Está en la página 1de 43

Capítulo VI

Patrimonio

1. Ciuro Caldani sostiene que la noción de


patrimonio forma un “puente” entre la persona y sus
bienes.
El sistema organizado en el ccyc parte de la
existencia de nuevas realidades y relaciones que
exceden la tradicional regulación del patrimonio
dentro de los derechos reales.
Al respecto explica el codificador en los
fundamentos de su proyecto de código civil y
comercial que: “El Código Civil ha regulado, dentro
de los derechos reales (Libro III), al patrimonio como
un atributo de la persona (nota al artículo 2322 CC),
siguiendo una extensa y consolidada tradición
histórica. La regla se basa en una relación directa
entre el sujeto individual y los bienes, así como una
vinculación relevante entre éstos últimos y su valor
económico, mientras que, excepcionalmente, se da
un lugar a los bienes del dominio público.
Este esquema es insuficiente para solucionar
conflictos actuales, que tienen lugar en la jurisprudencia.
La concepción patrimonialista ha ido cambiando, y
aparecieron bienes que, siendo de la persona, no tienen
un valor económico, aunque sí una utilidad, como
sucede con el cuerpo, órganos, genes, etc.
La relación exclusiva entre los bienes y la persona
también ha mudado y aparecen las comunidades, como
ocurre con los pueblos originarios. Finalmente, los
conflictos ambientales, se refieren a bienes que son
mencionados en el código como del dominio público,
pero la Constitución y la ley ambiental los considera
colectivos, y no solamente de propiedad del Estado.
Es necesario proveer principios en relación a
estos temas que, por su amplitud, no pueden estar
metodológicamente ubicados, exclusivamente, en
materia de derechos reales. Por eso, proponemos un
capítulo del título preliminar que, con pocos textos,
permita disponer de unas guías generales que luego se
desarrollarán en artículos particulares, leyes especiales
y jurisprudencia1.
1.2 Trataremos respecto del patrimonio lo referente a:
 Concepto, naturaleza jurídica;
 contenido;
 función y
 protección.

1.2.1 En lo atinente al concepto de patrimonio el ccyc


no define al patrimonio salvo lo establecido en el artículo 15 del
mismo que establece que “las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio…”

No obstante ello y siguiendo el concepto


aceptado por la mayoría de la doctrina que surge del
artículo 2312 del código civil de Vélez Sarsfield
sostenemos que el patrimonio es el conjunto de
bienes de una persona.

Según la doctrina clásica, el patrimonio es una


universalidad de derecho y se concibe como un
atributo de la personalidad, desprendiéndose de esta
concepción las siguientes consecuencias:

 toda persona tiene necesariamente un


patrimonio, aún sin poseer ningún bien;
 es único e indivisible, pues nadie puede tener
más de un patrimonio;
 es una unidad distinta y separada de los
elementos que lo componen, es siempre el
mismo.

1
Lorenzetti, Ricardo, Fundamentos del proyecto de código civil y comercial, pág. 24.
Las doctrinas modernas consideran que es falso
concebir al patrimonio como un atributo de la
personalidad y sostener que toda persona debe
poseer un patrimonio.

No compartimos esta postura y entendemos que


carece de sentido no considerar al patrimonio como
atributo de la personalidad en razón de que toda
persona es un sujeto potencial de derechos y sería
irreal creer que no sea titular de derechos
económicos y por tanto ser titular de un patrimonio
aún con signo negativo.

Asimismo entienden que es falso concebirlo


como una unidad abstracta con existencia propia e
independiente de los objetos que lo componen y
concluyen que no es cierto que sea único e
inalienable ya que hay quienes poseen más de un
patrimonio y en cuanto a la inalienabilidad refieren
que la enajenación de bienes supone la de una parte
de él.

Compartimos la crítica con relación a que el


patrimonio sea único pues entendemos que la
persona puede ser titular de más de un patrimonio
como por ejemplo el patrimonio hereditario situación
jurídica en la cual no se confunde el patrimonio del
causante con el del heredero y los dos patrimonios
se encuentran en cabeza del heredero.

Con relación al supuesto del patrimonio


hereditario la separación referida impide que los
acreedores del causante puedan cobrar sus créditos
con los bienes que disponga el patrimonio del
heredero y sólo dispongan para hacer efectivos los
mismos con los bienes del patrimonio heredado.
Otro ejemplo de la existencia de más de un
patrimonio en cabeza de una persona es el de los
patrimonios de afectación o especiales como por
ejemplo el caso de la constitución de una persona
jurídica unipersonal, el patrimonio del presunto
fallecido durante el período de prenotación, entre
otros.

Los patrimonios especiales conforme Julio


Cesar Rivera Y Luis Daniel Crovi tienen como
características que “ para su existencia es necesaria
una auotirzación legal, pues se trata de una
excepción al principio general.[…] son
independientes del patrimonio general y responden
sólo por determinadas deudas y no por otras”2

Al respecto el artículo 242 del ccyc en su parte


final dispone “los patrimonios especiales autorizados
por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los
integran”.

1.2.2 Con relación al contenido del patrimonio


los artículos 15 y 16 del ccyc establece que lo
integran las cosas y los derechos con valor
económico El concepto de bien se encuentra
ampliado en la nueva legislación respecto de del
código Vélez. En este los bienes comprendían las
cosas y los derechos, a los cuales refería en el
artículo 2312 como objetos materiales, las cosas, y
objetos inmateriales, los derechos. El conjunto de
ellos constituía el patrimonio de la persona. En la
nota al artículo se establecía que el patrimonio en su
naturaleza jurídica es una universalidad jurídica.

La legislación actual expande el concepto de bien


comprendiendo además de los bienes del individuo,
cosas y derechos con valor económico, aquellos que no
tienen valor económico pero si solidario, científico, como

2
River, Julio Cesar, Crovi, Luis Daniel Ob. cit. pág. 560
el cuerpo humano y sus partes; los bienes colectivos y
los bienes comunitarios.
El patrimonio está integrado por derechos sobre
bienes conforme señala el artículo 15 del ccyc.
Los bienes comprenden las cosas y los derechos.

1.2 Analizaremos respecto del patrimonio las


siguientes cuestiones:
 concepto;
 contenido;
 función y
 protección.

1.2.1 En cuanto a la primera ya señalamos que el ccyc


no contempla un concepto de patrimonio salvo lo establecido en el
artículo 15 del mismo. Sin perjuicio de ello entendemos que el
patrimonio es el conjunto de bienes de una persona.

1.2.2 Con respecto a su contenido también referimos


que lo integran los bienes que comprenden las cosas como objetos
materiales y los derechos que son objetos inmateriales.

Señala gran parte de la doctrina que el


patrimonio se integra por los derechos sobre los
bienes, si se observa el artículo 15 antes referido
establece que “Las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio.”
Para arribar a un concepto claro de cuál es
el contenido del patrimonio debemos analizar que
comprenden los bienes.
Al respecto el código civil y comercial
expande el concepto de bienes comprendiendo
conforme lo señalan Marisa Herrera, Gustavo
Caramelo y Sebastián Picasso “ 1) los bienes del
individuo cosas y derechos con valor económico y
el cuerpo humano o sus partes, los cuales no
tienen valor económico; 2) los bienes colectivos y
3) los bienes comunitarios”.3
Por tanto los bienes del individuo se
clasifican en aquellos que tienen valor económico
y aquellos que no lo tienen.
Resulta claro que si queremos determinar
el contenido del patrimonio debemos atender a
aquellos bienes con valor económico y que son:
las cosas y los derechos u objetos inmateriales.
1.2.3 Las cosas
Se denomina con el nombre de cosas a los
objetos materiales susceptibles de tener un valor
así lo señala el artículo 16 que establece “….los
bienes materiales se llaman cosas…”

Las cosas se pueden clasificar de la


siguiente forma

 Consideradas en si mismas.
a) Cosas muebles e inmuebles.
Son cosas muebles conforme el artículo
227 las que pueden desplazarse de un
lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas, por ejemplo los animales o por
una fuerza externa como los
automotores.
Por el contrario son cosas inmuebles
aquellas que no pueden desplazarse de
un lado a otro estableciendo el artículo
225 que las cosas inmuebles pueden
serlo por su naturaleza como el suelo, las
cosas incorporadas a él de manera
permanente, árboles, y las que se
encuentren bajo el suelo, minerales o por
accesión que son las cosas muebles
que se encuentran inmovilizadas por su

3
Herrera, Marisa, Caramelo Gustavo, Picasso, Sebastián, ob. citada, pág.361.
adhesión física al suelo con carácter
perm
permanente, la casa y todas las cosas
muebles que contribuyen a construirla:
ladrillos, puertas, ventanas, etc.
La finalidad de esta clasificación apunta
a diversos aspectos: a) la ley aplicable,
b) en cuanto a la forma de enajenación,
c) con respecto a cuales pueden ser
objeto de los diferentes contratos, d) con
respecto a la prescripción.

b) Cosas divisibles e indivisibles.


De acuerdo al artículo 228 del ccyc son
divisibles las cosas que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de
las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Podemos brindar como ejemplo el dinero, la
tierra, un rollo de tela, etc. Contrariamente son
indivisibles aquellas que dividiéndolas se alterara
su naturaleza y se tornara antieconómico su uso
por ejemplo un libro, un caballo, entre otros.

b) Principales y accesorias.

Son principales según el artículo 229 del


ccyc las que pueden existir por sí mismas,
vale decir que su existencia no se encuentra
subordinada a la de otra, por ejemplo el
suelo. Por su parte el artículo 230 del ccyc
establece que son cosas accesorias
aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas tales
son por ejemplo espejos, artefactos de gas,
En un cuadro la tela es la cosa principal y el
marco la accesoria
a) Cosas consumibles y no consumibles

Señala el artículo 231 del ccyc que son consumibles


aquellas cuya existencia termina con el primer uso y
contrariamente son consumibles las que no dejan de existir por el
primer uso que de ellas se hace como lo son los alimentos, bebidas,
etc. Contrariamente son no consumibles aquellas que ofrecen una
utilidad reiterada en el tiempo más allá de su destrucción al cabo del
mismo como por ejemplo mesas, sillas, ropas entre otras. Es decir,
que son consumibles aquellas cosas cuyo consumo natural,
material o absoluto ocurre con el primer uso y por tanto dejan de
existir.

Contrariamente cuando este consumo no produce su


extinción en sentido natural, material o absoluto referimos a cosas
no consumibles como las que señalamos anteriormente.

b) Cosas Fungibles y no fungibles

Las cosas fungibles están reguladas en el artículo 232


del ccyc estableciendo que lo son “aquellas que en que
todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie y pueden sustituirse por otras de la misma
calidad y en igual medida.”
Se establece entonces que todas las cosas que dentro
de una misma especie sean intercambiables las unas con
las otras sin que exista diferencia en cuanto a la calidad
refieren el nombre de fungible. Son aquellas cuya
característica es su falta de individualidad que permita que
puedan sustituirse unas por otras de la misma calidad y en
igual cantidad.
Bajo el denominador común llamado cosas fungibles
podemos indicar como integrante por excelencia al dinero,
pues un billete es susceptible de ser reemplazado por otro
del mismo valor. Aún más si pretendemos ampliar el
horizonte de sus componentes podemos incluir al vino y el
trigo.
En cuanto a los contratos y las cosas que pueden ser
objeto de ellos el contrato de mutuo regulado en el artículo
1525 del ccyc, el comodato en el supuesto del artículo
1534 cuando el comodatario se compromete a restituir las
mismas cosas recibidas, ya que por lo establecido en el
artículo 1533 sólo tiene por objeto cosas no fungibles
muebles o inmuebles.
Por el contrario son cosas no fungibles aquellas que
no pueden ser reemplazadas por otras de la misma
especie. El deposito regular tendrá por objeto cosas no
fungibles al igual que la locación conforme el artículo 1192
del ccyc.

c) Frutos y productos.

Los frutos son los objetos que el bien produce de manera


renovable y sin que se altere su sustancia a diferencia de
los productos que son objetos no renovables y que alteran
o disminuyen la sustancia de la cosa que los produce.
El Código Civil y Comercial clasifica a los frutos en
civiles, industriales y naturales.
Son frutos naturales los que provienen de la producción
espontánea de la naturaleza. Son frutos civiles las rentas
que produce una cosa, los salarios u honorarios del trabajo
material o del trabajo inmaterial de las ciencias y frutos
industriales aquellos que resultan de la industria del
hombre o la cultura de la tierra.

d) Bienes fuera y dentro del comercio.

Señala el artículo 236 del ccyc que “están fuera del


comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida por la ley y por actos jurídicos cuando este
código permite tales prohibiciones”

Lo que sitúa a un bien fuera o dentro del comercio es la


libre transmisibilidad del mismo por su titular, es decir, que
ese bien no se encuentran dentro del tráfico comercial no
siendo susceptible de transacción alguna.
Obviamente ello es lo excepcional estableciéndose en el
propio artículo que ello ocurre cuando la ley lo establece
siendo en ese caso la inalienabilidad absoluta o cuando
sea establecida por actos jurídicos entre vivos o de última
voluntad si expresa tales prohibiciones están autorizadas
por el ccyc.

Entre los bienes absolutamente inenajenables


encontramos los bienes del dominio público.

También pueden existir supuestos de inenajenabilidad


relativa cuando se requiera de una autorización judicial
previa para tales efectos como por ejemplo en el caso de la
transmisión de bienes de menores o de la venta de bienes
del ausente con presunción de fallecimiento durante el
período de prenotación.

II. Con relación a las personas

Aquí la clasificación se sustenta en el carácter de su


titular. Así se distinguen las siguientes clases de bienes:

 Bienes del dominio público y privado del


Estado federal, provincial o municipal;
 Bienes de los particulares.

Los bienes del dominio público del Estado se enumeran


en los ocho incisos del artículo 235 del ccyc y sus caracteres uso y
goce se establece en el artículo 237 que establece “Los bienes
públicos del Estado son inenajenables, inembargables e
imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las
disposiciones generales y locales..”

Los carácteres que enuncia el artículo devienen de la


inalienabilidad cualidad que los sitúa fuera del comercio privado, no
estando sujetos a transacción alguna, ni pudiendo ser embargados
ni adquiridos por prescripción, si bien pueden ser objeto de
concesiones y permisos siempre que no se desnaturalice el uso
general y gratuito de los mismos atento estar destinados a
satisfacer finalidades de utilidad pública.

Señalan Marisa Herrera, Gustavo Caramelo y Sebastián


Picazzo que “los bienes con relación a las personas deben
enmarcarse dentro del nuevo paradigma que instaura el código en
materia de bienes. Así, por ejemplo, algunos bienes ambientales
que se encuentran enunciados dentro del dominio público, en rigor
no son solamente propiedad del estado ya que configuran
supuestos de bienes colectivos. Tal el caso de los ríos, estuarios,
arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, entre
otros….”4

En cuanto a los bienes del dominio privado del Estado


nacional, provincial o municipal, es decir como sujeto de derecho
privado, se encuentran enumerados en el artículo 236 del ccyc sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

Estos bienes están sometidos a un régimen jurídico


diferente al que se encuentran sujetos los bienes que corresponden
al dominio público del Estado, que referimos anteriormente, pues se
regulan conforme a las disposiciones del dominio del derecho
privado.

En cuanto a los bienes de los particulares establece el


artículo 238 del ccyc que los que no son bienes del Estado nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal son
bienes de los particulares.

Finalmente debemos referir que el código civil y


comercial establece que el ejercicio de los derechos subjetivos
sobre los bienes debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva y no deben afectar la sustentabilidad ambiental,
el agua, los valores culturales según los criterios previstos en la ley
especial.

Es decir, que el codificador ha puesto un límite social al


ejercicio de los derechos subjetivos ya sostenido desde el propio
artículo 14 que en su parte final establece que “la ley no ampara el

4
Herrera, Marisa, Caramelo, Gustavo , Picazzo, Sebastián ob, pág ¿????????????
ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar
al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”

1.2.4 Derechos Patrimoniales

También comprende el contenido del patrimonio a los


derechos que sobre los bienes conforme lo establece el artículo 15
y 16 del ccyc.

Así los derechos patrimoniales son: los derechos personales,


reales e intelectuales.

1.2.4.1 Derechos reales.

Los derechos reales están definidos en el artículo 1882 del


ccyc que establece “El derecho real es el poder jurídico, de
estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en
forma autónoma y que atribuya a su titular las facultades de
persecución y preferencia y las demás previstas en este código”.

Los derechos reales tienen los siguientes caracteres:

 Sus elementos son el titular del derecho y la cosa o el bien


taxativamente determinado por la ley sobre el que se ejerce
el derecho;
 son absolutos, es decir, que el titular del derecho real lo
puede oponer erga omnes, es decir, contra todos aquellos
que pretendan turbar el uso o goce de la cosa o bien sobre a
cual se ejerce el derecho;
 sólo pueden ser creados por ley responden al numerus
clausus, no pueden haber más derechos reales que los que
la ley establece;
 confieren a su titular el ius persequendi y el ius preferendi,
por el primero el titular del derecho puede perseguir la cosa
de quien se halle en posesión de ella; el segundo le confiere
preferencia respecto de la cosa sobre otros que concurran
con pretensiones respecto de ella. Por ejemplo en el derecho
real de hipoteca ( derecho real de garantía) el ius preferendi
determina el rango según la antigüedad;
 están sometidos a formas más rigurosas para su constitución
y transmisión y además conforme el artículo 1893 “la
adquisición o transmisión de derechos reales no son
oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no
tengan publicidad suficiente. Se considera publicidad
suficiente la inscripción registral o la posesión según el caso”
 se pueden adquirir por prescripción adquisitiva, es decir, por
la posesión de la cosa durante un cierto tiempo que debe ser
pública, pacífica, continua y con ánimo de dueño;
 no se extinguen por el no uso salvo que opere la prescripción
adquisitiva antes referida.
Conforme el artículo 1887 son derechos: el dominio, el
condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos
inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado, la
superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la servidumbre,
la hipoteca, la prenda y la anticresis.

1.2.4.2 Derechos personales

Se llama derecho personal aquél que sólo crea una


relación entre la persona a la cual el derecho pertenece y otra
persona que se obliga a ella, por razón de una cosa o de un
hecho cualquiera, de modo que en esa relación se
encuentran tres elementos: la persona que es el sujeto activo
del derecho, acreedor, la persona que es el sujeto pasivo , el
deudor, y la cosa o el hecho que es el objeto , la prestación.
Los derechos personales crean una relación jurídica
entre personas determinadas, es decir, sólo existen a favor
de determinadas personas y en contra también de
determinadas personas.
Esta relación jurídica se denomina obligación, y
podemos definirla como el vínculo por el cual una persona
llamada deudor se encuentra en la necesidad de cumplir una
prestación a favor de otra denominada deudor.
Los elementos de la obligación son las partes, que son
el sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor, el
objeto y la causa.
El objeto o prestación es el debitum, es decir, lo
debido. La prestación conforme el artículo 725 del ccyc
constituye el objeto de la obligación y debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable,
suceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extrapatrimonial.
La causa eficiente o fuente es el hecho que la ha
originado, no es posible una obligación sin causa es decir,
según lo establecido en el artículo 726 del ccyc “sin que
derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad
con el ordenamiento jurídico.”
Son fuente de las obligaciones los contratos artículo
957 y siguientes; la responsabilidad civil artículo 1708 y
siguientes; la gestión de negocios artículo 1781 y siguientes
el empleo útil artículo 1794 y siguientes; el enriquecimiento
sin causa artículo 1796 y siguientes; la declaración unilateral
de voluntad artículo 1800 y siguientes; los títulos valores
artículo 1815 y siguientes que contiene reglas generales
respecto de los mismos mientras que la legislación especial
regula las distintas especies de ellos: pagaré, cheque. Letra
de cambio, acciones, títulos de públicos del estado, etc.
Los títulos valores tienen como caracteres entre otros:
 la abstracción, es decir, que no se incorpora al mismo la
causa de la obligación;
 la legitimación respecto del portador conforme el artículo
1819 del ccyc por lo el portador del título es quien tiene el
derecho para ejercerlo;
 Autonomía por la cual y conforme el artículo 1816 del ccyc la
adquisición del derecho es autónoma de los anteriores
tenedores del título no siendo oponibles las defensas
personales que pudieran existir contra ellos;
 literalidad, es decir, que la obligación se delimita a lo
expresado en el título.
Los derechos personales a diferencia de los
derechos reales tienen los siguientes caracteres:
 sus elementos son el sujeto activo, el sujeto pasivo, el objeto
y la causa;
 son relativos, pues se tienen contra personas determinadas,
el o los deudores;
 son ilimitados, pueden existir tantos como las partes
necesiten a la satisfacción de sus intereses;
 los derechos personales no gozan del ius persequendi y con
respecto al ius preferendi, estos suponen una igualdad entre
los diversos titulares, salvo que existan privilegios respecto
de algún titular del derecho;
 se crean y transmiten generalmente bajo el principio de la
libertad de formas;
 están sujetos a la prescripción liberatoria, pues las acciones
personales se extinguen por el transcurso del tiempo, en
cambio en estos no es concebible su adquisición por el
transcurso del tiempo.
1.2.4.3 Derechos intelectuales
Conforme Juan M. Farina “toda exteriorización de un
pensamiento puede ser considerada producto intelectual […]
cuando estos productos intelectuales están protegidos por l
tutela que les brinda la ley se convierten en propiedad
intelectual o derecho intelectual5
Surge de nuestro derecho el reconocimiento de los
siguientes derechos intelectuales:
 derechos de autor, protegidos por la ley 11723 y
modificatorias;
 patentes;
 marcas registradas;
 nombre comercial.
En cuanto a la naturaleza jurídica de los derechos
intelectuales, explica Spota “que las teorías pueden reducirse
a dos fundamentales: a) la que considera que se trata de una
propiedad, no distinta del derecho real, por cuanto reconoce
una prerrogativa individual que lleva consigo un poder jurídico
sobre una res con todas las notas de un poder de hacerse
valer frente a todos o contra todos, sin la intermediación de
otra persona como ocurre con el derecho subjetivo inherente
al dominio, y b) la otra teoría sostiene se está ante un

5
Farina, Juan M, contratos comerciales modernos, pág. 633, ed. Astrea, 1999.
derecho subjetivo patrimonial de naturaleza propia, que
descansa sobre un objeto ideal no sobre una cosa….6
1.2.4.4. Las deudas

Señala Arauz Castex que “el patrimonio contiene


además las deudas, es decir, las relaciones jurídicas de
contenido económico de las cuales el titular es sujeto
pasivo”. [….] “Con la mayoría de la doctrina pensamos
que su exclusión quitaría al concepto de patrimonio toda
utilidad en la ciencia del derecho.”7

Contrariamente Alejandro Borda, Delfina M. Borda y


Guillermo J. Borda sostiene que “el patrimonio
concebido como un conjunto de derechos y deudas es
una concepción oscura, falsa y desde luego inútil.
Supone contrariar el sentido idiomático y vulgar de
aquella palabra que, según el diccionario de la Real
Academia, significa el conjunto de bienes, la hacienda
de una persona…”8

Es necesario aclarar que los que sostienen que su


contenido está integrado también por las deudas no
entienden por ello al mismo como “el saldo o resta que
quedaría de los bienes luego de deducir las deudas sino
a modo de un balance, que contiene a la vez un activo y
un pasivo, o sea cada uno de los bienes y de las deudas
por cierto que con su respectivo signo o sentido positivo
o negativo”9

Para finalizar respecto de esta dispuesta jurídica


creemos esclarecedor el concepto de universalidad
jurídica con el cual se refería Vélez Sarsfield en su nota
al artículo 2312 del Código Civil señala “El patrimonio de
una persona es la universalidad jurídica de sus
derechos reales y de sus derechos personales, bajo la

6
Spota, “Instituciones. Contratos, vol.VI, pág. 255 y sgtes. Citado por Farina, Ob. cit. págs.. 637,38+
7
Arauz Castex, Manuel, Ob. Cit. pág. 131
8
Borda, Alejandro, Borda Delfina M., Borda, Guillermo J. Manual de Derecho Privado, ed. La Ley, Bs. As.
Fecha ¿????
9
Arauz Castex, Manuel, Ob. cit. pág.131.
relación de un valor pecuniario, es decir, como bienes.
Es la personalidad misma del hombre puesta en relación
con los diferentes objetos de sus derechos. El
patrimonio forma un todo jurídico…”

1.5 Función del patrimonio


El patrimonio de una persona está afectado al pago de
sus deudas conforme lo expresa el artículo 242 del ccyc
estableciendo “que todos los bienes del deudor están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen
la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este código o leyes especiales declaren
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales
autorizados por la ley tienen por garantía los bienes que los
integran”
Es necesario establecer dos limitaciones en orden a
este principio. La primera es referida a los bienes que
integran el patrimonio y la segunda se refiere a los
acreedores.
La primera cuestión nos lleva al tratamiento del tipo de
bienes que son ejecutables, es decir, de aquellos bienes que
los acreedores podrán realizar como pago de sus créditos y
aquellos que por ser excluidos no son embargables ni
ejecutables.
Al respecto el artículo 744 del ccyc establece que
quedan excluidos de la garantía:
 las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su
cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
 los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la
profesión, arte u oficio del deudor;
 los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame
su precio de venta, construcción o reparación;
 las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño
moral y por daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofísica y los demás bienes declarados
inembargables o excluidos por otras leyes entre otros.
La segunda cuestión lleva al análisis de las clases de
acreedores. El principio es la igualdad de los acreedores que
sienta el artículo 743 in fine sosteniendo que todos los
acreedores pueden ejecutar los bienes que constituyen la
garantía en posición igualitaria pero también establece la
excepción en caso de existir una causa legal de preferencia.
Esta causa legal de preferencia se instituye en el titulo II
del libro V del ccyc a partir del artículo 2573 estableciendo
que “privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de
ser pagado con preferencia a otro…”
Por su parte el artículo 2574 del mismo instituye que “los
privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no
puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser
pagado con preferencia a otro, sino del modo como la ley lo
establece”.
Los créditos entonces pueden ser quirografarios, es
decir aquellos que no tienen preferencia respecto de otros
para su cobro, los privilegiados que si tienen preferencia
conforme lo establece el artículo 2573 y dentro de los
privilegiados aquellos que cuentan con una garantía real
como lo son los créditos hipotecarios o prendarios que tienen
un origen convencional, es decir deudor y acreedor
constituyen esa garantía que hace preferencial al crédito.

1.6. Medidas cautelares y acciones integradoras del


patrimonio.

La garantía que constituye el patrimonio del deudor para


sus acreedores quedaría en una mera expresión dogmática si
no se instrumentaran determinadas medidas y acciones que
le permitan a aquellos asegurar su crédito mediante el
aseguramiento del patrimonio de su deudor.
Es así, que el acreedor a los efectos que su crédito no
se torne irrisorio aún con una sentencia favorable cuenta con
medidas previas o precautorias o asegurativas que le
permitirán efectivizar el derecho que le asiste.
Las medidas previas más propicias para el resguardo
del patrimonio del deudor son el embargo y la inhibición
general de bienes, sin perjuicio de la procedencia de otras
que se adecuen mejor al derecho a resguardar.10

Para la procedencia de toda medida cautelar son


necesarios los siguientes presupuestos:

 verosimilitud del derecho, es decir, que lo que se pretende


otorgue la sentencia se pueda acreditar en grado de
apariencia, humo de buen derecho;
 peligro en la demora, es decir que el tiempo que transcurra
entre el inicio de la acción y la resolución del conflicto
mediante la sentencia tornen imposible su realización;
 contracautela, el reaseguro para el deudor que en caso que la
medida cautelar trabada lo perjudique o sea incorrecta se
responsabilizará el acreedor por los daños ocasionados.
Los acreedores que tienen su crédito reconocido por
sentencia judicial, o que tienen un título valor, cheque,
pagaré, tienen derecho a ejecutar los bienes de su deudor
para cobrar su crédito y como medida previa pueden
embargar los bienes de sus deudores para impedir que
dispongan de ellos.
El embargo puede recaer sobre bienes muebles e
inmuebles, siendo en uno y otro caso distinto el
procedimiento para llevarlo a cabo. En el primer supuesto se
realiza el mandamiento de embargo regulado a partir del
artículo 531 del Código Procesal Civil y comercial.
En el segundo caso, la medida se trabará mediante
oficio librado al Registro de la Propiedad Inmueble en caso de
ser un inmueble o al Registro de la Propiedad Automotor si se
trata de un vehículo o al registro que corresponda si los
bienes son registrables y no son ni inmuebles, ni automotores.

10
Las medidas cautelares se encuentran reguladas en el Código de procedimientos Civil y Comercial de
la Nación a partir del artículo 195 y siguientes como también en los distintos Códigos procesales
provinciales.
Asimismo el acreedor puede pedir la Inhibición
general de bienes de su deudor cuando reuniéndose los
requisitos para solicitar el embargo pero no se conozcan
bienes de titularidad de aquel. Ambas medidas producen la
imposibilidad de disponer por parte del deudor de los bienes
que tuviere registrado a su nombre.
El artículo 745 del ccyc otorga prioridad al primer
embargante a cobrar su crédito con preferencia a otros
acreedores. Establece también que esta prioridad sólo es
oponible a acreedores quirografarios, es decir que no tienen
privilegio alguno, en los procesos individuales.
Finalmente cuando varios acreedores embarguen un
mismo bien se determinará el rango por la fecha de la traba
de la medida.
En cuanto a las acciones que pueden ejercer los
acreedores ante la insolvencia de su deudor por la
enajenación de sus bienes de manera real o ficticia del el
código civil y comercial autoriza las siguientes:
 Acción directa regulada en el artículo 736 de ccyc de carácter
restrictiva, la ejerce por derecho propio y en su exclusivo
beneficio
 Acción subrogatoria, establecida en el artículo 739 del ccyc y
en los artículo 111 a 114 del código de procedimientos.
Mediante la misma el acreedor ante la inacción de su deudor
se subroga en sus derechos y ejerce las acciones de las que
es titular y que ha abandonado.
 Acción revocatoria, regulada en el artículo 338 del y sgtes del
ccyc. Procede reuniéndose los requisitos que establece el
artículo 339 del ccyc ante los actos realizados en fraude a los
derechos de cualquier acreedor y permite declarar la
inoponibilidad del acto fraudulento respecto del acreedor o
acreedores que la han intentado.
 Acción de simulación, regulada por el artículo 333 y sgtes del
ccyc que procede cuando el deudor ha enajenado de manera
ficticia sus bienes para evitar la acción de sus acreedores
permitiéndoles a estos demostrar el vicio del acto y volver las
cosas al estado anterior.
Tanto la acción revocatoria, como la simulación serán
abordadas al tratar la cuestión de los vicios de los actos
jurídicos.
Finalmente en lo referente a la ejecución forzada del
patrimonio del deudor que puede serlo de manera individual o
colectiva a través del concurso preventivo o la quiebra
regulada por la ley de concursos.
Capítulo VI

Patrimonio
2. Ciuro Caldani sostiene que la noción de
patrimonio forma un “puente” entre la persona y sus
bienes.
El sistema organizado en el ccyc parte de la
existencia de nuevas realidades y relaciones que
exceden la tradicional regulación del patrimonio
dentro de los derechos reales.
Al respecto explica el codificador en los
fundamentos de su proyecto de código civil y
comercial que: “El Código Civil ha regulado, dentro
de los derechos reales (Libro III), al patrimonio como
un atributo de la persona (nota al artículo 2322 CC),
siguiendo una extensa y consolidada tradición
histórica. La regla se basa en una relación directa
entre el sujeto individual y los bienes, así como una
vinculación relevante entre éstos últimos y su valor
económico, mientras que, excepcionalmente, se da
un lugar a los bienes del dominio público.
Este esquema es insuficiente para solucionar
conflictos actuales, que tienen lugar en la jurisprudencia.
La concepción patrimonialista ha ido cambiando, y
aparecieron bienes que, siendo de la persona, no tienen
un valor económico, aunque sí una utilidad, como
sucede con el cuerpo, órganos, genes, etc.
La relación exclusiva entre los bienes y la persona
también ha mudado y aparecen las comunidades, como
ocurre con los pueblos originarios. Finalmente, los
conflictos ambientales, se refieren a bienes que son
mencionados en el código como del dominio público,
pero la Constitución y la ley ambiental los considera
colectivos, y no solamente de propiedad del Estado.
Es necesario proveer principios en relación a
estos temas que, por su amplitud, no pueden estar
metodológicamente ubicados, exclusivamente, en
materia de derechos reales. Por eso, proponemos un
capítulo del título preliminar que, con pocos textos,
permita disponer de unas guías generales que luego se
desarrollarán en artículos particulares, leyes especiales
y jurisprudencia11.
1.2 Trataremos respecto del patrimonio lo referente a:
 Concepto, naturaleza jurídica;
 contenido;
 función y
 protección.

1.2.1 En lo atinente al concepto de patrimonio el ccyc


no define al patrimonio salvo lo establecido en el artículo 15 del
mismo que establece que “las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio…”

No obstante ello y siguiendo el concepto


aceptado por la mayoría de la doctrina que surge del
artículo 2312 del código civil de Vélez Sarsfield
sostenemos que el patrimonio es el conjunto de
bienes de una persona.

Según la doctrina clásica, el patrimonio es una


universalidad de derecho y se concibe como un
atributo de la personalidad, desprendiéndose de esta
concepción las siguientes consecuencias:

 toda persona tiene necesariamente un


patrimonio, aún sin poseer ningún bien;
 es único e indivisible, pues nadie puede tener
más de un patrimonio;
 es una unidad distinta y separada de los
elementos que lo componen, es siempre el
mismo.

Las doctrinas modernas consideran que es falso


concebir al patrimonio como un atributo de la
personalidad y sostener que toda persona debe
poseer un patrimonio.

11
Lorenzetti, Ricardo, Fundamentos del proyecto de código civil y comercial, pág. 24.
No compartimos esta postura y entendemos que
carece de sentido no considerar al patrimonio como
atributo de la personalidad en razón de que toda
persona es un sujeto potencial de derechos y sería
irreal creer que no sea titular de derechos
económicos y por tanto ser titular de un patrimonio
aún con signo negativo.

Asimismo entienden que es falso concebirlo


como una unidad abstracta con existencia propia e
independiente de los objetos que lo componen y
concluyen que no es cierto que sea único e
inalienable ya que hay quienes poseen más de un
patrimonio y en cuanto a la inalienabilidad refieren
que la enajenación de bienes supone la de una parte
de él.

Compartimos la crítica con relación a que el


patrimonio sea único pues entendemos que la
persona puede ser titular de más de un patrimonio
como por ejemplo el patrimonio hereditario situación
jurídica en la cual no se confunde el patrimonio del
causante con el del heredero y los dos patrimonios
se encuentran en cabeza del heredero.

Con relación al supuesto del patrimonio


hereditario la separación referida impide que los
acreedores del causante puedan cobrar sus créditos
con los bienes que disponga el patrimonio del
heredero y sólo dispongan para hacer efectivos los
mismos con los bienes del patrimonio heredado.

Otro ejemplo de la existencia de más de un


patrimonio en cabeza de una persona es el de los
patrimonios de afectación o especiales como por
ejemplo el caso de la constitución de una persona
jurídica unipersonal, el patrimonio del presunto
fallecido durante el período de prenotación, entre
otros.
Los patrimonios especiales conforme Julio
Cesar Rivera Y Luis Daniel Crovi tienen como
características que “ para su existencia es necesaria
una auotirzación legal, pues se trata de una
excepción al principio general.[…] son
independientes del patrimonio general y responden
sólo por determinadas deudas y no por otras”12

Al respecto el artículo 242 del ccyc en su parte


final dispone “los patrimonios especiales autorizados
por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los
integran”.

1.2.2 Con relación al contenido del patrimonio


los artículos 15 y 16 del ccyc establece que lo
integran las cosas y los derechos con valor
económico El concepto de bien se encuentra
ampliado en la nueva legislación respecto de del
código Vélez. En este los bienes comprendían las
cosas y los derechos, a los cuales refería en el
artículo 2312 como objetos materiales, las cosas, y
objetos inmateriales, los derechos. El conjunto de
ellos constituía el patrimonio de la persona. En la
nota al artículo se establecía que el patrimonio en su
naturaleza jurídica es una universalidad jurídica.

La legislación actual expande el concepto de bien


comprendiendo además de los bienes del individuo,
cosas y derechos con valor económico, aquellos que no
tienen valor económico pero si solidario, científico, como
el cuerpo humano y sus partes; los bienes colectivos y
los bienes comunitarios.
El patrimonio está integrado por derechos sobre
bienes conforme señala el artículo 15 del ccyc.
Los bienes comprenden las cosas y los derechos.

12
River, Julio Cesar, Crovi, Luis Daniel Ob. cit. pág. 560
1.2 Analizaremos respecto del patrimonio las
siguientes cuestiones:
 concepto;
 contenido;
 función y
 protección.

1.2.1 En cuanto a la primera ya señalamos que el ccyc


no contempla un concepto de patrimonio salvo lo establecido en el
artículo 15 del mismo. Sin perjuicio de ello entendemos que el
patrimonio es el conjunto de bienes de una persona.

1.2.2 Con respecto a su contenido también referimos


que lo integran los bienes que comprenden las cosas como objetos
materiales y los derechos que son objetos inmateriales.

Señala gran parte de la doctrina que el


patrimonio se integra por los derechos sobre los
bienes, si se observa el artículo 15 antes referido
establece que “Las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio.”
Para arribar a un concepto claro de cuál es
el contenido del patrimonio debemos analizar que
comprenden los bienes.
Al respecto el código civil y comercial
expande el concepto de bienes comprendiendo
conforme lo señalan Marisa Herrera, Gustavo
Caramelo y Sebastián Picasso “ 1) los bienes del
individuo cosas y derechos con valor económico y
el cuerpo humano o sus partes, los cuales no
tienen valor económico; 2) los bienes colectivos y
3) los bienes comunitarios”.13
Por tanto los bienes del individuo se
clasifican en aquellos que tienen valor económico
y aquellos que no lo tienen.

13
Herrera, Marisa, Caramelo Gustavo, Picasso, Sebastián, ob. citada, pág.361.
Resulta claro que si queremos determinar
el contenido del patrimonio debemos atender a
aquellos bienes con valor económico y que son:
las cosas y los derechos u objetos inmateriales.
2.2.3 Las cosas
Se denomina con el nombre de cosas a los
objetos materiales susceptibles de tener un valor
así lo señala el artículo 16 que establece “….los
bienes materiales se llaman cosas…”

Las cosas se pueden clasificar de la


siguiente forma

 Consideradas en si mismas.
c) Cosas muebles e inmuebles.
Son cosas muebles conforme el artículo
227 las que pueden desplazarse de un
lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas, por ejemplo los animales o por
una fuerza externa como los
automotores.
Por el contrario son cosas inmuebles
aquellas que no pueden desplazarse de
un lado a otro estableciendo el artículo
225 que las cosas inmuebles pueden
serlo por su naturaleza como el suelo, las
cosas incorporadas a él de manera
permanente, árboles, y las que se
encuentren bajo el suelo, minerales o por
accesión que son las cosas muebles
que se encuentran inmovilizadas por su
adhesión física al suelo con carácter
perm
permanente, la casa y todas las cosas
muebles que contribuyen a construirla:
ladrillos, puertas, ventanas, etc.
La finalidad de esta clasificación apunta
a diversos aspectos: a) la ley aplicable,
b) en cuanto a la forma de enajenación,
c) con respecto a cuales pueden ser
objeto de los diferentes contratos, d) con
respecto a la prescripción.

b) Cosas divisibles e indivisibles.


De acuerdo al artículo 228 del ccyc son
divisibles las cosas que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de
las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Podemos brindar como ejemplo el dinero, la
tierra, un rollo de tela, etc. Contrariamente son
indivisibles aquellas que dividiéndolas se alterara
su naturaleza y se tornara antieconómico su uso
por ejemplo un libro, un caballo, entre otros.

d) Principales y accesorias.

Son principales según el artículo 229 del


ccyc las que pueden existir por sí mismas,
vale decir que su existencia no se encuentra
subordinada a la de otra, por ejemplo el
suelo. Por su parte el artículo 230 del ccyc
establece que son cosas accesorias
aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas tales
son por ejemplo espejos, artefactos de gas,
En un cuadro la tela es la cosa principal y el
marco la accesoria

e) Cosas consumibles y no consumibles

Señala el artículo 231 del ccyc que son consumibles


aquellas cuya existencia termina con el primer uso y
contrariamente son consumibles las que no dejan de existir por el
primer uso que de ellas se hace como lo son los alimentos, bebidas,
etc. Contrariamente son no consumibles aquellas que ofrecen una
utilidad reiterada en el tiempo más allá de su destrucción al cabo del
mismo como por ejemplo mesas, sillas, ropas entre otras. Es decir,
que son consumibles aquellas cosas cuyo consumo natural,
material o absoluto ocurre con el primer uso y por tanto dejan de
existir.

Contrariamente cuando este consumo no produce su


extinción en sentido natural, material o absoluto referimos a cosas
no consumibles como las que señalamos anteriormente.

f) Cosas Fungibles y no fungibles

Las cosas fungibles están reguladas en el artículo 232


del ccyc estableciendo que lo son “aquellas que en que
todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie y pueden sustituirse por otras de la misma
calidad y en igual medida.”
Se establece entonces que todas las cosas que dentro
de una misma especie sean intercambiables las unas con
las otras sin que exista diferencia en cuanto a la calidad
refieren el nombre de fungible. Son aquellas cuya
característica es su falta de individualidad que permita que
puedan sustituirse unas por otras de la misma calidad y en
igual cantidad.
Bajo el denominador común llamado cosas fungibles
podemos indicar como integrante por excelencia al dinero,
pues un billete es susceptible de ser reemplazado por otro
del mismo valor. Aún más si pretendemos ampliar el
horizonte de sus componentes podemos incluir al vino y el
trigo.
En cuanto a los contratos y las cosas que pueden ser
objeto de ellos el contrato de mutuo regulado en el artículo
1525 del ccyc, el comodato en el supuesto del artículo
1534 cuando el comodatario se compromete a restituir las
mismas cosas recibidas, ya que por lo establecido en el
artículo 1533 sólo tiene por objeto cosas no fungibles
muebles o inmuebles.
Por el contrario son cosas no fungibles aquellas que
no pueden ser reemplazadas por otras de la misma
especie. El deposito regular tendrá por objeto cosas no
fungibles al igual que la locación conforme el artículo 1192
del ccyc.

g) Frutos y productos.

Los frutos son los objetos que el bien produce de manera


renovable y sin que se altere su sustancia a diferencia de
los productos que son objetos no renovables y que alteran
o disminuyen la sustancia de la cosa que los produce.
El Código Civil y Comercial clasifica a los frutos en
civiles, industriales y naturales.
Son frutos naturales los que provienen de la producción
espontánea de la naturaleza. Son frutos civiles las rentas
que produce una cosa, los salarios u honorarios del trabajo
material o del trabajo inmaterial de las ciencias y frutos
industriales aquellos que resultan de la industria del
hombre o la cultura de la tierra.

h) Bienes fuera y dentro del comercio.

Señala el artículo 236 del ccyc que “están fuera del


comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida por la ley y por actos jurídicos cuando este
código permite tales prohibiciones”

Lo que sitúa a un bien fuera o dentro del comercio es la


libre transmisibilidad del mismo por su titular, es decir, que
ese bien no se encuentran dentro del tráfico comercial no
siendo susceptible de transacción alguna.

Obviamente ello es lo excepcional estableciéndose en el


propio artículo que ello ocurre cuando la ley lo establece
siendo en ese caso la inalienabilidad absoluta o cuando
sea establecida por actos jurídicos entre vivos o de última
voluntad si expresa tales prohibiciones están autorizadas
por el ccyc.

Entre los bienes absolutamente inenajenables


encontramos los bienes del dominio público.

También pueden existir supuestos de inenajenabilidad


relativa cuando se requiera de una autorización judicial
previa para tales efectos como por ejemplo en el caso de la
transmisión de bienes de menores o de la venta de bienes
del ausente con presunción de fallecimiento durante el
período de prenotación.

II. Con relación a las personas

Aquí la clasificación se sustenta en el carácter de su


titular. Así se distinguen las siguientes clases de bienes:

 Bienes del dominio público y privado del


Estado federal, provincial o municipal;
 Bienes de los particulares.

Los bienes del dominio público del Estado se enumeran


en los ocho incisos del artículo 235 del ccyc y sus caracteres uso y
goce se establece en el artículo 237 que establece “Los bienes
públicos del Estado son inenajenables, inembargables e
imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las
disposiciones generales y locales..”

Los carácteres que enuncia el artículo devienen de la


inalienabilidad cualidad que los sitúa fuera del comercio privado, no
estando sujetos a transacción alguna, ni pudiendo ser embargados
ni adquiridos por prescripción, si bien pueden ser objeto de
concesiones y permisos siempre que no se desnaturalice el uso
general y gratuito de los mismos atento estar destinados a
satisfacer finalidades de utilidad pública.

Señalan Marisa Herrera, Gustavo Caramelo y Sebastián


Picazzo que “los bienes con relación a las personas deben
enmarcarse dentro del nuevo paradigma que instaura el código en
materia de bienes. Así, por ejemplo, algunos bienes ambientales
que se encuentran enunciados dentro del dominio público, en rigor
no son solamente propiedad del estado ya que configuran
supuestos de bienes colectivos. Tal el caso de los ríos, estuarios,
arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, entre
otros….”14

En cuanto a los bienes del dominio privado del Estado


nacional, provincial o municipal, es decir como sujeto de derecho
privado, se encuentran enumerados en el artículo 236 del ccyc sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

Estos bienes están sometidos a un régimen jurídico


diferente al que se encuentran sujetos los bienes que corresponden
al dominio público del Estado, que referimos anteriormente, pues se
regulan conforme a las disposiciones del dominio del derecho
privado.

En cuanto a los bienes de los particulares establece el


artículo 238 del ccyc que los que no son bienes del Estado nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal son
bienes de los particulares.

Finalmente debemos referir que el código civil y


comercial establece que el ejercicio de los derechos subjetivos
sobre los bienes debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva y no deben afectar la sustentabilidad ambiental,
el agua, los valores culturales según los criterios previstos en la ley
especial.

Es decir, que el codificador ha puesto un límite social al


ejercicio de los derechos subjetivos ya sostenido desde el propio
artículo 14 que en su parte final establece que “la ley no ampara el
ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar
al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”

1.2.4 Derechos Patrimoniales

14
Herrera, Marisa, Caramelo, Gustavo , Picazzo, Sebastián ob, pág ¿????????????
También comprende el contenido del patrimonio a los
derechos que sobre los bienes conforme lo establece el artículo 15
y 16 del ccyc.

Así los derechos patrimoniales son: los derechos personales,


reales e intelectuales.

1.2.4.1 Derechos reales.

Los derechos reales están definidos en el artículo 1882 del


ccyc que establece “El derecho real es el poder jurídico, de
estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en
forma autónoma y que atribuya a su titular las facultades de
persecución y preferencia y las demás previstas en este código”.

Los derechos reales tienen los siguientes caracteres:

 Sus elementos son el titular del derecho y la cosa o el bien


taxativamente determinado por la ley sobre el que se ejerce
el derecho;
 son absolutos, es decir, que el titular del derecho real lo
puede oponer erga omnes, es decir, contra todos aquellos
que pretendan turbar el uso o goce de la cosa o bien sobre a
cual se ejerce el derecho;
 sólo pueden ser creados por ley responden al numerus
clausus, no pueden haber más derechos reales que los que
la ley establece;
 confieren a su titular el ius persequendi y el ius preferendi,
por el primero el titular del derecho puede perseguir la cosa
de quien se halle en posesión de ella; el segundo le confiere
preferencia respecto de la cosa sobre otros que concurran
con pretensiones respecto de ella. Por ejemplo en el derecho
real de hipoteca ( derecho real de garantía) el ius preferendi
determina el rango según la antigüedad;
 están sometidos a formas más rigurosas para su constitución
y transmisión y además conforme el artículo 1893 “la
adquisición o transmisión de derechos reales no son
oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no
tengan publicidad suficiente. Se considera publicidad
suficiente la inscripción registral o la posesión según el caso”
 se pueden adquirir por prescripción adquisitiva, es decir, por
la posesión de la cosa durante un cierto tiempo que debe ser
pública, pacífica, continua y con ánimo de dueño;
 no se extinguen por el no uso salvo que opere la prescripción
adquisitiva antes referida.
Conforme el artículo 1887 son derechos: el dominio, el
condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos
inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado, la
superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la servidumbre,
la hipoteca, la prenda y la anticresis.

1.2.4.2 Derechos personales

Se llama derecho personal aquél que sólo crea una


relación entre la persona a la cual el derecho pertenece y otra
persona que se obliga a ella, por razón de una cosa o de un
hecho cualquiera, de modo que en esa relación se
encuentran tres elementos: la persona que es el sujeto activo
del derecho, acreedor, la persona que es el sujeto pasivo , el
deudor, y la cosa o el hecho que es el objeto , la prestación.
Los derechos personales crean una relación jurídica
entre personas determinadas, es decir, sólo existen a favor
de determinadas personas y en contra también de
determinadas personas.
Esta relación jurídica se denomina obligación, y
podemos definirla como el vínculo por el cual una persona
llamada deudor se encuentra en la necesidad de cumplir una
prestación a favor de otra denominada deudor.
Los elementos de la obligación son las partes, que son
el sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor, el
objeto y la causa.
El objeto o prestación es el debitum, es decir, lo
debido. La prestación conforme el artículo 725 del ccyc
constituye el objeto de la obligación y debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable,
suceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extrapatrimonial.
La causa eficiente o fuente es el hecho que la ha
originado, no es posible una obligación sin causa es decir,
según lo establecido en el artículo 726 del ccyc “sin que
derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad
con el ordenamiento jurídico.”
Son fuente de las obligaciones los contratos artículo
957 y siguientes; la responsabilidad civil artículo 1708 y
siguientes; la gestión de negocios artículo 1781 y siguientes
el empleo útil artículo 1794 y siguientes; el enriquecimiento
sin causa artículo 1796 y siguientes; la declaración unilateral
de voluntad artículo 1800 y siguientes; los títulos valores
artículo 1815 y siguientes que contiene reglas generales
respecto de los mismos mientras que la legislación especial
regula las distintas especies de ellos: pagaré, cheque. Letra
de cambio, acciones, títulos de públicos del estado, etc.
Los títulos valores tienen como caracteres entre otros:
 la abstracción, es decir, que no se incorpora al mismo la
causa de la obligación;
 la legitimación respecto del portador conforme el artículo
1819 del ccyc por lo el portador del título es quien tiene el
derecho para ejercerlo;
 Autonomía por la cual y conforme el artículo 1816 del ccyc la
adquisición del derecho es autónoma de los anteriores
tenedores del título no siendo oponibles las defensas
personales que pudieran existir contra ellos;
 literalidad, es decir, que la obligación se delimita a lo
expresado en el título.
Los derechos personales a diferencia de los
derechos reales tienen los siguientes caracteres:
 sus elementos son el sujeto activo, el sujeto pasivo, el objeto
y la causa;
 son relativos, pues se tienen contra personas determinadas,
el o los deudores;
 son ilimitados, pueden existir tantos como las partes
necesiten a la satisfacción de sus intereses;
 los derechos personales no gozan del ius persequendi y con
respecto al ius preferendi, estos suponen una igualdad entre
los diversos titulares, salvo que existan privilegios respecto
de algún titular del derecho;
 se crean y transmiten generalmente bajo el principio de la
libertad de formas;
 están sujetos a la prescripción liberatoria, pues las acciones
personales se extinguen por el transcurso del tiempo, en
cambio en estos no es concebible su adquisición por el
transcurso del tiempo.
1.2.4.3 Derechos intelectuales
Conforme Juan M. Farina “toda exteriorización de un
pensamiento puede ser considerada producto intelectual […]
cuando estos productos intelectuales están protegidos por l
tutela que les brinda la ley se convierten en propiedad
intelectual o derecho intelectual15
Surge de nuestro derecho el reconocimiento de los
siguientes derechos intelectuales:
 derechos de autor, protegidos por la ley 11723 y
modificatorias;
 patentes;
 marcas registradas;
 nombre comercial.
En cuanto a la naturaleza jurídica de los derechos
intelectuales, explica Spota “que las teorías pueden reducirse
a dos fundamentales: a) la que considera que se trata de una
propiedad, no distinta del derecho real, por cuanto reconoce
una prerrogativa individual que lleva consigo un poder jurídico
sobre una res con todas las notas de un poder de hacerse
valer frente a todos o contra todos, sin la intermediación de
otra persona como ocurre con el derecho subjetivo inherente
al dominio, y b) la otra teoría sostiene se está ante un
derecho subjetivo patrimonial de naturaleza propia, que
descansa sobre un objeto ideal no sobre una cosa….16
1.2.4.5. Las deudas

Señala Arauz Castex que “el patrimonio contiene


además las deudas, es decir, las relaciones jurídicas de

15
Farina, Juan M, contratos comerciales modernos, pág. 633, ed. Astrea, 1999.
16
Spota, “Instituciones. Contratos, vol.VI, pág. 255 y sgtes. Citado por Farina, Ob. cit. págs.. 637,38+
contenido económico de las cuales el titular es sujeto
pasivo”. [….] “Con la mayoría de la doctrina pensamos
que su exclusión quitaría al concepto de patrimonio toda
utilidad en la ciencia del derecho.”17

Contrariamente Alejandro Borda, Delfina M. Borda y


Guillermo J. Borda sostiene que “el patrimonio
concebido como un conjunto de derechos y deudas es
una concepción oscura, falsa y desde luego inútil.
Supone contrariar el sentido idiomático y vulgar de
aquella palabra que, según el diccionario de la Real
Academia, significa el conjunto de bienes, la hacienda
de una persona…”18

Es necesario aclarar que los que sostienen que su


contenido está integrado también por las deudas no
entienden por ello al mismo como “el saldo o resta que
quedaría de los bienes luego de deducir las deudas sino
a modo de un balance, que contiene a la vez un activo y
un pasivo, o sea cada uno de los bienes y de las deudas
por cierto que con su respectivo signo o sentido positivo
o negativo”19

Para finalizar respecto de esta dispuesta jurídica


creemos esclarecedor el concepto de universalidad
jurídica con el cual se refería Vélez Sarsfield en su nota
al artículo 2312 del Código Civil señala “El patrimonio de
una persona es la universalidad jurídica de sus
derechos reales y de sus derechos personales, bajo la
relación de un valor pecuniario, es decir, como bienes.
Es la personalidad misma del hombre puesta en relación
con los diferentes objetos de sus derechos. El
patrimonio forma un todo jurídico…”

17
Arauz Castex, Manuel, Ob. Cit. pág. 131
18
Borda, Alejandro, Borda Delfina M., Borda, Guillermo J. Manual de Derecho Privado, ed. La Ley, Bs. As.
Fecha ¿????
19
Arauz Castex, Manuel, Ob. cit. pág.131.
1.5 Función del patrimonio
El patrimonio de una persona está afectado al pago de
sus deudas conforme lo expresa el artículo 242 del ccyc
estableciendo “que todos los bienes del deudor están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen
la garantía común de sus acreedores, con excepción de
aquellos que este código o leyes especiales declaren
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales
autorizados por la ley tienen por garantía los bienes que los
integran”
Es necesario establecer dos limitaciones en orden a
este principio. La primera es referida a los bienes que
integran el patrimonio y la segunda se refiere a los
acreedores.
La primera cuestión nos lleva al tratamiento del tipo de
bienes que son ejecutables, es decir, de aquellos bienes que
los acreedores podrán realizar como pago de sus créditos y
aquellos que por ser excluidos no son embargables ni
ejecutables.
Al respecto el artículo 744 del ccyc establece que
quedan excluidos de la garantía:
 las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su
cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
 los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la
profesión, arte u oficio del deudor;
 los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame
su precio de venta, construcción o reparación;
 las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño
moral y por daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofísica y los demás bienes declarados
inembargables o excluidos por otras leyes entre otros.
La segunda cuestión lleva al análisis de las clases de
acreedores. El principio es la igualdad de los acreedores que
sienta el artículo 743 in fine sosteniendo que todos los
acreedores pueden ejecutar los bienes que constituyen la
garantía en posición igualitaria pero también establece la
excepción en caso de existir una causa legal de preferencia.
Esta causa legal de preferencia se instituye en el titulo II
del libro V del ccyc a partir del artículo 2573 estableciendo
que “privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de
ser pagado con preferencia a otro…”
Por su parte el artículo 2574 del mismo instituye que “los
privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no
puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser
pagado con preferencia a otro, sino del modo como la ley lo
establece”.
Los créditos entonces pueden ser quirografarios, es
decir aquellos que no tienen preferencia respecto de otros
para su cobro, los privilegiados que si tienen preferencia
conforme lo establece el artículo 2573 y dentro de los
privilegiados aquellos que cuentan con una garantía real
como lo son los créditos hipotecarios o prendarios que tienen
un origen convencional, es decir deudor y acreedor
constituyen esa garantía que hace preferencial al crédito.

1.6. Medidas cautelares y acciones integradoras del


patrimonio.

La garantía que constituye el patrimonio del deudor para


sus acreedores quedaría en una mera expresión dogmática si
no se instrumentaran determinadas medidas y acciones que
le permitan a aquellos asegurar su crédito mediante el
aseguramiento del patrimonio de su deudor.
Es así, que el acreedor a los efectos que su crédito no
se torne irrisorio aún con una sentencia favorable cuenta con
medidas previas o precautorias o asegurativas que le
permitirán efectivizar el derecho que le asiste.
Las medidas previas más propicias para el resguardo
del patrimonio del deudor son el embargo y la inhibición
general de bienes, sin perjuicio de la procedencia de otras
que se adecuen mejor al derecho a resguardar.20

Para la procedencia de toda medida cautelar son


necesarios los siguientes presupuestos:

 verosimilitud del derecho, es decir, que lo que se pretende


otorgue la sentencia se pueda acreditar en grado de
apariencia, humo de buen derecho;
 peligro en la demora, es decir que el tiempo que transcurra
entre el inicio de la acción y la resolución del conflicto
mediante la sentencia tornen imposible su realización;
 contracautela, el reaseguro para el deudor que en caso que la
medida cautelar trabada lo perjudique o sea incorrecta se
responsabilizará el acreedor por los daños ocasionados.
Los acreedores que tienen su crédito reconocido por
sentencia judicial, o que tienen un título valor, cheque,
pagaré, tienen derecho a ejecutar los bienes de su deudor
para cobrar su crédito y como medida previa pueden
embargar los bienes de sus deudores para impedir que
dispongan de ellos.
El embargo puede recaer sobre bienes muebles e
inmuebles, siendo en uno y otro caso distinto el
procedimiento para llevarlo a cabo. En el primer supuesto se
realiza el mandamiento de embargo regulado a partir del
artículo 531 del Código Procesal Civil y comercial.
En el segundo caso, la medida se trabará mediante
oficio librado al Registro de la Propiedad Inmueble en caso de
ser un inmueble o al Registro de la Propiedad Automotor si se
trata de un vehículo o al registro que corresponda si los
bienes son registrables y no son ni inmuebles, ni automotores.
Asimismo el acreedor puede pedir la Inhibición
general de bienes de su deudor cuando reuniéndose los
requisitos para solicitar el embargo pero no se conozcan
bienes de titularidad de aquel. Ambas medidas producen la

20
Las medidas cautelares se encuentran reguladas en el Código de procedimientos Civil y Comercial de
la Nación a partir del artículo 195 y siguientes como también en los distintos Códigos procesales
provinciales.
imposibilidad de disponer por parte del deudor de los bienes
que tuviere registrado a su nombre.
El artículo 745 del ccyc otorga prioridad al primer
embargante a cobrar su crédito con preferencia a otros
acreedores. Establece también que esta prioridad sólo es
oponible a acreedores quirografarios, es decir que no tienen
privilegio alguno, en los procesos individuales.
Finalmente cuando varios acreedores embarguen un
mismo bien se determinará el rango por la fecha de la traba
de la medida.
En cuanto a las acciones que pueden ejercer los
acreedores ante la insolvencia de su deudor por la
enajenación de sus bienes de manera real o ficticia del el
código civil y comercial autoriza las siguientes:
 Acción directa regulada en el artículo 736 de ccyc de carácter
restrictiva, la ejerce por derecho propio y en su exclusivo
beneficio
 Acción subrogatoria, establecida en el artículo 739 del ccyc y
en los artículo 111 a 114 del código de procedimientos.
Mediante la misma el acreedor ante la inacción de su deudor
se subroga en sus derechos y ejerce las acciones de las que
es titular y que ha abandonado.
 Acción revocatoria, regulada en el artículo 338 del y sgtes del
ccyc. Procede reuniéndose los requisitos que establece el
artículo 339 del ccyc ante los actos realizados en fraude a los
derechos de cualquier acreedor y permite declarar la
inoponibilidad del acto fraudulento respecto del acreedor o
acreedores que la han intentado.
 Acción de simulación, regulada por el artículo 333 y sgtes del
ccyc que procede cuando el deudor ha enajenado de manera
ficticia sus bienes para evitar la acción de sus acreedores
permitiéndoles a estos demostrar el vicio del acto y volver las
cosas al estado anterior.
Tanto la acción revocatoria, como la simulación serán
abordadas al tratar la cuestión de los vicios de los actos
jurídicos.
Finalmente en lo referente a la ejecución forzada del
patrimonio del deudor que puede serlo de manera individual o
colectiva a través del concurso preventivo o la quiebra
regulada por la ley de concursos.

También podría gustarte