Está en la página 1de 61

ABOGADOS Y NOTARIOS

“El Entorno Jurídico De los Negocios en Guatemala”

DICIEMBRE 2004

1
ABOGADOS Y NOTARIOS

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de proveer a


clientes y amigos de la información básica y elemental, concerniente a los
aspectos legales de mayor relevancia que deben conocerse cuando se desea
invertir o hacer negocios en Guatemala.

Si bien en el desarrollo del mismo se ilustra sobre aspectos


fundamentales y requisitos legales exigidos por ciertas Instituciones, entre
otras cosas, en ningún momento esta información debe interpretarse como
una asesoría u opinión legal sobre los temas en cuestión.

2
ABOGADOS Y NOTARIOS

INDICE

PARTE UNO
CORPORACIONES LOCALES Y EXTRANJERAS. SU TRATAMIENTO LEGAL.

I. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES EN GUATEMALA.

A. Requisitos Básicos para la Constitución de una Sociedad.


B. Fusión y Transformación de las Sociedades.
C. Disolución y Liquidación de Sociedades.
D. Estructuras Societarias.

1. Sociedad Anónima.
2. Sociedad Colectiva
3. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
4. Sociedad en Comandita Simple.
5. Sociedad en Comandita por Acciones.

E. Sociedades Irregulares
F. La empresa Mercantil.

II. LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS EN GUATEMALA.

A. Inscripción de Sociedades Extranjeras en el Registro Mercantil.


B. Registro Ante Autoridades Tributarias.
C. Operaciones Temporales.
D. Operaciones que No Requieren Autorización.

I. EL SISTEMA BANCARIO Y BURSÁTIL GUATEMALTECO

A. Sistema Bancario
B. Sistema Bursátil

3
ABOGADOS Y NOTARIOS

PARTE DOS

EL SISTEMA TRIBUTARIO GUATEMALTECO

I. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS GENERALES

A. Principio de Legalidad.
B. Principio de Capacidad de Pago.

II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA

A. Individuos no Residentes en Guatemala.


B. Gastos Deducibles del Impuesto Sobre la Renta.
C. Gastos y Costos no Deducibles.
D. Otras Deducciones.
E. Ganancias y Pérdidas de Capital
F. Pagos en Exceso
G. Casos Especiales
H. Impuesto Sobre Empresas Mercantiles y Agropecuarias.

III. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

A. Operaciones Gravadas y Operaciones Exentas


B. Cómputo del Impuesto.
C. Remanente del Crédito Fiscal.
D. Devolución del Crédito Fiscal.

IV. IMPUESTO DEL TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA


PROTOCOLOS.

A. Actos y contratos Gravados


B. Documentos y Actos Exentos

V. DERECHOS ARANCELARIOS Y SISTEMA ADUANERO

A. Mercado Común Centroamericano


B. Tratado Triángulo Norte - México
C. Tratado con República Dominicana, Chile y Panamá.
D. Tratado con Estados Unidos (CAFTA).
E. Aranceles de Importación

F. Legislación Aduanera

4
ABOGADOS Y NOTARIOS

VI. IMPUESTOS ESPECÍFICOS

A. Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo y Derivados, Decreto 38-


92 del Congreso.

B. Impuestos sobre Distribución de Bebidas.

1. Decreto 07-2002 Ley del Impuesto Específico Sobre la


Distribución de Vinos, Sidras, Vinos Vermouth, Vinos
Espumosos y Otras Bebidas Fermentadas.

2. Decreto 08-2002 Ley del Impuesto Específico sobre la


Distribución de Cervezas y Otras Bebidas de Cereales
Fermentados.

3. Decreto 09-2002 Ley del Impuesto Específico Sobre la Distribución


de Bebidas Gaseosas, Bebidas Isotónicas o Deportivas, Jugos y
Néctares, Yogures, Preparaciones Concentradas o en Polvo para la
Elaboración de Bebidas y Agua Natural Envasada.

4. Decreto 10-2002 Ley del Impuesto Específico Sobre la


Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Bebidas
Alcohólicas Mezcladas y Alcoholes para Fines Industriales.

C. Ley de Tabacos y sus Productos, Decreto 61-75.

D. Ley del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos


y Acuáticos, Decreto 70-94 del Congreso de la República.

5
ABOGADOS Y NOTARIOS

PARTE TRES
ASPECTOS Y LEGISLACIÓN RELEVANTE PARA INVERTIR EN GUATEMALA.

Marco Laboral
Ley de Libre Negociación de Divisas
Ley de Inversión Extranjera
Propiedad Intelectual

A. Derechos de Autor
B. Propiedad Industrial

Ley de Protección al Consumidor y Usuario


Ley de Migración
Ley de Minería
Ley de Protección al Medio Ambiente
Ley de Zonas Francas
Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila.

6
ABOGADOS Y NOTARIOS

PARTE UNO
CORPORACIONES LOCALES Y EXTRANJERAS. SU TRATAMIENTO LEGAL.

Guatemala ofrece diversas opciones para invertir; dentro del marco jurídico
local, una persona que desee realizar actividades de índole comercial puede
actuar como persona individual1 (comerciante individual) o bien optar por
asociarse con un grupo de personas para crear una sociedad con fines lucrativos y
con un fin común; para ello, puede adoptar cualquiera de los esquemas societarios
que se encuentran regulados en el Código de Comercio y que más adelante se
describen.

Igualmente, como veremos más adelante, los inversionistas extranjeros no


tienen mayor limitación para establecerse en el país como empresa extranjera o
bien, a través de una sucursal o de la constitución de una sociedad guatemalteca.

I. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES EN GUATEMALA.

Las sociedades mercantiles son personas jurídicas que nacen a la vida


jurídica por medio de un contrato de organización mediante el cual varias
personas individuales o jurídicas (socios) se unen para la común realización de un
fin lucrativo, adoptando una de las formas establecidas en la ley.2 En otras
palabras, son “entes” distintos a las personas que las conforman.

En Guatemala, la personalidad de la sociedad deviene del cumplimiento de


un procedimiento establecido en la ley, el que principia con la autorización por un
Notario de la Escritura Pública constitutiva y se concluye con su inscripción
definitiva en el Registro Mercantil, personalidad que se extiende hasta la fecha en
la que el mismo Registro la cancela, luego de concluido el trámite de disolución y
liquidación de la sociedad, según un balance general final.

La regulación legal sobre todos los aspectos referentes a requisitos de


constitución, distintos tipos de estructuras societarias y su normativa básica,
corresponde al Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala.

A. Requisitos Básicos Para la Constitución de una Sociedad.

1
Equivalente a “proprietorship” para la legislación norteamericana, con la gran diferencia que en los
Estados Unidos de América, un comerciante individual puede operar como tal, o bien optar por
conducir sus negocios unipersonalmente a través de una estructura de tipo societario (Corporation,
Limited Liability Company, etc.)
2
Villegas Lara, René Arturo. “Derecho Mercantil Guatemalteco”. Editorial Universitaria. Universidad
de San Carlos de Guatemala.

7
ABOGADOS Y NOTARIOS

La Escritura Pública constitutiva debe ser autorizada por un Notario. Dentro


de los costos que deben considerarse para la constitución de una sociedad están,
entre otros, los aranceles del Registro Mercantil (Q 275.00+ Q6.00 x millar hasta
Q25,000.00, que a un tipo de cambio de Q8.00 por US$1.00, equivaldrían a
US$ 35.00 + US$0.75 x millar hasta US$3,125.00); honorarios notariales por
concepto de la elaboración de la Escritura Constitutiva; y el Impuesto del Timbre
Fiscal, entre otros.

La Escritura Constitutiva debe contener como mínimo:

Lugar y Fecha de constitución.


Estructura societaria que se adopta.
Denominación o Razón Legal de la sociedad, según el caso.
Domicilio de la Sociedad.
Objeto de la Sociedad
Plazo de Duración (generalmente es indefinido).
Cifras del Capital Autorizado, Capital Pagado (Un mínimo de Q5,000.00 de
capital efectivamente pagado y depositado en un banco del sistema es
requerido para las sociedades anónimas, que a un tipo de cambio de Q8.00
por US$1.00 equivaldrían a US$625.00) y Capital Suscrito.
Estructura interna de los Órganos de Administración y de Fiscalización.
Firma de los Socios Fundadores.
Firma y Sello del Notario.

Las aportaciones al capital están sujetas a una regulación legal exigente


en vista de la importancia que el mismo tiene para la sociedad y los terceros que
contratan con ella. El aporte puede ser dinerario y no dinerario. El aporte
dinerario consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo
pactado en la escritura social. El aporte no dinerario puede ser de muebles,
inmuebles, etc., siempre que sean susceptibles de valoración pecuniaria, no
aceptándose como tal la simple responsabilidad del socio. Las aportaciones no
dinerarias deben realizarse conforme a un justo valor de mercado, detallándose en
un inventario; los accionistas son responsables ante terceros de la sobrevaluación
que se haga en aportes no dinerarios. Cuando el aporte no dinerario consiste en
bienes muebles o inmuebles que están sujetos a inscripción en el Registro de la
Propiedad, deberán inscribirse a nombre de la sociedad.

Para poder actuar (adquirir derechos y contraer obligaciones), la sociedad


requiere de un representante legal, que puede ser o no socio. Su nombramiento
debe estar inscrito en el Registro Mercantil. Los representantes legales son civil y
penalmente responsables de los actos de sus representantes que en el ejercicio
de sus funciones perjudiquen a terceros o violen la ley.

En cuanto al número de socios, la ley requiere como mínimo la


participación de dos personas individuales o jurídicas. Cabe resaltar que no existe

8
ABOGADOS Y NOTARIOS

impedimento legal alguno para que los accionistas o socios de una sociedad
guatemalteca sean todos extranjeros.3

Una vez la sociedad queda inscrita provisionalmente (mientras se llenan los


requisitos para su inscripción definitiva) en el Registro Mercantil y obtiene su
Número de Identificación Tributario (NIT) ante al Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT), la sociedad puede iniciar operaciones.

B. Fusión y Transformación de las Sociedades.

El Código de Comercio establece dos formas o procedimientos para


fusionar sociedades: por integración o por absorción. Hay integración cuando
varias sociedades se fusionan en una sola y desaparecen todas sin excepción.
Hay absorción cuando una subsiste y absorbe a las demás. En ambos casos, las
sociedades fusionadas, a excepción de la que absorbe, entran en estado de
disolución como acto previo a la fusión y la nueva sociedad o la absorbente
adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

Por otra parte, el Código de Comercio establece que las sociedades


constituidas conforme al mismo pueden transformarse en cualquier otro tipo de
sociedad mercantil, manteniendo la misma personalidad jurídica de la anterior. La
transformación puede operarse en los sentidos siguientes:

1. Sociedad Civil que se transforma en mercantil;


2. Por modificación de su estructura constitutiva (de administración única se
pasa a colegiada);
3. Por cambio de forma; de colectiva se pasa a sociedad limitada, por
ejemplo. Es el único caso que reconoce la legislación guatemalteca en cuanto a
transformación de sociedades. (Artículo 262 del Código de Comercio
Guatemalteco).

C. Disolución y Liquidación de Sociedades.

La vida de la sociedad se comienza a extinguir cuando se disuelve. Para


que se dé la disolución, se requiere la presencia de una de las causas previstas
en la ley o en el contrato social. Existen dos tipos de disolución de sociedades: La
disolución parcial, que no termina con la vida de la sociedad ya que solo se

3
Hasta el año de 1998, el Decreto-Ley 433, Ley de Radiocomunicaciones, establecía como
limitante para que el Estado otorgara concesiones de Radio o Televisión, que las personas
individuales o jurídicas (sociedades) interesados en explotar canales de radio o televisión fueren
guatemaltecas y en el caso de las sociedades, que por lo menos el 51% de sus accionistas fuere
guatemalteco. Estas disposiciones fueron derogadas y hoy el único requisito que se mantiene
vigente es que el concesionario individual o el Representante Legal de la persona jurídica titular
de la concesión sea guatemalteco.

9
ABOGADOS Y NOTARIOS

separan uno o más socios (puede ser por exclusión que decida hacer la mayoría
de socios, o bien por separación voluntaria de uno de los socios); y la disolución
total, que sí termina con la vida de la sociedad y su principal efecto es provocar la
liquidación total del patrimonio de la persona jurídica. Las causas que la provocan
pueden estar previstas en la ley o en el contrato. 4

Jurídicamente hablando, la liquidación de una sociedad mercantil es la


realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el
remanente entre los socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción a
la parte de capital que corresponda a cada socio o en la forma que se haya
pactado. La sociedad en liquidación conserva su calidad de persona jurídica
durante el plazo que debe liquidarse, el que no debe exceder de un año.

D. Estructuras Societarias.

El Código de Comercio guatemalteco contiene cinco estructuras distintas


que pueden adoptarse. Algunas de ellas son personalistas pues se hace énfasis
en las personas que integran el grupo societario; otras son de tipo capitalista, pues
el individuo como tal no es relevante para la sociedad, sino que lo es el capital.

1. Sociedad Anónima. Se trata de una sociedad mercantil de


carácter capitalista (lo importante es el capital que la forma y no las personas que
la componen) que se identifica con una denominación, que no es otra cosa que el
nombre de la sociedad, a la cual puede también agregársele el nombre de un
socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, siendo obligatorio, en todo
caso, incluir la actividad principal a que se dedicará; tiene el capital dividido y
representado por títulos llamados acciones y los socios limitan su
responsabilidad hasta el monto total de las acciones que hubieren suscrito.

En la sociedad anónima existe plena libertad para transmitir la


calidad de socio mediante la transferencia de acciones, pero esa libertad se puede
limitar contractualmente cuando se trata de títulos nominativos. Se trata de una
sociedad que se gobierna por la voluntad de la mayoría, lo que da fundamento a
los acuerdos sociales. El capital social podría definirse como la suma del valor
nominal de las acciones en que está dividido. El capital social se divide en
autorizado, suscrito y pagado. El capital autorizado es la suma hasta donde la
sociedad puede emitir acciones sin modificar su capital social autorizado; puede
estar total o parcialmente suscrito. El capital pagado se refiere al mínimo que debe
pagarse del capital que ya ha sido suscrito (25% o no menos de Q5,000.00, que a
un tipo de cambio de Q8.00 por US$1.00 equivaldrían a US$625.00 ) Las acciones
son títulos valores que representan el valor correspondiente a una parte alícuota

4
Villegas Lara, René Arturo. “Derecho Mercantil Guatemalteco”. Editorial Universitaria. Universidad
de San Carlos de Guatemala.

10
ABOGADOS Y NOTARIOS

del capital social. Por ser consideradas por la ley como bienes muebles, pueden
ser objeto de prenda y usufructo; admiten copropiedad y pueden ser reivindicadas.

Además de las acciones, para estimular y reconocer la labor de los socios


que organizan y fundan una sociedad anónima, se han establecido los llamados
“Bonos de Fundador”, títulos que confieren a los fundadores el derecho a
percibir un dividendo no mayor al 10% de las utilidades netas anuales y por un
término que no exceda de diez años, limitación que se establece para no colocar a
los socios fundadores en una posición de permanente privilegio.5

Existen, además, sociedades anónimas que se pueden llamar especiales ya


que están sujetas a requisitos, procedimientos y autorizaciones distintos a los
ordinarios. Entre ellas tenemos la sociedad anónima de Inversión, la sociedad
anónima que sirve de base a la fundación de una Institución Bancaria, la sociedad
anónima Aseguradora, la sociedad anónima Financiera, la sociedad anónima
Almacenadora y la sociedad anónima Afianzadora, entre otras.

La equivalente a la sociedad anónima sería la Business Corporation


norteamericana 6 en la que, a diferencia de la sociedad anónima guatemalteca, la
totalidad de acciones pueden pertenecer a un solo individuo.

2. Sociedad Colectiva: Es una sociedad mercantil de tipo


personalista que se identifica con una razón social, en la que los socios por las
obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente.
La idea de incluir la razón social--que se forma con nombre y apellido de uno de
los socios, o con los apellidos de dos o más de ellos-- es dar a conocer a terceros,
total o parcialmente, cuál es el componente individual de la persona jurídica. En
cuanto a la subsidiariedad, debemos entender que únicamente adquiere el
carácter de principal cuando la sociedad se ve en la imposibilidad de responder
con sus bienes. En cuanto a lo ilimitado, significa que el socio colectivo responde
hasta con sus bienes personales. Dentro de sus ventajas podemos destacar:

Fácil y económica organización


Responsabilidad ilimitada de los socios como garantía para los acreedores
sociales
El crédito personal del socio puede contribuir al éxito económico de la
empresa.
Administración flexible.
Funcionamiento no Complicado. 7

5
Ídem.
6
Hamilton, Robert W. “The Law of Corporations” In a Nutshell. Fifth Edition. West Group, St. Paul
Minnesota. 2000; State Bar of Texas “Doing Business in Texas”, International Law Section. State
Bar of Texas. Editor Larry B. Pascal, 1999.

11
ABOGADOS Y NOTARIOS

En los Estados Unidos de América existe la figura de las “General


Partnerships”, la cual no es otra cosa que la operación de un negocio por
copropietarios en donde los socios son ilimitadamente responsables de las
obligaciones comerciales contraídas. Para la mayoría de estados
norteamericanos, no es una “entidad” separada de sus integrantes, pero para el
caso de cuestiones litigiosas sí es vista como una sola entidad. Esta tiene
similitudes con la sociedad colectiva pero se asemeja mucho más a la
copropiedad de una empresa mercantil.8

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Conforme al Código de


Comercio guatemalteco, se trata de una sociedad que se identifica con una razón
social o denominación, que tiene un capital fundacional dividido en aportes no
representables por títulos valores y en la que los socios limitan su responsabilidad
por las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportaciones. Es una
sociedad cuya estructura puede ser útil para empresarios que quieren simplificar
su organización y limitar la responsabilidad del socio.

La sociedad de Responsabilidad limitada es muy semejante a la Limited


Liability Company norteamericana.9

4. Sociedad En Comandita Simple. Es un tipo de sociedad


mercantil que se identifica con una razón social en la que coexisten dos tipos de
socios con diferentes grados de responsabilidad. Los socios comanditados
responden por las obligaciones sociales en forma subsidiaria, ilimitada y
solidariamente; los socios comanditarios, por otro lado, responden en forma
limitada al monto de su aporte. El capital social debe pagarse por completo para
poderse otorgar la escritura constitutiva.

5. Sociedad En Comandita por Acciones. Su característica


principal consiste en que el capital social se divide y representa por títulos
llamados acciones. Su capital fundacional puede ser parcial, al igual que en la
sociedad anónima. Su forma de operar se rige por las normas de la sociedad
anónima. La ley limita el derecho al ejercicio del voto solamente al socio
comanditario.

7
Villegas Lara, René Arturo. “Derecho Mercantil Guatemalteco”. Editorial Universitaria. Universidad
de San Carlos de Guatemala.
8
Hynes, Dennis J. “Agency, Partnership, and the LLC” In a Nut Shell. Second Edition. West Group,
St. Paul Minnesota. 2001.
9
Hamilton, Robert W. “The Law of Corporations” In a Nutshell. Fifth Edition. West Group, St. Paul
Minnesota. 2000.; State Bar of Texas. “Doing Business in Texas”. International Law Section. State
Bar of Texas. Editor Larry B. Pascal, 1999.

12
ABOGADOS Y NOTARIOS

Las sociedades en comandita tienen semejanzas con las Limited


Partnerships norteamericanas, 10 en donde existen dos clases de socios; unos
que responden ilimitadamente por las obligaciones contraídas, y otros que
responden en forma limitada.

E. Sociedades Irregulares y Sociedades de Hecho.

El Código de Comercio guatemalteco, previendo el hecho de que una


sociedad funcione en contravención a la ley y con el objeto de proteger a terceros,
ha previsto los efectos jurídicos que producen la sociedad irregular (las no
inscritas en el Registro Mercantil) y la sociedad de hecho (aquella en que, para su
constitución, se ha omitido la escritura social), especialmente en cuanto a la
responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios hacia las obligaciones
contraídas.

F. LA EMPRESA MERCANTIL:

El Código de Comercio guatemalteco la cataloga como cosa mercantil,


junto con los títulos de crédito. Es usual que a la empresa se le confunda con la
sociedad, otorgándosele un carácter institucional; en realidad, lo que ha
prevalecido es significar con ella una organización. El Código de Comercio en su
artículo 655 la define así:

“Se entiende por empresa el conjunto de trabajo, elementos materiales y


de valores incorpóreos coordinados para ofrecer al público, con propósito
de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa mercantil
será reputada como bien mueble. “

La ley señala como elementos que forman la empresa, entre otros, el


establecimiento, la clientela y la fama mercantil, el nombre comercial y demás
signos distintivos, etc.

II. LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS EN GUATEMALA.

Guatemala es un país abierto a la inversión extranjera. No existe restricción


alguna en cuanto al destino de los ingresos obtenidos en territorio nacional, más
allá de los impuestos aplicables a la actividad de que se trate.

El marco jurídico guatemalteco promueve las inversiones e incluye en su


ordenamiento jurídico disposiciones que reconocen y protegen el derecho a la
propiedad privada, tanto de guatemaltecos como de inversionistas extranjeros. El
Decreto 9-98 del Congreso de la República, Ley de Inversión Extranjera, dentro

10
Ídem.

13
ABOGADOS Y NOTARIOS

de otras cosas, garantiza igual trato y goce de garantías constitucionales, tanto a


inversionistas extranjeros como locales; garantiza el derecho a participar en
cualquier actividad económica lícita en el país; garantiza el derecho de remitir al
extranjero cualquier utilidad generada en el país, o hacer transferencias de capital
fuera del territorio nacional.

Como se mencionó con anterioridad, una corporación legalmente


establecida en país extranjero que desee invertir en Guatemala, lo puede hacer a
través de la creación de una sociedad mercantil adoptando cualquiera de las
estructuras societarias contenidas en el Código de Comercio, o bien operar a
través de una sucursal, para lo cual se tienen que cumplir una serie de requisitos
establecidos en el Código de Comercio a tener en consideración.

A. Inscripción de Sociedades Extranjeras en el Registro Mercantil


Guatemalteco.

El Código de Comercio establece los siguientes requisitos para que una


sociedad legalmente constituida en el extranjero pueda establecerse en el país o
tener sucursales en él:

Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo con las leyes del
país en que se hubiere organizado.
Presentar copia certificada de su escritura constitutiva y de sus estatutos, si
los tuviera.
Comprobar que ha sido debidamente adoptada una resolución por su
órgano competente para estos fines.
Constituir en la República un mandatario con representación con facultades
suficientes para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y
para representar legalmente a la sociedad en juicio y fuera de él.
Constituir un capital asignado para sus operaciones en la República.
Constituir una fianza a favor de terceros por una cantidad no menor al
equivalente en moneda nacional de US$50,000.00, que fijará el Registro
Mercantil y que deberá permanecer vigente durante todo el tiempo que
dicha sociedad opere en el país, así como obligarse a responder no sólo
con los bienes que posea en el territorio guatemalteco, sin o también con
los que tenga en el exterior por todos los actos y negocios que celebre en el
país.
Someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, así como a las leyes
de la República.
Presentar declaración de que ni la sociedad ni sus representantes o
empleados podrán invocar derechos de extranjería.
Declarar que antes de retirarse del país, llenará los requisitos legales.
Presentar copia certificada de su último balance general y estado de
pérdidas y ganancias.

14
ABOGADOS Y NOTARIOS

Todos estos documentos deben presentarse al Registro Mercantil. Deben


estar certificados y autorizados por la autoridad correspondiente en su país de
origen y autenticados por el Cónsul o Embajador de Guatemala en ese país.
Deben ser vertidos al Idioma Español por un traductor oficial. Finalmente, deben
ser protocolizados por un Notario guatemalteco antes de remitirlos al Registro
Mercantil para su inscripción. Al presentarse la documentación en orden, el
Registro Mercantil hace una publicación en el Diario Oficial. Si no hay oposición
dentro del término de los 8 días siguientes a la publicación, el Registro Mercantil
verifica la efectividad de capital asignado a la sucursal. Posteriormente, se realiza
la inscripción definitiva en el Registro de Sociedades extranjeras y emite una
Patente de Comercio, la cual evidencia el registro de la misma.

Cualquier cambio que acontezca a la sociedad extranjera en su país de


origen, como su disolución o quiebra, debe ponerse en conocimiento del Registro
Mercantil. Así mismo, antes de retirarse del país o suspender sus operaciones en
Guatemala, las sociedades extranjeras autorizadas deben obtener autorización
para hacerlo, la que será extendida por el Registro Mercantil después de presentar
cierta documentación.

B. Registro Ante las Autoridades Tributarias.

La inscripción definitiva de la sociedad extranjera es requisito esencial para


que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) inscriba a la sociedad
como contribuyente y le asigne un Número de Inscripción Tributaria (NIT).

Las corporaciones extranjeras autorizadas para operar en Guatemala tienen


la obligación de cumplir con el pago de impuestos locales, de acuerdo a lo que
especifiquen las leyes tributarias. El Impuesto Sobre la Renta, por ejemplo, es
calculado de igual manera tanto para locales como para extranjeros. Las utilidades
distribuidas a accionistas extranjeros no son objeto de retención alguna, si son
pagadas como consecuencia de utilidades originadas de una actividad que ha
pagado el Impuesto Sobre la Renta durante el período fiscal en cuestión.

Hasta la fecha, Guatemala no ha suscrito tratado alguno sobre doble


tributación. De acuerdo al principio de territorialidad, los impuestos pagados en el
extranjero no son considerados como créditos fiscales por la legislación tributaria
guatemalteca.

C. Operaciones Temporales.

El Código de Comercio establece que las sociedades extranjeras que


tengan el propósito de operar temporalmente en el país por un plazo no mayor de
dos años, deberán obtener previamente autorización especial del Registro
Mercantil; dentro de los requisitos que deben satisfacer están los siguientes:

15
ABOGADOS Y NOTARIOS

Prestar una fianza no menor al equivalente en moneda nacional de


US$50,000.00 que fijará el Registro Mercantil.
Comprobar que está debidamente constituida de acuerdo con las leyes del
país en que se hubiere organizado.
Constituir en la República un mandatario con representación con facultades
suficientes para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y
para representar legalmente a la sociedad en juicio y fuera de él.

D. Operaciones que no Requieren Autorización.

Hay ciertas operaciones que no requieren de autorización alguna para que


una sociedad legalmente constituida pueda realizarlas:

Ser parte en cualquier gestión o juicio que se ventile en los tribunales de la


República, o en la vía administrativa.
Abrir o mantener cuentas bancarias a su nombre en alguno de los bancos
autorizados.
Efectuar ventas o compras únicamente a agentes de comercio
independiente, legalmente establecidos en el país.
Gestionar pedidos por medio de agentes legalmente establecidos en el
país, siempre que los pedidos queden sujetos a confirmación o aceptación
fuera del territorio de la república.
Otorgar préstamos o abrir créditos a favor de empresarios establecidos en
la República.
Librar, endosar o protestar en la República, títulos de crédito o ser tenedora
de los mismos.
Adquirir bienes muebles, derechos reales o bienes inmuebles, siempre que
éstos no formen parte de una empresa ni negocie habitualmente con los
mismos.

I. EL SISTEMA BANCARIO Y BURSÁTIL GUATEMALTECO.

A. Sistema Bancario

Guatemala se rige por un sistema de Banca Central. El Estado, por


mandato constitucional, establece como función primordial del sistema de banca
central la de ejercer vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de la moneda.
Establece el artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala
que:

"Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así, como
formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones
cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía
nacional. Las actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas

16
ABOGADOS Y NOTARIOS

bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la
circulación de dinero y a la deuda pública. Dirigirá este sistema la Junta Monetaria
de la que depende el Banco de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio
propio, que se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria".

El Banco de Guatemala tiene, entre otras que determina su Ley Orgánica,


las funciones siguientes:

a) Ser el único emisor de la moneda nacional;

b) Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,


mediante la utilización de los instrumentos previstos en su Ley Orgánica;

c) Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;

d) Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se


refiere su Ley Orgánica;

e) Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los


lineamientos que dicte la Junta Monetaria; y,

f) Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le


sean asignadas por mandato legal.

En cuanto a la Banca Privada, ésta se encuentra actualmente regulada por


la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la
República. Está ley se encuentra básicamente orientada a propiciar la estabilidad
del sistema financiero, permitir una mayor eficacia en la canalización del ahorro,
fortalecer el sistema de pagos y aumentar la solidez y solvencia del sistema
financiero. Para el efecto debía establecer un marco general, ágil y flexible para el
funcionamiento de los grupos financieros, que permitiera la supervisión
consolidada, favoreciendo la administración de riesgos y la salida ágil y ordenada
de bancos con problemas.11

B. Sistema Bursátil

La falta de un mercado organizado y especializado en el que, a través de


intermediarios profesionales se realizaran transacciones de títulos y valores
admitidos a cotizaciones y cuyos precios se determinaran por el libre juego de la
oferta y la demanda, motivó en 1986 a un grupo de guatemaltecos a llenar ese
vacío que existía en el sector financiero del país. Así, a finales del año 1987,

11
Datos tomados de la página web del Banco de Guatemala. www.banguat.gob.gt

17
ABOGADOS Y NOTARIOS

mediante el Acuerdo 99-87 el Ministerio de Economía, autorizó la operación de la


Bolsa de Valores Nacional, S.A. con lo que se estableció formalmente el Mercado
de Valores en Guatemala.

La Ley de Mercado de Valores y Mercancías, Decreto 34-96 del Congreso


de la República, vigente desde el 23 de Diciembre de 1996, busca promover el
desarrollo económico de la Nación, por medio de la inversión de capitales
nacionales y extranjeros bajo el imperio de normas modernas que permiten el
desarrollo transparente, eficiente y dinámico del mercado de valores.12

12
Datos tomados de la página web de la Bolsa de Valores Nacional, Sociedad Anónima.
www.bvnsa.com.gt

18
ABOGADOS Y NOTARIOS

PARTE DOS
EL SISTEMA TRIBUTARIO GUATEMALTECO.

El tema de los impuestos es uno de los más dinámicos en el ámbito


jurídico-social de cualquier país; la finalidad de gravar ciertas actividades es
sufragar el gasto público; es cubrir las necesidades del Estado, y es precisamente
este último el punto débil de cualquier nación; en otras palabras, pueden existir
muchos límites formales para restringir la potestad del Estado de crear tributos,
pero resulta difícil establecer un límite material, ya que las “necesidades” del
Estado pueden llegar a ser ilimitadas..

Como más adelante veremos, la Constitución Política de la República de


Guatemala contiene principios de carácter tributario que se constituyen como el
sustento jurídico para limitar una eventual actividad arbitraria del Estado en lo
referente al tema de los tributos.

En el sistema tributario guatemalteco, el tema de los impuestos cobra aun


mayor importancia desde el momento que nuestro país se ha caracterizado
históricamente por su baja capacidad de recaudación, hecho que se ha debido a
múltiples factores, tales como una arraigada cultura anti-fiscal que se debe a la
falta de credibilidad en las instituciones del Estado, además de la conocida
existencia de la “economía informal o subterránea”. A esto se suma la
incapacidad de las instituciones recaudadoras de llevar a cabo una fiscalización
uniforme, constante y estable a toda categoría de contribuyentes.

Todos estos factores han conducido a que cada gobierno sea más creativo
que el anterior a la hora de buscar una fuente de ingreso inmediata que cubra sus
erogaciones, siendo la más accesible, la creación de nuevos tributos.

A partir de 1991 entra en vigencia el Decreto 6-91 del Congreso, Código


Tributario, el cual contiene conceptos sustantivos sobre legislación tributaria, así
como una parte procedimental en donde se describen los principales procesos
administrativos tributarios. Así mismo, plasma las obligaciones de los
contribuyentes y las infracciones y sanciones administrativas a las que puede ser
sujeto en caso de incumplimiento. A través de este decreto se faculta al Estado
de Guatemala a examinar, rectificar, ajustar y demandar pagos, multas y
sanciones impuestas a los contribuyentes. Establece el período de 4 años para la
prescripción de las obligaciones tributarias, si el contribuyente se ha registrado en
la Superintendencia de Administración Tributaria y de 8 años, en caso contrario.13

13
El Decreto 03-04 del Congreso de la República introdujo reformas al Código Tributario, algunas de las
cuales, por contener vicios de inconstitucionalidad se encuentran suspendidas por orden de la Corte de
Constitucionalidad hasta que se dicte la Sentencia que resuelva en definitiva la existencia o inexistencia de
dichos vicios. (Expedientes Acumulados 112 y 122-2004)

19
ABOGADOS Y NOTARIOS

Guatemala cuenta tanto con un control del orden constitucional difuso por el
cual los tribunales ordinarios pueden conocer recursos como el Amparo y las
Inconstitucionalidades en Caso Concreto y también con un control de orden
constitucional centralizado, en donde la Corte de Constitucionalidad, tribunal
independiente y supremo en materia constitucional, conoce en grado de apelación
de los recursos antes mencionados, de las Inconstitucionalidades Generales que
se presentan contra Leyes del Congreso , Reglamentos y de cualquier disposición
de carácter general que se considere vulnera en alguna medida el orden
constitucional. En más de una ocasión se han sentado precedentes en materia
tributaria, tanto de índole constitucional, como también judicial y administrativa
que han contribuido a marcar un límite a cualquier abuso que en este tema de
implicaciones tan delicadas pudiere darse.

I. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS GENERALES.

La Constitución Política de la República establece como principios


tributarios los siguientes:

A. Principio de Legalidad.

El principio de legalidad es aquel que establece que la facultad de crear


tributos corresponde con exclusividad14 al Congreso de la República. De esta
forma, se configura el límite formal, es decir “quién” y sólo quién puede crear
cargas tributarias, basándose en las necesidades del Estado, que como
anteriormente dijimos, pueden considerarse por algunos, ilimitadas.

Manifiesta nuestra Constitución Política que corresponde con exclusividad


al Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de
acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de
recaudación dentro de las cuales se encuentran las siguientes:

1. El hecho generador de la relación tributaria (supuesto abstracto


previsto en la norma jurídica para configurar el tributo, que al producirse en la
realidad hace surgir la obligación tributaria.)

14
La Corte de Constitucionalidad ha sostenido ya en reiteradas ocasiones el siguiente criterio con
respecto a los aranceles de importación: “Los aranceles son clásicos impuestos, y como tales,
resulta obvio que su única fuente constituye el Organismo del Estado que conforme a la
Constitución de la República es el legitimado para crear, modificar o derogar los impuestos sean
éstos ordinarios o extraordinarios, como se prevé en los artículos 171 c) y 239...”. Sentencias
Expedientes 293-87, 977-2001 y 1589-2002.

20
ABOGADOS Y NOTARIOS

2. Las exenciones (dispensa total o parcial del cumplimiento de una


obligación tributaria que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta cuando se
verifican los supuestos establecidos en la ley. Por la exención se excluye, por
razones determinadas, a quienes de acuerdo con los términos de la ley alcanza el
gravamen).

3. El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria (sujeto


pasivo es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en
calidad de contribuyente o responsable).

4. La base imponible y el tipo impositivo (base imponible es el monto


sobre el cual se aplicara el tipo impositivo, o porcentaje de deducción).

5. Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos

6. Las infracciones y sanciones tributarias.

Así mismo, establece la Constitución que son nulas ipso jure las
disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley que contradigan o tergiversen las
normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo; y que las
disposiciones reglamentarias (que emanan del Organismo Ejecutivo) no podrán
modificar las bases de recaudación y se concretarán exclusivamente a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que
faciliten su recaudación.

B. Principio de Capacidad de Pago.

A través del principio de capacidad de pago, se establece un límite


material a la potestad tributaria del Estado; establece la Constitución Política de la
República que el sistema tributario debe ser justo y equitativo, debiendo las leyes
tributarias adecuarse a este principio,15 el cual se encuentra plasmado en el
artículo 243 de la Constitución, artículo que también contempla la prohibición a los
impuestos confiscatorios y a la doble o múltiple tributación interna.16

15
Con relación a este principio, la Corte de Constitucionalidad ha manifestado que los tributos
deben afectar proporcionalmente a la capacidad de pago de los contribuyentes; que las tarifas
deben ser progresivas y que también debe contemplarse en la ley la depuración de la base
imponible, excluyendo del gravamen, los gastos necesarios para poder producir la renta. Gaceta
NO. 37, página 45, expediente No. 167-95; Gaceta No. 41||, página 14, expediente 889-95.
16
En sentencia del 10-05-00, Expediente No. 829-98, Gaceta No. 56 la Corte de Constitucionalidad
estableció que: “...El artículo 243 impone al Estado la obligación de ir eliminando los casos de
doble o múltiple tributación en forma progresiva para no dañar al Fisco. Esta forma progresiva
permite dos acciones: la primera, la eliminación definitiva de uno de los impuestos coexistentes y la
segunda, la modificación de esos tributos haciéndolos menos gravosos. Es obvio, por lo tanto, que
no es admisible hacer más gravoso un impuesto, porque ese incremento no tendería a su

21
ABOGADOS Y NOTARIOS

II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

La ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto 26-92 establece el Impuesto


Sobre la Renta que afecta cualquier ingreso que obtenga toda persona individual o
jurídica, nacional o extranjera, domiciliada o no en el país, así como cualquier
ente, patrimonio o bien que especifique dicha ley, que provenga de la inversión de
capital, del trabajo o de la combinación de ambos, fundamentalmente en el
territorio guatemalteco.

El principio general de este impuesto considera renta de fuente


guatemalteca todo ingreso que haya sido generado por capitales, bienes, servicios
y derechos de cualquier naturaleza invertido o utilizado en el país, o que tenga su
origen en actividades de cualquier índole desarrolladas en Guatemala.

Como se puede apreciar, en Guatemala se aplica el principio de la fuente,


es decir que se gravan las rentas afectas provenientes de actividades productivas
en la República de Guatemala.17 La renta gravada es la fuente guatemalteca. Las
rentas que obtengan los contribuyentes fuera del país no se consideran rentas de
fuente guatemalteca

El Impuesto Sobre la Renta se ha caracterizado siempre por contener


múltiples exenciones y créditos compensables; se trata de un tributo que se
calcula de igual manera a nacionales como extranjeros. Las ganancias
distribuidas a accionistas extranjeros no están sujetas a retención alguna por
concepto de ISR, siempre y cuando se paguen de ganancias obtenidas después
del pago del impuesto en cuestión.

El Decreto 18-04 del Congreso de la República introdujo reformas


sustanciales a la Ley del Impuesto Sobre la Renta introduciendo un nuevo régimen
de tributación: el pago del 5% sobre los ingresos brutos como pago definitivo; este
nuevo régimen aplica automáticamente—salvo que el contribuyente opte por el
régimen tradicional del 31%--a personas individuales o jurídicas que desarrollen
actividades mercantiles, así como también a personas individuales o jurídicas no
mercantiles. El impuesto resultante de aplicar la tarifa del 5% a los ingresos
brutos se puede pagar al fisco mediante el régimen de retención definitiva o
directamente a las cajas fiscales; no pueden optar por este régimen del 5% todas
aquellas personas que ejercen actividades en relación de dependencia, quienes
deben tributar de acuerdo al régimen del 31% que permite cierto tipo de
deducciones en concepto de gastos.

eliminación progresiva sino que, por el contrario, agravaría la carga tributaria y constituiría un claro
incumplimiento de la citada obligación del Estado...”
17
Granados, Tuncho Lic. “El Impuesto Sobre la Renta y Disposiciones Conexas. Ediciones
Fiscales, S.A. Guatemala, 1999.

22
ABOGADOS Y NOTARIOS

En el régimen optativo contenido en el artículo 72 de la Ley del Impuesto


Sobre la Renta, el porcentaje del Impuesto Sobre la Renta es del 31% para
personas individuales y jurídicas que realicen actividades mercantiles y para las
personas individuales que desarrollan actividades no empresariales; para las
personas individuales que se desempeñan exclusivamente en relación de
dependencia, el rango varía de un 15% hasta el 31%, dependiendo del ingreso.

El año fiscal para el pago del Impuesto Sobre la Renta comienza el 1 de


enero y termina el 31 de diciembre y debe coincidir con el ejercicio contable del
contribuyente.

Además de que existe la regla general, la citada ley también considera


rentas de fuente guatemalteca las siguientes:

Los sueldos, aguinaldos, bonificaciones, honorarios


El asesoramiento técnico
Las Dietas
La Exportación de bienes y servicios
Los Honorarios
Las Rentas provenientes de loterías y similares.
Las Primas de seguro cedidas a compañías extranjeras
Las Regalías.
Las Remuneraciones a miembros de directorios que actúen en el exterior.
Las Remuneraciones a miembros de tripulaciones de aviones o barcos.
Las Rentas provenientes de espectáculos públicos.
Las Rentas provenientes de la producción, distribución y arrendamiento de
películas, vídeos, discos y similares, incluyendo la televisión por cable.
Las Rentas y comisiones obtenidas por agencias o sucursales, domiciliadas
o no en Guatemala.
El Transporte de carga y personas, no importando el lugar en que se emitan
o paguen los pasajes o fletes.
Las Rentas, intereses y ganancias de capital que provengan de
operaciones con terceros de las cooperativas legalmente constituidas en el
país
Las indemnizaciones o pensiones percibidas por causa de muerte o por
incapacidad producida por accidentes o enfermedad, cuando se continúen
percibiendo durante las licencias.
Las rentas que obtiene el Estado y sus entidades descentralizadas y
autónomas, así como las municipalidades en los casos de personas
jurídicas formadas con capitales mixtos.

De acuerdo a la legislación guatemalteca, las siguientes rentas no son


gravadas por el Impuesto Sobre la Renta.

Los importes recibidos en concepto de herencias, legados y donaciones.

23
ABOGADOS Y NOTARIOS

Las Rentas obtenidas por el Estado y sus instituciones, excepto sociedades


de capital mixto.
Las Rentas obtenidas por universidades.
Las Rentas obtenidas por asociaciones o fundaciones no lucrativas con los
fines especificados en la ley, siempre que la totalidad de sus ingresos
provengan de donaciones o cuotas ordinarias o extraordinarias y se
destinen exclusivamente a los fines de su creación.
Las Rentas obtenidas por instituciones religiosas, siempre que se destinen
exclusivamente a los fines de su creación.
Los Intereses y comisiones de préstamos contratados en el exterior por los
organismos del Estado, las municipalidades y sus entidades.
Las Indemnizaciones o pensiones percibidas en razón de beneficios del
régimen de Seguridad Social.
Las indemnizaciones laborales, tanto del sector público como privado.
Las Remuneraciones de los cuerpos diplomáticos, consulares y demás
representantes oficiales del Gobierno de Guatemala en el extranjero.
Las Remuneraciones por servicios técnicos prestados al Gobierno o
Instituciones oficiales, cuando dichas remuneraciones fueren pagadas por
gobiernos o instituciones extranjeras o internacionales, o que los recursos
provengan de donaciones.
Los dividendos y participaciones de utilidades que obtengan las personas
individuales y jurídicas domiciliadas en el país, siempre que los
contribuyentes que distribuyan dichos dividendos y participaciones hayan
pagado el total del impuesto que les corresponda de acuerdo con esta ley.

A. Individuos no Residentes en Guatemala.

El impuesto aplicable a las rentas provenientes de fuente guatemalteca de


personas individuales o jurídicas no residentes en Guatemala son las siguientes:

0% en dividendos y utilidades pagadas o acreditadas por compañías u otros


que estén establecidos en Guatemala, siempre y cuando la entidad que pague
los dividendos o utilidades haya pagado el Impuesto Sobre la Renta respectivo.
10% en pagos o acreditamientos en cuenta por concepto intereses, dividendos,
participaciones de utilidades, ganancias y otros beneficios pagados o
acreditados por sociedades o establecimientos domiciliados en el país; pagos o
acreditamientos en cuenta por concepto de dietas comisiones, bonificaciones y
otras prestaciones afectas al impuesto, incluyendo sueldos y salarios; y las
rentas pagadas a deportistas y a artistas de teatro, televisión y otros
espectáculos. Se exceptúan los dividendos, participaciones de utilidades,
ganancias y otros beneficios, cuando se acredite que los contribuyentes que
distribuyen dichos beneficios han pagado efectivamente el total del impuesto
que les corresponde de acuerdo con esta ley.

24
ABOGADOS Y NOTARIOS

31% sobre los pagos o acreditamientos en cuenta por concepto de honorarios,


regalías, y otras retribuciones por el uso de patentes y marcas de fábrica, así
como por el asesoramiento científico, económico, técnico o financiero, pagado
a empresas o personas jurídicas .
31% sobre los pagos o acreditamientos en cuenta de cualquier otra renta de
fuente guatemalteca, no contemplada en los incisos anteriores.

El pago de dicho impuesto se hace a través de la retención que realizan el


agente o representante de la persona extranjera, o bien las personas individuales
o jurídicas que contraten directamente con los mismos.

B. Gastos Deducibles del Impuesto Sobre la Renta.

Con la reforma introducida a la Ley del Impuesto Sobre la Renta mediante


el Decreto 18-04 del Congreso de la República, únicamente las personas que
opten por el régimen del 31%, tiene la opción de deducir ciertos costos y gastos
de su renta bruta (total de ingresos) para así llegar a determinar la renta imponible
a la que se le aplicará la tarifa del 31%.

La regla general es que son deducibles del Impuesto Sobre la Renta los
costos y gastos necesarios para producir rentas gravadas.

Todo gasto debe estar respaldado por la documentación legal que


corresponda; es decir, por facturas autorizadas, facturas especiales, facturas de
personas no domiciliadas, pólizas de importación, recibos por pagos de sueldos,
etc.

Al analizar la deductibilidad de un gasto, deben observarse algunas


situaciones especiales que la ley establece, tales como los límites de montos,
porcentajes máximos y la obligación de efectuar retenciones, entre otras.

Dentro de los gastos y costos más importantes que la ley del Impuesto
Sobre la Renta considera deducibles para las personas individuales o jurídicas,
patrimonios, entes y personas individuales o jurídicas no mercantiles que
opten por el régimen del 31%, están:

Costos de producción y de venta de mercancías, y de servicio.


Gastos de transporte, combustibles y fuerza motriz.
Costos y gastos necesarios para explotaciones agropecuarias.
Sueldos de cualquier clase pagados a los trabajadores; aguinaldo y Bono
14.18Cuotas patronales pagadas al IGSS, IRTRA, INTECAP.19

18
El Aguinaldo (Decreto 76-78) y el Bono 14 (Decreto 42-92) son prestaciones laborales; se
calculan a razón de un sueldo ordinario mensual por año trabajado.

25
ABOGADOS Y NOTARIOS

Indemnizaciones pagadas por terminación de la relación laboral.


Primas de seguros de vida, accidentes y enfermedad; incendio, robo, hurto,
terremoto y otros riesgos.
Alquileres de bienes inmuebles utilizados para la producción de renta.
Intereses sobre créditos y gastos financieros directamente vinculados con
tales créditos obtenidos de bancos y financieras legalmente autorizados
para operar en el país y supervisados por la Superintendencia de Bancos.
Pérdidas de bienes debidamente comprobadas.
Depreciaciones y amortizaciones necesarias para compensar el desgaste,
deterioro o agotamiento de los bienes o derechos.
Deudas incobrables.
Donaciones cuyo monto máximo anual no puede exceder de
Q500,000.00.20
Honorarios y similares pagados por servicios profesionales, asesoramiento
técnico, financiero o de otra índole, prestado en el país o desde el
extranjero.
Gastos generales y de venta, incluidos los de empaque y embalaje.
Viáticos comprobables incurridos dentro y fuera del país.
Regalías pagadas por el uso de marcas y patentes de invención a
residentes y no residentes, siempre y cuando se haya hecho la retención
correspondiente.
Gastos de Publicidad y Propaganda debidamente comprobados.
Pérdidas cambiarias provenientes de la compra de divisas para operaciones
destinadas a la generación de renta gravada.

Las deducciones personales que pueden hacer las personas individuales


que trabajen en relación de dependencia, así como las personas individuales no
mercantiles (profesionales) que opten por este régimen, son entre otras:21

19
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Instituto de Recreación de los Trabajadores, Instituto
Técnico de Capacitación, respectivamente.
20
Con fecha 22 de Abril del 2004, fue publicada la Sentencia de la Corte de Constitucionalidad en
donde se declara que dicho límite de deducción no es aplicable para las donaciones realizadas a
favor de las Universidades y entidades científicas y culturales; esto, en vista de que la Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 88 no prevé límite alguno para la deducción
de las donaciones realizadas a favor de dichas Instituciones. (Expedientes Acumulados, 1226-
2001, 1492-2001 y 401-2002)
21
Uno de los beneficios fiscales con que contaban estos contribuyentes consistía en poder aplicar como crédito
(restarlo del ISR a pagar) el dImpuesto al Valor Agregado pagado (12%) durante el período fiscal; con fecha
24 de mayo de 2004, fue publicada la Sentencia de la Corte de Constitucionalidad en donde se declara la
Inconstitucionalidad parcial del Artículo 37 “A” del Impuesto Sobre la Renta que reducía del 100% al 50% el
derecho de crédito a cuenta del ISR que tenían las personas individuales en relación de dependencia y los
profesionales, hasta por un monto equivalente a la tarifa del Impuesto al Valor Agregado pagado. Concluyó
la Corte de Constitucionalidad que dicha disminución inobservaba el límite impuesto constitucionalmente

26
ABOGADOS Y NOTARIOS

La suma anual de Q36,000.00 sin necesidad de comprobación alguna.


Cuotas pagadas a colegios profesionales, primas de fianzas, contribuciones
en concepto de seguridad social; primas de seguros de vida no dotales, de
accidentes personales, gastos médicos hospitalarios, entre otros.
Monto de pensiones alimenticias fijadas por un tribunal de familia.
Donaciones no mayores de Q500,000.00.
Las rentas que por ley estén exentas del pago de este impuesto

C. Gastos y Costos No Deducibles.

No existe una regla general para especificar qué gastos y costos no son
deducibles. La ley enumera una serie de situaciones, dentro de las que podemos
destacar las siguientes:

Los costos y gastos no respaldados por la documentación legal


correspondiente, o que no corresponda al período anual de imposición que
se liquida.
Los costos y gastos que no hayan tenido su origen en el negocio,
actividades u operaciones que da lugar a rentas gravadas.
Los intereses que excedan el límite autorizado por la ley.
Valor de las mejoras permanentes realizadas a los bienes de activo fijos
que puedan ser capitalizables.
Las primas de seguro dotal o por cualquier otro tipo de seguro que genere
reintegro, rescate o reembolso de cualquier naturaleza al beneficiario o a
quien contrate el seguro.
Gastos incurridos y las depreciaciones de bienes utilizados indistintamente
en el ejercicio de la profesión y en el uso particular, pudiéndose deducir sólo
la proporción que corresponda a la obtención de rentas gravadas.

D. Otras Deducciones.

La ley del Impuesto Sobre la Renta prevé otro tipo de deducciones


especiales que se pueden realizar.

A) Reinversión de Utilidades: Tanto personas individuales como


jurídicas podían deducir de la renta neta hasta el 5% del total de utilidades del
período anual de imposición, proveniente de rentas gravadas, que se reinviertan
en la adquisición de planta, maquinaria y equipo o bien en programas de
capacitación y adiestramiento de sus trabajadores.22

relativo a la equidad y justicia tributarias, careciendo además de razonabilidad entre el fin perseguido (evitar
reducción en la recaudación) y el medio empleado.
22
Mediante las Reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta contenidas en el Decreto 18-2004 del
Congreso de la República, dicho beneficio fue derogado.

27
ABOGADOS Y NOTARIOS

B) Pérdidas de Operación: Durante los primeros cinco años de su


constitución, las nuevas empresas y/o contribuyentes propietarios de las mismas,
podían deducir de su renta neta, las pérdidas de operaciones sufridas.23

E. Ganancias y Pérdidas de Capital.

Las ganancias o pérdidas de capital resultan de la negociación de bienes o


derechos que no son del giro habitual de la persona jurídica o individual. El
impuesto a pagar es del 10% sobre la ganancia que reporte la negociación, para
los contribuyentes que estén en el régimen del 5%; para los contribuyentes que
estén en el régimen del 31%, se pagará conforme a dicho régimen.

Por su parte, las pérdidas de capital solamente pueden ser compensadas


con ganancias de capital.

F. Pagos en Exceso.

Los contribuyentes o responsables que hayan pagado impuesto en exceso


pueden solicitar que el mismo se les acredite al pago trimestral o declaración
anual, o bien pedir su devolución dentro de los 90 días hábiles siguientes al cierre
del año fiscal correspondiente.

G. Casos Especiales.

Los siguientes son casos especiales en donde el Impuesto Sobre la Renta


es determinado aplicando un porcentaje a la renta obtenida como resultado de
ciertas actividades llevadas a cabo fuera de Guatemala.

Seguro, reaseguro y reafianzamientos. En el caso de empresas


domiciliadas en el exterior que obtengan ingresos por concepto de primas
de seguros, reaseguros, retrocesiones y reafianzamientos, la renta
imponible equivale al 10 % de los respectivos ingresos brutos de tales
conceptos. A la renta imponible que resulte se le debe aplicar un 31% de
retención en concepto de pago del impuesto.
Películas cinematográficas y similares. Constituye renta imponible el
60% de los importes brutos que obtienen las personas propietarias de
empresas productoras, distribuidoras o intermediarias domiciliadas en el
exterior, por la utilización en Guatemala de películas cinematográficas. A la

23
Antes de una de las Reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, contenida en el del Decreto
44-2000, la compensación por pérdidas en ejercicios anteriores se aplicaba a toda empresa en
general hasta por cuatro períodos fiscales. Con la reforma introducida por el Decreto 18-04 del
Congreso de la República dicho beneficio fiscal fue derogado en su totalidad, por lo que a partir de
Julio del 2004 ninguna empresa puede compensar sus pérdidas.

28
ABOGADOS Y NOTARIOS

renta imponible se le debe aplicar el 31% de retención en concepto de pago


del impuesto.
Noticias internacionales. Se presume que la renta imponible es igual al
60% de los ingresos brutos que obtienen las empresas domiciliadas en el
extranjero que suministran las noticias internacionales a empresas
guatemaltecas. El porcentaje aplicable a la renta imponible es del 31%.
Empresas de transporte no domiciliadas en Guatemala. Estas deben
pagar un Impuesto Sobre la Renta definitivo equivalente al 5% del importe
bruto de fletes de carga y pasajes de fuente guatemalteca.

H. Impuesto Sobre Empresas Mercantiles y Agropecuarias.

El I.E.M.A., es un impuesto a cargo de las personas individuales o


jurídicas, propietarias de empresas mercantiles o agropecuarias, domiciliadas o
situadas en el territorio nacional. Es un impuesto de reciente creación que surgió
de la necesidad de establecer mecanismos que aseguraran al Estado el pago de
un impuesto mínimo en concepto del ISR que dejaba de percibir debido a la
evasión fiscal, especialmente por aquellas personas individuales o jurídicas que
año con año reportaban pérdidas fiscales.

Así, surge el I.E.M.A., que en principio, tenía proyectada una duración


únicamente de 5 años, y que mediante la reforma del Decreto 88-2000 queda con
vigencia indefinida.

Su período de imposición es trimestral. La base imponible la constituye la


cuarta parte del monto del activo neto total que resulte de restar del total de
activos, las depreciaciones y amortizaciones acumuladas, cuentas incobrables,
etc. El tipo impositivo es de 3.5% si se toma como base el valor del activo neto
total; o de 2.5% si se toma como base el valor de los ingresos brutos del período
de liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta inmediato anterior.

Al final del año fiscal, lo pagado por concepto de este impuesto es


acreditable al pago del Impuesto Sobre la Renta, ofreciendo la ley varios
regímenes para llevar a cabo este acreditamiento.24

24
Mediante Sentencia de los Expedientes 1766-2001 y 181-2002, publicada en el Diario de Centro
América el 2 de febrero del 2004, la Corte de Constitucionalidad declaró inconstitucionales los
principales artículos de dicha Ley, dejándola prácticamente sin vigencia exponiendo, entre otros,
los siguientes puntos de derecho: “…Que constituye un límite para el ejercicio del poder legislativo,
la observancia de los principios de legalidad, equidad y justicia tributarias, capacidad de pago y
prohibición de políticas confiscatorias y de establecimiento de doble o múltiple tributación interna,
que constituyen parámetros a ser observados al momento de que el Organismo Legislativo
procede a decretar impuestos ordinarios y extraordinarios…así como para determinar las bases de
recaudación…Mediante el artículo 3, se configura una violación al principio de equidad y
justicia tributaria pues se obliga a personas individuales o jurídicas propietarias de empresas
mercantiles y agropecuarias que operan bajo un régimen tributario especial, a tener que pagar el

29
ABOGADOS Y NOTARIOS

Actualmente, y en sustitución al IEMA, fue creado el IETAAP (Impuesto


Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, Decreto 19-04 del
Congreso de la República). Este impuesto tiene básicamente la misma mecánica
que el IEMA, y se pretende que tenga una vigencia limitada de tres años y medio.

III. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se puede definir como un impuesto


plurifásico que ocurre en distintas etapas, afectando la producción en todas sus
fases; va gravando el valor agregado de cada transferencia. Su objeto es gravar
el consumo; el contribuyente del IVA, no es quien soporta la carga del impuesto.

El consumidor final, por su lado, nada tiene que ver en la relación tributaria,
pero es precisamente en él en quien repercute el impuesto. De allí que este
impuesto tenga un sistema de créditos y débitos cuya finalidad es no afectar al
que no es consumidor final.

A. Operaciones Gravadas y Operaciones Exentas.

Las siguientes transacciones son gravadas por el IVA, cuyo porcentaje


actualmente es del 12% sobre la renta imponible que, en las ventas, será el
precio de la operación, y en los servicios, el precio de los mismos. La declaración
del IVA, se presenta en forma mensual.

La Venta o permuta de bienes muebles o derechos reales constituidos


sobre ellos.25
La prestación de servicios en el territorio nacional.
Las importaciones

impuesto sin que dicho pago pueda ser objeto de compensación o acreditamiento con el pago de
otro impuesto (Impuesto Sobre la Renta)…la no posibilidad de acreditamiento con otro impuesto
que también grava el patrimonio, vulnera también lo dispuesto en el artículo 243 ya que resulta
injusto e inequitativo que los contribuyentes que se han acogido a regímenes fiscales especiales,
no tengan posibilidad de acreditamiento como lo tienen los demás… El artículo 7 viola el artículo
243 de la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que la base imponible pude
calcularse sobre la ¼ parte de los ingresos brutos, tomando como parámetro de referencia la
declaración del Impuesto Sobre la Renta, y si no se han declarado ingresos, la base imponible se
calcula sobre el activo neto total; dicha fórmula de cálculo no es un parámetro para determinar la
real capacidad de pago de un impuesto; y por estas mismas razones, el artículo 9 que estructura la
determinación del tipo impositivo mediante un porcentaje que toma como base el valor del activo
neto total de dichas empresas o el valor de los ingresos brutos obtenidos por medio de ellas,
también deviene inconstitucional.” (El resaltado del texto es propio)
25
Establece la Ley del IVA, que; “...se entenderá por Venta, todo acto o contrato que sirva para
transferir a título oneroso el dominio total o parcial de bienes muebles o inmuebles situados en el
territorio nacional, o derechos reales sobre ellos, independientemente de la designación que le den
las partes y del lugar en que se celebre el acto o contrato respectivo...”

30
ABOGADOS Y NOTARIOS

El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.


Las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago, salvo que se
efectúen con ocasión de la partición de la masa hereditaria o la finalización
del pro indiviso.
Los retiros de bienes muebles por un contribuyente o por el propietario,
socio, director o empleado de la empresa para su uso o consumo personal
o de su familia (autoconsumo).
Destrucción o pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventario,
salvo cuando se trate de bienes perecederos, casos fortuitos o fuerza
mayor.
Venta o permuta de bienes inmuebles.
La donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles.

Dentro de las Exenciones26 generales tenemos una lista de transacciones


que no son alcanzadas por el IVA, dentro de las que podemos destacar las
siguientes:

Las importaciones de bienes muebles en circunstancias tales como las


realizadas por cooperativas, federaciones y confederaciones; personas
individuales o jurídicas amparadas por régimen de importación temporal;
viajeros que ingresan al país dichos bienes en calidad de equipaje; menaje
de casa de diplomáticos guatemaltecos que retornen al país; misiones y
diplomáticos extranjeros, entre otros.

Las exportaciones de bienes y exportaciones de servicios.


La Transferencia de domino de bienes muebles e inmuebles en los casos
siguientes: a) Aportes a sociedades civiles y mercantiles; b) Fusiones de
Sociedades; c) Herencias, legados y donaciones.
Servicios prestados por instituciones fiscalizadas por la Superintendencia
de Bancos. En relación a la actividad aseguradora y afianzadora, están
exentas exclusivamente las operaciones de reaseguros y reafianzamientos.
La creación, emisión, circulación y transferencia de títulos de crédito, títulos
valores, y acciones de cualquier clase, excepto la factura cambiaria, cuando
la emisión, aceptación o negociación corresponda a actos gravados por la
presente ley.
La Constitución de Fideicomisos y la devolución de los bienes
fideicometidos al fideicomitente.

26
Por el término exención se entiende la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación
tributaria que la ley concede a determinado sujeto pasivo. La Corte de Constitucionalidad ha
manifestado que: “Por exención se excluye, por razones determinadas a quienes, de acuerdo con
los términos de la ley alcanza el gravamen; es especial porque priva el principio de que el impuesto
debe ser general cubriendo a la totalidad de contribuyentes, de manera que nadie puede ser
excluido sino por motivos especiales... Quien tiene el poder de crear el gravamen tiene el poder de
crear la exención; de ahí que las exenciones se encuentran establecidas en ley...” Gaceta No. 27,
Página No. 20, Expediente no. 284-92, Sentencia 23-02-93.

31
ABOGADOS Y NOTARIOS

Los Aportes y donaciones a asociaciones, fundaciones e instituciones


educativas, culturales de asistencia o de servicio social y las religiosas no
lucrativas.
La Venta al menudeo de carnes en general, frutas, verduras, granos
básicos a consumidores finales en mercados cantonales y municipales.
Los Servicios que prestan las asociaciones, fundaciones e instituciones
educativas o de asistencia social y religiosa no lucrativas.
La Venta de activos de Bancos o Sociedades Financieras a las que la
Superintendencia de Bancos haya aprobado un plan de regulación o que
Exista una Junta de Exclusión de Activos y Pasivos, cuando se transfieran a
otros bancos, previa autorización de la Junta Monetaria.27
Compra y venta, así como pago de impuestos y aranceles de importación
de medicamentos genéricos y alternativos de origen natural; medicamentos
antirretrovirales.

Dentro de las Exenciones Específicas encontramos que no deben cargar el


impuesto en sus operaciones de venta o servicios las siguientes personas:

Centros educativos públicos y privados.


Universidades
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y el Comité Olímpico
guatemalteco.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el gobierno de la
República.
Organismos Internacionales a los que de acuerdo a convenios suscritos se
les haya otorgado la exención de impuestos.

Las personas anteriormente descritas están también exentas de soportar el


impuesto que se genere por actos gravados por esta ley.

B. Cómputo del Impuesto.

En las importaciones, el impuesto se calcula aplicando el 12% al valor que


resulte de adicionar al precio CIF de las mercancías importadas el monto de los
derechos arancelarios y demás recargos que se cobren con motivo de la
importación.

En otros casos, el impuesto a pagar resulta de la diferencia entre el crédito


fiscal y el débito fiscal.

27
Estas son figuras creadas por la Ley de Bancos, Decreto 19-2002 que se aplican a Instituciones
bancarias con problemas de liquidez.

32
ABOGADOS Y NOTARIOS

Por crédito fiscal podemos entender la suma de impuesto cargado al


contribuyente en importaciones y compra de bienes y servicios locales,
directamente relacionadas al proceso de producción, distribución o venta de los
mismos.

Por otra parte, Débito Fiscal es la suma del impuesto cagado por el
contribuyente por las operaciones afectas realizadas durante el mismo período.

El impuesto a pagar es la diferencia entre el total de débitos y el total de


créditos fiscales generados.

C. Remanente del Crédito Fiscal.

Mensualmente pueden darse dos situaciones:

1. Que el crédito fiscal (impuesto cargado al contribuyente) sea menor que


el débito fiscal (impuesto cargado por el contribuyente. Este es el esquema
“normal”; el contribuyente, entonces, paga a las Autoridades tributarias esa
diferencia.

2. Que el crédito fiscal sea mayor que el débito fiscal; en este caso, la
diferencia debe compensarse a favor del contribuyente con períodos impositivos
futuros hasta agotarse.

D. Devolución de Crédito Fiscal.

Los exportadores tienen derecho a pedir la devolución en efectivo del


crédito fiscal a su favor; la devolución se efectúa por períodos mensuales
vencidos, debiendo solicitarse ante la Superintendencia de Administración
Tributaria.

El crédito fiscal que los exportadores pueden recobrar es el resultado de el


impuesto que les ha sido cargado a ellos a través de las facturas de compra de
bienes y servicios destinados a su actividad comercial, o pagado por ellos en la
importación de bienes. Este derecho a la devolución en efectivo surge desde el
momento que los exportadores no tienen a quien cargar dicho impuesto, pues no
realizan ventas en el territorio guatemalteco, ya que, como dijimos antes, el IVA,
es un impuesto al consumo y quien lo debe soportar es el consumidor final.

33
ABOGADOS Y NOTARIOS

IV. IMPUESTO DEL TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA


PROTOCOLOS.

Este impuesto tiene como finalidad gravar actos y contratos documentados;


es un impuesto estrictamente documental, de tal manera que la inexistencia del
documento trae consigo la inexistencia de la obligación.

El Impuesto del Timbre y el Impuesto al Valor Agregado son excluyentes


entre sí.

A. Actos y Contratos Gravados.

La regla general es que el monto de este impuesto es del 3% sobre el valor


consignado en el documento concerniente a los actos y contratos siguientes:

Contratos Civiles y Mercantiles.


Documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el
país.
Documentos públicos o privados cuyo propósito sea la comprobación del
pago con bienes o sumas de dinero.
Comprobantes de pago emitidos por aseguradoras o afianzadoras, por
concepto de primas pagadas o pagos de fianzas correspondientes o pólizas
de toda clase de seguro o fianza.
Comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos.
Recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o
negocios, para gastos personales de sus propietarios o por viáticos no
comprobables.
Documentos que acrediten pago de comisiones por parte del Estado por
recaudación de impuestos, compra de especies fiscales y cualquier otra
comisión.
Los recibos, nóminas u otro documento que respalde el pago de dividendos
o utilidades tanto en efectivo como en especie; los pagos o acreditamientos
en cuentas contables o electrónicas, se emitan o no documentos de pago.
Los dividendos que se paguen o acrediten mediante cupones en las
acciones también están afectos al pago del impuesto.28

Además del porcentaje del 3%, la Ley trae una lista de tarifas específicas para
ciertos documentos en donde la cantidad del impuesto a pagar ya está
determinada por la ley.

28
Este hecho generador fue adicionado a la Ley del Impuesto al Timbre Fiscal por medio del
Decreto del Congreso 80-2000, vigente a partir del 01 de Enero del 2001.

34
ABOGADOS Y NOTARIOS

B. Documentos y Actos Exentos.

Todos los contratos y documentos que contengan actos gravados con el


Impuesto al Valor agregado.
Recibos o comprobantes de pago de sueldos, aguinaldos, viáticos, entre
otros, por servicios personales prestados en relación de dependencia de
trabajadores del sector público y privado.
Recibos o comprobantes de pago de becas.
Cheques y certificados de depósito.
Títulos de crédito y cualesquiera otros créditos documentarios que hayan
sido expedidos en el extranjero para ser pagados en Guatemala o
expedidos en Guatemala para ser pagados
Aportaciones de capital a sociedades
Préstamos provenientes del extranjero.
Creación, emisión, circulación de bonos, bonos de prenda, debentures,
cédulas hipotecarias y títulos de crédito en los que intervengan bancos y
entidades sujetas a Fiscalización de la Superintendencia de Bancos.
Creación, emisión, circulación, negociación y cancelación de títulos de
crédito de toda clase, debentures y las cédulas hipotecarias, sus cupones e
intereses.
Sumas pagadas por liquidaciones totales o parciales de pólizas de seguro
del ramo de vida.
Actuaciones judiciales y administrativas.
Facturas comerciales del exterior y las pólizas de importación y exportación.
Exportación de mercancías y productos.
Créditos bancarios
Créditos y financiamientos otorgados entre particulares sean personas
individuales o jurídicas y los documentos acreditativos de los mismos.
Los contratos y operaciones de reaseguro y reafianzamiento.
La constitución, transformación, modificación y disolución de sociedades
mercantiles y los aumentos de capital social.

Establece la misma ley que tanto las operaciones de bancos, sociedades


financieras, almacenes generales de depósito, aseguradoras, reaseguradoras y
afianzadoras y de bolsas de valores están exentas del impuesto.

V. DERECHOS ARANCELARIOS Y SISTEMA ADUANERO

A. Mercado Común Centroamericano.


El Mercado Común Centroamericano, creado en 1960 a través del Tratado
General de Integración Económica Centroamericana establece un mercado
común y la unión aduanera entre Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, y
Costa Rica. Su objetivo primordial es evitar prácticas comerciales desleales,
además de la reducción de las tarifas arancelaria interregionales.

35
ABOGADOS Y NOTARIOS

B. Tratado Tríangulo Norte - México.


Este es un tratado entre México y Guatemala, El Salvador y Honduras
vigente desde el 16 de marzo del año 2001. Dentro de los beneficios logrados,
están permitir un incremento en el comercio e inversión; intensificación de las
preferencias concedidas al comercio de los bienes de origen; protección a la
propiedad intelectual, creación de políticas antidumpping y acuerdos sobre
materias de aduanas, entre otros.29
C. Tratados con la República Dominicana, Chile y Panamá.
Centro América ha negociado tratados de Libre Comercio con la República
Dominicana y Chile; el tratado de libre comercio con Panamá ha concluido ya la
fase de elaboración del texto del tratado, quedando pendiente su entrada en
vigencia.
D. Tratado Con Estados Unidos (CAFTA).

En el mes de enero del 2004 se cerraron las negociaciones del Tratado de


Libre Comercio entre Estados Unidos y Guatemala, Honduras, Nicaragua, El
Salvador y Costa Rica, estando solamente pendiente la firma del mismo por los
países centroamericanos y los Estados Unidos.

F. Aranceles de Importación.
A través del Decreto-Ley 123-84, ratificado mediante Acuerdo Gubernativo
771-85, Guatemala pasa a formar parte del Convenio sobre el Régimen
Arancelario y Aduanero Centroamericano (CRAAC).
Dentro de los órganos creados por este Convenio está el Consejo
Arancelario y Aduanero Centroamericano, al que, según establece el artículo 7
inciso C) del Convenio, corresponde aprobar los Derechos Arancelarios y sus
modificaciones.

El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el


SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (S.A.C.) y los correspondientes
Derechos Arancelarios a la Importación (D.A.I.).

El código numérico del S.A.C. está representado por ocho dígitos que
identifican: los dos primeros, al capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer
par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos.

29
KPMG “Investment in Guatemala”, 2001.

36
ABOGADOS Y NOTARIOS

La identificación de las mercancías se hace siempre con los ocho dígitos de


dicho código numérico.

El arancel centroamericano tiene actualmente armonizado


aproximadamente el 77% de los rubros contenidos en el universo arancelario.30

Las importaciones de productos manufacturados fuera de Centroamérica a


cualquiera de los países centroamericanos están sujetos al pago de: Impuesto al
Valor Agregado (IVA) + Derechos Arancelarios de Importación (D.A.I). Si los
mismos bienes se llegaran a exportar a otro país centroamericano, están sujetos a
los mismos pagos (IVA y D.A.I).

Por otro lado, la transferencia de mercancías originarias de los países


centroamericanos está exenta del pago de D.A.I, no así de IVA

G. Legislación Aduanera
En materia de legislación aduanera, actualmente está vigente el Código
Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento (CAUCA Y RECAUCA).
La base jurídica de la Unión Aduanera Centroamericana se sustenta en el
Tratado General de Integración Económica Centroamericana, vigente desde 1960,
suscrito y ratificado por todos los países del área.
La Unión Aduanera tiene como finalidad que el territorio centroamericano se
constituya en una única frontera exterior, eliminando todas las fronteras interiores,
aplicando todos los Estados miembros, una normativa común, además de llegar a
tener una Administración Aduanera Común en donde todos los países apliquen las
mismas disposiciones y procedimientos aduaneros y finalmente se pueda llegar a
tener un libre tránsito de las mercancías entre los Estados parte de la Unión
Aduanera, sin importar el origen de las mismas. Este proceso aún no hay
culminado.

VI. IMPUESTOS ESPECÍFICOS

A. Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo y Derivados. Decreto


No. 38-92 del Congreso.

El decreto 38-92 establece un impuesto sobre el petróleo crudo y los


combustibles derivados del petróleo tanto de origen importado como de

Datos obtenidos de la Secretaría de Integración Económica, SIECA.


30

37
ABOGADOS Y NOTARIOS

producción nacional, procesados en el país y que sean distribuidos dentro del


territorio nacional.

Esta Ley grava los actos siguientes:

1. Los traspasos de dominio, a cualquier título de los productos afectos (petróleo


crudo y combustibles derivados del petróleo).

2. El uso, disposición o consumo de los productos afectos por parte de las


plantas procesadoras o de las compañías distribuidoras.

La base de cálculo para aplicar el impuesto se fija de acuerdo con el galón


americano de 3,785 litros a la temperatura ambiente.

Las tasas del impuesto (vigente desde el 15 de abril del 2003) son:

Gasolina superior: Q4.70


Gasolina regular: Q4.60
Gasolina de Aviación: Q4.70
Diesel y gas oil Q1.30

Si alguno de estos combustibles va a ser utilizado para la generación de


electricidad en plantas termoeléctricas integradas al Sistema Eléctrico Nacional, la
ley prevé algunas exenciones.

También son gravados productos como la Kerosina, Kerosina para motores


de reacción, Nafta y Gas licuado de petróleo (gas propano, butano, metano y
similares) a granel y en carburación; todos con Q0.50 por galón.

Las Tasas que gravaban el Fuel Oil (Bünker C) Petróleo Crudo usado
como combustible, otros combustibles derivados del petróleo y Asfaltos habían
sido modificadas y adicionadas a esta Ley mediante el Decreto 11-2003 del
Congreso gravándolos con un impuesto que oscilaba entre Q0.50 y Q4.00 por
galón; sin embargo, la Corte de Constitucionalidad declaró la inconstitucionalidad
del artículo del referido Decreto que adicionaba y modificaba la respectiva tasa
que los gravaba.31

31
Mediante la Sentencia del 6 de Agosto del 2003, del Expediente 684-2003 la Corte de
Constitucionalidad determinó que en el caso del petróleo concurrían varios eventos (Importación,
distribución y venta) que originaban distintas obligaciones tributarias, ante lo cual se estaba en
presencia de un caso de múltiple tributación , incumpliéndose así con el mandato Constitucional
que ordena eliminar progresivamente estos casos, declarándose así la inconstitucionalidad del
Artículo 7 del Decreto 11-2003 que aumentaba la carga tributaria en ciertos productos petroleros.

38
ABOGADOS Y NOTARIOS

Por otra parte, esta ley también prevé exenciones de la aplicación de este
impuesto, tales como a las instituciones y organismos que gocen de exoneración
total de impuestos por mandato constitucional; y los organismos internacionales de
carácter público o privado que operen en el país, en la realización de actividades
de beneficio social o de apoyo a la gestión pública y el desarrollo económico y
social, siempre que los respectivos convenios o contratos aprobados por la ley así
lo establezcan. El Organismo Ejecutivo, mediante Acuerdo Gubernativo emitido
por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, concederá las exenciones del
impuesto a las personas beneficiarias

No están afectos a los impuestos que establece la Ley el petróleo crudo


nacional, y el petróleo crudo y/o reconstituido importado que sean utilizados para
su procesamiento por las refinerías instaladas en el país, ni los productos
terminados ni el petróleo curdo nacional que se exporte.

B. Impuestos sobre Distribución de Bebidas.

En el ámbito de las bebidas, han regido distintas leyes. Con la entrada en


Vigencia del Decreto 21-04 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Sobre
la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas
Fermentadas, quedaron derogados los Decretos que regulaban la materia y que
con anterioridad habían quedado ya sin aplicación, ésto derivado de las distintas
inconstitucionalidades declaradas por la Corte de Constitucionalidad. Para efectos
ilustrativos y para mejor entendimiento de los fallos constitucionales aquí citados,
se explica la mecánica de los Decretos ya derogados

1. Decreto 07-2002 Ley del Impuesto Específico Sobre la


Distribución de Vinos, Sidras, Vinos Vermouth, Vinos Espumosos y Otras
Bebidas Fermentadas.

El Decreto 7 -2002 contiene un impuesto específico que grava la


distribución en territorio nacional de vinos, sidras, vinos vermouth, vinos
espumosos y otras bebidas fermentadas, tanto de producción nacional como
importados.

El impuesto se genera en la fecha en que los productos salen de las


bodegas o lugares de almacenamiento de los fabricantes o importadores
registrados para su distribución en el territorio nacional.

En el caso de personas individuales o jurídicas que no sean fabricantes o


importadores que realicen importaciones eventuales y para su propio consumo de
dichos productos, el impuesto se genera en el momento de su importación o
internación al país.

39
ABOGADOS Y NOTARIOS

Para efectos de la aplicación del impuesto, la unidad de medida es el litro o


la equivalencia al litro.

El período de imposición es mensual.

La base que se utiliza para la imposición de del impuesto se constituye por


la cantidad de litros, tanto de producción nacional como importados, que se
distribuyen en el territorio nacional por un sujeto pasivo, durante un mes
calendario.

Dentro de las exenciones se contemplan las siguientes:

Las importaciones o internaciones de los productos que grava esta ley que
efectúen los Organismos Internacionales a los que se les haya otorgado
exención de impuestos, de acuerdo con los respectivos convenios suscritos
entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos Organismos.

Las exportaciones o reexportaciones de los productos que grava esta ley.

Los que sean sujetos pasivos del impuesto (fabricantes e importadores )


deben inscribirse en la SAT como fabricantes o importadores, en calidad de
contribuyentes.

El artículo 11 de esta ley contiene las tarifas específicas por litro para cada
producto, haciéndose referencia a fracciones y partidas arancelarias del SAC
(Sistema Arancelario Centroamericano) para la descripción de los productos.32

32
Mediante Sentencia de los expedientes acumulados 451,453,603, 8181-2003 y 1806-2003, la
Corte de Constitucionalidad declaró la inconstitucionalidad de los artículos 3, 5 y 11 del referido
Decreto, declarando, entre otras cosas, lo siguiente: “Accionante afirma que el artículo 3 infringe el
principio de anualidad y unidad del presupuesto regulados en el artículo 237 al destinar de
manera perpetua e indefinida por medio de una ley distinta a la que aprueba el presupuesto, una
suma integrante del total de ingresos del Estado, equivalente a lo recaudado, a fortalecer el
financiamiento de los gastos de salud preventiva y curativa del Ministerio de salud. Esta Corte
(sentencia 688-97) dijo que no es posible ordenar por medio de una ley ordinaria que cualquier
porcentaje del Presupuesto se destine a un fin específico, por lo que el Art. 3 efectivamente viola el
Art. 237 Constitución…El accionante indica que los artículos 5 y 11 violan Principio de Capacidad
de Pago (243) pues utilizan como base para imponer el tributo el volumen (litro como unidad de
medida) sin tomar en cuenta la capacidad de contribución del consumidor gravando en forma igual
a productos de distintos precios generando una desproporción dramática entre el monto de la
operación y el impuesto pagado. Esta Corte estima que al utilizar como base imponible del tributo
“el volumen del producto gravado”, es decir el litro como unidad de medida, SI se está violando
el principio de capacidad de pago y de equidad y justicia tributaria, ya que dicho principio consiste
en la justa distribución de las cargas tributarias con el fin de que sean más apegadas a la
capacidad económica personal de cada contribuyente, el cual se hace efectivo mediante la
creación de impuestos que respondan de tal forma que, a mayor capacidad contributiva, la

40
ABOGADOS Y NOTARIOS

2. Decreto 08-2002 Ley del Impuesto Específico sobre la


Distribución de Cervezas y Otras Bebidas de Cereales
Fermentados.

Establecen los artículos primero y segundo de este Decreto que se aprueba


un impuesto específico que grava la distribución en el territorio nacional de
cervezas y otras bebidas de cereales fermentados, tanto de producción nacional o
que sean importadas.

El artículo cuarto establece que el hecho generador de este impuesto se da


en el momento en el que las bebidas objeto de este impuesto salen de las
bodegas o lugares de almacenamiento de los fabricantes o importadores
registrados para su distribución en el territorio nacional; para las personas que
realicen importaciones eventuales y para su propio consumo, el impuesto se
genera en el momento de su importación o internación al país por la Aduana
Correspondiente.33

Así mismo, establece este decreto que la Unidad de Medida para la


aplicación de este impuesto es el litro o su equivalente; su período de imposición
es mensual.34

Dentro de las exenciones se contemplan las siguientes:

Las importaciones o internaciones de los productos que grava esta ley que
efectúen los Organismos Internacionales a los que se les haya otorgado
exención de impuestos, de acuerdo con los respectivos convenios suscritos
entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos Organismos.
Las exportaciones o reexportaciones de los productos que grava esta ley.

La tarifa de este impuesto se encuentra actualmente suspendida por


resoluciones de la Corte de Constitucionalidad.35

incidencia debe ser mayor, de manera que el sacrificio sea igual. En este caso, resulta imposible
fijar montos que hagan efectivos estos principios si se toma en cuenta únicamente como base
imponible el volumen del objeto gravado (peso, medida, cantidad, etcétera) ya que regularmente la
medida NO es un indicador por sí mismo de la capacidad de contribución del sujeto pasivo
(distribuidor) en virtud que los productos gravados no tienen el mismo costo ni valor comercial.
Artículo 5 párrafos primero y tercero y 11 en las palabras “por litro” infringen artículos 239 y 243).
33
Los artículos 1,2, y 4 del Decreto 8-2002 se encuentran actualmente suspendidos por la Corte
de Constitucionalidad por trámite de un Proceso de Inconstitucionalidad General Parcial
(Expediente 629-2003 Publicado en el Diario de Centro América el 6 de Mayo del 2003).
34
El artículo 5 de referido decreto se encuentra actualmente suspendido por la Corte de
Constitucionalidad por trámite de Proceso de Inconstitucionalidad General Parcial (Expediente
1770-2003 publicado en el Diario de Centro América el 4 de noviembre del 2003).

41
ABOGADOS Y NOTARIOS

El pago del impuesto se realiza por mes calendario vencido.

3. Decreto 09-2002 Ley del Impuesto Específico Sobre la


Distribución de Bebidas Gaseosas, Bebidas Isotónicas o Deportivas, Jugos y
Néctares, Yogures, Preparaciones Concentradas o en Polvo para la
Elaboración de Bebidas y Agua Natural Envasada.

El Decreto 9-2002 contiene un impuesto específico que grava la


distribución en el territorio nacional de toda clase de bebidas, jugos, néctares,
yogures, preparaciones concentradas en polvo y agua envasada, tanto de
producción nacional como importadas.

El impuesto se genera en la fecha en que los productos salen de las


bodegas o lugares de almacenamiento de los fabricantes o importadores
registrados para su distribución en el territorio nacional.

En el caso de personas individuales o jurídicas que no sean fabricantes o


importadores, que realicen importaciones eventuales y para su propio consumo de
dichos productos, el impuesto se genera en el momento de su importación o
internación al país.

Para efectos de la aplicación del impuesto, la unidad de medida es el litro o


la equivalencia al litro.

El período de imposición es mensual.

La base que se utiliza para la imposición de del impuesto se constituye por


la cantidad de litros, tanto de producción nacional como importados, que se
distribuyen en el territorio nacional por un sujeto pasivo, durante un mes
calendario.

Dentro de las exenciones se contemplan las siguientes:

Las importaciones o internaciones de los productos que grava esta ley que
efectúen los Organismos Internacionales a los que se les haya otorgado
exención de impuestos, de acuerdo con los respectivos convenios suscritos
entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos Organismos.
Las exportaciones o reexportaciones de los productos que grava esta ley.

35
La Corte de Constitucionalidad ha decretado la suspensión provisional del Artículo 11 que
contiene la tarifa del impuesto mediante resoluciones publicadas en el Diario Oficial el 6 de mayo y
4 de noviembre del 2003, Expedientes 629-2003 y 1770-2003, respectivamente.

42
ABOGADOS Y NOTARIOS

Los que sean sujetos pasivos del impuesto (fabricantes e importadores )


deben inscribirse en la SAT como fabricantes o importadores, en calidad de
contribuyentes.

El artículo 10 de esta ley contiene las tarifas específicas por litro para cada
producto, haciéndose referencia a fracciones y partidas arancelarias del SAC
(Sistema Arancelario Centroamericano) para la descripción de los productos;
dentro de estas tarifas tenemos:

A) Bebidas gaseosas simples o endulzadas que contengan o no, gas carbónico,


así como jarabes y/o concentrados de cuya mezcla se generen bebidas gaseosas:
Tarifa Q0.18 x litro.

B) Bebidas Isotónicas o deportivas (Fracción Arancelaria 2202.90.90): Tarifa


Q0.12 x litro.

C) Jugos y Néctares naturales o de fruta natural y jugos artificiales (Fracción


Arancelaria 2202.90.90). Tarifa Q0.10 por litro.

D) Bebidas de yogur de cualquier clase (Partida Arancelaria 0403.10.00. Tarifa


Q0.10.

E) *Derogado por la Corte de Constitucionalidad.36

36
El inciso E) pretendía gravar con una tarifa específica por litro las preparaciones concentradas
o en polvo a que se refiere la fracción arancelaria 2106.90.90 ; la Corte de Constitucionalidad
estableció que esta disposición violaba el principio de igualdad , toda vez que se pretendía gravar
en forma absolutamente igual (diez centavos de quetzal por litro de rendimiento) a todos los
productos o preparaciones concentradas o en polvo, sin hacer ninguna distinción entre las
diferentes clases de productos que se encuadran dentro de la referida fracción arancelaria del
Sistema Arancelario Centroamericano., en la cual figuran productos o preparaciones de distinta
calidad. En esta sentencia la Corte reitera que: “...el principio de igualdad...impone que situaciones
iguales sean tratadas normativamente de la misma forma, pero para que el mismo rebase un
significado puramente formal y sea realmente efectivo, se impone también que situaciones distintas
sean tratadas desigualmente, conforme sus diferencias... Esta Corte ha expresado en anteriores
casos que este principio de igualdad hace una referencia a la universalidad de la ley, pero no
prohibe ni se opone a dicho principio, el hecho que el legislador contemple la necesidad o
conveniencia de clasificar y diferenciar situaciones distintas y darles un tratamiento diverso,
siempre que tal diferencia tenga una justificación razonable de acuerdo al sistema de valores que
la Constitución acoge..”. Consideró la Corte que también se vulneraba el principio de legalidad,
que entre otras cosas, establece que todo impuesto y sus bases de recaudación deben estar
contenidos en ley, ya que al hacerse referencia a una “fracción arancelaria” que hace referencia a
“otros productos no expresados ni comprendidos en otra parte”, hecho que genera falta absoluta
de seguridad y precisión en la determinación de los productos gravados, incumpliendo o
contraviniendo de esa cuenta, el principio de legalidad. Por todas estas razones, la Corte de
Constitucionalidad declaró la Inconstitucionalidad del referido inciso. (Sentencia expedientes 404-
2002 y 492-2002 publicada en el Diario Oficial el 20. Agosto.2003)

43
ABOGADOS Y NOTARIOS

F) Agua natural envasada, a que se refiere la partida arancelaria 2201, en


presentaciones de hasta cuatro litros. Queda exceptuada del impuesto el agua
natural envasada en presentaciones de más de cuatro litros, que se utiliza para
uso doméstico. Tarifa Q0.08

El impuesto se paga por mes calendario vencido

4. Decreto 10-2002 Ley del Impuesto Específico Sobre la


Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Bebidas Alcohólicas
Mezcladas y Alcoholes para Fines Industriales.

El Decreto 10-2002 contiene un impuesto específico que grava la


distribución en el territorio nacional de bebidas alcohólicas destiladas, mezcladas
y alcoholes para fines industriales.

El destino de los ingresos que se perciban por la aplicación del impuesto


que establece esta ley, se destinarán específicamente para fortalecer el
financiamiento de los gastos de salud preventiva y curativa a cargo del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social.

El impuesto se genera en la fecha en que los productos salen de las


bodegas o lugares de almacenamiento de los fabricantes o importadores
registrados para su distribución en el territorio nacional.

En el caso de personas individuales o jurídicas que no sean fabricantes o


importadores y que realicen importaciones eventuales y para su propio consumo,
el impuesto se genera en el momento de su importación o internación al país.

Para efectos de la aplicación del impuesto, la unidad de medida es el litro o


la equivalencia al litro.

El período de imposición es mensual.

La base que se utiliza para la imposición de del impuesto se constituye por


la cantidad de litros, tanto de producción nacional como importados, que se
distribuyen en el territorio nacional por un sujeto pasivo, durante un mes
calendario.

Dentro de las exenciones se contemplan las siguientes:

Las importaciones o internaciones de los productos que grava esta ley que
efectúen los Organismos Internacionales a los que se les haya otorgado
exención de impuestos, de acuerdo con los respectivos convenios suscritos
entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos Organismos.

44
ABOGADOS Y NOTARIOS

Las exportaciones o reexportaciones de los productos que grava esta ley.

Los que sean sujetos pasivos del impuesto (fabricantes e importadores)


deben inscribirse en la SAT como fabricantes o importadores, en calidad de
contribuyentes.

El artículo 11 de esta ley contiene las tarifas específicas por litro para cada
producto, haciéndose referencia a fracciones y partidas arancelarias del SAC
(Sistema Arancelario Centroamericano) para la descripción de los productos.

Este impuesto se paga por mes calendario vencido. 37

5. Decreto 21-04, Ley del Impuesto Sobre la Distribución de


Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas Fermentadas.

Esta Ley fue publicada en Julio de 2004 y viene a sustituir las anteriores
que, como ya se mencionó con anterioridad, habían quedado sin vigencia por los
vicios de inconstitucionalidad declarados por la Corte de Constitucionalidad.

Esta nueva ley que grava, una vez más, la “distribución” en el territorio
nacional realizado por fabricantes o importadores de Cervezas, Vinos
Espumosos, Vinos Vermouth, Sidras, Bebidas Alcohólicas Destiladas, Bebidas
Alcohólicas Mezcladas y otras bebidas fermentadas, y contiene un mecanismo
similar a los Decretos ya derogados (período de imposición, exenciones, sujetos
pasivos, objeto del impuesto, etcétera).

En relación a la “Base Imponible” (monto sobre el que se aplicará la tarifa


del impuesto) se substituyó el método ad mesuram (litro) por el ad valorem (precio
de venta sugerido al público). Esto significa que la tarifa del impuesto debe
aplicarse sobre el precio de venta sugerido al consumidor del producto de que se
trate.

C. Ley de Tabacos y sus Productos, Decreto 61-77.

Esta ley tiene como objeto regular todo lo que refiere a la siembre, cultivo,
tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación del tabaco y
sus productos.

37
Mediante Sentencia del Expediente 641-2003, la Corte de Constitucionalidad declaró la
inconstitucionalidad de los artículo 3, 5 y 11 del referido Decreto, por las mismas razones e
idénticos argumentos que los utilizados en la Sentencia que declara la inconstitucionalidad de los
artículos 3, 5 y 11 del Decreto 7-2002.

45
ABOGADOS Y NOTARIOS

La siembra y cultivo del tabaco es libre; sin embargo, debe darse un aviso a
las autoridades tributarias respectivas. Tanto la siembra como el cultivo del tabaco
son fiscalizadas por las autoridades competentes del Ministerio de Finanzas
Públicas.

La fabricación de los productos de tabaco también es libre, pues toda


persona individual o jurídica puede dedicarse a la misma. La fabricación de
cigarrillos a máquina debe ser autorizada previamente por el Ministerio de
Finanzas Públicas, a solicitud de la persona interesada y habiendo llenado los
requisitos de inscripción en el Registro Mercantil.

En cuanto a lo que impuestos se refiere, los cigarrillos fabricados a


máquina causan un impuesto por transferencia de dominio equivalente al 100% de
su precio de venta en fábrica . Los fabricantes de cigarrillos elaborados a máquina
deben emplear facturas en donde figuren ya impresos los precios de venta en
fábrica sin incluir el impuesto, consignando la cantidad el impuesto en renglones
separados.

Los importadores de cigarrillos elaborados a máquina quedan responsables


del pago del impuesto del 100%.

Los cigarrillos elaborados a mano no causan impuesto.

Los puros, mixturas y picaduras de producción nacional o centroamericana


y extranjera tributan por medio de especies fiscales, suministradas por
autoridades tributarias, adheridas al puro o bien al paquete en que se expendan
las picaduras. Estos productos quedan gravados con los porcentajes que
establece la ley, cuyos montos varían desde 0.125 de centavo de quetzal hasta
Q4.00

En cuanto a la publicidad de los productos y las especificaciones de los


empaques, hay disposiciones del Código de Salud y otros Reglamentos, que
deben tomarse en cuenta.

D. Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos Terrestres,


Marítimos y Aéreos, Decreto 70-94 del Congreso de la República.

Esta ley establece un impuesto anual sobre circulación de vehículos


terrestres, marítimos y aéreos que se desplacen en el territorio nacional, aguas y
espacio aéreo comprendido dentro de la soberanía del Estado; contiene una
clasificación de los distintos tipos de vehículos, el destino de la recaudación del
impuesto; las tasas y la bases sobe las que se aplicará dicha tasa.

46
ABOGADOS Y NOTARIOS

A través del Decreto 44-2000 se determino que el impuesto a pagar en


ningún caso sería menor a ciento diez quetzales (Q110.00).

Además de las tasas a aplicarse, esta ley contiene una serie de


disposiciones legales que contienen impuestos específicos según el tipo de
vehículo (de alquiler, de transporte de personas, etc.) que oscilan entre los
Q150.00 y Q600.00, en el caso de que se trate de vehículos terrestres; de entre
Q600.00 y Q7,000.00 en el caso de vehículos marítimos; y de entre Q2.00 por
Kilogramo Bruto y Q40,000.00 en el caso de aeronaves.

Algunas de las personas exentas del pago del impuesto a la circulación de


vehículos terrestres, marítimos y aéreos son:

Los Organismos del Estado y el Instituto de Seguridad Social.


La Universidad de San Carlos de Guatemala y demás Universidades,
cuando usen placas de serie oficial.
Misiones Diplomáticas y sus funcionarios extranjeros que utilicen placas de
siglas “CD”.
Misiones Consulares y sus funcionarios que utilicen placas con las siglas
“CC”.
Cuerpos de Bomberos Voluntarias cuando usen placas oficiales con siglas
“O”.
Personas Individuales que como consecuencia de lesiones de guerra se
encuentran minusválidas.
Proyectos y Programas de Cooperación y asistencia prestada por otros
Estados, Organismos Internacionales y Organizaciones no
Gubernamentales extranjeras que tengan celebrados convenios por
conducto el Ministerio de Relaciones Exteriores o Contratos Operativos con
entidades del Gobierno de la República y las Organizaciones no
Gubernamentales que por disposición legal específica estén exoneradas del
pago total de Impuestos.
Los propietarios de bicicletas, triciclos sin motor, carretillas de mano,
carretas de tracción animal y botes de remo.

A través de esta ley se crea el Registro Fiscal de Vehículos que está a


cargo de la Superintendencia de Administración Tributaria, y que tiene como
objeto principal llevar el registro de todo vehículo que circule, surque o navegue el
territorio nacional. Por lo tanto, todo vehículo que se desplace en el territorio
guatemalteco debe inscribirse en este registro

La Placa de Circulación es la identificación visible de registro único y


permanente de los vehículos.

El impuesto de circulación de vehículos se liquida en un solo pago anual y


en ningún caso se pueden conceder pagos fraccionados del impuesto. El pago

47
ABOGADOS Y NOTARIOS

del impuesto se debe realizar durante el período comprendido del uno de enero al
treinta y uno de mayo de cada año mediante el procedimiento y en las
dependencias y bancos del sistema que establezca el Ministerio de Finanzas
Públicas.

En el caso de los vehículos importados no inscritos en el Registro Fiscal


de Vehículos, el pago del impuesto se realizará dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la determinación del impuesto por la Superintendencia de
Administración Tributaria. Para efectos de la inscripción y determinación del
impuesto, la persona que realice la importación deberá presentar una declaración
jurada de la internación del vehículo dentro de los treinta días hábiles siguientes a
la misma.

Aún y cuando el Presidente de la República, fundamentado en mandato


Constitucional, tiene la potestad de exonerar de multas y recargos a
contribuyentes que hayan incurrido en ellas, la Ley del Impuesto de Circulación de
Vehículos establece que en ningún caso las multas establecidas por esta ley
podrán ser rebajadas, exoneradas o condonadas por la Superintendencia de
Administración Tributaria o por el Ministerio de Finanzas Públicas, además de
establecer que toda disposición emitida para crear, suprimir o modificar los montos
del impuesto sobre circulación de Vehículos y demás obligaciones tributarias
relacionadas con el mismo, así como exenciones, deberá hacerse como reforma
expresa a la Ley, prohibiendo así la creación, suspensión o modificación de
derechos y obligaciones tributarias de esta ley mediante circulares administrativas,
resoluciones o acuerdos.

48
ABOGADOS Y NOTARIOS

PARTE TRES
ASPECTOS Y LEYES IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA INVERTIR
EN GUATEMALA.

Marco Laboral

En Guatemala, el derecho de trabajo se configura como un derecho tutelar


de los trabajadores y que constituye un mínimum de garantías sociales,
protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste; dichas garantías
mínimas se desarrollan a través de la legislación ordinaria, la contratación
individual y colectiva y los pactos de trabajo, entre otros.

Dentro de los aspectos más importantes de la legislación laboral


guatemalteca, podemos destacar los siguientes:

A. SALARIOS:

Los salarios pueden ser contratados de la forma siguiente:

a) por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora);


b) por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo);
c) por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono;
pero en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas
del patrono.

El salario mínimo para actividades agrícolas y no agrícolas es fijado anualmente


mediante Acuerdos del Ministerio de Trabajo y Previsión social, siguiendo un
procedimiento establecido en la legislación laboral.

B. VACACIONES:

La Constitución Política de la República de Guatemala establece como derecho


mínimo de los trabajadores un período de 15 días hábiles por cada año de
labores; las vacaciones no son compensables en dinero, salvo cuando el
trabajador que haya adquirido el derecho a gozarlas no las haya disfrutado por
cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa. Tampoco son acumulables de
año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de un periodo de descanso
mayor, pero el trabajador a la terminación del contrato puede reclamar la
compensación en efectivo de las que se le hayan omitido correspondiente a los
cinco últimos años.

49
ABOGADOS Y NOTARIOS

La ley establece que los trabajadores deben de gozar de su periodo de vacaciones


sin interrupciones, es decir que el patrono no podría en un momento dado
requerirle al trabajador la suspensión de las mismas.

C. JORNADAS DE TRABAJO Y HORAS EXTRAS:

Las jornadas de trabajo, de conformidad con la ley son las siguientes:


a) Diurna: es la que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un
mismo día, y que no puede exceder de 8 horas diarias de trabajo ni de 44
horas a la semana, equivalentes a 48 horas de trabajo para los efectos
exclusivos del pago del salario
b) Nocturna: es la que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las
seis horas del día siguiente; no puede exceder seis horas diarias ni de
treinta y seis a la semana;
c) Mixta: es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del periodo
diurno y parte del nocturno; no puede exceder de siete horas diarias, ni de
cuarenta y dos a la semana.

Es importante mencionar, que todo trabajo efectivamente realizado fuera de las


jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerado
como tal.

Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce


horas diarias. Las horas extras deben pagarse por lo menos con un cincuenta por
ciento más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan
estipulado el patrono y el trabajador.

Ahora bien, no están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo: a) los


representantes del patrono; b) los que laboren sin fiscalización superior inmediata;
c) los que ocupen puestos de vigilancia o que requieran su sola presencia; d) los
que cumplan su cometido fuera del lugar en donde esté establecida la empresa ;
e) los demás trabajadores que desempeñen labores que por su indudable
naturaleza no están sometidas a jornada de trabajo. Sin embargo, todas estas
personas no pueden ser obligadas a trabajar más de doce horas diarias, pero para
el supuesto de trabajar por encima de dicho monto, el patrono está obligado a
pagar el exceso sobre las doce horas como horas extras.

D. AGUINALDO, BONO 14 y BONIFICACIÓN INCENTIVO:

El patrono esta obligado a pagar al trabajador un aguinaldo en la primera


quincena del mes de diciembre de cada año equivalente a un mes de salario,

50
ABOGADOS Y NOTARIOS

calculado con base en el promedio de salarios ordinarios devengados durante el


período comprendido del 1o. de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del
año en el que se efectúa el pago, o proporcionalmente al tiempo laborado.

En cuanto al Bono 14, el patrono esta obligado a pagar al trabajador una


bonificación anual que deberá pagarse durante la primera quincena del mes de
julio de cada año, equivalente a un mes de salario, según lo establece el Decreto
42-92 del Congreso de la República de Guatemala, denominado “Bono anual
para trabajadores del Sector Privado y Público”.

Por otra parte, el patrono esta obligado a pagar al trabajador la Bonificación-


Incentivo de doscientos cincuenta quetzales (Q.250.00) mensuales, según lo
estipula el decreto 37-2001 del Congreso de la República, con el objeto de
estimular y aumentar su productividad.

A. DEDUCCIONES AL SALARIO:

Impuesto Sobre la Renta: si el trabajador devenga más de Q.36,000.00 al año, el


patrono está obligado retener el Impuesto Sobre la Renta que corresponda, lo cual
dependerá del ingreso anual; Cuota Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social: del total de los salarios que el patrono paga a sus trabajadores, debe de
pagar en forma adicional como aporte patronal al seguro social, el equivalente a
10% del total de salarios; asimismo debe de pagar 4.5% del salario del trabajador,
como aporte del trabajador al seguro social, monto que se descuenta al trabajador.

En lo que se refiere a trabajadores extranjeros, se prohíbe a los patronos


emplear menos de un 90% de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos
del 85% del total de los salarios que en sus respectivas empresas devenguen.

Es importante mencionar, que la anterior disposición no es aplicable a los


gerentes, directores, administradores, superintendentes y jefes generales de las
empresas, es decir que no existe un número máximo de extranjeros que puedan
ocupar dichas plazas, pues ello no afecta los porcentajes aludidos anteriormente.

Todo extranjero que desee laborar en Guatemala deberá de obtener previamente


su correspondiente Permiso de Trabajo, mismo que se gestiona ante el Ministerio
del ramo. Asimismo debe de solventar su situación migratoria, solicitando
Residencia Temporal en tanto cumple con la estadía de dos años para solicitar
Residencia Permanente.

51
ABOGADOS Y NOTARIOS

B. BENEFICIOS ADICIONALES REQUERIDOS POR LA LEY:

a) Cuota Instituto de Recreación de los trabajadores -IRTRA-: el patrono


está obligado a efectuar un aporte del monto total de salarios que pague
mensualmente a sus trabajadores del 1%;
b) Cuota Instituto Técnico de Capacitación -INTECAP-: el patrono está
obligado a efectuar un aporte del monto total de salarios que pague
mensualmente a sus trabajadores del 1%.

Ley de Libre Negociación de Divisas

A través del Decreto 94-2000 del Congreso de la República se establece, entre


otras cosas, que es libre la disposición, tenencia, contratación, remesa,
transferencia, compra, venta, cobro y pago de y con divisas.

La tenencia y manejo de depósitos y cuentas en moneda extranjera, así como


la tenencia, exportación, importación, compra y venta de oro amonedado o en
barras es también permitido.

La moneda de cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido


dinerario que se utiliza en Guatemala es el quetzal, salvo que las partes
convencionalmente y en forma expresa dispongan lo contrario.

Ley de Inversión Extranjera

El Decreto 9-98 del Congreso, Ley de Inversión Extranjera, confirma


el principio de que las inversiones nacionales y extranjeras serán tratadas por
igual, además de derogar expresamente todas aquellas disposiciones contrarias al
principio antes mencionado.

Básicamente garantiza igual trato y goce de garantías constitucionales,


tanto a inversionistas extranjeros como locales en el sentido que no se aplicarán
a los inversionistas extranjeros restricciones distintas a las que se imponen a los
nacionales en los temas de propiedad privada, expropiación, importaciones.
Garantiza el derecho a participar en cualquier actividad económica lícita en el país,
el derecho de remitir al extranjero cualquier utilidad generada en el país, o hacer
transferencias de capital fuera del territorio nacional, entre otras cosas.

Propiedad Intelectual

La Propiedad Intelectual es la forma bajo la cual el Estado protege el


resultado del esfuerzo creador del hombre y algunas de las actividades que tienen

52
ABOGADOS Y NOTARIOS

por objeto la divulgación de esas creaciones. Dependiendo del campo al que


pertenezcan las creaciones protegidas, la propiedad intelectual se clasifica en dos
grandes ramas: el derecho de autor y la propiedad industrial.

A) DERECHOS DE AUTOR.

El Derecho de Autor está regulado en Guatemala a través del Decreto 33-


98 del Congreso, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos. El objeto de esta
ley es la protección de los derechos de los autores de obras literarias y artísticas,
de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de
los organismos de radiodifusión.

Establece este decreto que las obras publicadas en el extranjero gozan de


protección en el territorio nacional; esto, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales aprobados y ratificados por Guatemala.

El goce y el ejercicio de los derechos de autor y derechos conexos


reconocidos por el Decreto 33-98 no están supeditados a la formalidad de registro
o cualquier otra; las obras de arte creadas para fines industriales también quedan
protegidas por la referida ley en cuanto a su contenido artístico.

Los derechos conexos a que hace referencia el citado Decreto tiene como
objetivo la protección a los artistas intérpretes o ejecutantes, a los productores de
fonogramas y a los organismos de radiodifusión.

Las acciones procesales previstas por el citado decreto, de índole civil y


mercantil, son el juicio oral, en donde un juez conoce de las infracciones a los
preceptos contenidos en la ley de Derecho de Autor y las medidas precautorias
tendientes a prevenir cualquier infracción. También se admite la solución
alternativa de los conflictos a través de las figuras de la Conciliación y el Arbitraje.
.

B) PROPIEDAD INDUSTRIAL.

El Decreto 57-2000 del Congreso regula todo lo referente a la Propiedad


Industrial.

Establece el artículo primero de el citado decreto que el mismo tiene por


objeto la protección, estímulo y fomento a la creatividad intelectual que tiene
aplicación en el campo de la industria y el comercio y en particular, lo relativo a la
adquisición, mantenimiento y protección de los signos distintivos, patentes de
invención, modelos de utilidad y de los diseños industriales, así como la protección
de los secretos empresariales y lo relacionado al combate de la competencia
desleal.

53
ABOGADOS Y NOTARIOS

La Propiedad Industrial puede, entonces, definirse como el conjunto de


disposiciones que protegen las creaciones que tienen aplicación en el campo de la
industria y el comercio; dentro de estas creaciones están las invenciones,
marcas, nombres comerciales, indicaciones geográficas, dibujos y modelos
industriales.

La Propiedad Industrial también comprende la protección contra la


competencia desleal, incluyendo aquellos actos que violan los secretos
industriales y los secretos empresariales.

El Decreto 57-2000 también regula las acciones procesales tendientes a


la defensa de los derechos de propiedad intelectual, ya sea por infracción o
amenaza de infracción a los mismos. Establece el artículo 182 del citado Decreto
que los procesos civiles y mercantiles que se promuevan en el ejercicio de las
acciones reguladas por el mismo, se tramitarán de acuerdo al procedimiento de un
juicio oral38. Se admite la utilización de métodos alternativos de resolución de
controversias como la Conciliación y el Arbitraje.

Los mecanismos procesales que contiene el Decreto 57-2000 tiene como


finalidad remediar la trasgresión de la ley, así como prevenir la infracción; esto
último, a través de las medidas cautelares.

Independientemente de las acciones procesales de índole civil y mercantil,


el Código Penal Guatemalteco contiene una serie de delitos relacionados con la
Propiedad Intelectual cuyas penas privativas de libertad oscilan entre 1 a 4 años
de prisión y las multas, entre los Q1,000.00 y Q500,000.00 (A un tipo de cambio
de Q8.00 por US$1, estas multas equivaldrían a US$125.00 yUS$62,500.00).

Ley de Protección al Consumidor y Usuario

A partir de Marzo del 2003 el Congreso de la República puso en vigencia la


Ley de Protección al Consumidor y Usuario (Decreto 006-2003), la cual tiene por
objeto promover, divulgar y defender derechos de los consumidores y usuarios,
estableciendo infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha
materia. Es una ley que establece un mínimo de derechos y garantías de carácter
irrenunciable, de interés social y de orden público.

Su ámbito de aplicación se extiende a todos los actos jurídicos que se


realicen entre proveedores y consumidores y/o usuarios dentro del territorio

38
El procedimiento oral es un juicio de conocimiento cuya característica principal es, en
comparación con los procedimientos ordinario y sumario, la brevedad de sus fases, la oralidad y la
limitación a los recursos que pueden interponerse en contra de las resoluciones que se emitan en
relación al mismo.

54
ABOGADOS Y NOTARIOS

nacional; lo normado en leyes especiales, así como los servicios públicos con
legislación específica y cuya actuación sea controlada por los órganos que la
misma contemple, se regirán por esas normas, aplicándose la Ley de Protección
al Consumidor y Usuario únicamente en forma supletoria.

De acuerdo con esta ley, algunas de las obligaciones básicas de los


proveedores son:

Respeto a la vida, salud y seguridad del consumidor.


Proveer de información básica, veraz, suficiente, clara y oportuna sobre los
bienes y servicios. (Si son nuevos, usados, precios, características, cantidad,
etc.)
Sostener los precios con que se oferte, promocione o publiciten los productos.
Indemnizar, reparar o devolver dinero, o cambiar el bien por otro, por
incumplimiento de lo convenido.
Utilizar el idioma español en las especificaciones completas de los productos
importados que las traigan impresas en idioma extranjero, así como identificar
plenamente al importador.
Responsabilizares por la idoneidad y calidad de los productos y servicios, por
la autenticidad de las marcas y leyendas, por la veracidad de la propaganda
comercial de los productos, por el contenido y la vida útil del producto.

La lista es mucho más larga, pero para efectos legales, la mayor parte de
provisiones pueden interpretarse como un código de conducta, en vez de
obligaciones cuyo cumplimiento pueda ser eventualmente exigible.

La Ley de Protección al Consumidor y Usuario crea la Dirección de


Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), como una dependencia
Administrativa del Ministerio de Economía. Dentro de sus principales funciones se
encuentra la de aplicar sanciones, tales como multas (adicionales a la eventual
responsabilidad civil que pudiere existir) por incumplimiento de sus disposiciones,
hasta por un monto equivalente a 75 salarios mínimos (aproximadamente
US$9,500.00), siempre que no exceda del 100% del valor del bien o servicio.

La aplicación de cualquier sanción o decisión hecha por la DIACO puede


ser apelada ante el Ministerio de Economía, y en última instancia, puede ser
sujeta a una revisión judicial a través de un procedimiento contencioso-
administrativo.

Esta ley prevé también la creación de Asociaciones de Consumidores, las


que pueden representar los intereses de los consumidores y usuarios en forma
colectiva; deben inscribirse en el Registro Civil, adquiriendo personalidad jurídica
propia distinta a la de sus asociados.

55
ABOGADOS Y NOTARIOS

En cuanto a quejas que presenten los consumidores y usuarios, la DIACO


puede actuar como conciliador o árbitro. En la primera audiencia o en cualquier
momento, las partes pueden someterse voluntariamente a un Arbitraje de
Consumo que debe formalizarse de acuerdo con la Ley de Arbitraje, a su trámite y
demás cuestiones aplicables.

En conclusión, se puede decir que la Ley de Protección al Consumidor es


meramente una confirmación de previsiones legales e institucionales preexistentes
en otros cuerpos legales.

Ley de Migración

De acuerdo al decreto 95-98 del Congreso, cualquier persona extranjera


puede obtener su residencia en Guatemala.

Las categorías migratorias de los extranjeros que ingresen al territorio


nacional son:

A) No residentes y Turistas o Visitantes: Son Transeúntes aquellos


cuya permanencia en el país no excede de 72 horas. Son Turistas o Visitantes
los extranjeros que ingresen al país con fines lícitos sin propósito de inmigración o
residencia, por razones que no impliquen remuneración y por un plazo no mayor
de 90 días, prorrogables por una sola vez por otro período igual. Durante su
estadía en el territorio guatemalteco, los turistas o visitantes no podrán ocupar
ningún puesto de trabajo público o privado ni establecerse comercialmente.

B) Residentes: Son Residentes Temporales los extranjeros que se les


autoriza permanencia en el país por el período de dos años, con el fin de
dedicarse a cualquier actividad lícita en forma temporal; dicha permanencia
temporal es prorrogable por períodos iguales. Los residentes temporales puede
realizar un trabajo remunerado o invertir en el país siempre que el capital sea
producto de actividades lícitas. El extranjero que desee obtener su residencia
temporal desde su país de origen o desde aquel en que legalmente tenga su
residencia, deberá solicitarla personalmente.

Se consideran Residentes Permanentes los extranjeros que según la ley


puedan optar a esta categoría (inversionistas, pensionados o rentistas y sus
cónyuges e hijos menores y residentes temporales, entre otros) que constituyan su
domicilio en Guatemala.

Los extranjeros que tengan como mínimo un año de estar casados con
guatemaltecos podrán adquirir la categoría de residente permanente por el sólo
hecho de haber contraído matrimonio.

56
ABOGADOS Y NOTARIOS

Los extranjeros que obtengan residencia temporal o permanente y que


deseen trabajar en relación de dependencia, deberán hacerlo en actividades lícitas
y estarán obligados a obtener la correspondiente autorización del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.

Para ingresar a territorio nacional, los extranjeros deberán presentar


documento de viaje válido y la visa correspondiente, salvo lo establecido en
Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales de los cuales Guatemala sea
parte. El Ministerio de Relaciones Exteriores puede celebrar para los nacionales
de otros países, por simple cruce de notas, acuerdos de supresión de visas,
excepto las visas de residentes temporales, permanentes y de estudiantes.

Las visas pueden ser simples (válida para una entrada y salida del
territorio nacional) y múltiples (válida para entrar y salir libremente del país por un
número indefinido de veces.

Existen también las llamadas visas de negocios que pueden ser


extendidas por los Consulados de Guatemala debidamente acreditados en el
exterior y por la Dirección General de Migración a los extranjeros que, actuando en
forma individual o en representación debidamente acreditada de entidades
extranjeras de carácter lucrativo, viajen por motivos de negocios lícitos. Estas
visas tienen una vigencia de 180 días prorrogables por el mismo período por una
sola vez.

Ley de Minería

Esta materia se encuentra regulada por el Decreto 48-97 del Congreso de


la República. Por disposición constitucional, se establece que el subsuelo, los
yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualquier otra substancia
orgánica o inorgánica del subsuelo pertenecen al Estado.

Cualquier persona individual o jurídica, nacional o extranjera podrá ser


titular de derechos mineros; quien tenga intenciones de participar en la
explotación, debe realizar un contrato con el Estado para obtener los derechos en
cuestión sobre determinado territorio. El Estado otorga licencias de
reconocimiento, exploración y explotación, teniendo ésta última una vigencia
de 25 años, prorrogables hasta por un período igual.

La Ley de Minería, Decreto 48-97 tiene por objeto normar toda actividad de
reconocimiento, exploración y explotación de las operaciones mineras, excepto las
relacionadas con el petróleo y los carburos de hidrógeno, líquido y gaseoso,
sujetos a una regulación específica. Estas últimas son reguladas por la Ley de

57
ABOGADOS Y NOTARIOS

Hidrocarburos, Decreto 109-83, y la Ley de Comercialización de Hidrocarburos,


Decreto 109-97.

Es el Ministerio de Energía y Minas el órgano del Estado encargado de


formular y coordinar las políticas, planes y programas de Gobierno del sector
minero, tramitar y resolver todas las cuestiones administrativas relacionadas al
tema de la minería.

El titular del derecho minero podrá importar libre de tasas y derechos


arancelarios los insumos, maquinaria, equipo, repuestos, accesorios, materiales y
explosivos que sean utilizados en sus operaciones mineras. La solicitud de
exoneración de dichas tasas y derechos arancelarios debe ser presentada ante la
Dirección General de Minería y con su opinión, será resuelta por el Ministerio de
Finanzas Públicas dentro de un plazo que no deberá exceder de 45 días.

Ley de Protección al Medio Ambiente

El Decreto 68-89 del Congreso de la República tiene como finalidad velar


por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para
mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, busca fomentar la protección
al medio ambiente, recursos naturales y culturales comprometiendo al Estado,
Municipalidades y a los habitantes del territorio nacional a propiciar el desarrollo
social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del
medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Para ello, la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán
realizarse racionalmente.

La aplicación de esta ley y de sus reglamentos compete al Organismo


Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Para efectos de esta ley, el medio ambiente comprende aire, agua, rocas y
minerales, suelos, animales y plantas, elementos audiovisuales y recursos
naturales y culturales,

Establece este decreto la prohibición de que el suelo, el subsuelo y los


límites de las aguas nacionales sirvan de reservorio de desperdicios
contaminantes del medio ambiente o radiactivos.

También se prohíbe la introducción al país de materiales y productos


contaminantes cuya utilización también esté prohibida en su país de origen, así
como de múltiples sustancias, residuos, materiales radioactivos y desechos que
puedan infectar, contaminar o degradar el medio ambiente.

58
ABOGADOS Y NOTARIOS

Un estudio de impacto ambiental se requiere previo a todo proyecto,


obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda
producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o que
introduzca modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales
del patrimonio nacional; debe ser realizado por un técnico en la materia y
aprobado por la Comisión del Medio Ambiente (CONAMA). Si no se cumple con
este requisito, la ley establece como sanción multas que oscilan entre los
Q5,000.00 y los 100,000.00 ( aproximadamente US$625.00 yUS$12,500.00)
además de la clausura del negocio en tanto no se cumpla con las multas.

Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho,


acto u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos
naturales o que afecte los niveles de calidad de vida.

Ley de Zonas Francas

El Decreto 65-89 del Congreso regula lo relativo a las Zonas Francas. Esta
Ley tiene por objeto incentivar y regular el establecimiento de zonas francas. El
artículo 2 de esta ley dice que se puede entender por Zona Franca
el área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un
Régimen Aduanero Especial. Este régimen aduanero especial es regulado por el
citado Decreto.

El objetivo de esta ley es que las personas individuales o jurídicas se


establezcan con el fin de dedicarse a la producción o comercialización de bienes
para la exportación o reexportación así como a la prestación de servicios
relacionados con el comercio internacional.

Las zonas francas pueden ser públicas o privadas; pueden establecerse en


cualquier región del país y se necesita Autorización del Ministerio de Economía
para que el usuario (persona individual o jurídica) de la misma pueda operar
legalmente. Requieren de una entidad administradora, la cual debe ser una
persona jurídica constituida mediante Escritura Pública. Las zonas francas están
custodiadas y controladas por una autoridad aduanera.

Los Usuarios pueden ser industriales, cuando se dediquen a la producción


o ensamble de bienes para la exportación fuera del territorio aduanero nacional,
reexportación, o a la investigación y desarrollo tecnológico; de servicio, cuando
se dediquen a la prestación de servicios vinculados al comercio internacional; y
comerciales, cuando se dediquen a la actividad de comercialización de
mercancías para ser destinadas a la exportación fuera del territorio aduanero
nacional, así como a la reexportación sin que realicen actividades que cambien las
características del producto o alteren el origen del mismo.

59
ABOGADOS Y NOTARIOS

La exportación desde una Zona Franca a cualquier área centroamericana


esta sujeta al pago de aranceles de importación tal y como si fueran productos que
provienen de un país no centroamericano.

Los Usuarios autorizados para operar en una zona franca gozan de los
incentivos fiscales siguientes:

Exoneración de impuestos, derechos arancelarios y cargos aplicables a


la importación a Zona Franca de maquinaria, equipo, herramientas,
materias primas y en general, todas las mercancías que sean utilizadas en
la producción de bienes y en la prestación de servicios.
Exoneración total de Impuesto Sobre la Renta que causen las rentas que
provengan exclusivamente de la actividad como Usuario Industrial o de
Servicios de Zona Franca, por un plazo de 12 años para el caso de usuarios
industriales y de servicio y de 5 años para usuarios comerciales. Los
Usuarios Industriales o de Servicios domiciliados en el exterior que operen
en Guatemala, no gozarán de esta exoneración si en su país de origen se
otorga crédito fiscal por el Impuesto Sobre la Renta que se pague en
Guatemala.
Exoneración del Impuesto al Valor Agregado en la transferencia de
mercancías que se realicen dentro y entre zonas francas.

Establece esta ley que también se consideran como rentas exentas los
dividendos o utilidades que distribuyan tanto las Entidades Administradoras como
los Usuarios de zonas francas, a personas individuales o jurídicas domiciliadas en
el país.

La exportación temporal desde una zona franca hacia territorio


centroamericano y viceversa es permitida cuando la finalidad es el
perfeccionamiento, transformación, elaboración o reparación de la mercancía y por
un plazo máximo de 6 meses.

El artículo 41 de la Ley de Zonas Francas establece que no podrán


producirse o comercializarse ni desarrollarse dentro de una zona franca las
siguientes actividades.

Explotación de petróleo y gas natural.


Pesca y crianza de especies marítimas o de agua dulce.
Centros de Recreación y Hoteles.
Madera en troza, tabla y tablón.
Azúcar de caña, refinada o sin refinar y melaza.
Café, Cardamomo, Algodón, Banano Fresco, Ajonjolí.
Caucho Natural.
Reproducción, crianza y engorde de ganado bovino.

60
ABOGADOS Y NOTARIOS

Minería en su fase de extracción.


Mercancías que causen contaminación.
Procesamiento y manejo de explosivos y materiales radioactivos.
Crianza, cultivo y procesamiento de especies de flora y fauna protegida o
prohibidas por convenios o leyes especiales.
Empaque, envase o etiquetado de productos a los que Guatemala esté sujeto a
cuota.

Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de


Maquila.

El Decreto 29-89 es otra de las leyes cuyo objetivo es incentivar la actividad


productora de mercancías cuyo destino es la exportación a territorio no
centroamericano.

No gozan de los beneficios otorgados por la presente Ley, la exportación de


café en cualquier forma: cardamomo en cereza, pergamino y oro; ajonjolí sin
descortezar; banano fresco; ganado bovino de raza fina y ordinaria; carne de
ganado bovino fresca, refrigerada o congelada; azúcar de caña refinada, sin
refinar y melaza; algodón sin cardar; petróleo crudo sin refinar y madera en troza,
rolliza, tabla y tablón.

La ley establece varios regímenes por medio de los cuales personas


individuales o personas jurídicas pueden obtener los beneficios fiscales que se
establecen en esta ley, los cuales pueden consistir en la exoneración de los
impuestos de importación de materia prima, exoneración de Impuesto Sobre la
Renta sobre la utilidades provenientes de la exportación, etc.

Para gozar de los beneficios que establece esta ley, los interesados deben
presentar solicitud a la Dirección de Política Industrial del Ministerio de
Economía, acompañando un estudio técnico económico firmado por Economista o
Ingeniero Industrial colegiado activo, que cumpla con los requisitos e información
indicados en los instructivos que proporcione dicha dependencia.

61

También podría gustarte