Está en la página 1de 5

Las directrices procesales.

Las directrices o principios tienen que ir de acuerdo a la filosofía política y la realidad de un


tiempo y lugar determinado.

Los principios son grandes directrices que expresa o implícitamente brinda el legislador
para que el método de enjuiciamiento pueda operar eficazmente de acuerdo a la orientación
filosófica política de quien ejerza el poder en un tiempo y lugar determinado.

Principio de legalidad de formas Libertad de formas

Principio de moralidad: lealtad, probidad y buena fe.

Principio de igualdad: partes en un plano de igualdad.

Principio de contradicción o bilateralidad: oportunidad de las partes de alegar en el proceso.

Mediación o inmediación: el material instructorio si existe o no un intermediario.

Publicidad: si es público o privado el proceso.

Sistema tasado o de libre apreciación: si es necesario o no preordenar la eficacia de los


medios de comprobación (pruebas).

Adquisición: Se puede o no desistir del medio de comprobación. O la otra parte puede hacer
propia o no la prueba.

Principio de preclusión o libre desenvolvimiento: Si se debe seguir un orden metódico, si se


deben cumplir determinados pasos procesales preestablecidos para los actos procesales
(afirmación, negación, confirmación y alegación)

Principio de perentoriedad o fatalidad: si se deben cumplir o no dentro de un plazo.

Principio de economía procesal: si debe o no ser gravoso.

Principio de celeridad: si da pronta resolución al conflicto o no.

Principio de concentración: si se agrupan o no actos procesales.

Principio: punto de partida ineludible de un fin, deben ser imprescindiblemente respetadas,


con ellas se logra una congruencia con todo el sistema.
Principios:

I. Imparcialidad del juzgador: por la calidad de autoridad que tiene el juez tiene que
ser imparcial, impartial e independiente.

Imparcial: carece de todo interés en la resolución del conflicto intersubjetivo de relevancia


jurídica.

.Fundamento legal: artículo 17 constitucional en el segundo y tercer párrafo y en la ley


orgánica del TSJCDMX en el artículo 1 párrafo cuarto y 187 párrafo segundo.

II. Igualdad de las partes: mismos derechos para las partes, plano de igualdad, pie de
perfecta igualdad. Paridad de prueba y audiencia, de oportunidad de afirmar o negar. Se
garantiza que no se llegue a distinguir o privilegiar a una de las partes

Fundamento legal: artículos 1, 4, 12, 13 y 17 constitucional, en el CPCCDMX no se


menciona expresamente, pero si hace referencia a el mismo en el 279, 398 fracción III.

III. Transitoriedad del proceso: duración determinada al proceso, adecuadamente


equilibrada al debido respeto a la igualdad de las partes. Al no ser eterno se da una solución
al conflicto.

IV. Eficacia de la serie procesal: el proceso es una serie consecuencial que debe ser
apta para el dialogo entre las partes y llegar a una resolución, por ellos las etapas deben
de estar previamente establecidos, las cuales encuentran correspondencia con las
formalidades esenciales del procedimiento.

Etapa previa el juicio: acceso a la jurisdicción. Etapa judicial: derechos del debido proceso.
Etapa posterior al juicio: eficacia de la sentencia.

V. Principio de moralidad procesal: el proceso debe seguir el respeto de la buena fe,


probidad, igualdad (artículo 61 párrafo I CPCCDMX)

VI. Principio de contradicción o bilateralidad: posibilidad de alegar, afirmar o negar, lo


interpuesto por la otra parte.

VII. Principio de congruencia: consiste en que las sentencias deben ser congruentes no
solo consigo mismas, sino también con la litis tal como quedó formulada por medio de los
escritos de demanda, contestación, replica y duplica.
VIII. Consumación procesal: Los derechos y las facultades procesales se extinguen una
vez que han sido ejercitados

Reglas técnicas: son la respuesta que se dan a las interrogantes anteriores, pero
encuentran una directriz antagónica que se excluyen entre sí. Se relacionan directamente
con el sistema de enjuiciamiento.

Las reglas técnicas de debate se relacionan con el medio de expresión del proceso,
con las formalidades del proceso, con su coste y rapidez de resolución, su publicidad, orden
de la discusión, desarrollo de la serie, a la deducción de las defensas, a la proposición de
los medios de confirmación y la utilización de sus resultados y a la presencia efectiva del
juzgador en la tramitación del proceso.

1. Medio de expresión del proceso: escritura o la oralidad para efectuar cada una de
las actuaciones que requiere el desarrollo de la serie procedimental. La oralidad se vincula
con la inmediación y la celeridad; la escritura se relaciona con la mediación y la morosidad
judicial. En nuestro código la regla dominante es por escrito, eje art.88 en incidentes,
aceptación del cargo de perito etc., de forma oral de contempla en los artículos 969-1018.

2. Formalidades del proceso: libertad de formas y la legalidad de formas, se refiere a


la mayor o menor potestad que tienen las partes para establecer cómo van a desarrollar la
serie procedimental. En el código el articulo 55 párrafo 1, para la tramitación del juicio se
atiende al contenido de sus disposiciones; en el código de comercio existe una mayor
libertad de formas, siempre y cuando se respeten los principios del proceso.

3. Costo y rapidez de solución: economía procesal o morosidad procesal, se busca


reducir el costo y el tiempo para resolver la controversia planteada. En el código en el
artículo 272-A, se refiere a la audiencia previa de conciliación y excepciones procesales, se
atribuye al juez la facultad de decidir para que resuelva en lo que derecho corresponde. Al
costo del proceso, lo ideal es la gratuidad sin embargo todo proceso implica gastos, frente
a esto hay dos opciones las partes litigantes o la comunidad. La celeridad implica que el
proceso debe resolverse en el menor tiempo posible; la morosidad cuando tarde en
resolverse.
4. Publicidad o secrecía: el desarrollo de la serie procedimental tiene que hacerse
públicamente, salvo divorcio, nulidad de matrimonio y cuando el juez lo considere, articulo
59 fc.I.

5. Preclusión: se refiere al orden en que los determinados actos del proceso deben ser
cumplidos, en el orden que establece la ley, si se sigue se le conoce como orden
consecutivo, por lo que son causa y consecuencia los actos procesales entre sí; cuando no
está establecido y se faculta a las partes se le conoce como libre desenvolvimiento. Una
vez contestada la demanda ya no se puede modificar el acto procesal anterior.

6. Perentoriedad: se refiere al plazo acordado para cumplir con la carga procesal,


ejemplo la caducidad.

7. Concentración: juntar etapas procesales en una sola etapa, concentrando el


proceso.

8. Eventualidad: esgrimir de forma simultanea todas las defensas que tengan las
partes durante el juicio. Se aplica tanto para las afirmaciones, defensas, medios de
confirmación, impugnación y alegaciones

9. Inmediación: (vs mediación): presencia del juez en el debate, que se encuentre


permanente y personalmente frente a todas partes en el proceso, toma relevancia en la
etapa probatoria, por la dificultad practica se le delega las facultades al secretario de
acuerdos. En el juez oral es más clara esta participación.

Reglas técnicas de la actividad de sentenciar. Se resuelven preguntas de la calidad


y cantidad de juzgadores, la evaluación o calificación de los medios de confirmación,
correspondencia e lo pedido y lo acordado, la aplicación de la norma jurídica que rige el
caso.

1) Calidad de los juzgadores: jurado o juez técnico/lego. Lo señala la ley orgánica del
TSJDF, artículos 16 y 17 fracción III.

2) Cantidad de juzgadores: cuantos van a conocer el conflicto. Puede ser unipersonal


o un cuerpo colegiado (3 o más, impares). Se regula en la Ley orgánica del TSJDF, artículos
56 fracción I y el 38.

3) Cantidad de grados de conocimiento: uninstancial o instancia múltiple. Artículo 691


párrafo tercero, 699, 62 fracción III CPCDF.
4) Evaluación de los medios de confirmación: valor a dar a los medios de confirmación
que se ofrecieron, desahogaron en el juicio. El sistema tasado el propio legislador determina
cual es el valor de los medios probatorios; o el sistema de libre convicción es facultad del
juez valuar los medios probatorios, pudiendo o no exigirle al juzgador que justifique su
actuar (sana critica). Por regla general en nuestro sistema se sigue la sana critica, con
excepciones que la ley llegue a marcar, por eso se dice que llevamos un sistema mixto. Se
fundamenta en el artículo 402 CPCDF.

5) Correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado: doctrinalmente de le llama


congruencia procesal, deriva de reconocer la imparcialidad del juzgador. La resolución que
dicte el juez tiene que ser de acuerdo con lo pedido, lo negado y lo probado por las partes.
Materializa el principio de imparcialidad judicial.

Se obliga al que el juez sea exhaustivo, resuelva por todo lo pedido y lo comprobado por
las partes, que no exista una incongruencia interna en la sentencia. En el artículo 81 del
CPCDF: todas las sentencias deben ser claras precisas y congruentes con lo alegado y
pedido por las partes. (principio de exhaustividad y congruencia).

6) Aplicación de la norma jurídica: se refiere a la norma a aplicar por el juzgador en el


juicio hecho de su conocimiento. Se puede basar solamente en los preceptos alegados o a
suplir las normas que ellos mismos citaron. La ultima se ha vuelto como porque se dice que
las partes dan a los jueces los hechos y el juez da el derecho. Hay tres matices:

o Aplicar el derecho no indicado por las partes.

o Aplicar el derecho correcto cundo fue erróneamente citado por las partes.

o Contrariar la calificación jurídica de los hechos efectuado por los interesados.

También podría gustarte