLASIFICACIÓN DE SUB-CUENCAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
SUB-CUENCAS ÁREAS (ha) %
Shullcas 21,370.43 5.73%
Achamayo 27,016.91 7.24%
Canipaco 98,793.32 26.47%
Chanchas 24,562.63 6.58%
Pariahuanca 61,116.86 16.38%
Intercuencas del Mantaro 69,842.79 18.72%
San Fernando 70,460.88 18.88%
TOTAL 373,163.81 100.00%
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)
1.1.5 GEOLOGÍA
Véase mapa 006: Geología
La evolución geológica para el valle del Mantaro abarca periodos prolongados desarrollando una configuración
morfológica muy compleja. El análisis geológico se realiza para explicar los diversos comportamientos de las geo-
formas existentes y su influencia en el medio ambiente.

Tectónicamente, existen dos grandes estructuras presentes dentro del departamento de Junín que tienen influencia
dentro de la formación geológica de Huancayo: La cordillera de los Andes y la Llanura Amazónica. Pero quien
finalmente modela el relieve presente dentro de la provincia es la Cordillera de los Andes que no es más que el
resultado de diferentes procesos orogénicos que han modelado la forma y el relieve del área desde el precámbrico
hasta la actualidad, que afloran hasta altitudes de 5,730 msnm (Nevado de Huaytapallana).

La estratigrafía (litología), estructuras, magmatismo, mineralización y sismicidad e la Cordillera son directa e


indirectamente el resultado de la colisión de las placas tectónicas (Nazca y Sudamérica); es por lo que dentro de la
provincia encontramos numerosas unidades lito-estratigráficas distribuidas heterogéneamente dentro de toda la
superficie provincial.

En la provincia se han identificado según la caracterización física del proceso de ZEE Junín, se han identificado 48
unidades geológicas distribuidas de la siguiente manera: El grupo Excélsior y el grupo Mitu están distribuida en la parte
noroeste y centro de la provincia, entre los distritos de santo Domingo de Acobamba e Ingenio, Quilcas, Pucara,
Sapallanga. La familia Condorsinga y la Familia Cercapuquio, esta distribuidas en la el lado sur oeste, son grupos
geológicos de origen sedimentario distribuidos principalmente entre los distritos de Cullhuas, HUacrapuquio, Colca,
Chongos Alto y Chacapampa. El esquema siguiente muestra la formación según el tipo de roca podemos diferenciar
claramente que la parte sur oeste y centro de la provincia está conformando por rocas de tipo sedimentaria y la parte
Noreste está conformada por rocas de tipo metamórficas y franjas de rocas ígneas.

CUADRO 006
CLASIFICACIÓN GELÓGICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
DESCRIPCION
DESCRIPCION LITOLOGICA SIMBOLOGIA AREA (Ha) %
GEOLOGIA
Gpo. Ambo Areniscas,Lutitas,Conglomerados Ci-a 534.96 0.14%
Gpo. Tarma Calizas Cs-ta 5,493.31 1.47%
Gpo.
Calizas,Lutitas,Areniscas CsPi-co 17,136.82 4.59%
Copacabana
Gpo. Cabanillas Intercalacion de areniscas limoliticas D-ca 165.44 0.04%
Fm. Aramachay Calizas,Limoarcillitas Ji-a 1,701.12 0.46%
Calizas grises en capas medianas a
Fm. Condorsinga gruesas intercaladas, horizontes con Ji-c 39,712.41 10.64%
nodulos de chert
Fm. Cercapuquio Areniscas Cuarzosas,Lutitas Jm-c 13,383.84 3.59%
Fm. Chaucha-
Lodolitas,Calizas,Dolomitas Jm-ch 3,497.88 0.94%
Chunumayo

Roca ignea Granito,Adamelita, diorita, Monzigranito K-gad 12,271.27 3.28%


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Fm. Chulec- Calizas bituminozas: areniscas y


Ki-ch-p 7,773.02 0.196
Pariatambo lumaquelos
Fm. Chulec Lutitas,Calizas,Margas Ki-chu 262.45 0.07%
Gpo.
Cuarcitas,Areniscas,Lutitas Ki-go 12,243.80 3.28%
Goyllarisquizga
Fms.
Goyllarisquizga- Areniscas,Calizas,Margas Ki-go.ph 498.92 0.13%
Pariahuanca
Fm. Celendin Margas,Lutitas,Calizas,Yeso,Margas Ks-ce 40.68 0.01%
Calizas micriticas gris pardas a beiges, en
Fm. Jumasha capas medianas a gruesas intercaladas con Ks-ju 5,016.78 1.45%
calizas nodulares
Fm. Casapalca Lutitas,Calizas,Conglomerados KsPg-c 1,171.97 0.31%
Granito Granito Kti-gr 6.67 0.00%
Lagunas Lagunas Lag 2,778.35 0.74%
Masas de Agua No Aplica Ma 783.15 0.21%
Fm.
Tobas,Calizas Lacustres,Andesitas Ni-c 344.30 0.09%
Castrovirreyna

Fm. Caudalosa Flujos andesiticos intercalados con brechas Nm-ca 256.34 0.07%

Tobas
Tobas indiferenciadas Nm-hu/tb 150.09 0.04%
indiferenciadas
Fm. Ingahuasi Travertinos,Tobas NsQ-ti 2,458.39 0.66%
Fm. Astobamba Lavas Andesiticas basalticas NsQ-va 2,740.69 0.73%
Nevado No Aplica Nv 2,994.70 0.80%

Intercalacion de flujos andesiticos porfiricos


Fm. Sacsaquero grises con tobas de cristales rosaceas a P-sa 592.28 0.16%
parduzcas y areniscas subordinadas

Villa Azul Granito,Granodiorita PTr-ggd-va 4,344.22 1.16%


Filitas y esquistos de cuarzo micas y de
Gpo. Excelsior Pali-e 2.13 0.00%
cloritas
Complejo
Metamorfico Esquistos,Filitas, Gneis,Esquistos,Anfibolita Pc-ef 36,317.64 7.78%
Esquistos Filitas
Secuencia
Metamorfica
Esquistos,Micaesquistos,Gneises Pc-ma 9,222.09 2.47%
Marairazo-
Huaytapallana
Gpo.
Lavas Andesiticas,Tobas Pg-ss 810.30 0.22%
Sacsaquero
Gpo. Calizas grises a oscuras intercaladas con
Pi-c 4.27 0.00%
Copacabana lutitas
Diorita Diorita Po-di 4.01 0.00%

Areniscas rojas intercaladas con


Gpo. Mitu Ps-mi 139.58 0.04%
conglomerados de matriz areniscosa rojiza

Roca ignea Porfido, riodacita Ps-p 2,304.27 0.61%

Gpo. Mitu Conglomerados,Areniscas,Lutitas,Andesitas PsTi-m 42,249.70 11.32%

Carrizal Cuarzo,Monzogranito PsTr-qmzg-ca 874.75 0.23%


Gravas con clastos subangulos a
Depósitos
subredondeados, intercalaciones de arena Q-al 20,345.02 5.45%
aluviales
y arcillas
Depositos de
Limos,Arenas,Niveles Organicos Q-bo 2,572.06 0.69%
bofedales
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Gravas y bloques subangulosos con matriz


Deposito coluvial Q-co 16,639.23 4.46%
areniscosa y limosa

Gravas con clastos subangulos a


Deposito eluviall subredondeados, intercalaciones de arena Q-el 783.56 0.21%
y arcillas
Deposito fluvial Gravas,Arenas,Limos Q-f 1,321.21 0.35%
Bloques roca y gravas con clastos
Depósitos
subangulosos envueltos en matriz Q-gf 16,077.35 4.31%
Glaciofluviales
arenolimosa

Depositos
Bloques y gravas angulosas consolidadas Q-mo 13,746.10 3.68%
morrenicos
Depósito Arenas, gravosas y limos. Tierras
Qh-Bo 94.23 0.03%
Bofedales Hidromótficas
Depositos de morrenas cantos rodados,
Depósito Glacial Qh-gl 966.63 0.26%
tales como crestas y arcos
Depósito Acarreado por los deshielos gravas, arenas,
Qpl-gf 53.47 0.01%
Glaciofluvial gravosas y limos
Gpo. Excelsior Pizarras,Esquisto,Cuarcita SD-e 53,975.17 14.46%
Gpo. Pucara Calizas,Chert TrsJi-pu 1,498.04 0.40%
Fm. Chambara Calizas Ts-ch 8,136.23 2.18%
TOTAL 373,173.73 100.00%
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)

1.1.6 SUELOS
a) Descripción general
Para la obtención la información de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor y las unidades del mapa se
realizó teniendo en cuenta las clasificaciones de los estudios anteriores, las que se han actualizado de acuerdo con las
normas y procedimientos establecidos en el “Manual de Levantamiento de Suelos” (Soil Survey Manual), revisión 1993 y
en la “Taxonomía de Suelos” (Soil Taxonomy), revisión 2,010, ambos del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norte América y considerando los aspectos edafo-climáticos, para realizar una interpretación práctica de los
Estudios de suelos se utilizó el Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú, del Ministerio de Agricultura (2,009).
b) Capacidad de uso mayor de tierras
Véase mapa 007: Capacidad de Uso Mayor de los Suelos
La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para producir en forma constante bajo
tratamientos continuos y usos específicos (53). Los estudios de suelos contiene información que describe las
características o propiedades puramente morfológicas de los suelos; así como la interpretación, del el uso adecuado de
cada unidad edáfica, sus tratamientos o prácticas agrícolas o de conservación de suelos.

La interpretación del estudio edafológico son predicciones acerca del comportamiento del suelo bajo condiciones
establecidas; nos indican alternativas para su uso y manejo, así como los resultados que se pueden esperar. La
clasificación de los suelos, y en último término la propia interpretación depende de muchas características del suelo.
Merece establecer la definición que separa entre características y cualidades edáficas.

Las “características” pueden ser observadas o medidas en el campo o en el laboratorio, como son el color, textura,
estructura, reacción del suelo, entre otras. Las “cualidades” convienen en ser las “interacciones entre las características
del suelo y las prácticas de manejo”. De tal manera las cualidades representan en resumen de varias características en
relación con el manejo. Las cualidades no son tan fácilmente medibles ni observadas en el suelo. Así, la “fertilidad” es
un ejemplo de una importante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto sentido de la palabra. Esta
representa la capacidad del suelo para suministrar elementos químicos en adecuadas cantidades para el crecimiento de
las plantas cuando los otros factores son favorables. La “productividad”, que incorpora a la misma fertilidad, es otra
cualidad importante como trascendental de los suelos. Esta cualidad comprende la calidad agrológica de un suelo. Lo
mismo sucede en la práctica con la cualidad de “arabilidad” (resumen de sus aptitudes físicas para el crecimiento de las
plantas) y “drenaje” de los suelos. Es evidente que el drenaje requiere de una costosa instrumentación para medirla,
pero no sería práctico hacerlo en gran escala como base para la cartografía del suelo.

53En el Perú la norma que rige este tipo de clasificaciones es el Reglamento vigente para la clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor
(Decretó Supremo N. 017-2009-AG).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

CUADRO 007
CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR SUS USO MAYOR EN LA
PROVINCIA DE HUANCAYO
SUPERFICIE
GRUPO
(ha) %
CULTIVO EN LIMPIO 24,277.89 6.51%
CULTIVO PERMANENTE 1,250.38 0.34%
FORESTAL 35,465.19 9.50%
PASTORIL 143,393.97 38.43%
PROTECCION 157,164.87 42.12%
OTROS 11,611.43 3.11%
TOTAL 373,163.73 100.00%
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)
Tierras aptas para cultivo en limpio:

Comprende una superficie de 24,277.89 ha equivalente al 6.51% del área de estudio. Incluye aquellas tierras que
presentan las mejores condiciones físicas químicas y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de
corto período vegetativo, en base a las condiciones ecológicas de la zona.

Dentro de este grupo se ha establecido una clase de Capacidad de Uso A2 y A3.

Está representado por zonas llanas generalmente de valle entre ellas valle del Mantaro y otros valles en el distrito de
Chicche Huasicancha. Siendo este último caso tierras con riesgo de inundación.

Clase A2
Comprende una superficie de 16464.99Ha equivalente al 0.90% del área de estudio.

Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica media con limitaciones de uso en algunos por riesgos de
inundación, niveles de fertilidad y factor climático en las tierras frías. Comprenden suelos profundos a superficiales, de
buen drenaje. Se presenta en las tierras del valle del Mantaro.

Dentro de esta clase, se identificaron las subclase de Capacidad de Uso mayor: A2s y A3s, A3sc.

Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelos. Las tierras son profundas,
de textura franco arenosa, de buen drenaje interno, de escurrimiento superficial lento, ligeramente alcalina. Incluye al
suelo Santa Ana en pendiente B (moderadamente inclinada).

Lineamientos de uso y manejo: Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el estiércol de ganado
vacuno o residuos de cosecha; así como fertilizantes como fuentes de nitrógeno, fosforo y potasio, con la finalidad de
generar equilibrio nutricional especialmente por deficiencias de nitrógeno y fosforo respecto al potasio, como fuente de
potasio, se recomienda la aplicación de cloruro de potasio. Es importante establecer programas adecuados de rotación
de cultivos, recomendándose la rotación de leguminosas – granos – tuberosas –leguminosas – cereales, etc.

CUADRO 08
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA D ELA PROVINCIA
DE HUANCAYO
SUPERFICIE
GRUPO SIMBOLO DESCRIPCION
(ha) %
Tierras aptas para Cultivo en Limpio con
A2w calidad agrológica media limitadas por 1,400.63 0.38
drenaje
Tierras aptas para Cultivo en Limpio con
A2s calidad agrológica media limitadas por 15,064.36 4.04
suelo
CULTIVO EN Tierras aptas para Cultivo en Limpio con
LIMPIO A3cs calidad agrológica baja limitadas por 5,755.20 1.54
(A) clima y suelo
Tierras aptas para Cultivo en Limpio con
A3s calidad agrológica baja limitadas por 926.50 0.25
suelo
Tierras aptas para Cultivo en Limpio con
A3sec calidad agrológica baja limitadas por 1,131.20 0.30
suelo, erosión y clima
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Tierras aptas para Cultivos


C2s Permanentes con calidad agrológica 327.49 0.09
CULTIVO
media limitada por suelo
PERMANENTE
Tierras aptas para Cultivos
(C)
C3ces Permanentes con calidad agrológica 621.17 0.17
baja limitadas por clima, erosion y suelo
Tierras con aptitud Forestal con calidad
F2ces agrológica media limitadas por clima, 1,079.24 0.29
erosión y suelo
Tierras con aptitud Forestal con calidad
F3es agrológica baja limitadas por erosión y 217.09 0.06
suelo
Tierras con aptitud Forestal con calidad
agrológica baja limitadas por erosión y
F3es - Xes 370.43 0.10
FORESTAL suelo asociadas a Tierras de Protección
(F) con limitaciones de erosión y suelo
Tierras con aptitud Forestal con calidad
F3esc agrológica baja limitadas por erosión, 10,148.44 2.72
suelo y clima
Tierras con aptitud Forestal con calidad
F3s 16,001.76 4.29
agrológica baja limitado por suelo
Tierras con aptitud Forestal con calidad
F3se agrológica baja limitadas por suelo y 7,648.23 2.05
erosión
Tierras aptas para Pastos con calidad
P2esc agrológica media limitadas por erosión, 2,393.36 0.64
suelo y clima
Tierras aptas para Pastos con calidad
P2s 26,347.60 7.06
agrológica media limitadas por suelo
Tierras aptas para Pastos con calidad
P2sc agrológica media limitadas por suelo y 29,917.81 8.02
clima
Tierras aptas para Pastos con calidad
agrológica media limitadas por suelo y
P2se -
erosión asociadas a Tierras con aptitud 5,101.17 1.37
F3cse
Forestal con calidad agrológica baja
limitadas por clima, suelo y erosión
PASTORIL
Tierras aptas para Pastos con calidad
(P)
P2sec agrológica media limitadas por suelo, 23,991.52 6.42
erosión y clima
Tierras aptas para Pastos con calidad
P2sw agrológica media limitadas por suelo y 2,766.48 0.74
drenaje
Tierras aptas para Pastos con calidad
P3cs agrológica baja limitadas por clima y 39,057.36 10.46
suelo
Tierras aptas para Pastos con calidad
P3es agrológica baja limitadas por erosión y 3,669.68 0.98
suelo
Tierras aptas para Pastos con calidad
P3s 10,148.98 2.72
agrológica baja limitadas por suelo
Tierras de Protección limitadas por
Xces 71,853.90 19.25
clima, erosión y suelo
Tierras de Protección limitadas por
Xe 389.97 0.10
erosión
PROTECCION
Tierras de Protección limitadas por
(X) Xes 64,884.33 22.75
erosión y suelo
Xi Tierras de Protección por inundacion 26.32 0.01
Tierras de Protección con limitación de
Xs 10.35 0.00
suelo
Pob Poblados 4,735.65 1.27
L Lagunas 2,824.44 0.76
OTROS
Ma Masas de agua 834.56 0.22
Nv Nevados 3,216.78 0.86
TOTAL 373,163.73 100.00
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Tierras aptas para pastoreo (P)

Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos ni
permanentes, pero que si son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas
naturales temporales o permanentes, o aquellos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro
de este grupo se ha determinado las clases de capacidad de uso mayor P2esc, P2s, P2sc, P2se - F3cse, P2sec, P2sw,
P3cs, P3es, P3sC.

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, de aptitud limitada para pasturas, que sin embargo, con prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable, en mediana a
pequeña escala. Las limitaciones que presentan estas tierras son de carácter topográfico, edáfico y climático para
especies no adaptadas, principalmente. Se localizan en la parte alta y media de la sub-cuenca sobre superficies
ligeramente inclinados a inclinadas.

Tierras de protección (X)

Abarca una extensión de 137,164.87 ha que hacen un total de 42.11 % de la superficie total, incluye aquellas tierras con
limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria -
forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de
vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Dentro de este grupo, no se considera clases ni sub clases de capacidad de uso mayor, pero por razones prácticas se
estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso, mediante la representación de letras minúsculas
que indican la las limitaciones existentes, que acompañan al símbolo de las tierras de protección (X). Se ha determinad
o la unidad de tierras de protección Xse. Xces, Xe, Xes, Xi, Xs. Está conformada por aquellos suelos mayormente de
topografía accidentada, con pendientes empinadas a muy empinadas; superficiales a muy superficiales; abundante
gravosidad, pedregosidad y/o contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen
útil del suelo; así como, aquellas áreas sujetas a erosión severa y con afloramientos líticos.

Esta unidad de tierras de protección se encuentra conformada por los suelos con fases por pendiente empinada ( 25 -
50 %) y muy empinada (5 0 - 75 %); y, por el misceláneo Afloramiento Lítico en fase por pendientes fuertemente
inclinada ( 8 - 15 %), moderadamente empinada ( 15 - 25 %), empinada (25 - 50 %) y muy empinada ( 50 - 75 %) los
que se encuentran conformados por rocas, áreas fuertemente erosionadas con cárcavas, bad lands; escarpes y áreas
con extremada pedregosidad superficial.

1.2 ANÁLISIS BIOLÓGICO DEL TERRITORIO


Véase Mapa 008: Cobertura Vegetal
1.2.1 FAUNA SILVESTRE
a) Aves
Durante la salida de campo se pudo avistar las siguientes especies de aves: Nothoprocta ornata “Perdiz
cordillena, Sicalis uropygialis, “Chiringüe amarillo”, Athene cunicularia “lechuza de los arenales”,
Phalcoboenus megalopterus “Caracara cordillerano”, Falco femoralis “Halcon aplomado y Buteo polyosoma
“Agulucho Variable”.
b) Reptiles
Se han colectados tres ejemplares de lagartijas, pertenecientes al género Liolaemus, se ha logrado
identificar dos especies, Liolaemus cf robustus, Liolaemus alticolor, y Liolaemus sp.
c) Mamíferos
Durante la salidas de campo se pudo identificar las siguientes especies Odocoileus peruvianus “Venado de
cola blanca”, Conepatus chinga “Zorrillo”, Lycalopex culpaeus “Zorro Culpeo”.

1.2.2 COBERTURA VEGETAL

Herbazal Erguido Húmedo en altiplanicie con pajonales:


Tipo de vegetación concurre en zonas de paramos muy húmedos sub alpinos, según la guía descriptiva del mapa
ecológico del Perú, la vegetación natural está constituida principalmente por manojos dispersos de gramíneas que
llevan el nombre de “icchu”, conformado por especies como: Festuca scripiofila, Calamagrostris breviaristata, Stipa
depauperata, Stipa ichu, Festuca ortophilia, entre otros (INRENA, 1994).
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

CUADRO 09
CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA
PROVINCIA DE HUANCAYO
SUPERFICIE
Código COBERTURA VEGETAL
(ha) %
1 Afloramiento Rocoso 2,318.69 0.62
2 Bofedal 2,613.03 0.70
3 Bosque 57,172.83 15.32
4 Centros Poblados 4,735.65 1.27
5 Cultivo 53,870.16 14.44
6 Herbazal 143,873.64 38.56
7 Herbazal y Matorral 30,717.10 8.23
8 Laguna 2,734.86 0.73
9 Masa de Agua 839.97 0.23
10 Matorral 51,605.96 13.83
11 Nevado 3,378.00 0.91
12 Suelo Desnudo 19,303.49 5.17
13 Terrazas Bajas Inundables 0.36 0.00
TOTAL 373,163.73 100.00
Fuente: Equipo PAT-PDU (ZEE – JUNIN)

Herbazales
Constituido por especies de hierbas anuales, entre ellas los pajonales, bofedales y gramadales de puna.

 Herbazal erguido
Constituido principalmente por pajonales de los géneros Festuca, Stipa y Calamagrostris. (Fotografía 5). También están
presentes especies asociadas a cuerpos de agua, como el caso de los Totorales y Juncales, con especies del genero
Typha sp. (Totora), y Scirpus sp (Junco).

 Herbazal rastrero
Constituido principalmente por especies de poaceas (pastos) de habito rastrero, como las del genero Distichia sp.

Bosque
Está constituido por una diversidad de especies arbóreas, tanto de bosque primario, como de bosque secundario.
Dentro de los bosques primarios tenemos a los bosque de selva, y dentro de los bosques plantados por el hombre como
el caso los bosques de eucaliptos (Eucalyptus globulus) y de pino.

Matorral
Está constituido por una diversidad de especies de porte mediano denominados matorrales, generalmente se ubican en
la serranía esteparia de la región de Junín.

Asociaciones Vegetales

 Matorral / Herbazal
Constituidos por verdades mosaicos de vegetación o vegetación arosetada, formados por matorrales del
genero Baccharis sp, herbáceas diversas, pajonales de genero Stipa sp, puyales, etc.

 Áreas intervenidas por el hombre


 Cultivos
Son zonas por lo general ubicadas en llanuras, o en andenería, en las cuales se cultivan diversos
productos.

 Áreas con escasa o nula vegetación

 Suelos desnudos
Son zonas en las cuales por condiciones de clima y de escaso desarrollo del suelo, la vegetación es rala o
nula, son algunas especies de almohadillados como Azorella sp, (Yareta) y picnophyllum sp (Pinco pinco),
logran persistir a estas condiciones extremas.

 Afloramiento rocoso
Son zonas donde la presencia de la roca impide el crecimiento y desarrollo de vegetación. Estas áreas se
pueden encontrar en pendientes fuertes y en la parte alta de montañas.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

ANEXO N° 02
CUADROS DIVERSOS

Cuadro N° 10
Población urbana y rural de la provincia de Huancayo y distritos al 2007

Población Urbana Población Rural Total


Distrito
Abs. % Abs. % Abs. %
Carhuacallanga 828 0,20 12 0,02 840 0,18
Chacapampa 508 0,12 704 1,30 1212 0,26
Chicche 637 0,15 634 1,17 1271 0,27
Chilca 73371 17,81 4021 7,41 77392 16,60
Chongos alto 1153 0,28 533 0,98 1686 0,36
Chupuro 363 0,09 1649 3,04 2012 0,43
Colca 1090 0,26 904 1,66 1994 0,43
Cullhuas 559 0,14 2024 3,73 2583 0,55
El tambo 139380 33,83 7467 13,75 146847 31,49
Huacrapuquio 1274 0,31 141 0,26 1415 0,30
Hualhuas 2423 0,59 1480 2,73 3903 0,84
Huancan 14161 3,44 863 1,59 15024 3,22
Huancayo 110303 26,77 1751 3,22 112054 24,03
Huasicancha 691 0,17 301 0,55 992 0,21
Huayucachi 5885 1,43 2191 4,04 8076 1,73
Ingenio 1490 0,36 1162 2,14 2652 0,57
Pariahuanca 267 0,06 6790 12,51 7057 1,51
Pilcomayo 13295 3,23 0,00 13295 2,85
Pucara 1908 0,46 3747 6,90 5655 1,21
Quichuay 1070 0,26 859 1,58 1929 0,41
Quilcas 2574 0,62 1441 2,65 4015 0,86
San Agustín de
8756 2,12 1511 2,78 10267 2,20
Cajas
San Jerónimo
8630 2,09 1028 1,89 9658 2,07
de Tunan
San Pedro de
3039 0,74 739 1,36 3778 0,81
Saño
Sto. Domingo
472 0,11 7583 13,97 8055 1,73
de Acobamba
Sapallanga 8726 2,12 4361 8,03 13087 2,81
Sicaya 7198 1,75 334 0,62 7532 1,62
Viques 2000 0,49 65 0,12 2065 0,44
Total 412051 100 54295 100 466346 100
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 11
Provincia de Huancayo: Población censada, según distrito, 1981-2007

Distrito 1981 1993 2007


Carhuacallanga 578 337 840
Chacapampa 2409 2033 1212
Chicche 2078 1985 1271
Chilca 40354 60466 77392
Chongos alto 2707 2274 1686
Chupuro 1918 2386 2012
Colca 2609 1993 1994
Cullhuas 3533 3155 2583
El tambo 58892 112284 146847
Huacrapuquio 1591 1601 1415
Hualhuas 2504 2837 3903
Huancan 4518 7677 15024
Huancayo 84845 100116 112054
Huasicancha 1672 1223 992
Huayucachi 5638 7639 8076
Ingenio 2336 2786 2652
Pariahuanca 8127 9148 7057
Pilcomayo 5400 8455 13295
Pucara 4995 6539 5655
Quichuay 1670 2161 1929
Quilcas 3261 3506 4015
San Agustín de Cajas 5436 7709 10267
San Jerónimo de Tunan 6421 8268 9658
San Pedro de Saño 2470 3523 3778
Santo Domingo de Acobamba 8074 8202 8055
Sapallanga 10553 12907 13087
Sicaya 5356 6367 7532
Viques 1251 1971 2065
Chupaca54 13492 18091 -
Ahuac 6142 7309 -
Chongos Bajo 4424 4923 -
Huachac 3056 3234 -
Huamancaca Chico 2972 3334 -
San Juan de Iscos 2478 2598 -
San Juan de Jarpa 3568 3642 -
Tres de Diciembre 1688 1880 -
Yanacancha 2533 2832 -
Total Provincia 321549 437391 466346

Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y Vivienda, 1940,1961, 1972, 1981, 1993


y 2007. Elaboración Equipo técnico PAT.

54
La Provincia de Chupaca fue creada por Ley Nº 26428, el 05 de enero de 1995.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 12
Migración de la provincia de Huancayo

Población que vive


Distrito/
Total permanentemente %
Provincia
en la provincia
Carhuacallanga 840 778 92,62
Chacapampa 1212 1161 95,79
Chicche 1271 1222 96,14
Chilca 77392 73323 94,74
Chongos alto 1686 1640 97,27
Chupuro 2012 1955 97,17
Colca 1994 1894 94,98
Cullhuas 2583 2567 99,38
El tambo 146847 138794 94,52
Huacrapuquio 1415 1378 97,39
Hualhuas 3903 3734 95,67
Huancan 15024 14011 93,26
Huancayo 112054 105513 94,16
Huasicancha 992 970 97,78
Huayucachi 8076 7841 97,09
Ingenio 2652 2522 95,10
Pariahuanca 7057 6823 96,68
Pilcomayo 13295 12543 94,34
Pucara 5655 5551 98,16
Quichuay 1929 1839 95,33
Quilcas 4015 3837 95,57
San Agustín de Cajas 10267 9658 94,07
San Jerónimo de Tunan 9658 9179 95,04
San Pedro de Saño 3778 3609 95,53
Santo Domingo de Acobamba 8055 7734 96,01
Sapallanga 13087 12562 95,99
Sicaya 7532 7245 96,19
Viques 2065 2022 97,92
Total 466346 441905 94,76
Fuente: INEI. 2007. /Elaboración propia

Cuadro N° 13

Provincia de Huancayo: distribución de la población, según lugar de


nacimiento, 1993- 2007

Diferencia
1993 20007
Lugar de nacimiento 2007/1993
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Total 437 353 100 466 346 100 28 993 6,6
En la misma provincia 301 081 68,8 312 144 66,9 11 063 3,7
En otra provincia o
país diferente al de su 136 272 31,2 154 202 33,1 17 930 13,2
nacimiento
En otra provincia 136 070 31,1 153 789 33,0 17 719 13,0
En otro país 202 0,0 413 0,1 211 104,5
Fuente: INEI. 2007. /Elaboración propia
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 14
PROVINCIA DE HUANCAYO: POBLACIÓN TOTAL A NIVEL DE DISTRITOS
Años: 1981-1993-2007-2015-2025
G Tasa de
Censos Proyecciones INEI (1)
r Crecimiento
Provincias
1981 1993 2007 2015 2025 1981- 1993- 2007-
á
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % 1993 2007 2015
f
Carhuacallanga 578 0,18 337 0,08 840 0,18 1337 0,27 2718 0,44 -4,4 6,7 6,0
i
Chacapampa 2409 0,75 2033 0,46 1212 0,26 888 0,18 623 0,10-1,4 -3,6 -3,8
c
Chicche 2078 0,65 1985 0,45 1271 0,27 968 0,19 716 0,12-0,4 -3,1 -3,3
Chilca
o 40354 12,55 60466 13,82 77392 16,60 85628 17,02 106293 17,37 3,4 1,8 1,3
Chongos alto 2707 0,84 2274 0,52 1686 0,36 1389 0,28 1148 0,19 -1,4 -2,1 -2,4
Chupuro 1918 0,60 2386 0,55 2012 0,43 1778 0,35 1616 0,26 1,8 -1,2 -1,5
N
Colca 2609 0,81 1993 0,46 1994 0,43 2053 0,41 1995 0,33 -2,2 0,0 0,4
º
Cullhuas 3533 1,10 3155 0,72 2583 0,55 2247 0,45 1997 0,33 -0,9 -1,4 -1,7
El tambo 58892 18,32 112284 25,67 146847 31,49 161429 32,08 207354 33,88 5,5 1,9 1,2
0
Huacrapuquio 1591 0,49 1601 0,37 1415 0,30 1284 0,26 1207 0,20 0,1 -0,9 -1,2
Hualhuas
2 2504 0,78 2837 0,65 3903 0,84 4488 0,89 5882 0,96 1,0 2,3 1,8
Huancan
P 4518 1,41 7677 1,76 15024 3,22 20835 4,14 35620 5,82 4,5 4,9 4,2
Huancayo 84845 26,39 100116 22,89 112054 24,03 116953 23,24 129518 21,16 1,4 0,8 0,5
r
Huasicancha 1672 0,52 1223 0,28 992 0,21 859 0,17 758 0,12 -2,6 -1,5 -1,8
o
Huayucachi 5638 1,75 7639 1,75 8076 1,73 8558 1,70 8675 1,42 2,6 0,4 0,7
v
Ingenio 2336 0,73 2786 0,64 2652 0,57 2503 0,50 2489 0,41 1,5 -0,4 -0,7
i
Pariahuanca 8127 2,53 9148 2,09 7057 1,51 5941 1,18 5055 0,83 1,0 -1,8 -2,1
Pilcomayo
n 5400 1,68 8455 1,93 13295 2,85 16443 3,27 23792 3,89 3,8 3,3 2,7
Pucara
c 4995 1,55 6539 1,50 5655 1,21 5063 1,01 4692 0,77 2,3 -1,0 -1,4
Quichuay 1670 0,52 2161 0,49 1929 0,41 1757 0,35 1667 0,27 2,2 -0,8 -1,2
i
Quilcas 3261 1,01 3506 0,80 4015 0,86 4186 0,83 4779 0,78 0,6 1,0 0,5
San aAgustín de
Cajas
5436 1,69 7709 1,76 10267 2,20 11607 2,31 14840 2,42 3,0 2,1 1,5
San dJerónimo
de Tunan
6421 2,00 8268 1,89 9658 2,07 10203 2,03 11794 1,93 2,1 1,1 0,7
e
San Pedro de
Saño
2470 0,77 3523 0,81 3778 0,81 4026 0,80 4133 0,68 3,0 0,5 0,8
SantoH Domingo
de Acobamba
8074 2,51 8202 1,88 8055 1,73 7737 1,54 7870 1,29 0,1 -0,1 -0,5
u
Sapallanga 10553 3,28 12907 2,95 13087 2,81 12769 2,54 13322 2,18 1,7 0,1 -0,3
a
Sicaya 5356 1,67 6367 1,46 7532 1,62 7988 1,59 9348 1,53 1,5 1,2 0,7
Viques
n 1251 0,39 1971 0,45 2065 0,44 2222 0,44 2192 0,36 3,9 0,3 0,9
Chupaca
c (2) 13492 4,20 18091 4,14 2,5
Ahuac
a 6142 1,91 7309 1,67 1,5
Chongos Bajo 4424 1,38 4923 1,13 0,9
y
Huachac 3056 0,95 3234 0,74 0,5
o
Huamancaca
Chico
2972 0,92 3334 0,76 1,0
:
San Juan de
Iscos
2478 0,77 2598 0,59 0,4
San PJuan de
Jarpao
3568 1,11 3642 0,83 0,2
Tres de
b
Diciembre
1688 0,52 1880 0,43 0,9
l
Yanacancha 2533 0,79 2832 0,65 0,9
aTotal 321549 100 437391 100 466346 100 503139 100 612094 100 2,6 0,5 1,0
Provincia
c
Nota 1: Sistema de información regional para la toma de decisiones, INEI. Fuente: INEI-
i
(CPV-2007). Elaboración: Equipo Técnico.
Notaó2: La provincia de Chupaca fue creada por Ley Nº 26428, el 5 de enero de 1995. Fuente: INEI - Censos
n
Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO

Cuadro N° 15
Propuesta de Sistema Urbanístico Normativo

ROL PARA FINES DE TAMAÑO POBLACIONAL/


UNIDADES ESPACIALES DE PLANIFICACIÓN
RANGO JERARQUICO PLANIFICACION POBLACION MODELO/ TIPOLOGIA ECONOMICA
URBANO REGIONAL
URBANA-RURAL MARGEN DE POBLACIÓN

CENTRO URBANO 30,000 Cabecera del Sub Sector: Centros Urbanos CENTROS
PREDOMINANTEMENTES
R6 PRINCIPAL DEL SUB 20,001- 50,000 complementarios y de apoyo, áreas urbanas COMERCIALES Y DE INDUSTRIA
SECTOR (C.U.P.S.S) Ciudad Intermedia centralizadas LIVIANA

Cabecera de Área: Unidad de primera prioridad CENTROS PREDOMINANTES


que implica una política de articulación de las COMERCIALES Y DE
CENTRO PRINCIPAL 15,000
funciones económicas, administrativas y de INDUSTRIAS LIVIANAS ,
R7 DEL ÁREA NUCLEADA 10,001-20,000
servicios entre el conglomerado urbano y su área ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE
URBANA (C.P.A.N.U.) Ciudad Menor Principal
colindantes (R8 y R9).Centro funcional de primer PROCESAMIENTO Y CENTROS
orden. TURISTICOS

Área Nucleada Urbana/ Rural Básica: Unidad


espacial de segunda prioridad complementaria
CENTROS CON ACTIVDAD
CENTRO SECUNDARIO 7,500 las funciones del R7, se constituye en un espacio
CENTROS URBANOS

COMERCIAL Y ACTIVIDAD
R8 DEL ÁREA NUCLEADA 5,001- 10,000 intermedio entre un área urbana y rural,
EXTRACTIVA Y CENTROS
URBANA (C.S.A.N.U) Ciudad Menor concentra funciones administrativas y de
TURISTICOS MENORES
servicios dirigidos especialmente hacia las
actividades primarias.

Áreas Ruralizadas Consolidadas: Constituidas


por unidades espaciales de segunda prioridad
que se encuentran inscritas dentro de un área
nucleada urbana o fuera de esta en zonas
CENTROS EXCLUSIVAMENTE
3,500 apartadas y cuya característica está constituida
CENTRO POBLADO DE DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y
R9 2,001 - 5,000 por área de producción extractiva especializada
SERVICIOS (C.P.S) CENTRO TURISTICOS
CCPP de Servicios ligada a un centro de pequeñas dimensiones
MENORES
(también realizan actividades del sector
secundario y terciario), que brinda servicios y
residencia a la población dedicada a la actividad
extractiva.

Espacios Agrícolas Ganaderos y de


Actividades Extractivas de Concentración
CENTRO POBLADO 1,000
Poblacional: Constituidas por Unidades CENTROS DE EXTRACCIÓN
R10 501- 2,000
PRIMARIO (C.P.P.) espaciales de primera prioridad, que surgen del AGROPECUARIA
CCPP de Servicios
proceso de ruptura del aislamiento de los centros
agrícolas dispersos.

Espacios Agrícolas Ganaderos y de


Actividades Extractivas de Concentración
CENTROS RURALES

CENTRO POBLADO 151 - 500 Poblacional: Constituidas por Unidades CENTROS DE EXTRACCION
ELEMENTAL (C.P.E.) CCPP de Servicios espaciales de segunda prioridad, que surgen del AGROPECUARIA
proceso de ruptura del aislamiento de los centros
agrícolas dispersos.

CENTROS DE EXTRACCION
POBLACIÓN DISPERSA Menos de 150 Espacios Agrícolas, Ganaderos y de AGROPECUARIA
(P.D) Población Dispersa Actividades Extractivas FUNDAMENTALMENTE
AUTOCONSUMO

Fuente: Propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Dirección Nacional de Urbanismo

También podría gustarte