Está en la página 1de 7

Unidad Educativa “Mariscal Antonio José de Sucre” 2018 - 2019

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Grado/curso: OCTAVO AÑO Nivel Educativo: EGB SUPERIOR Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s): Prof. Marco García Sánchez, Lcda. Mayra Pesantez, Ing. Mercy Vicuña, Ing. Nancy Lema, Lcda. Elcia Manobanda, Tecnóloga. Jenny Lliguizaca
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de
espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar reproducción celular y la constitución de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura
la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. y los niveles de organización de la materia viva.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad, O.CN.4.2. Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su importancia para
interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos la supervivencia y diversidad de las especies
y químicos que se produce en la materia. O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes alimenticias,
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para identificar los impactos de la actividad humana en los ecosistemas e interpretar las principales
comprender la ciencia, la tecnología, y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución amenazas.
a la cris socio ambiental. O.CN.4.4. Describir las etapas de la reproducción humana como aspectos fundamentales para
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la comprender la fecundación, la implantación, el desarrollo del embrión y el nacimiento, y analizar la
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y importancia de la nutrición prenatal y de la lactancia.
prevención de la salud integral. O.CN.4.5. Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de su salud, la forma de controlar las infecciones a través de barreras inmunológicas naturales y
problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades artificiales.
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. O.CN.4.6. Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los objetos por
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la acción de una fuerza, su estabilidad o inestabilidad y los efectos de la fuerza gravitacional.
búsqueda critica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas y diferencias según
fenómenos y hechos. sus propiedades, e identificar al carbono como elemento constitutivo de las biomoléculas
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y (carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucléicos).
representación, cuando se requiera. O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo; las evidencias
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes geológicas y paleontológicas en los cambios de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el
interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación medio natural. Todo, con el fin de predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar las
con pruebas y evidencias. consecuencias del cambio climático y el calentamiento global.
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo, como un
cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. proceso de alfabetización científica, para lograr, en los estudiantes, el interés hacia la ciencia, la
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del tecnología y la sociedad.
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica,
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y creativo, enfocado a la resolución de problemas.
OE 1. Fortalecer la comunidad educativa a través de la sensibilización del enfoque ambiental, para  Resolver problemas sobre situación ambiental, mediante campañas sostenidas donde se valore la
transversalizar e implementar proyectos educativos y comunitarios. vida y la biodiversidad en beneficio de la comunidad.
OE 2. Fomentar en los estudiantes las prácticas ambientales, a través de la creación de espacios TINI que  Incentivar a través de la metodología TINI la forma de mejorar las condiciones de vida saludable,
contribuyan a generar un entorno local y global saludable y sostenible. mediante procesos que fortalezcan los conocimientos, habilidades, valores y la autoestima para vivir
en armonía con el ambiente.
 propiciar en los jóvenes la conservación y cuidado del ambiente utilizando la biodiversidad que nos
ofrece la naturaleza para mejorar nuestra economía y salud.
4. EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. Protección y cuidado del Ambiente, La interculturalidad, Respeto a las variedades lingüísticas, La formación de una ciudadanía
democrática, Educación sexual en jóvenes
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de Objetivos específicos Destrezas con Criterio de Orientaciones metodológicas Evaluación semanas
la unidad de la unidad Desempeño
1. Los seres Describir los tipos y Indagar, con uso del ACP. Proyectar un video corto que muestre la Criterios de evaluación:
vivos características de las microscopio, de las TIC u otros diversidad de seres vivos en el planeta; pueden ser CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración
células, el ciclo recursos, y describir las ecosistemas ecuatorianos como Galápagos o el el nivel de complejidad de los seres vivos, a partir del análisis
celular, los características estructurales y Yasuní. Preguntar a los estudiantes qué creen que de sus propiedades, niveles de organización, diversidad y la
mecanismos de funcionales de las células tienen en común todos los seres que observaron en clasificación de grupos taxonómicos dados.
reproducción celular y CN.4.1.3. el video. Hacer una lluvia de ideas en el pizarrón CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos
la constitución de los Describir, con apoyo de con las respuestas. Promover la discusión. (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células
tejidos, que permiten modelos, la estructura de las R. Contestar: ¿De qué estamos hechos? ¿Qué y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular
comprender la células animales CN.4.1.4. tengo en común con los animales del video o con que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e
compleja estructura y Analizar los niveles de las plantas de los bosques? ¿Qué hace que los seres identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la
los niveles de organización y diversidad de vivos estemos vivos? ciencia.
organización de la los seres vivos de acuerdo con C. Elaborar organizadores gráficos apropiados Indicadores de evaluación:
materia viva. las características observadas a que muestren: I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la materia
simple vista y las invisibles a. Niveles de organización de la materia y de los viva y los organismos, en función de sus propiedades y niveles
para el ojo humano (Ref. seres vivos. de organización.
CN.4.1.7) b. Propiedades de los seres vivos. Determina la complejidad de las células en función de sus
Analizar el proceso del ciclo c. Clasificación de las células con base en características estructurales, funcionales I.CN.4.2.1.
celular (Ref. CN.4.1.6.) diferentes criterios como la complejidad, forma,
Usar modelos y describir la
nutrición, etc.
reproducción sexual en los
A. Observar diversos tipos de células usando el
seres vivos. (Ref. CN.4.1.8.)
microscopio óptico, pero también usar las TIC
para observar estructuras más pequeñas como
organelos celulares que son observables a través de
un microscopio electrónico únicamente.
2. La Describir las etapas CN.4.2.1. Analizar y explicar las ACP. Traer al aula recortes y fotos de bebés Criterios de evaluación:
reproducción de la reproducción etapas de la reproducción y cachorros de diferentes especies, realizar CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de
humana como humana, deducir su importancia un collage y explicar la importancia de la decisiones pertinentes, a partir del análisis de medidas
aspectos como un mecanismo de reproducción. de prevención, comprensión de las etapas de
fundamentales para perpetuación de la especie, y reproducción humana, importancia de la
comprender la argumentar sobre la importancia R. Contestar: ¿Todos los seres vivos se perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la
fecundación, la de la nutrición prenatal y la reproducen?, ¿con qué propósito ocurre la lactancia durante el desarrollo del ser humano, causas
implantación, el lactancia. reproducción?, ¿qué pasaría si una especie y consecuencias de infecciones de transmisión sexual y
desarrollo del CN.4.2.4. Indagar sobre la dejara de reproducirse? los tipos de infecciones (virales, bacterianas y
embrión y el salud sexual en los C. Elaborar un mapa conceptual que micóticas) a los que se expone el ser humano.
nacimiento, y adolescentes, y proponer un muestre las etapas de la reproducción. Indicadores de evaluación:
analizar la proyecto de vida satisfactorio y Explicar el propósito de la reproducción. I.CN.4.6.1. Entiende los riesgos de una maternidad/
importancia de la una vida libre de riesgos. A. Dibujar y rotular los sistemas paternidad prematura según su proyecto de vida,
nutrición prenatal y CN.4.5.6. Plantear problemas reproductivos masculino y femenino. partiendo del análisis de las etapas de la reproducción
de la lactancia. de salud sexual y reproductiva, Explicar las medidas de salud sexual que humana, la importancia del cuidado prenatal y la
relacionarlos con las debe tomar cada persona. lactancia. (J.3, J.4, S.1.)
infecciones de transmisión Resumir los caracteres sexuales primarios y • I.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes fuentes
sexual, investigar las estadísticas secundarios masculinos y femeninos. (estadísticas actuales del país) las causas y
actuales del país, identificar Diferenciar entre las ITS bacterianas, consecuencias de infecciones de transmisión sexual,
variables, comunicar los micóticas y virales, explicando sus causas y los tipos de infecciones (virales, bacterianas y
resultados y analizar los consecuencias. micóticas), las medidas de prevención, su influencia
programas de salud sexual y en la salud reproductiva, y valora los programas y
reproductiva. campañas de salud sexual del entorno. (J.3, J.4, S.1.)
3. La Describir las etapas Investigar en forma ACP. Traer fotos de cachorros y adultos de Criterios de evaluación:
nutrición de la reproducción documental sobre las distintas especies de mamíferos, y preguntar CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso
en los humana como infecciones de transmisión de qué se alimentan unos y otros. Anotar la de antibióticos y vacunas), contagio y
seres vivos aspectos sexual, agruparlas en virales, lluvia de ideas en la pizarra. propagación de bacterias y virus en función de
fundamentales para bacterianas y micóticas (Ref. R. Contestar: ¿Qué tipos de mamíferos sus características, evolución, estructura, función
comprender la CN.4.2.5.) existen según su modo de nutrición? ¿De del sistema inmunitario y barreras
fecundación, la qué se alimentan los cachorros? ¿Por qué es inmunológicas, tipos de inmunidad, formas de
implantación, el importante que las madres embarazadas y los transmisión, identificando además otros
desarrollo del recién nacidos reciban una buena organismos patógenos para el ser humano.
embrión y el alimentación? Indicadores de evaluación:
nacimiento, y C. Realizar una entrevista a madres de niños I.CN.4.6.1. Entiende los riesgos de una maternidad/
analizar la pequeños para averiguar si les dan biberón o paternidad prematura según su proyecto de vida,
importancia de la leche materna, y las razones de esta decisión. partiendo del análisis de las etapas de la reproducción
nutrición prenatal y Averiguar a qué edad proporcionaron comida humana, la importancia del cuidado prenatal y la
de la lactancia. sólida a sus hijos. lactancia. (J.3, J.4, S.1.)
A. Realizar un huerto escolar para cultivar • I.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes fuentes
legumbres orgánicas. Establecer las (estadísticas actuales del país) las causas y consecuencias
diferencias entre la leche materna y la leche de infecciones de transmisión sexual, los tipos de
de fórmula usando los datos infecciones (virales, bacterianas y micóticas), las
correspondientes a este tema que se detallan medidas de prevención, su influencia en la salud
en la unidad 4 del libro. Clasificar los reproductiva, y valora los programas y campañas de
alimentos por su composición de salud sexual del entorno. (J.3, J.4, S.1.)
carbohidratos, lípidos y proteínas.
Rotular las partes del aparato digestivo y
resumir las funciones de cada órgano.
Elaborar un organizador gráfico sobre los
nutrientes que debe consumir una mujer
embarazada.
4. El Diseñar modelos CN.4.1.10. Observar y explicar ACP. Mostrar un video acerca de los Criterios de evaluación:
ambiente representativos de los en diferentes ecosistemas las ecosistemas del Ecuador (puede ser Ecuador CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la
de los flujos de energía en cadenas, redes y pirámides ama la vida o Ecuador, la vida en estado puro, relación que encuentra entre la conformación
seres vivos cadenas y redes alimenticias; identificar los del Ministerio de Turismo). y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides
alimenticias, organismos productores, R. Contestar: ¿Por qué es importante alimenticias, el desarrollo de ciclos de los
identificar los consumidores y conservar la biodiversidad del Ecuador? bioelementos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el
impactos de la descomponedores, y analizar los ¿Qué servicios ecológicos nos da la flujo de energía al interior de un ecosistema (acuático
actividad humana en efectos de la actividad humana naturaleza? ¿Cómo estamos relacionados o terrestre); así como determina los efectos de la
los ecosistemas e sobre las redes alimenticias. con la naturaleza para nuestra supervivencia? actividad humana en el funcionamiento de los
interpretar las C. Elaborar un diagrama de un ecosistema, y ecosistemas y en la relación clima vegetación, a partir
principales amenazas. Identificar los elementos señalar los elementos vivos y no vivos. de la investigación y la formulación de hipótesis
carbono, oxígeno y nitrógeno en Establecer diferencias entre autótrofos y pertinentes
el flujo de energía en las heterótrofos. Reconocer los niveles tróficos Indicadores de evaluación:
cadenas tróficas de los en cadenas, redes y pirámides ecológicas. I.CN.4.3.1. Elabora la representación de una red
diferentes ecosistemas (Ref. Diagramar cadenas y redes tróficas a partir alimenticia (por ejemplo el manglar) en la que se
CN.4.1.12.) de situaciones conocidas y desconocidas identifican cadenas alimenticias conformadas por
(contextos locales y globales). Diferenciar organismos productores, consumidores y
entre productores, consumidores primarios, descomponedores. (J.3., J.4.)
secundarios, terciarios y descomponedores.
Explicar efectos naturales y antrópicos sobre
los ecosistemas.
A. Construir una red trófica de un
ecosistema del Ecuador, y señalar los niveles
tróficos en cada caso.
5. Materia y Investigar en forma Identificar en forma ACP. Enumerar objetos y seres que CE.CN.4.8. Explica, a partir de la
energía experimental el experimental la posición de presenten movimiento, y explicar cuál es la experimentación, el cambio de posición de los
cambio de posición un objeto respecto a una fuerza que cada uno requiere ejercer o que objetos en función de las fuerzas (fuerzas
y velocidad de los referencia (Ref. CN.4.3.1.) sea ejercida sobre ellos, para poder realizar equilibradas y fuerzas no equilibradas), que
objetos por acción Describir la velocidad de un ese cambio de posición. actúan sobre ellos y establece la velocidad de un
de una fuerza, su objeto con referencia a su R. Contestar: ¿Cuál es la diferencia entre el objeto como la relación entre el espacio
estabilidad o dirección y rapidez, e inferir movimiento de un ser vivo y de un objeto recorrido y el tiempo transcurrido.
inestabilidad las características de la inerte? ¿Cómo sería el mundo si no existiera CE.CN.4.9. Explica, a partir de la
y los efectos de la velocidad (Ref. CN.4.3.3.) el movimiento? ¿Por qué la velocidad del experimentación, la relación entre densidad de
fuerza gravitacional. movimiento tiene un límite? ¿Para que haya
Experimentar la aplicación objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la
5 Desarrollo movimiento se necesita una fuerza? ¿Por qué
de fuerzas equilibradas flotación o hundimiento de objetos, el efecto de
hay movimiento en el universo?
sobre un objeto en una C. Elaborar un diagrama dinámico de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases).
superficie horizontal con objetos que podrían alejarse y acercarse a un Expone el efecto de la presión atmosférica sobre
mínima fricción (Ref. punto de referencia. diferentes objetos, su aplicación y relación con la
CN.4.3.5.) Realizar una carrera de carros empujados presión absoluta y la presión manométrica.
Experimentar la relación por los alumnos sobre diferentes tipos de CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el
entre masa y fuerza (Ref. superficies. efecto de la fuerza gravitacional de la Tierra, con
CN.4.3.8.) Elaborar un organizador gráfico acerca de las la fuerza gravitacional del Sol en relación a los
Experimentar con la diferencias entre las fuerzas equilibradas y objetos que los rodean, fortaleciendo su estudio
densidad de objetos sólidos, no equilibradas. con los aportes de verificación experimental a la
A. Realizar ejercicios individuales y grupales
al pesar y medir (Ref. ley de la gravitación universal.
de aplicación de la rapidez, velocidad,
CN.4.3.9.) Indicadores de evaluación:
movimiento uniforme, aceleración, fricción,
I.CN.4.8.1. Relaciona el cambio de posición de los
y relación de la masa con la fuerza y la
Diferenciar con apoyo de objetos en función de las fuerzas equilibradas y fuerzas
aceleración.
modelos, la presión absoluta no equilibradas (posición, rapidez, velocidad,
y la presión atmosférica magnitud, dirección y aceleración) que actúan sobre
(Ref. CN.4.3.12.) ellos. (J.3.)
Indagar el origen de la • I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre materia
fuerza gravitacional de la orgánica e inorgánica en función de las características
Tierra y su efecto en los y propiedades que presentan y relaciona la materia
objetos sobre la superficie orgánica con las biomoléculas. (J.3.)
• I.CN.4.11.2. Establece la importancia del carbono
(Ref. CN.4.3.14.)
(propiedades físicas y químicas) como elemento
constitutivo de las biomoléculas y su importancia para
los seres vivos, desde la comprensión de sus
características y propiedades físicas y químicas. (J.3.)
6 La Tierra Investigar en forma Reconocer, con uso de las TIC ACP. El firmamento y sus componentes Criterios de evaluación:
y el documental la y otros recursos, sobre el como la Luna y las estrellas han inspirado a CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de
universo estructura y origen del universo (Ref. artistas. la astronomía a partir de la explicación de la
composición del CN.4.4.1.) Cada estudiante buscará una canción, configuración del universo (galaxias, planetas, satélites,
universo; las Explicar, con apoyo de cuadro o poema basado en la admiración del cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus
evidencias modelos, la interacción de los ser humano hacia los cuerpos celestes y los constelaciones), su origen y fenómenos astronómicos,
geológicas y ciclos biogeoquímicos en la presentará a la clase. apoyándose en la investigación y uso de medios
paleontológicas en biosfera (litósfera, la hidrósfera R. Contestar: ¿Qué papel han cumplido los tecnológicos.
los cambios de la y la atmósfera) (Ref. CN.4.4.8.) astros en la historia de la humanidad? ¿Por CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las
Tierra y el efecto de Investigar en forma documental qué los seres humanos asocian a las deidades interacciones de los ciclos biogeoquímicos en la
sobre el cambio climático y sus
los ciclos con el firmamento? ¿Cuáles eran los dioses de biosfera (litosfera, hidrosfera y atmósfera), y los efectos
efectos en los casquetes polares,
biogeoquímicos en las culturas precolombinas y a qué se debía del cambio climático producto de la alteración de la
nevados y capas de hielo (Ref.
el medio natural. esto? corrientes marinas y el impacto de las actividades
CN.4.4.10.)
Todo, con el fin de Investigar en forma C. Realizar un organizador gráfico que humanas en los ecosistemas y la sociedad.
predecir el impacto documental evidencias sobre muestre la secuencia de eventos ocurridos en CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de
de las actividades el big bang. las placas tectónicas, partiendo de la relación con las
humanas e los movimientos de las placas Completar una tabla con la información de erupciones volcánicas, la formación y ciclo de las
interpretar las tectónicas (Ref. CN.4.4.16.) los planetas de nuestro Sistema Solar: orden, rocas, infiriendo los efectos de estos procesos en los
consecuencias del nombre, tamaño, color y otras cambios climáticos y distribución de organismos en
cambio climático y características. los ecosistemas.
el calentamiento Elaborar un mapa conceptual con las Indicadores de evaluación:
globa características de los ciclos del carbono, I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición
fósforo, nitrógeno, agua y oxígeno. relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo
Dibujar sendos afiches de los ciclos de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su
mencionados. estudio en la revisión de la historia de la astronomía
A. Construir una línea del tiempo con la en diversa fuentes analógicos y/o digitales. (J.3.)
historia del telescopio y de la astronomía. • I.CN.4.13.1. Determina, desde la observación de
Reflexionar acerca del papel de la modelos e información de diversas fuentes, la
astronomía en la historia de la humanidad. interacción de los ciclos biogeoquímicos en un
ecosistema y deduce los impactos que producirían las
actividades humanas en estos espacios. (J.3., I.4.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8 Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación.
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual.html Además, puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm planificado en el instrumento.
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Prof. Marco García Sánchez NOMBRE: Ing. Mercy Vicuña Arichabala NOMBRE: Mgs. Gerardina Palacios R.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30/08/2018 Fecha: 30/08/2018 Fecha: 30/08/2018

También podría gustarte