Está en la página 1de 61

INTRODUCCIÓN

Educar por competencias es un reto del siglo XXI, tal como sostiene Cejas
Martínez (2004) se busca una formación integral que vincule el sector educativo
con el productivo, con la finalidad de elevar el potencial de las personas.

El contexto económico y social exige una revisión de la labor que desempeñan


los centros de formación en la sociedad contemporánea, tal como sostienen los
especialistas educar por competencias va más allá de un saber en contexto, de
un desempeño efectivo, implica un compromiso y disposición para hacer las
cosas con calidad, responsabilidad, con soporte conceptual y comprensión de
los procesos que permiten alcanzar metas.

El presente material está organizado en cuatro grandes capítulos, el primero


aborda aspectos relacionados a las demandas de la sociedad del conocimiento,
el perfil del estudiante de la educación superior técnica, el perfil y nuevo rol
docente y aspectos fundamentales sobre el enfoque por competencias y el
aprendizaje significativo. El segundo capítulo desarrolla aspectos relacionados a
los procesos cognitivos y su activación para construir aprendizajes significativos.
En el módulo tres se analizaanaliza las implicancias del enfoque por
competencias en la evaluación. Partiremos por analizar la definición de
evaluación, sus características, objeto y tipos, para en un segundo momento,
analizar las etapas de la evaluación. Finalmente en el capítulo cuatro se aborda
las TIC en el aprendizaje y cómo usar algunas herramientas para potenciar
nuestra práctica pedagógica en la Sociedad del conocimiento.
MODULO I

COMPETENCIAS Y ROL DEL


DOCENTE

Pág.

INTRODUCCION

Sociedad del conocimiento.

 La competencia, un punto de encuentro entre educación y desempeño


laboral. 6-16
 Las nuevas tecnologías.
 Rol del docente en este nuevo escenario.
El Sector laboral y el proceso formativo en la educación técnica.
 Una mirada histórica a la formación profesional 17-22
 Retos que nos plantea este nuevo escenario.
 El perfil profesional
 Relación entre el perfil profesional y el plan curricular
 El perfil laboral y el plan curricular

El perfil del estudiante en la sociedad del conocimiento.


23-29
 Características de los estudiantes en la sociedad del conocimiento
 Potencialidades y zonas de desarrollo en los y las estudiantes
 Relación entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial

Perfil y nuevo rol docente en la sociedad del conocimiento.


30-34
 De enseñante a promotor de aprendizajes
 Características generales que definen el perfil del docente de formación
técnica

El enfoque por competencias en la educación superior tecnológica.


 Definiciones de competencia.
35-51
 Diferencia entre el enfoque por contenidos y el enfoque por competencias
 Tipos de competencia
 Beneficios del enfoque por competencias para la formación profesional
 La competencia y sus componentes
 La capacidad y sus componentes

El aprendizaje significativo.
 El enfoque por competencias y el aprendizaje significativo.
52-61
 Características del aprendizaje significativo
 Ventajas de aprendizaje significativo
 Proceso pedagógicos que ayudan a construir aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanza - aprendizaje en los procesos pedagógicos.
62-78
 Definición de aprender y enseñar
 Estrategias para desarrollar procesos pedagógicos

Sociedad del Conocimiento

El propósito de la lectura es que logres reflexionar sobre la


necesidad de asumir cambios en una Sociedad del
Conocimiento y ser capaz de identificar el nuevo rol docente.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El siglo pasado, el siglo XX, ha sido, sin duda, único en la historia de la humanidad en
cuanto a la rapidez y profundidad de los cambios y transformaciones
sociales y económicas que tuvieron lugar, como consecuencia de la
rápida y continua creación de conocimientos y transmisión de los
mismos.

La noción Sociedad del Conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960
cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la
noción de la sociedad post-industrial. Así, el sociólogo Peter F.
Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de
trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia
hacia una Sociedad de Conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de
sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el
conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como
fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales
(Drucker 1994).

En la actualidad el concepto “Sociedad del Conocimiento” es uno de los más


usados para entender el mundo cambiante en que vivimos y que explica la
influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en un
mundo globalizado.

Este concepto hace referencia a cambios en las áreas tecnológicas y


económicas estrechamente relacionadas con las nuevas tecnologías, en el
ámbito de planificación de la educación, en el ámbito de la organización (gestión
de conocimiento) y del trabajo. En la actualidad, se considera al conocimiento
como el vector de cambio y la base de los procesos sociales en diversos ámbitos
funcionales de las sociedades.

Haremos referencia a Manuel Castells por ser uno de los investigadores que
más ha desarrollado el tema, además de ser una autoridad reconocida en la
materia quien señala que “se trata de una sociedad en la que las condiciones del
procesamiento de la información, y la construcción de conocimiento han sido
sustancialmente alterados por transformaciones y procesos de cambio centrados
en los diversos usos de las Tecnologías de la información y comunicación
alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de
información, en la generación del conocimiento y en las tecnologías de la
información”.
La Sociedad del Conocimiento alude a la apropiación crítica y selectiva de la
información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovecharla.

La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento


es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con
los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial
a la creación de productos y a los servicios basados en el conocimiento. Una de
las características fundamentales de esta Sociedad del Conocimiento es que las
funciones y procesos dominantes se organizan en redes, que constituyen la
nueva morfología social de nuestras sociedades. Su lógica de conexión e
interconexión modifican de manera sustancial los procesos de producción, la
experiencia, el poder y la cultura.

Hoy ya no somos capaces de concebir un mundo sin la red. Internet es parte de


nuestras vidas y se configura como un espacio privilegiado de disponibilidad de
información, sin barreras espacio-temporales, con muy pocas restricciones, con
múltiples oportunidades, con pluralidad, etc. Y también con limitaciones y
riesgos: posibilidad de manipulación, falta de organización, problemas de falta
de rigor, credibilidad y control, etc.

Aunque definir y concretar un concepto tan amplio como Sociedad del


Conocimiento no resulta fácil, sin embargo, el hacerlo, puede facilitar su
comprensión y permitir hacer referencias posteriores sobre aspectos diversos
del mismo, algunos autores señalan que dicha expresión quiere decir, nada más
y nada menos, que el saber y el conocimiento son los parámetros que gobiernan,
condicionan la estructura y composición de la sociedad actual y que son, las
mercancías e instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los
pueblos. El término mercancía es, sin duda, adecuado para referirse al
conocimiento, por cuanto ambos son objeto de compra y venta, sobre todo el
nuevo conocimiento, el cual se compra o vende, de forma directa, como
patentes, licencias, royalties, acciones, etc., permitiendo a la entidad compradora
producir bienes y servicios haciendo uso del conocimiento adquirido o, en forma
indirecta, como parte del precio del producto, bien o servicio a que el
conocimiento da lugar. El término económico, de fácil comprensión, de bien o
servicio de alto valor añadido, realmente responde a un bien o servicio que
incorpora en mayor o menor grado conocimiento avanzado, mayor valor añadido,
esto es mayor precio cuanto más conocimiento innovador incorpora.
Por otra parte, a diferencia del capital y de la mano de obra, la información y el
conocimiento tienen muchas de las características de lo que los economistas
llaman bienes o mercancías públicas. Una vez hecho público el conocimiento
puede compartirse a bajo costo y su valor no se reduce por el consumo; en
realidad, el valor social y económico de la información y del conocimiento
aumenta a medida que se comparte y es usado por otros. El conocimiento, en la
práctica, se transforma o convierte en productos, procesos, servicios, máquinas,
aparatos, medicamentos, alimentos, organización, marketing,
telecomunicaciones, informática, imagen, sonido, etc.

Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más


allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales,
culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las
sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la
libertad de expresión y la diversidad lingüística.

Un cambio trascendental, en la sociedad actual, se refiere a la destacada


importancia que se le asigna ahora al aprendizaje y al estudiante, en contraste
con el tradicional énfasis que siempre se había puesto en la enseñanza y en el
docente. El papel del docente cambia y, en vez de ser quien centra la
información, pasa a ser un guía, un tutor y un orientador para el estudiante y su
aprendizaje. Según Tünnermann y De Souza (2003), estos desafíos del
aprendizaje conducen a respuestas académicas que forman el núcleo de los
procesos actuales de transformación en la enseñanza, y que deben inspirar los
modelos educativos y académicos, que obligan a orientarse hacia el paradigma
de aprender a aprender, poniéndose énfasis en los procesos de aprendizaje,
tocándole al docente un nuevo rol en la construcción del aprendizaje.

En este contexto es fundamental destacar que el trabajador, en la Sociedad del


Conocimiento, logra el acceso al trabajo y una posición social a través de la
educación. La cantidad y clase de conocimiento formal que requiere el trabajador
varía de forma importante de unos casos a otros, si bien aunque el conocimiento
exigido sea muy limitado, solo la educación permite el acceso a dicho trabajo. Lo
que nos lleva a afirmar que la educación es la base y la llave de la Sociedad del
Conocimiento y los centros de educación –escuelas, institutos, universidades,
centros de formación continua en empresas y entidades diversas, etc – son las
instituciones clave de la Sociedad del Conocimiento. Por consiguiente, la
realización o “performance” de un individuo, una organización, una industria o un
país dependerá de la capacidad para adquirir y aplicar conocimiento. La
Sociedad del Conocimiento es más competitiva que cualquier otra sociedad
conocida por la simple razón de que el conocimiento es universalmente
accesible.

 LA COMPETENCIA UN PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE


EDUCACION Y DESEMPEÑO LABORAL.

La economía mundial, basada en conocimiento, la velocidad creciente de su


recambio, la vinculación efectiva entre productores y consumidores de ese
conocimiento, así como la articulación entre innovación, ciencia y tecnología son,
entre otras, algunas de las características y desafíos presentes en la sociedad
actual.

Sin duda estas demandas recaen en los grupos profesionales, procurando


mantener una educación continua o permanente, para reforzar competencias o
adquirir aquellas que les permitan desenvolverse en un mundo cambiante que
los enfrenta a diario con materias desconocidas, con situaciones imprevistas y,
por tanto, con retos nuevos e inesperados.

En este escenario, donde el conocimiento juega un papel relevante en la


construcción de las sociedades, los órganos de difusión científica se constituyen
en herramientas de trabajo indispensables para el desarrollo eficiente de los
procesos propios de cada disciplina y la interacción entre las más diversas áreas
y ciencias, cumpliendo así su función social.

Se dice que ser competente es manifestar en la práctica los diferentes


aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que se
tienen que afrontar en los diferentes contextos donde se interactúa.
La noción de competencia, referida al contexto laboral, ha enriquecido su
significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber
hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y
responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Se puede señalar que las competencias en el campo laboral, son las


capacidades que una persona posee para desempeñar una función productiva
en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones,
que aseguren la calidad en el logro de los resultados.
La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (O.C.D.E.) al
referirse a las competencias en el ámbito laboral señala que en el terreno
educativo y de capacitación laboral, el uso del término competencia manifiesta
la pretensión de que los procesos de aprendizaje se ajusten a la petición o
exigencia de satisfacer un requerimiento externo al de la instancia educadora.
Se pretende que los procesos de enseñanza-aprendizaje” sean definidos desde
las exigencias laborales, ya sea de las empresas o de las autoridades
“educativas” concordantes con ellas.
La UNESCO en 1996 define como competencia al conjunto de comportamientos
socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras
que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una
actividad o una tarea.
Para una sociedad que en estos momentos se prepara para enfrentar los
desafíos y oportunidades que trae el nuevo milenio, es una tarea urgente hacer
compatible los procesos de apertura a la globalización y al cambio tecnológico
con la satisfacción de las necesidades y aspiraciones económicas y sociales de
nuestros pueblos. Frente a los cambios y crecientes necesidades, sobre todo en
los países que se encuentran en permanente búsqueda de mejores y mayores
niveles de desarrollo, los sistemas de educación y capacitación han empezado
a transformarse, observándose una tendencia prácticamente generalizada hacia
la adopción del enfoque de competencia laboral.
Es un hecho que el nuevo contexto económico y laboral existente a nivel
internacional, exige el diseño e incorporación de esquemas novedosos en el
campo de la organización y la actividad productiva. Sin embargo, los sistemas
de formación de recursos humanos, orientados por normas de competencia
laboral y certificación, no sólo buscan elevar la calificación y competitividad de la
fuerza de trabajo para satisfacer los requerimientos de desempeño laboral que
demandan mayor flexibilidad y creatividad, así como creciente capacidad de
adaptación y aprendizaje, sino también, y fundamentalmente, establecer las
bases para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y ampliar el
bienestar de la población.

Existen por lo menos tres razones por las cuales el tema de formación basada
en competencia laboral es importante para todos. Estos tres elementos se
vinculan con todas la experiencias que se han acercado a este enfoque en el
escenario mundial.
En primer lugar, porque enfatiza y focaliza el esfuerzo del desarrollo económico
y social sobre la valorización de los recursos humanos y la capacidad humana
para construir el desarrollo. En este sentido, constituye una manera de recuperar
la humanización del trabajo, es decir, centrar nuevamente el proceso de
crecimiento económico y desarrollo social en el ser humano, como agente y
beneficiario del cambio.
Una segunda razón fundamental, es porque este enfoque parece responder
mejor que muchos otros a la necesidad de encontrar un punto de convergencia
promisorio entre educación y empleo; entre los esfuerzos educativos y de
formación de la mano de obra por una parte, y el funcionamiento del mercado de
trabajo, por la otra. Tras el enfoque de competencia laboral subyace la premisa
de que, ante el actual panorama de disociación creciente entre crecimiento
económico y creación de empleo, con la consiguiente secuela de desigualdad y
exclusión, no sólo se trata de crear más puestos de trabajo, sino también mejores
puestos de trabajo; y que la calidad y capacidad de cada ser humano es
determinante para su empleabilidad y para la calidad del empleo al que aspira.
Otro aspecto a desarrollar en este contexto es la cultura del emprendimiento la
cual se debe articular a todas las áreas de la actividad humana, de tal manera
que se atienda a las necesidades, intereses y expectativas presentes en el
entorno, y se responda al cumplimiento de los proyectos de vida personales,
sociales y comunitarios, que los ciudadanos tengan oportunidades y tomen
conciencia de su papel protagónico en el avance de la sociedad, visión hacia el
cambio y el mejoramiento de sus condiciones y su calidad de vida,
manifestaciones éstas de actitudes emprendedoras.
Y finalmente, en tercer lugar, porque el enfoque de competencias se adapta a la
necesidad de cambio, en la sociedad internacional, bajo una multiplicidad de
formas. Hemos hablado tanto del cambio, que pareciera que nos hemos
habituado y adaptado a él. Sin embargo, el ritmo y las consecuencias del cambio
no dejan de sorprendernos y en ocasiones, confundirnos. La competencia laboral
es un concepto dinámico, que imprime énfasis y valor a la capacidad humana
para innovar, para enfrentar el cambio y gestionarlo, anticipándose y
preparándose para él, en vez de convertirse en víctima pasiva y arrasada por
transformaciones sin control.
El enfoque de competencia refuerza el punto de enlace entre mercado educativo
y mercado de trabajo, ya que se sitúa a medio camino entre la producción y el
consumo de competencias por parte del aparato productivo. Desde este punto
de vista, el punto de encuentro se desplaza hacia un verdadero “mercado de
competencias”, de interfaz entre oferta y demanda de mano de obra.
El concepto de competencia laboral y el enfoque de formación basado en
competencia, enfatiza el aspecto de transferibilidad y portabilidad de las
competencias, elemento fundamental en un mercado de trabajo incierto y en
constante movimiento en el que los ciudadanos deben caracterizarse por ser
innovadores, flexibles, dinámicos, capaces de asumir riesgos, creativos y
orientados al crecimiento.
Hoy los centros de formación profesional tienen la responsabilidad de ofrecer
carreras orientadas hacia el cumplimiento de estándares de desempeño de
carácter global, en las que, junto a una rigurosa formación profesional y humana,
se incorporen el liderazgo y el emprendimiento, ofreciendo una formación en la
que se fundan los conocimientos y las competencias propias de las profesiones,
con las destrezas y habilidades necesarias para interactuar con eficacia y
eficiencia en la Sociedad del Conocimiento.
Contexto mundial

FORMACIÓN
PROFESIONAL
TÉCNICA

Contexto económico,
Contexto educativo
social, político y
nacional
cultural nacional

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (NNTT)


«Las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna
panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes
del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la
democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y
facilitar la comprensión mutua»
Kofi Annan, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS (Ginebra, 2003)

En el contexto de la Sociedad del Conocimiento, sin un conocimiento de las


posibilidades de las NNTT, más allá de sus características técnicas
especializadas, es prácticamente imposible gestionar ningún tipo de actividad
organizada.

“Las Nuevas Tecnologías (NNTT) es un término que se utiliza actualmente para


hacer referencia a una amplia gama de servicios, aplicaciones y tecnologías, que
utilizan diversos tipos de equipos (hardware) y de programas informáticos
(Software) y que muy a menudo se trasmiten a través de redes de
telecomunicaciones (network). La importancia de las NNTT no es la tecnología
en sí, sino el hecho que esta permite el acceso al conocimiento, la información y
a la comunicación”.

Es un fenómeno social que ha ampliado los límites de lo humano, proponiendo


nuevas posibilidades de solución a antiguos problemas, definiendo o
caracterizando la época en que vivimos a través de sus conceptos
fundamentales (que sólo en esta época son capaces de moldear, alterar o
modificar las relaciones sociales).

Tanto como la religión, la filosofía, la ciencia o el arte, la tecnología constituye en


estos momentos una forma de vida y una manera de percibir y actuar en el
mundo.

La sociedad en la que vivimos es una sociedad caracterizada por el desarrollo


de la información y la comunicación a través de las hoy llamadas “Nuevas
tecnologías” (NNTT). Estas nuevas y potentes herramientas que el progreso
social viene desarrollando en los últimos años son algo más que meros recursos
instrumentales, ya que podemos comprobar cómo están cambiando
radicalmente la vida del ciudadano, están actuando como catalizador sobre
nuestra sociedad, motivando y acelerando procesos de cambio, creando
expectativas deseadas o rechazadas, sobre las estructuras sociales, laborales,
políticas, culturales y económicas.

El mundo está experimentando cambios profundos en todos los ámbitos del


quehacer humano. Las Nuevas Tecnologías están cambiando las formas de
trabajo, los medios a través de los cuales las personas acceden al conocimiento,
se comunican y aprenden, y los mecanismos con que acceden a los servicios
que les ofrecen sus comunidades: transporte, comercio, entretenimiento y
gradualmente también, la educación formal y no formal, en todos los niveles de
edad y profesión.

Es evidente que están determinando en gran parte nuestro futuro: trabajo, medio
ambiente, entorno social, político, y cultural. Estas fuerzan a la humanidad a
adaptarse a las nuevas relaciones en el espacio y en el tiempo requiriendo un
uso inteligente de los nuevos medios así como de los nuevos instrumentos de
información.
En este panorama surge también, como una necesidad, la llamada “competencia
digital” definida como el conjunto de habilidades para buscar, obtener, procesar
y comunicar información responsablemente para transformarla en conocimiento
con apoyo de las Nuevas Tecnologías.

Esta competencia no se logra automáticamente al hacer posible la utilización de


las herramientas NNTT, sino que es necesario desarrollar habilidades
relacionadas con estas herramientas, además de mantener una actitud crítica en
la creación y utilización de contenido, privacidad y seguridad, así como, su uso
ético y legal.

La persona que no cuente con la destreza de codificar, interpretar y traducir los


múltiples códigos y lenguajes que ofrecen estas Nuevas Tecnologías será un
analfabeto, con las consecuencias subsiguientes de inadaptación, marginación
de los circuitos donde se mueve la cultura, dificultades a la hora de comunicarse
con distintos grupos, etc.

Se ha de asumir la necesidad de esta alfabetización que permita a todos los


individuos descodificar los mensajes que reciben a través de las distintas
tecnologías, ya que resulta hoy tan necesario como aprender a leer y escribir,
dado que se ha convertido en el lenguaje por excelencia, que han optimizado o
mejorado los procesos de creación y socialización de conocimiento al mismo
tiempo que proponen a sus usuarios la posibilidad de ser productores (y no sólo
consumidores) de conocimiento. Esto significa que podemos ser ciudadanos de
una Sociedad del Conocimiento, pues las Nuevas Tecnologías nos dan los
medios para ello.

ROL DEL DOCENTE EN ESTE NUEVO ESCENARIO

El docente de educación técnica es un profesional que desde su formación


básica ha estado en continuo aprendizaje, por lo tanto el reto de incorporar las
nuevas tecnologías al aula no será una excepción, implicará un proceso de
autoformación, de descubrimiento, de adaptación y por qué no decirlo de manejo
de la incertidumbre.
En este escenario por ejemplo reconoceremos que el primer recurso para las y
los estudiantes al momento de buscar información será internet, ante tal situación
cabe reflexionar sobre ¿dónde se ubica el docente en este nuevo escenario?
¿Qué rol debe asumir? Y de igual manera la inmediatez de la información, la
multiplicidad de respuestas ante una misma interrogante, la experticia de los y
las estudiantes frente a la tecnología, debe llevar al docente a desarrollar nuevas
habilidades y asumir un nuevo rol.

El docente debe hacer uso de las nuevas tecnologías para indagar sobre la
materia que enseña, hay mucha información compartida que facilitará la tarea de
incorporar la tecnología al aula. De igual manera en su rol de orientador,
de estratega, de facilitador debe conocer los caminos por los cuáles va
a conducir a los estudiantes, sólo así podrá diseñar sesiones de clase
que resulten significativas. Otro aspecto importante del nuevo rol
docente es que deben convertirse en lectores críticos y reflexivos de
los materiales que seleccionan como fuente de información, por eso es tan
importante para los docentes y estudiantes conocer qué páginas son confiables
y por qué.

No hay que olvidar que el docente es un pilar dentro del sistema educativo, es
quien puede desencadenar procesos personales en los y las estudiantes, y ante
esta realidad no existe avance científico que lo reemplace en esta fundamental
tarea, las nueva tecnologías vienen a sumar a los saberes docentes una gama
de herramientas para generar procesos mentales y actitudinales únicos y
valiosos en los y las estudiantes.

El sector laboral y el proceso formativo en


la Educación Técnica

El propósito de la lectura es que logres comprender la relación


entre el sector laboral y el proceso formativo.

UNA MIRADA HISTÓRICA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL


En el pasado, la formación de un oficio se transmitía de padres, madres a hijos e hijas.
Este proceso de formación era natural, ya que era parte de la vida cotidiana. Esto
posibilitó que las comunidades progresaran, que experimentaran técnicas diversas y
que demostraran su superioridad en el desarrollo productivo respecto de otros pueblos.

Más adelante, la figura cambia, ya que esta trasmisión de los “secretos de un oficio”
pasó a estar a cargo de los maestros artesanos, los cuales eran miembros de una
hermandad o cofradía. Esta instancia estaba organizada para la producción y para la
enseñanza y el aprendizaje. En ese sentido, era el maestro artesano quien tenía la
comprensión global de todo el proceso productivo no sólo en términos de diseño y
dominio de las técnicas, sino también en lo relativo a la financiación, a la gestión de los
recursos humanos y materiales, y a la comercialización de los productos.

Con el desarrollo de la gran industria que buscaba la producción a gran escala, los
medios artesanales se volvieron inviables desde el punto de vista técnico y económico.
Las nuevas formas de organización introdujeron principios de división técnica y social.
Por lo tanto, la mayoría de los trabajadores no necesitaban ser formados, solo
entrenados en una serie de operaciones, considerándolos “no calificados”. Mientras que
la responsabilidad, la autonomía y la toma de decisiones era para aquellos que
ocupaban un cargo gerencial. En consecuencia, la educación para desempeñarse en
un determinado oficio recayó en la educación formal, en los ciclos medio y superior.

Sin embargo, la crisis que se desencadenó a inicios de los años 60 y mediados de los
70, implicó una profunda revisión de los principios anteriores. La formación de estos
trabajadores no había sido lo suficientemente flexible para adaptarse a los continuos
cambios organizacionales y tecnológicos que ocurrían en las empresas.

Los requerimientos eran mayores y se necesitaba de trabajadores capaces de


adaptarse y anticiparse a los cambios del entorno, de asumir un constante aprendizaje,
de adaptarse a situaciones imprevistas, de ejecutar trabajos más complejos, de
intervenir en funciones de gestión, de participar en procesos de calidad y de liderar
equipos de trabajo. Las instituciones empresariales y gremiales adoptaron entonces la
decisión de proporcionar formación continua a los trabajadores, buscando que estos
lograran su adaptación a los cambios acelerados.

Mientras tanto, la educación formal se ve obligada a reformular los diseños curriculares,


los contenidos científicos y tecnológicos, las formas de evaluación y la forma de
enseñanza que se habían venido realizando desvinculados de la nueva realidad laboral.
Se necesitaba cambiar para formar integralmente a un trabajador y no reducirlo a un
ente que repite mecánicamente una operación.
 RETOS QUE NOS PLANTEA El NUEVO ESCENARIO MUNDIAL Y
NACIONAL.

Los retos que le demanda a la educación técnica superior este nuevo escenario histórico
es formar personas con determinadas características capaces de afrontar con éxito el
mundo laboral. Se requiere formar personas con:

 Pensamiento crítico y creativo


 Capacidad para tomar decisiones
 Actitudes para trabajar bajo presión
 Capacidad para evaluar situaciones y proponer soluciones a los problemas
 Iniciativa y actitudes y habilidades emprendedoras.

 EL PERFIL PROFESIONAL
El perfil profesional se construye con la asistencia técnica del sector productivo,
el mismo que describe, en términos de competencias, las funciones productivas
que desarrolla el profesional técnico de determinado puesto de trabajo, así como
las tareas o desempeños específicos que realiza en aquellas funciones de
acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo.

 RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL Y EL PLAN


CURRICULAR

Las instituciones de Educación técnica están demostrando apertura al cambio,


poniendo en práctica su capacidad para ofertar una formación que responda de
manera adecuada a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos requerimientos
de las empresas.

Para lograr esta vinculación entre el perfil profesional con el plan curricular, se debe
seguir un proceso que permita organizar la demanda requerida por el sector
productivo y de servicios, a partir del cual se diseñará la oferta educativa en
correspondencia con dicha demanda laboral. A este proceso se le conoce como
planificación curricular y se entiende de la siguiente manera:

En primer lugar, con la asistencia técnica del sector productivo, se define el perfil
profesional, para lo cual se describirá, en términos de competencias, las funciones
productivas que desarrolla el profesional técnico; y cada una de las tareas o
desempeños que realiza en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad
y condiciones reales de trabajo, en las que debe mostrar su capacidad para el logro
de los resultados esperados. Es así como se constituye en el punto de partida para
la determinación de la oferta educativa.

Este perfil profesional se caracteriza por su polivalencia, que implica un


conocimiento y manejo más amplio de una determinada área profesional,
permitiendo a un individuo cambiar de puesto de trabajo y adaptarse a los cambios
tecnológicos y organizacionales que puedan producirse a lo largo de su vida laboral.

En segundo lugar, se elabora el plan curricular, que expresa en términos educativos


el perfil profesional. En éste se organiza los cursos o unidades didácticas
distribuidos en los módulos (año de estudios) que debe estudiar el futuro profesional
técnico.

El plan curricular está compuesto por un conjunto de módulos. Estos son los
instrumentos de vinculación de la oferta educativa a la demanda laboral y
constituyen la mínima unidad de formación que desarrollan capacidades
profesionales para desempeñarse en un puesto de trabajo.

La estructura modular organiza el currículo de las carreras profesionales en


módulos terminales que, además, son acumulativos, deben responder a la
demanda laboral y adaptarse a las necesidades y tiempos de los estudiantes, con
el propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con
salidas al mercado laboral durante su formación, y brindarles también la posibilidad
de reinsertarse al sistema educativo para la culminación de su formación
profesional.
Veamos un ejemplo:
¿Cuál es la relación que existe entre el sector laboral y el proceso
formativo de un profesional en agro negocios?

En la actualidad, los agro-negocios son una de las


principales fuentes de desarrollo económico en el
Perú y el mundo. Su crecimiento sostenido genera
puestos de trabajo, reactivan la industria y mejoran
la distribución del ingreso en diversos partes del
país.

Además en los últimos años se están incorporando empresarios que están


invirtiendo con el fin de comercializar productos en el exterior.

Ante esta situación se requiere organizar grupos de productores, empresas y


sociedades para producir, transformar y comercializar productos, promover
políticas públicas para la planeación y el desarrollo de agro-negocios, dirigir,
administrar y controlar los recursos y los procesos de producción, transformación
y comercialización de una agro-empresa, orientándola hacia la productividad.

Con la información recogida, se inicia el proceso de construcción del plan curricular de


la carrera técnica profesional, para lo cual, se reúne a un equipo técnico.

Este equipo está conformado por profesionales


expertos que trabajan en áreas relacionadas a
agro negocios, administradores, inversionistas,
agricultores, los cuales conocen los
requerimientos actuales para dicha carrera. De
manera conjunta, elaboran el perfil profesional
para los puestos laborales y los agrupan en cuatro
módulos:
Módulo I Navegando por el Mundo de los agronegocios.
Módulo II Base para la Constitución de los agronegocios.
Módulo III La calidad como exigencia de los mercados objetivo.
Módulo IV Plan de comercialización

A partir de este perfil profesional, se diseña el Plan Curricular de la Carrera de agro negocios.

Para ello, un grupo de docentes especialistas en el mundo laboral y pedagogos formulan las
capacidades, los contenidos y las actitudes en base a los requerimientos previstos, los
cuales se organizan en diferentes cursos o unidades didácticas.

Estos cursos a su vez, se organizan de manera que respondan a la competencia de la


certificación de cada módulo.

Como se ha visto, la característica modular en la formación superior técnica garantiza


la certificación del estudiante que alcanza las capacidades al finalizar cada módulo. En
ese sentido, el docente debe tener una mirada global de la carrera y por ende de cada
módulo. Esto le permitirá focalizar sus procesos de enseñanza - aprendizaje en el
desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes específicas y necesarias para
el puesto laboral.

Como se ve existe una clara relación entre lo que el mundo laboral exige y lo que la
Educación técnica debe enseñar para lograr técnicos profesionales competentes. Si
esta relación es coherente el estudiante podrá insertarse al mundo laboral con facilidad.
En consecuencia, todo lo que el docente enseña en el aula tiene que ir de la mano con
lo que se requiere en el mundo laboral.

Articulación entre el Perfil profesional y el Plan curricular

Elementos del Plan


curricular

Perfil del estudiante en la Sociedad


del Conocimiento

El propósito de la lectura es que logres identificar las


potencialidades de los estudiantes para promover el desarrollo
de sus capacidades.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES EN LA SOCIEDAD


DEL CONOCIMIENTO
El siglo XXI con todas sus características: los fenómenos de la
globalización, el desarrollo de las Nuevas Tecnologías y la aparición de
la denominada “Sociedad del Conocimiento”, impone una necesaria
reforma en el modo de concebir y pensar las acciones de formación y
educación.
Los modelos pedagógicos en la Sociedad del Conocimiento consideran a los
estudiantes como los verdaderos protagonistas del proceso educativo, por tanto, los
estudiantes pasan de ser sólo receptores de información a tomar parte activa de sus
propios procesos de aprendizaje.
En esta Sociedad del Conocimiento se pone mayor énfasis en el “proceso de aprender”
que incluso hace modificar la relación enseñanza-aprendizaje por aprendizaje-
enseñanza, cambio que implica más que la transposición de término, una forma distinta
de percibir y dar sentido al concepto y proceso de Aprendizaje.
En este contexto el estudiante se convierte en el responsable de su propio proceso
formativo, guiado por un docente que implementa estrategias para promover en sus
estudiantes habilidades para aprender a aprender.

Los jóvenes y la cultura de los medios.


Es un hecho que la sociedad occidental está regida por la cultura de los medios, la cual
se expresa en un conjunto de multifacéticos y diversificados escenarios, híbridos de
influencias y prácticas culturales, de lenguajes que transforman los usos, aprendizajes,
costumbres, gustos y consumos cotidianos de la población general, y en particular de
los jóvenes; de ahí la importancia que tiene problematizar el papel de los medios y las
tecnologías en el ámbito de las instituciones formativas.
Si compartimos con Hall (1997) que la cultura es el lugar en el que las representaciones
organizan las prácticas sociales y le dan sentido, el terreno desde donde la gente se
piensa a sí misma y su relación con los otros, entonces la cultura de los medios —que
es parte de las prácticas sociales de los adolescentes y jóvenes— tendría que ser parte
del capital cultural que la escuela proporciona a sus estudiantes. Morduchowicz (2004).
Con el avance tecnológico se abrieron nuevos espacios de convivencia virtual a través
de los dispositivos para la comunicación digital a distancia (Internet WIFI) y telefonía
móvil, que dieron origen a nuevas prácticas culturales de relación y socialización, como
es el caso de las redes sociales: Facebook, Twitter, Hi5, MySpace, Metroflog; estos
dispositivos de la comunicación digital constituyen en su conjunto e interacción, sin
duda, los vectores del desarrollo sociocultural más importantes para los jóvenes de hoy.

Un ejemplo es que existen 300 millones de usuarios en el mundo del sitio MySpace, de
los cuales 2.2 millones son mexicanos; 67% de los jóvenes utilizan estos sitios para
subir información e imágenes y 57% tienen su propia página web. Un dato importante
es que el 50% de los usuarios mexicanos oscilan entre doce y veinticuatro años, de ellos
17% utilizan las redes sociales para enamorar y 49% para hacer nuevos amigos.
(Fuente: Solórzano en la Red, programa
69:http://www.lared.org.mx/av_solorzano2.html).

Otro ejemplo, es que el 96% de los jóvenes en España usa Internet, la mayoría a diario
y principalmente para entretenerse y comunicarse, si bien para informarse opta por la
televisión, seguida "muy de cerca" por Internet. Además, el 83% utiliza las redes
sociales, lo que lo convierte en el segundo medio más usado por detrás del teléfono,
según los datos del nuevo informe de la serie 'Retratos de juventud' referente al uso de
la juventud ante los medios de comunicación (2012). En:
http://www.20minutos.es/noticia/1350975/0/#xtor=AD-15&xts=467263)

En el caso del Facebook, alrededor de la mitad de sus usuarios en América Latina –y,
en términos generales sucede lo mismo en otras regiones del mundo– siguen siendo
jóvenes entre 16 y 24 años, constituyéndose esta red en un espacio de canje pero
también de creación de los más variados mensajes, productos y expresiones culturales.
Hoy en día resulta imposible pensar en la cultura que se hace y consume en un país si
no se toma en cuenta lo mucho que se dice y hace en las redes sociales en línea.

Los jóvenes se muestran muy seguros en el uso de las Nuevas Tecnologías, aun cuando
no sepan realizar algo en la computadora, igualmente asumen la tarea, con la certeza
de que encontrarán la manera de hacerla.
Los adolescentes viven pegados a sus teléfonos móviles, están pendientes de los
mensajes de correo electrónico y de conectarse al Facebook.
Los jóvenes sienten que los teléfonos móviles les ofrecen libertad, independencia y
facilidad de comunicación, usan Internet para entretenerse, trabajar, informarse y
también para relacionarse con los demás.
Expresan lo que sienten, lo que piensan a través de las redes sociales. Si no lo hacen
sienten que no tienen una identidad para pertenecer a la red social.

Se puede aseverar que el acceso a Internet es una de las prácticas preferidas de los
jóvenes, sea para hacer la tarea o simplemente “navegar” y “distraerse” en su tiempo de
ocio chateando con los amigos, subiendo fotos o bajando música. Es el placer de saltar
de un escenario a otro libremente. En la navegación no hay tiempos establecidos ni
espacios reglamentados para satisfacer los intereses particulares: ecología, ciencia, o
simplemente socializar virtualmente (contar chistes, chismes y pasar un rato “divertido”)
con los amigos de lejos y de cerca, la condición es poder conectarse a Internet. Se
advierte también una actitud de superioridad que deriva del hecho de conocer esta
herramienta mejor que el mismo docente, porque son habilidades y destrezas que
adquirieron solos o en compañía de sus pares, en el “ciber” y ambientes informales
donde ejercen las “competencias comunicativas”. Aquí también se puede apreciar un
rasgo de autoconstrucción personal con nuevos referentes culturales a los que alude la
individualización.
 POTENCIALIDADES Y ZONAS DE DESARROLLO DE LOS Y LAS
ESTUDIANTES

La finalidad de la educación es mejorar el nivel de desarrollo de las potencialidades de


los y las estudiantes para que puedan lograr desempeños eficientes y se inserten
rápidamente con éxito al mundo laboral, por ello se considera que los aprendizajes
deben ser específicos y en periodos cortos de tiempo. Para que los docentes puedan
atender eficazmente el proceso pedagógico profesional de dichas especialidades es
necesario que las acciones didácticas se correspondan con la verdadera realidad de
los grupos con quienes interviene y con este fin debe realizar un diagnóstico del grupo
con el que trabaja reconociendo las potencialidades y las zonas de desarrollo.
Con el fin de ver cómo podemos reconocer las potencialidades y zonas de mejora, a
continuación se presentan algunas definiciones:

Potencialidad
Se refiere a las capacidades no desarrolladas de las personas que pueden
desarrollarse, incluso considera aquellas capacidades que no existen de manera natural
pero que pueden existir a partir de intereses que se producen y de una ayuda o
mediación adecuada.
Por ejemplo; Analizar situaciones y elaborar conclusiones, redactar documentos
comerciales, aplicar un sistema operativo son potencialidades que se pueden
desarrollar.
Las potencialidades, llamadas también “zonas de desarrollo” necesitan activarse y
para que se desarrollen adecuadamente es necesario que los procesos de enseñanza
aprendizaje sean eficientes.

Según la concepción de Vygotsky, existe una relación entre aprendizaje y desarrollo.


Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo.
Vygotsky plantea el aprendizaje dentro del marco de la teoría socio-cultural, esta
propuesta otorga importancia a la intervención tanto del docente como de otros
miembros del grupo como mediadores entre la cultura y el individuo, es decir, para que
se pueda desarrollar el aprendizaje y desarrollar las “potencialidades dormidas” de los
estudiantes es necesario una intervención y mediación efectiva de los docentes, pues
el solo contacto con los objetos de conocimiento no garantiza el aprendizaje ni el
desarrollo de las potencialidades, por ello, se afirma que la mediación, ayuda a
desarrollar el potencial que tiene toda persona.
En la teoría de Vygotsky tiene su desarrollo en los conceptos de zona de desarrollo real
(ZDR), zona de desarrollo próximo (ZDP) y zona de desarrollo potencial.

 RELACIÓN ENTRE LA ZONA DE DESARROLLO REAL Y LA ZONA DE


DESARROLLO POTENCIAL

Estos conceptos están relacionados con aquello que sabe, conoce o puede hacer un
estudiante sin ayuda, zona de desarrollo real, (ZDR) y aquello que puede hacer con
ayuda, zona de desarrollo próximo, (ZDP).

Ejemplo:
Zona de desarrollo real (ZDR)
Un estudiante puede redactar textos de estructura simple por sí mismo, es decir
sin la ayuda de otros.

Zona de desarrollo próximo (ZDP)


El docente plantea la redacción de un informe comercial con estructura y
lenguaje más complejo, al tener mayor grado de complejidad el estudiante no
podrá realizarlo por sí mismo, lo podrá hacer con la ayuda de otro más
experimentado. En este caso puede ser el docente que actúa como guía
brindándole las herramientas necesarias para redactar este tipo de texto más
complejo.

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes


de esta teoría al análisis de las prácticas educativas y al diseño de estrategias de
enseñanza. Es decir, en las estrategias de enseñanza se debe plantear básicamente
¿Cómo debe ser el trabajo de mediación del docente para que los estudiantes puedan
aprender y desarrollar esas potencialidades “dormidas”?
Tomando el ejemplo anterior, en el que el docente plantea la redacción de un informe
comercial con estructura y lenguaje más complejo, la pregunta sería ¿Cómo debe el
docente intervenir en este aprendizaje? ¿Qué tipo de ayuda debe brindar a los
estudiantes? ¿Qué sería necesario utilizar como medio y/o recursos de apoyo para que
los estudiantes puedan desarrollar el aprendizaje de ese elemento de capacidad?... y
en general, ¿Cómo será la mediación del docente entre los estudiantes y lo que deben
aprender?

En la ZDP es donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En


esta zona es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del
alumno y se avanza en su desarrollo.

Respecto a la intervención del docente en relación a la zona de desarrollo real (ZDR),


es importante destacar que al plantear actividades para desarrollar la ZDP, el docente
toma como punto de partida los conocimientos reales (ZDR) del estudiante y basándose
en estos presta la ayuda necesaria para desarrollar el nuevo saber.
Cuando el punto de partida está demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al
estudiante le cuesta intervenir conjuntamente con el docente, no está en disposición de
participar, y por lo tanto no lo puede aprender, entonces el docente debe prever estas
situaciones indagando ¿Qué saberes previos tienen los estudiantes respecto a los
nuevos saberes que deben lograr?
Por ello, los docentes al inicio de las sesiones de aprendizaje deben preocuparse por
averiguar cuál es la ZDR, es decir qué saben, qué han alcanzado y qué pueden hacer
los estudiantes.

Cuando se crea la ZDP y el estudiante, sostenido por la ayuda del profesor o de un


compañero "recorre" esa zona construyendo conocimiento, se establecen nuevos
niveles de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva Zona de desarrollo
próximo.
Con la ayuda del docente, en la ZDP los estudiantes pueden lograr ciertos aprendizajes
que antes solamente eran potenciales. Esto permite que se consiga no solamente un
nuevo nivel de desarrollo real, sino también, y, lo más importante, un nuevo nivel de
desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la que antes no
se lograba realizar actividades, ni solos ni acompañados.
Al iniciar una tarea de enseñanza el docente debe empezar por conocer la forma en que
aprenden los estudiantes con quienes va a compartir el curso, el contexto del que
provienen y donde se desarrollan, el nivel de conocimientos, actitudes y valores que
traen. A esta tarea se le conoce como “Diagnosticar” o “Hacer una evaluación
diagnóstica”

 ¿Cómo identifico potencialidades y zonas de mejora en los estudiantes?

En el aula este diagnóstico puede hacerse de manera simplificada planteando preguntas


como:
 ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan?
 ¿Cómo aprenden? ¿Todos aprender igual? ¿Tienen un mismo ritmo de
aprendizaje? ¿Qué canales utilizan con mayor facilidad para aprender?
 ¿Qué saben sobre lo que se va a tratar?

La información recogida debe permitir explorar:


 El grado de adquisición de los prerrequisitos
 Ideas o modelos de sus razonamientos y de las estrategias espontáneas que
utilizan
 Actitudes y hábitos adquiridos con relación al aprendizaje
 Representaciones que se hacen de la tareas que se proponen
Perfil y nuevo rol del docente en la Sociedad
del Conocimiento

El propósito de la lectura es que logres analizar críticamente las


prácticas pedagógicas a la luz del nuevo rol docente y que seas
capaz de proponer compromisos para mejorar tu práctica.

Antes de iniciar la lectura sobre el nuevo rol docente, reflexionemos en base a la frase
del maestro puneño José Antonio Encinas.

“El maestro es el guía de mayor experiencia, que aconseja, orienta y


sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se
experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica
el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes puesto que no
hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y
el mejor examen, su ejecución”. Puno – 1930.

“En la Sociedad del Conocimiento una de las claves para lograr aprendizajes y
desarrollar competencias está en otorgar protagonismo al estudiante, es el mismo
estudiante quien participa en la construcción de sus aprendizajes” Ministerio de
Educación (2007), ante esta situación surge la pregunta y ¿Cuál es el rol de los y las
docentes?

 DE ENSEÑANTE A PROMOTOR DE APRENDIZAJES

Muchas veces cuando imaginamos las situaciones educativas, solemos rememorar una
sala de clase con un docente explicando los temas que los estudiantes deberán repetir
y recordar como parte del proceso de aprender. Esta imagen está referida a la educación
tradicional donde el especialista explica y demuestra lo que sabe para que los
estudiantes aprendan.

Los nuevos sistemas económicos basados en el conocimiento, requieren hoy en día


un nuevo modelo educativo, donde el docente lejos de ser un transmisor de
conocimientos, se convierta en promotor y mediador del aprendizaje que ayude al
estudiante a desarrollar actividades que les permita aprender, es decir, los docentes
deben crear situaciones para favorecer el aprendizaje.

¿Cómo debe ser el perfil y el rol del docente en la Sociedad del Conocimiento?

En una sociedad como la nuestra donde estamos bombardeados permanentemente de


información, es necesario saber organizar esta información, seleccionar lo más
importante, saber utilizar ese conocimiento y demostrar desempeños eficientes con los
aprendizajes obtenidos. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de
estrategias para ponerlas en práctica cada vez que sea necesario hacerlo y es el
docente quien ayuda a establecer dichas estrategias.

Esta visión va más allá del modelo de docente explicador de la educación tradicional;
requiere un docente capacitado en los procesos mentales y abiertos al cambio.
Su tarea fundamental requiere de la observación permanente sobre el proceso que
realiza el estudiante, para prestarle ayuda en el momento oportuno, posibilitando
también la oportunidad de aprender de los errores y enseñándole a regular su propio
proceso, de manera que esté en condiciones de comprobar, revisar y rehacer las tareas
cuantas veces sea necesario para lograr el objetivo.

El modelo de enseñanza que asume el docente es en realidad la clave para lograr el


tipo de aprendizaje y el tipo de desempeño que muestren los estudiantes en el “saber
hacer”.
Según Prieto (1992), las características del docente mediador son las siguientes:
a) Es un experto y como tal domina los contenidos curriculares, planifica,
anticipa los problemas y soluciones, revisa las fases del proceso de
aprendizaje.
b) Establece metas: favorece la perseverancia, desarrolla hábitos de estudio,
fomenta la autoestima y la meta-cognición (reflexión de los aprendizajes).
c) Tiene la intención de facilitar el aprendizaje significativo: favorece la
trascendencia, guía el desarrollo de estrategias, enriquece las habilidades
básicas superando las dificultades.
d) Anima a la búsqueda de la novedad: fomenta la curiosidad intelectual,
originalidad y el pensamiento divergente.
e) Potencia el sentimiento de capacidad: favorece una autoimagen, crea una
dinámica de interés por alcanzar nuevas metas.
f) Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué: ayuda a cambiar el estilo
cognitivo de los estudiantes controlando su impulsividad.
g) Comparte las experiencias de aprendizaje con los estudiantes: potencia la
discusión reflexiva y fomenta la empatía con el grupo.
h) Atiende a las diferencias individuales de los estudiantes: diseña criterios y
procedimientos para hacer explicitas las diferencias psicológicas de los
estudiantes, potencia el trabajo individual, independiente y original.
i) Desarrolla en los estudiantes actitudes positivas, haciéndoles vivir los valores
para que los hagan operativos en su conducta dentro de su realidad
sociocultural.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE DEFINEN EL PERFIL DEL


DOCENTE DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA:

En lo académico pedagógico:
El docente debe:
a) Conocer las ciencias del desarrollo humano, los estilos de aprendizaje, la
realidad donde se desarrolla la acción educativa para acomodar su
enseñanza a la realidad personal y social de los estudiantes.

b) Comprender que los estudiantes traen experiencias y conocimientos previos


que se deben aprovechar, esto implica relacionar lo que se enseña con lo
que ellos ya saben.

c) Utilizar técnicas y procedimientos que permitan ayudar a construir nuevos


conocimientos.

d) Planificar las actividades teniendo en cuenta las distintas maneras de


aprender de los estudiantes.

e) Seleccionar la estrategia metodológica más adecuada, enfatizando el saber


hacer, para el logro de aprendizajes significativos.

f) Ayudar al estudiante a manejar diversas técnicas de búsqueda, selección y


evaluación de información, es decir que aprenda a aprender.

g) Promover la transferencia de los aprendizajes de tal manera que el


estudiante sea capaz de utilizar lo que aprendió en otras situaciones.
h) Planificar y prever adecuadamente el uso de recursos y materiales
pertinentes a las situaciones de aprendizaje; equipos, herramientas, libros,
revistas, simuladores, software, videos, etc.

i) Participar de redes sociales para compartir y generar información e integrar


las NNTT a su quehacer pedagógico para enriquecer y optimizar el proceso
de aprendizaje de sus estudiantes.

En las relaciones interpersonales


En este aspecto, el docente en relación con la comunidad educativa cumple la
labor de motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar, problematizar, reforzar y
evaluar los aprendizajes.
 Las habilidades sociales que debe poseer un docente para cumplir con su rol de
educador y de líder social son:
 Empatía y solidaridad.
 Capacidad de escucha.
 Capacidad para establecer adecuadas relaciones interpersonales.
 Comunicación asertiva.
 Capacidad para la toma de decisiones.
 Capacidad para solucionar problemas y conflictos.
 Pensamiento creativo.

Formar estudiantes en el “saber ser”, con valores y actitudes positivas, con pensamiento
creativo y divergente, requiere que sean los docentes mismos los primeros en poner
en práctica los factores mencionados Moragues (1989). Sensibles al entorno, flexibles
y dispuestos al cambio, independientes en las opiniones, con capacidad de un trabajo
sostenido con confianza en el futuro.
El docente cada día debe cultivar estas habilidades en él mismo y en los estudiantes
y esto ayuda en la formación de esos hombres y mujeres nuevos que la sociedad
necesita.
El enfoque por competencias en la
Educación Técnica

El propósito de la lectura es que logres comprender el enfoque


por competencias, sus ventajas y ser capaz de distinguir los
componentes presentes en una competencia y una capacidad.

En la década de los ochenta, al igual que en el resto del mundo, en nuestro país se
sintió la falta de vinculación entre el mundo del trabajo y el sistema educativo. Por
ello, se incorpora una nueva manera de entender la formación de los trabajadores.
En esta nueva visión el conocimiento técnico aparece estrechamente vinculado al
desarrollo de otras habilidades y capacidades que facilitan la movilización de las
técnicas, en otras palabras, se busca formar la capacidad práctica, el saber y las
actitudes necesarias para desenvolverse en el trabajo de una ocupación o grupo de
ocupaciones en cualquier rama de la actividad económica.

Esta nueva perspectiva resultaba opuesta al enfoque “fordista”, vigente hasta


entonces, en el que el trabajador se especializaba en el cumplimiento de una tarea,
limitándose así la capacidad de comprender el proceso productivo en su conjunto y
con consecuencias graves como la deshumanización de la persona.

De esta manera, en el medio empresarial se empezó a denominar competente al


trabajador que “sabía hacer bien” y que además, era capaz de adaptarse
rápidamente a un nuevo puesto de trabajo, valorándose no solo lo que ya conocía
sino fundamentalmente su capacidad de lograr nuevos aprendizajes. Así también,
se enfatiza y valora en las personas sus capacidades de autoestima,
responsabilidad, actitud positiva hacia el cambio, trabajo en equipo y capacidad para
innovar, entre las más importantes.

En coherencia con estos cambios, el Diseño Curricular Básico de Educación


Superior Tecnológica está basado en el enfoque por competencias, el cual surge en
el mundo como una respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la
calidad y pertinencia de la educación y la formación de profesionales, frente a la
evolución de la tecnología, la producción y la propia sociedad, para elevar el nivel
de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la
población.

 Definiciones de la Competencia
En una publicación de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: “La competencia es una
capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir,
para producir los resultados deseados por la organización. Está conformada por
conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores
deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos”. Y agrega
que son: “capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan
para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo”.
A continuación, se presentan otras definiciones de competencia que han formulado
diversas instituciones y países:

 “Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de


desempeños en un determinado contexto laboral, y no solamente de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estos son necesarios pero no
suficientes por sí mismos para un desempeño efectivo”. (CONOCER).

 “Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades


que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos
en el empleo”. “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al
saber y al saber-hacer”. El concepto de competencia engloba no sólo las
capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino
también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de
decisiones, transmisión de información, etc., considerados necesarios para el
pleno desempeño de la ocupación. (INEM)

 La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y


útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se
obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también y en gran medida
mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.
(POLFORM/OIT)

 “Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y


habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en
situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área
ocupacional”. (Consejo federal de cultura y educación Argentina)

 “La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos


necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja
combinación de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y las
tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. Este ha sido
llamado un enfoque holístico en la medida en que integra y relaciona atributos y
tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y
toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite
incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente”.
(Australia)
 “Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas
y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas
profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en
su entorno profesional y en la organización del trabajo”. (Alemania)

 En el sistema inglés, más que encontrar una definición de competencia laboral,


el concepto se encuentra latente en la estructura del sistema normalizado. La
competencia laboral queda determinada a través de la definición de elementos
de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir),
criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de
aplicación y los conocimientos requeridos. (NATIONAL COUNCIL FOR
VOCATIONAL QUALIFICATIONS - NCVQ)

Como se puede apreciar, estas definiciones coinciden en que la competencia no se


limita al conocimiento de procesos, sino que involucra la información relacionada
con ellos y una actitud favorable que hacen posible su operatividad. Otro aspecto es
que revelan el desempeño en el trabajo. El aprendizaje y la evaluación de
competencias se realizan mientras el sujeto desarrolla una actividad laboral.

Se puede concluir que la competencia es:

La capacidad de alcanzar un desempeño laboral eficiente, lo que se espera lograr; por


consiguiente, es aprender a “saber hacer bien” todos aquellos procedimientos necesarios
para el cumplimiento de funciones que permitan un desempeño eficaz, incorporando las
actitudes para el mundo del trabajo.

El “saber hacer bien”, por tanto, implica aprendizajes cognitivos, procedimentales y


actitudinales. Las competencias se identifican en la realidad del trabajo y sólo pueden ser
evaluadas en el desarrollo de sus actividades.

 DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE POR CONTENIDOS Y EL


ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Las competencias como base de la nueva educación tienen una orientación que
responde a la Sociedad del Conocimiento y al desarrollo de las Nuevas Tecnologías
ya que tiene en cuenta el cambio trascendental, exigido en la sociedad actual, en la
que se le otorga importancia al proceso de aprendizaje y al estudiante, en contraste
con el tradicional énfasis que siempre se había puesto en la enseñanza y en el
docente. El papel del docente cambia y, en vez de ser quien centra la información,
pasa a ser un guía, un tutor y un orientador para el alumno y su aprendizaje.

La educación basada en competencias abre perspectivas más dinámicas,


integrales y críticas, en contraste con la educación basada en contenidos que es
una educación de corte conductual y fragmentada.

El enfoque por competencias se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y


potencialidades individuales para que el estudiante llegue a manejar con maestría
las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral.

Según López y Farfán (2010) la construcción de competencias no puede realizarse


de manera aislada, sino que tiene que hacerse a partir de una educación flexible y
permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro de un marco
conceptual, en un contexto cultural, social, político y económico.

La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia


práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos
para lograr sus fines. Deja de existir la división entre la teoría y la práctica porque
de esta manera, la teoría depende de la práctica. Esto implica la exigencia de
analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones
que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos
multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse.

La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos


por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un
estudiante en todo el proceso de aprendizaje, con el fin de determinar si es
competente o todavía no para manejar los diferentes aprendizajes. No se remite a
una calificación cuantitativa final, donde ya no se puede intervenir oportunamente.

Centrar los resultados en el desempeño implica modificar, no sólo el modelo


curricular, sino también la práctica docente, donde la enseñanza y la evaluación
que tradicionalmente se había centrado en la información que el estudiante
almacenaba, debe cambiar. La educación basada en competencias se refiere a una
experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los
conocimientos.

Las estrategias educativas se diversifican, el docente deja de lado los objetivos


tradicionales para sus cursos donde se dictaban conferencias y utilizaban métodos
de evaluación cerrados, para dar paso a una figura mediadora y facilitadora donde
será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño
de los estudiantes y a la asesoría.

Programa por Competencias Programa por Contenidos

 Considera como elemento  Considera como elemento


fundamental del aprendizaje los fundamental de la enseñanza los
contenidos conceptuales, contenidos conceptuales.
actitudinales y las habilidades.

 Rol protagónico del estudiante  Rol protagónico del docente

 Los contenidos conceptuales,  Los contenidos conceptuales se


actitudinales y las habilidades los transmiten del docente al estudiante.
construye el estudiante con la guía del
docente.
 Programa vinculado al perfil del  Programa sin vinculación al mundo
profesional. laboral

 El desarrollo de habilidades es  La práctica de habilidades no forma


fundamental. parte del proceso de enseñanza.

 La evaluación es de proceso.  La evaluación es al final del proceso.

El reto es mayor, pues la educación tradicional o enfoque por contenidos, se


basaba casi exclusivamente en el uso y manejo de la palabra, el copiar, transcribir,
resumir y repetir conocimientos. Sin embargo, actualmente desde un enfoque por
competencias, el docente tiene que asumir un nuevo rol que enfatiza cada vez más
su carácter de acompañante de un proceso de estudio, capaz de estimular cada
vez más el desarrollo individual y estimular el pensamiento de los estudiantes con
apertura al reconocimiento del error, empezando por el propio docente ya que cada
nuevo proceso educativo conlleva errores, sin embargo, lo importante es que, junto
con los estudiantes, se reconozcan esos errores, se analicen y se usen como una
herramienta en el aprendizaje. López y Farfán (2010).

Veamos el siguiente cuadro comparativo:

 TIPOS DE COMPETENCIAS.

a. Las Competencias Técnico – productivas


Las competencias técnicas – productivas son el conjunto de habilidades,
conocimientos y actitudes especializadas que las personas requieren para
desempeñarse eficientemente en un puesto laboral y cumplir con las funciones que
este supone.

Las competencias técnico productivas están estrechamente vinculadas al mundo del


trabajo y son el objetivo de la formación profesional técnica.

Por ejemplo, un estudiante que se forma para la carrera de Administración Bancaria,


tendrá que desarrollar competencias técnico productivas en diferentes cursos como:
Productos y servicios bancarios, Administración, Auditoría, Finanzas, Costos,
Atención al cliente, etc.

b. Las Competencias Profesionales:


Estas competencias son el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes de
tipo formativo y básico como la lectura, la matemática, la escritura, etc. Estás
competencias sirven de base y apoyo para el desarrollo de las competencias técnico
productivas.

Estas se desarrollan en los llamados módulos transversales cuyas unidades


didácticas son, por ejemplo: Comunicación, Matemática, Ecología y desarrollo
sostenible e Investigación tecnológica.

En una formación integral, el profesor debe hacer uso y reforzar el desarrollo de


estas competencias. Por ejemplo, si bien el curso de Análisis crediticio desarrolla
competencias técnico productivas; cuando el docente plantea como actividad
realizar una exposición, está haciendo uso de las habilidades que se trabajan en el
curso de Comunicación. Por lo tanto, también le corresponde seguir desarrollando
esta habilidad. De esta manera se van integrando aprendizajes de distintos cursos
para formar un profesional competente.

c. Las Competencias Blandas


Las competencias blandas son aquellos atributos o características de madurez
personal que le permite a un individuo actuar o interactuar con otras personas de
manera efectiva, lo que generalmente se enfoca al trabajo, a ciertos aspectos de
éste y a la vida diaria.

Son el resultado de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, de


forma de ser, de acercamiento a los demás y otros factores que hacen a una persona
dada a relacionarse y comunicarse de manera efectiva con otros. A modo de
ejemplo:

 Saber oír, aceptar sugerencias y recibir ayuda efectiva.


 Generar propósitos y alcanzarlos, generar compromisos y cumplirlos, buscar
soluciones, generar aprendizaje a través del trabajo en equipo, generar una
visión compartida y pensar de manera sistémica y holístico.
 Tener confianza en sí mismo y en los demás, tener preparación para enfrentar
cualquier circunstancia, disposición para el cambio inmediato, habilidad para la
solución de problemas, actitud de iniciativa, adecuada comunicación oral y
escrita, facilidad para el manejo de idiomas foráneos.
 Habilidad para el buen manejo de las relaciones humanas y estar preparado para
trabajar de manera continua en el tiempo.

De las competencias blandas dependen, en gran medida, que la persona


desempeñe un comportamiento profesional “hábil” o “experto” (Angeli, 1997). A
continuación citamos algunas de ellas.

- Orientación al servicio
Implica la disposición a colaborar en marcos de compromiso, calidad y
oportunidad tanto con el cliente interno como al externo.

- Orientación a resultados
Tiene que ver con la motivación que lleva a una persona a establecer
esfuerzo e interés para alcanzar los resultados previstos. Implica a la vez la
capacidad para adaptarse al cambio de condiciones y el replanteamiento de
sus propias estrategias y la claridad para asegurar el logro de las metas
establecidas.

- Empatía
Capacidad para colocarse en el lugar del otro para conocer y entenderlo.

- Comunicación efectiva
Capacidad para escuchar, hacer preguntas, expresar conceptos e ideas en
forma efectiva.

- Tolerancia a la presión
Actuar con eficacia en situaciones de presión de tiempo y desacuerdo,
oposición y adversidad.

- Autocontrol
Dominio de sí mismo. Es la capacidad de mantener controladas las propias
emociones y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposición, u
hostilidad de otros o cuando se trabaja en condiciones de estrés.

- Trabajo en equipo
Capacidad para participar activamente en el logro de una meta común, aun
en detrimento de los propios objetivos.

- Confianza en sí mismo
Es el convencimiento de que uno es capaz de realizar con éxito una tarea o
elegir el enfoque adecuado para resolver un problema.

- Adaptabilidad
Es la capacidad para adaptarse y ajustarse a los cambios, modificando si
fuese necesario su propia conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, nueva información o cambios del medio, ya sean
del entorno exterior, de la propia organización, de la del cliente o de los
requerimientos del trabajo en sí.

- Habilidad analítica
Es la capacidad general que tiene una persona para realizar un análisis
lógico. La capacidad de identificar los problemas, reconocer la información
significativa, buscar y coordinar los datos relevantes.

- Capacidad de planificación y organización


Es la capacidad de determinar eficazmente las metas y prioridades de su
tarea / área / proyecto, estipulando la acción, los plazos y los recursos
requeridos. Incluye la instrumentación de mecanismos de seguimiento y
verificación de la información.

- Confiabilidad / franqueza
Es ser realista y franco. Establecer relaciones basadas en el respeto mutuo
y la confianza. Tener coherencia entre acciones, conductas y palabras.
Asumir la responsabilidad de sus propios errores. Estar comprometido con
la honestidad y la confianza en cada faceta de la conducta.

- Perseverancia
Es la predisposición a mantenerse firme y constante en la prosecución de
acciones y emprendimientos de manera estable o continua hasta lograr el
objetivo.

- Liderazgo
Es la capacidad para dirigir a un grupo o equipo de trabajo. Implica el deseo
de guiar a los demás.

- Dirección de equipos
Es la capacidad de desarrollar, consolidar y conducir un equipo de trabajo
alentando a sus miembros a trabajar con autonomía y responsabilidad.

- Manejo del tiempo


Es ordenar y sistematizar los periodos de dedicación de las actividades
cotidianas que se realiza frecuentemente.

- Negociación
Habilidad para crear un ambiente propicio para la colaboración y lograr
compromisos que fortalezcan la relación. Capacidad para dirigir o controlar
una discusión planificando alternativas para negociar los mejores acuerdos.

- Responsabilidad
Capacidad para comprometerse con las funciones y tareas, respondiendo
por sus acciones pasadas, presentes y futuras.

- Dinamismo y energía
Habilidad para trabajar duro, en diferentes situaciones cambiantes o
alternativas, con interlocutores muy diversos, que cambian en cortos
espacios de tiempo, en jornadas de trabajo prolongadas y hacerlo de forma
tal que el nivel de actividad no se vea afectado.

- Ética
Capacidad para actuar teniendo presentes los principios y ética de la
profesión en la actividad cotidiana.

d. La Competencia Digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento. Incorpora
diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su
transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las
Nuevas Tecnologías como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la


información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la
fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital
o multimedia).

Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico,


visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como
aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos
de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los
lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

Las dimensiones implicadas en el aprendizaje, adquisición y desarrollo de las


competencias digitales son las siguientes: dimensión instrumental, dimensión
cognitiva, dimensión comunicativa, dimensión axiológica y dimensión emocional.

Estas dimensiones se proyectan o se traducen en tres ámbitos de aprendizaje que


debieran ser cultivados y trabajados en todo proyecto educativo de alfabetización en
las competencias digitales a lo largo de la vida de una persona sea desde la
educación infantil hasta la educación superior.

Estos ámbitos son:

– Aprender a buscar, localizar y comprender la información empleando todos los tipos


de recursos y herramientas (libros, ordenadores, Internet, tabletas, etc.);
– Aprender a expresarse mediante distintos tipos de lenguajes, formas simbólicas y
tecnologías y, en consecuencia, saber difundir públicamente las ideas propias sea
mediante presentaciones multimedia, blogs, wikis o cualquier otro recursos digital, y
– Aprender a comunicarse e interaccionar socialmente con otras personas a través de
los recursos de la red (email, foros, redes sociales, videoconferencias, etc.)

Cuadro N°1

Dimensiones de la Competencia digital

Saber acceder y buscar información en Adquirir las habilidades instrumentales


distintos tipos de medios, tecnologías, para emplear cualquier tipo de medios
Dimensión bases de datos o bibliotecas. (impresos, audiovisuales, digitales) y uso
instrumental de los recursos de búsqueda.
Ejemplo: Utilizar óptimamente los
buscadores en la web.

Saber transformar la información en Dominar los conceptos y estrategias para


conocimiento (habilidades de selección, plantear problemas, analizar e interpretar
Dimensión análisis, comparación, aplicación, etc.). con significado la información.
cognitiva
Ejemplo: Comparar información de
diferentes fuentes de la web.

Saber expresarse y comunicarse a Tener las habilidades y conocimientos para


través de múltiples lenguajes y medios crear documentos textuales,
Dimensión tecnológicos. hipertextuales, audiovisuales, y
comunicativa multimedia, así como saber interaccionar
Ejemplo: Uso pedagógico de foros y con otros en redes digitales.
redes sociales.
Saber usar ética y democráticamente la Asumir e interiorizar actitudes y valores
Dimensión información. éticos sobre la información y la
axiológica comunicación.
Ejemplo: Considerar las convenciones
de la Netiquette.

Saber disfrutar y controlar las emociones Adquirir y desarrollar la capacidad de


de forma equilibrada con las NNTT control de emociones negativas y de
desarrollando conductas socialmente adicción hacia las NNTT y de desarrollo de
Dimensión positivas. la empatía a través de espacios virtuales.
emocional
Ejemplo: Evitar el uso excesivo de los
juegos multimedia hasta el punto de
generar adicción.

A modo de conclusión:

Todas las competencias son importantes para lograr el desarrollo integral de la persona,
no dejemos de lado las competencias blandas pues son tan importantes como las
demás competencias, podemos ilustrar esto con un ejemplo:

Si un empleado del banco tiene problemas o dudas para solucionar el problema de un


cliente en una operación bancaria, puede consultar con un compañero de trabajo para
solucionar el problema del cliente (su dificultad es técnica), pero si se trata de una
debilidad emocional o valórica (da mal trato al cliente) esto es mucho más difícil de
compensar, por otro compañero de trabajo. Hay un costo o pérdida oculta en los grupos
de trabajo donde se supeditan las habilidades sociales y valóricas a las competencias
técnicas.

Que no se entienda lo anterior en el sentido de buscar integrantes socialmente muy


hábiles pero técnicamente ineficientes. Lo que se plantea es buscar un equilibrio,
considerando que hoy en día lo que prima son las interdependencias a la hora del
trabajo, tanto entre personas como entre grupos de trabajo.

 BENEFICIOS DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA LA


FORMACIÓN PROFESIONAL
El enfoque por competencias favorece la formación profesional enfatizándose en las
siguientes ventajas:

 Mayor énfasis en los resultados, lo que repercute en la formación del perfil


profesional.
 Mayores niveles de empleabilidad y posibilidades de lograr mejores puestos
de trabajo.
 Mayor acompañamiento del proceso de aprendizaje ya que se centra en el
estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.
 Educa de manera integral ya que abarca los aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales.
 Genera la necesidad de aprender durante toda la vida como proceso
constante de formación.
 Las fuentes de aprendizaje son múltiples, no se reducen al aula.
 Favorece el aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo.
 Estimula la actualización continua de los programas educativos, para
responder a las necesidades reales de la sociedad globalizada y al avance
de la ciencia y la tecnología.

 LA COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES


La tendencia actual en el mundo del trabajo, plantea estándares de calificación cada
vez más exigentes, se realiza cambios más frecuentes de lugar de trabajo, así como
el uso acelerado de las Nuevas Tecnologías que exigen una mayor abstracción y
manejo de instrumentos, técnicas y maquinarias más complejas. Todo ello,
demanda recursos laborales humanos multifuncionales y con un perfil amplio de
competencias para contribuir a un mejor desempeño de sus funciones.

La UNESCO señala que las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán estar
preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la
construcción del futuro, por lo que la educación superior entre otros retos se enfrenta
a la formación basada en las competencias y la pertinencia de los planes de estudio
que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la
sociedad para lo cual requiere una mejor articulación con los problemas de la
sociedad y del mundo de trabajo. (1998)

Una formación por competencias ha producido cambios en los sistemas de


formación profesional, en la Educación Superior Tecnológica, el aprendizaje y la
enseñanza están dirigidas a que el estudiante o trabajador adquiera la capacidad
necesaria para el trabajo con la precisión de tres componentes (Herrera, 1999):

a) Los conocimientos adquiridos que por sí solos no garantizan que el trabajador


sea competente, pero que requieren una constante actualización.
b) Los saberes prácticos, que demandan el desarrollo de habilidades, capacidades,
destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen, entre
otros, instrumentos, técnicas, tecnologías, a fin de mejorar la calidad de su
desempeño.
c) Las actitudes, muchas veces relegadas a un segundo plano y que promueven
de forma integral los intereses, las motivaciones y valores; lo cual en infinidad de
ocasiones marcan la diferencia en la competencia de uno u otro trabajador.
Así tenemos que los elementos que integran la competencia son: el componente
conceptual, el componente procedimental y el componente actitudinal.

COMPONENTES DE LA
COMPETENCIA

Componente Conceptual Componente Procedimental Componente


Actitudinal
Es el manejo de técnicas,
métodos y estrategias que se
Es el conjunto organizado de aplican siguiendo una
conceptos, definiciones, datos, secuencia ordenada de pasos, Es la disposición y
hechos, principios, leyes, teorías a fin de conseguir los vivencia de la persona
que sustentan la aplicación resultados que, a su vez, frente a diversos,
técnica. implican la activación de valores e intereses.
El desempeño laboral eficiente). habilidades cognitivas.
SABERES SER
SABER HACER
Contenidos + Habilidad(es) + Actitud = Competencia

 Contenidos: llamados también conocimientos conceptuales o contenidos


declarativos, se refieren a hechos, conceptos, principios, leyes y teorías
científicas que se constituyen en el soporte científico y tecnológico de la
ocupación. Informan acerca del “qué saber”.

 Habilidad(es): llamadas también contenidos procedimentales o procedimientos,


se relacionan con el “saber hacer” estos contenidos sugieren la acción, la forma
de hacer algo. La particularidad de estos contenidos radica en que con su
aprendizaje el estudiante adquiere nuevas posibilidades de actuación, en
relación con las operaciones que hay que realizar para alcanzar un objetivo
determinado.

 Actitud: Son el conjunto de formas de actuar, sentir y pensar de forma positiva,


enmarcados en un sistema de valores que es preciso desarrollar en los
estudiantes para conseguir una autorregulación del comportamiento que les
permita conducirse de manera relativamente estable en las situaciones,
acontecimientos propios de su profesión y de su vida personal y social.
Corresponde al “saber ser y saber convivir”. Las actitudes, valores o pautas de
conducta, pueden ser de orden científico, tecnológico, estético o moral.
La Educación Superior Tecnológica asume la competencia como la posibilidad
de responder eficientemente a una demanda compleja o llevar a cabo una actividad
o tarea exitosamente, en un contexto particular a través de la movilización de
diversos recursos.

Las competencias se caracterizan porque:

a. Promueven el desarrollo de capacidades más que la acumulación de contenidos.


b. Tiene en cuenta la capacidad de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.
c. Poseen un carácter dinámico, pueden ser adquiridas a lo largo de toda la vida y
no en solo una institución de formación.
d. Integran aprendizajes logrados en los diferentes cursos de la carrera para “saber
hacer” en determinado puesto laboral.
e. Responde a las necesidades actuales, se pretende que al ser asumidas se
conviertan en nuevos parámetros.

 LA CAPACIDAD Y SUS COMPONENTES


Una competencia se logra a través del desarrollo de un conjunto de capacidades.

Una capacidad es una potencialidad inherente a la persona. Es el poder de efectuar


un acto o hecho, de producir un comportamiento o un conjunto de comportamientos
adecuados a una situación dada. Una capacidad representa la posibilidad de éxito
en la ejecución de una tarea o en el ejercicio de una profesión.

Una capacidad está compuesta de dos formas:

1 Habilidad + Contenido = Capacidad

2 Actitud + Contenido = Capacidad


El aprendizaje significativo
El propósito de la lectura es que logres relacionar el enfoque
por competencias con el aprendizaje significativo e
identificar las ventajas de las nuevas tecnologías para la
construcción del aprendizaje significativo.

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra
sentido o lógica, por eso tiende a rechazar todo a lo que no le encuentra sentido o
utilidad. A este auténtico aprendizaje se le conoce como aprendizaje significativo.
Cualquier otro aprendizaje es puramente mecánico, memorístico, coyuntural, como
aprender solo para aprobar un examen.

En la formación profesional técnica esto cobra mayor sentido, pues un estudiante


debe aprender “significativamente”, contenidos, procedimientos y actitudes que le
“sirven” para desempeñarse competentemente en un puesto de trabajo.

Las necesidades del sector productivo demandan por sí mismas aprendizajes


“funcionales”, es decir, que estos aprendizajes sean los necesarios para “saber
hacer bien” en el mundo laboral, por lo que el estudiante debe participar activamente
en la construcción de su propio aprendizaje.

El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica basado en el


enfoque por competencias, toma los aportes psicopedagógicos de la teoría del
aprendizaje significativo y el modelo constructivista, para concretizar, a través de la
práctica pedagógica, el desarrollo de las capacidades y competencias del futuro
profesional técnico.

El enfoque por competencias está estrechamente ligado al aprendizaje significativo,


ya que se reconoce que el estudiante posee un acumulado de experiencias y
habilidades que constituyen el “saber” con el que inician un proceso de aprendizaje
nuevo. El docente ya no es el expositor especialista porque debe promover que el
estudiante

ponga en práctica estas habilidades y aprenda en la interacción con otros. Por lo


tanto, “el saber” ya no es el acumulado de información sino el desempeño que
resulta de la interacción con el medio.

 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


El aprendizaje significativo o Teoría de Asimilación Cognoscitiva, es la teoría
psicológica planteada por Ausbel (1960) quien postula lo siguiente:

 “El contenido puede relacionarse de modo sustantivo, no arbitrario o al pie de


la letra, con los conocimientos previos del estudiante”.
 “El estudiante ha de adoptar una actitud favorable para la tarea, dotando de
significado propio a los contenidos que asimila”.

Dicho de otro modo, el Aprendizaje Significativo tiene las siguientes características:

a) Está basado en la experiencia previa:


El estudiante para aprender relaciona los nuevos conocimientos con sus
conocimientos previos. Este proceso consiste en reflexionar, comparar,
interrogar, argumentar; cuestionar sus creencias y sus prácticas. Esto facilita la
construcción personal de su aprendizaje participando activamente para luego
aplicarlo a situaciones nuevas.

b) Es permanente:
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustancial en la estructura
cognitiva del estudiante y lo modifican a partir de los procesos de asimilación y
acomodación de la nueva información a su memoria de largo plazo.

c) Tiene implicación afectiva:


El estudiante quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera
valioso.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

CAMBIO O IMPACTO A NIVEL


NEUROLÓGICO O REDES DE PENSAMIENTO APRENDIZAJE

Produce CON
SIGNIFICADO
Y DE LARGO
EQUILIBRIO: PLAZO
ASIMILACION Y
ACOMODACION DEL
NUEVO CONOCIMIENTO

CONFLICTO
COGNITIVO
Que
Produce un
se

CONOCIMIENTOS NUEVA INFORMACIÓN convierte


PREVIOS en

En el esquema se puede observar, que para aprender significativamente el nuevo


conocimiento debe interactuar con los conocimientos previos existentes en los
esquemas mentales del estudiante. Esto genera un conflicto cognitivo o desequilibrio,
inmediatamente esta nueva información se asimila y se acomoda en las estructuras
neurológicas o redes de pensamiento convirtiéndose en un aprendizaje con significado
que se almacena en la memoria de largo plazo. Finalmente, este nuevo aprendizaje
pasa a ser el nuevo conocimiento previo para una nueva situación de aprendizaje.

En esta línea, Ausubel (1960) plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por
“estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.

El aprendizaje significativo es contrario al aprendizaje basado en la repetición y en el


memorismo mecánico. Los aprendizajes por repetición son entidades desconectadas,
aisladas y dispersas en la mente del estudiante, son aprendizajes de rápido olvido que
permiten una repetición inmediata y cierta, pero no es “real”.

Si un estudiante logra aprendizajes significativos, siente una gran satisfacción ya que


sabe para qué aprende y construye su propio saber. Esto influye en su motivación, en
tener un mejor autoconcepto y en mejorar su rendimiento global constantemente.

 VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo ofrece las siguientes ventajas:

a) Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los ya


aprendidos significativamente. No se olvide que el aprendizaje significativo
produce una modificación de la estructura cognitiva del estudiante mediante
reajustes de la misma para integrar la nueva información.

b) Produce una retención más duradera de la información. La nueva información,


al relacionarse con la anterior, es depositada en la memoria a largo plazo, en la
que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.

c) Se trata de un aprendizaje activo, ya que depende de la asimilación deliberada


de las actividades de aprendizaje por parte del estudiante.

d) Es personal, ya que la significación de los aprendizajes de un estudiante


determinado depende de sus propios recursos cognitivos (conocimientos previos
y la forma en cómo se organizan en su estructura cognitiva).
 PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE AYUDAN A CONSTRUIR
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Para que se logren aprendizajes significativos el docente debe promover un espacio


de construcción del saber, por ello es necesario profundizar en los procesos de
aprendizaje y en las actividades que puede realizar para lograrlas.

Los procesos pedagógicos del aprendizaje significativo son tres, y están


estrechamente relacionados:

a. Inicio (Recuperación de saberes previos).


b. Proceso (Construcción del nuevo saber).
c. Cierre (Transferencia o incorporación a la vida).

a. INICIO (Recuperación de saberes previos):


Es el proceso en el cual el estudiante pone en juego su saber, es decir, la
información, las experiencias, las habilidades, los requisitos, las creencias, etc. que
tiene incorporadas antes de que se dé el proceso de aprendizaje.

En este proceso los estudiantes toman conciencia de poseer este saber y lo


ordenan. Las actividades de inicio de una sesión de aprendizaje deben establecer
un vínculo entre el conocimiento nuevo y las experiencias previas del estudiante.

Un aspecto fundamental de este momento es el intercambio de saberes entre los


estudiantes de un grupo, que será la primera confrontación de sus saberes previos
con los de otros. Este intercambio, requiere de una adecuada intervención del
docente, ya que debe promover la identificación de semejanzas y diferencias entre
la experiencia, creencias y los conocimientos propios y los de otros. Además, se
debe analizar situaciones desde diversas perspectivas, aclarar dudas que se
susciten en ese momento, identificar los vacíos de información, y sobre todo generar
preguntas y repreguntas para obtener toda la información posible sobre lo que se
aprenderá y que servirán para “anclar” la nueva información.
¿Cómo se puede recuperar los saberes previos?

Se puede realizar lo siguiente:

 Partir de una situación problema que afecte directamente al estudiante. Por


ejemplo:
 Me estafaron con billetes falsos, ¿reconocerían un billete falso?.
 Me clonaron la tarjeta de crédito, ¿alguien sabe a lo que me refiero?

 Partir de situaciones reales (más allá de sus experiencias inmediatas) vinculadas


con el tema, que le susciten duda o promueva la discusión. Por ejemplo:
 Se aplicará un nuevo sistema para la verificación de firmas en los
cheques. ¿Qué aspectos creen que tenga este sistema?
 Incorporan novedoso sistema para detectar billetes falsos, ¿Qué creen
que se revisará ahora en los billetes?

 Plantear una pregunta problema, y no respuestas, de manera que active los


saberes de los estudiantes. Ponerlos en una situación para lo cual no tienen una
respuesta segura, por tanto, hacen uso de sus saberes previos para dar una
respuesta tentativa. Por ejemplo:
 ¿Cómo puedes absolver una pregunta del cliente para lo cual no tienes
una respuesta segura?
 ¿Puedes contar el dinero de la caja sin usar las técnicas establecidas?

 Formular preguntas exploratorias y de confrontación de saberes, por ejemplo:


 ¿Qué quieres decir con tu idea?
 ¿Puedes explicarnos un poco más tu idea?
 ¿Por qué te parece que se relaciona lo uno con lo otro?
 ¿En qué te basas para afirmar lo que acabas de decir?
 ¿Alguien tuvo una experiencia parecida?
 ¿Alguien está de acuerdo con lo que dice su compañero? ¿Por qué?
 ¿Alguien tiene una idea diferente?

 Identificar los vacíos de información que tienen sobre un tema y plantear


preguntas organizadas para darles respuesta en el desarrollo de la sesión.

 Ofrecer material que despierte el interés de los participantes. Por ejemplo:


 Entregarles un billete falso para que identifiquen sus características.
 Abrir la página oficial de la Bolsa de Valores de Lima para dar lectura a
la situación del mercado de valores para luego opinar al respecto.

 Plantear estrategias para que los participantes evoquen y reflexionen sobre la


información que poseen. Por ejemplo:
 Observación de un video que recuerde lo que ya conocen respecto a la
administración.

 Proponer problemas o tareas abiertas, antes que ejercicios cerrados que pueden
resolver juntos. Por ejemplo:
 Analizar un caso en grupo para darle solución.
 Resolver un ejercicio en pares.

 Compartir la información para dar respuesta a un tema de investigación.

A lo largo de este proceso el estudiante pone en juego


diversas habilidades como relacionar, evocar,
describir, contrastar, entre las más importantes.

b. PROCESO (Construcción del nuevo saber):


Es el conjunto de procesos que llevan al estudiante a acceder a un nuevo saber con
autonomía, de manera activa y reflexiva, estableciendo relaciones con sus saberes
previos. Esto permite que el estudiante modifique los esquemas mentales de
conocimiento que posee.

El docente debe promover que los participantes establezcan nuevas relaciones,


busquen y encuentren respuestas a sus preguntas, organicen la información que
hallaron, comprendan su contenido y lo analicen, resuelvan ejercicios, solucionen
diferentes casos, entre otros.

En este momento son los estudiantes quienes deben buscar respuestas y nuevas
alternativas debe ser tarea de quien aprende; el maestro ofrece materiales y propone
actividades para facilitar esa construcción. Lo puede hacer a través de la lectura
comprensiva de textos (separata, información virtual, cuaderno de trabajo, noticias,
etc.), del análisis de imágenes y videos, de juegos informáticos, de testimonios, etc.
todo ello adecuado a las posibilidades de los participantes.

¿Cómo se puede construir un nuevo saber en el estudiante?

 Realizando actividades de experimentación, les permite a los estudiantes


problematizar sobre algún hecho, formular hipótesis, identificar y controlar
variables, validar sus hipótesis y hacer generalizaciones.

 Realizando investigaciones bibliográficas, les permite a los estudiantes analizar


sobre hechos o fenómenos, ejercitar habilidades como: formular preguntas,
buscar fuentes de información diversa, sintetizar, comparar, relacionar, elaborar
conclusiones, entre las más importantes.

 Realizando visitas de campo, les permite a los estudiantes ejercitar su capacidad


de observación, estimula el pensamiento crítico y contribuye a contrastar
diversas realidades o situaciones. Les permite además realizar descripciones,
comparaciones y generalizaciones.

 Asimismo, podemos construir saberes a través de:


 Lecturas de estudio.
 Debates grupales.
 Trabajos grupales.

 Diseñando materiales que favorezcan la comparación, descripción, la búsqueda


de explicaciones, etc.

 Diseñando y elaborando productos de acuerdo a la naturaleza del curso.

 Promoviendo el análisis, reflexión y elaboración de conclusiones a través de


preguntas y la socialización de ideas.

 Dando pautas para organizar la nueva información (preguntas, esquemas,


estrategias, procedimientos) y en algunas ocasiones explicará conceptos.

 Promoviendo el intercambio de procedimientos y estrategias personales de


resolución de dudas o problemas.
 Orientando el proceso personal y grupal de aprendizaje monitoreando las
actividades.

Es relevante mencionar el rol del docente en este proceso, él es el


encargado de diseñar actividades que activen en el estudiante todos sus
saberes previos y actividades que lo induzcan a construir el nuevo saber.
El nivel de intervención del docente es sumamente importante a lo largo
de este proceso, requiere habilidad y manejo de estrategias que le permita
extraer de los estudiantes la máxima información y utilizar
adecuadamente este saber, para construir sobre esa base, el nuevo
conocimiento.

c. CIERRE (Transferencia o incorporación a la vida):


Se puede decir que el aprendizaje ha sido incorporado cuando el estudiante es
capaz de poner en práctica en diferentes situaciones, reales o simuladas, lo
aprendido. Asimismo, es necesario que se evidencie un cambio de conducta, en su
entorno inmediato y en su desarrollo social.

Es importante entonces, que el docente planifique actividades donde pueda


evidenciar la incorporación del nuevo aprendizaje.

¿Cómo se puede lograr la transferencia?

 Exponiendo a los estudiantes a nuevas situaciones donde pongan en juego las


capacidades y actitudes desarrolladas.

 Planificando actividades que les permita a los estudiantes, trasladar la


información aprendida y comunicarla de diferente manera, donde pongan en
juego su creatividad, su capacidad de análisis y síntesis.
Estrategias de enseñanza - aprendizaje en
los procesos pedagógicos

El propósito de la lectura es que logres identificar estrategias


de enseñanza–aprendizaje para enriquecer los planes de clase.

DEFINICIÓN DE APRENDER Y ENSEÑAR.

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en el marco del enfoque por


competencias, los aspectos centrales que se debe tener en cuenta es entender: ¿cómo
se concibe el aprendizaje y la enseñanza?
CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA

La enseñanza es un proceso intencionado y planificado del docente que permite


generar aprendizajes. Esta debe ser preferentemente activa y favorecedora del
aprendizaje por descubrimiento.
Todo esto desde la perspectiva de un docente que “enseña a aprender”, de ahí la
importancia que el docente planifique adecuadamente las situaciones en las que
planteará su didáctica; esto implica que conozca “estrategias para enseñar”.

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso interno y personal donde el estudiante activa sus


propios mecanismos, recursos, procesos de construcción mental, que lo hacen único
y particular.

Como se ve existe una relación directa entre enseñanza y aprendizaje.

¿Qué son las estrategias?


Las estrategias se pueden definir como los pasos o procesos que se dan para llegar a
algún fin.
Si el fin es “aprender” entonces será necesario preguntar ¿Qué pasos o procesos se
dieron para llegar a este aprendizaje?

Si el fin es “enseñar” para que aprendan, la pregunta será ¿Qué pasos o procesos
propone el docente para que los estudiantes aprendan?

 Estrategias de enseñanza

Para hablar de estrategias de enseñanza podemos partir por la pregunta: ¿Qué debe
tener en cuenta el docente para planificar estratégicamente su enseñanza?
Un primer aspecto clave es identificar los momentos de la sesión de aprendizaje y los
procesos pedagógicos.
Las sesiones de aprendizaje tienen básicamente tres momentos y en cada momento se
consideran procesos pedagógicos necesarios para promover el aprendizaje.
MOMENTOS DE
PROCESOS
LA SECUENCIA ¿EN QUÉ CONSISTE?
PEDAGÓGICOS
DIDÁCTICA

En este momento el docente plantea


Motivación actividades para la motivación, recojo de
saberes previos y el conflicto cognitivo deben
generar en el estudiante un estado dinámico
Recuperación de saberes que lo impulse a buscar alternativas, que lo
INICIO impulsa a comprometerse y que lo impulsa a
perseverar en su aprendizaje.
Entonces, los aspectos a tomar en cuenta son:
a) Generar interés y necesidad de
aprender.
Conflicto cognitivo
b) Contextualizar el nuevo conocimiento
c) Indagar los saberes previos
d) Plantear un problema que exija una
respuesta.
En este momento el docente plantea
actividades para que los estudiantes activen
Recepción de la sus procesos cognitivos para obtener el nuevo
información aprendizaje, a través de:
a) Buscar y/o recepcionar la información.
PROCESO b) Organizar y procesar información
(Construcción del dando respuesta a sus dudas
nuevo saber) Elaboración del incorporando el nuevo saber a su
conocimiento experiencia.
c) Comunicar lo aprendido sustentando
la respuesta o solución al conflicto
Comunicación del cognitivo.
aprendizaje

Aplicar lo aprendido para resolver nuevas


Transferencia situaciones o problemas.

En este momento el estudiante reflexiona sobre


Evaluación su proceso de aprendizaje y es una actividad
CIERRE permanente. A través de:
Metacognición o Reflexión a) Verificar si logro el elemento de
del aprendizaje capacidad esperado.
b) Reconstruir la forma en que aprendió.

También podría gustarte