Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. INTRODUCCIÓN

El incremento legislativo y normativo de los últimos años y los requerimientos que el


propio mercado y la sociedad van imponiendo, hacen de la gestión energética una pieza
clave para el desarrollo estratégico de cualquier organización.

Las empresas de hoy en día deben ser conscientes de la importancia de contar con una
política energética basada en la consecución de objetivos, tales como, la mejora de la
eficiencia energética, la reducción de consumo y la protección del medio ambiente. A
través de una correcta gestión energética podrán disminuir los costes asociados al uso de
este tipo de recursos y de esa forma aumentar su competitividad.

La base general para establecer políticas de ahorro y eficiencia energética en la empresa


pasa por la concepción de un sistema continuo en el cual no sólo se mida, sino que se
gestione vigilando los consumos energéticos, que se apliquen herramientas de gestión
como la auditoría energética y los sistemas de gestión de la energía. Para ello es necesario
conocer el contexto energético actual, que está guiando a las empresas a que utilicen la
eficiencia energética como una vía para ganar en competitividad, los conceptos básicos
de demanda y energía, así como los distintos tipos de fuentes de energía existentes.

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2. MARCO TEÓRICO
2.1 MAPA DE RADIACIÓN SOLAR

Los mapas indican el promedio diario de la irradiancia solar en kWh/m2. El término


'irradiancia' describe la radiación que llega a la tierra después de pasar por la atmósfera.

Estos mapas permiten, entre otros, evaluar el rendimiento de sistemas solares según el
lugar de su instalación. Son parte del Atlas de la Energía Solar, que fue elaborado durante
un tiempo prolongado y publicado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (SENAMHI) y la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM) del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

FIGURA 1: MAPA DE RADIACIÓN SOLAR DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD


(FEBRERO – MAYO)

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIGURA 2: MAPA DE RADIACIÓN SOLAR DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD


(AGOSTO – NOVIEMBRE)

FIGURA 3: INDICE DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (TRUJILLO)

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.2 MAPA GEOTERMICO

El Perú tiene abundantes recursos geotérmicos. En el estudio del “Plan Maestro para el
Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú”, el potencial total geotérmico del Perú
fue estimado en 2,860 MWe repartidos en Campos Geotérmicos. Las regiones con mayor
abundancia de recursos geotérmicos están mayormente localizadas en la parte Sur del
Perú.

FIGURA 4: MAPA GEOTERMICO DEL PERÚ

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.3 MAPA DE BIOMASA

BIOMAP PUCP o Atlas de Bioenergía del Perú presenta a modo de mapa interactivo la
localización y el potencial energético correspondiente a los cultivos energéticos y a los
recursos biomásicos susceptibles de ser transformados en biocombustibles para su uso
energético. De igual forma, presenta las principales plantas de bioenegía locales.

BIOMAP PUCP es una herramienta de gran utilidad para inversionistas y especialistas


en la toma de decisiones, proyectos y negocios energéticos. BIOMAP PUCP ha sido
desarrollado por el Grupo de Investigación Carbón Biomasa de la Pontificia Universidad
Católica del Perú a partir de estadísticas de la producción agrícola y forestales; análisis
de laboratorio de las materias primas e información proporcionada por las empresas
productoras, aplicando el Método CAFRE.

FIGURA 5: MAPA BIOMASA DEL PERÚ

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.4 MAPA EOLICO

El Perú cuenta con estudios de su potencial eólico con mediciones de viento promedios a
lo largo de un año. Numerosos estudios recientes con equipos de campo y satéliltes, han
permitido corroborar las experiencias acumuladas de habitantes de los diversas regiones
del Perú. Por lo general, los lugares con fuerte viento reciben nombres ilustrativos de lo
que sucede en tales sitios, como por ejemplo: Mal Abrigo, Wayrak (viento en español),
etc.

Hace años la información no era muy precisa como se muestra en la figura de la izquierda.
Recientemente se tiene mapas con el de la derecha que es parte del Mapa Eólico del Perú
hecho por el Ministerio de Energía y Minas del Perú y que corresponde a la Región Lima,
en donde se ubica la Ciudad Capital del Perú que es Lima.

Existen en numerosas partes del litoral peruano, lugares con fuertes vientos, incluso con
buena área geográfica en donde bien se puede analizar la instalación de turbinas de viento
off-shore para la obtención de una importante cantidad de energía eléctrica.

Otras zonas de importancia lo están en la Coordillera de los Andes, principalmente en los


cerros y montañas que dan hacia el Océano Pacífico, con altas velocidad, pero que
supongo por experiencia, deben estar ubicados en zonas algo innacesibles y que implican
un fuerte gasto en inversión. La diversidad geográfica natural del Perú es impresionante,
los paisajes cambian constantemente.

En tal Mapa Eólico del Perú se puede apreciar en detalle el potencial de viento para cada
lugar del Perú según su región (antes departamentos).

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIGURA 6: MAPA EOLICO DEL PERÚ

2.5 MAPA GEOLOGICO

Los mapas geológicos integrados a escala 1:100,000 se desarrollaron entre los años 2014
y 2016. El objetivo de la integración fue empalmar digitalmente los polígonos y generar
tablas básicas de atributos para cada unidad litoestratigráfica, características estructurales
(fallas, pliegues, rumbos y buzamientos) y secciones geológicas. Basado en estándares
nacionales e internacionales de cartografiado geológico digital
(ver http://www.ingemmet.gob.pe/bases-de-datos). Entre las latitudes 0°S y 13°S se
integraron mapas geológicos a escala 1:100,000, en tanto que entre los 13°S y18°S
además se trabajaron los mapas geológicos a escala 1:50,000. Así mismo en esta
presentación se dispone la ubicación espacial de las secciones geológicas.

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIGURA 7: MAPA GEOLOGICO DEL PERÚ

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.6 MAPA HIDRAULICO

Sistemas hidráulicos pre-Incas e Incas

En Gestión Sostenible del agua también queremos aunarnos a ese sentimiento de


reflexión, en un escenario de cambios coyunturales que se están dando, como es la
promulgación de la Ley de Recursos Hídricos, tantos años esperada y lo hacemos
escribiendo sobre sistemas hidráulicos hechos por nuestros antepasados peruanos, como
una forma de recordar lo grande que fuimos y revalorar el trabajo de aquellos ingenieros
e imitar el ingenio que aplicaron para la solución de sus necesidades hídricas.

En nuestro país existen muestras del talento científico y genial de nuestros antepasados,
obras de sabiduría resultado de la aplicación de una suma de ciencias: geografía,
ingeniería civil, hidráulica, economía, agronomía; como lo son: los acueductos de Nazca,
el canal Cumbemayo en Cajamarca, los andenes de Moray en el Cusco solo por citar
alguno de ellos.

En el mapa mostrado se identifica algunas las principales obras hidráulicas construidas


por los antiguos peruanos, seguro que quedan varias o muchas por identificar, espero que
con este trabajo, los diferente colegas puedan darnos mayor información de la ubicación
y características de las obras que creen se ha omitido.

Las obras que aquí se identifican son pruebas incuestionables de su sabiduría que
trasciende nuestras fronteras y que son patrimonio de la humanidad misma.

Es notable destacar la poca información técnica – científica que se tiene disponible, sería
oportuno proponer a la hoy Autoridad Nacional del Agua, a manera de revalorar los
trabajos, la técnica y la ciencia hidráulica de nuestros antepasados, realizar un inventario
con detalle científico de las principales obras hidráulicas dejadas por tan excelentes
ingenieros.

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIGURA 8: MAPA HIDRAULICO DEL PERÚ

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.7 MAPA HIDROLOGICO

Este mapa muestra la disponibilidad de agua en el Perú según Región Hidrográfica, según
la Autoridad Nacional del Agua - ANA. Este mapa representa el indicador:
Disponibilidad de agua por habitante.

FIGURA 9: MAPA HIDROLOGICO DEL PERÚ

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MAPA HIDROLOGICO LA LIBERTAD:

Este mapa forma parte del boletín que integra los indicadores ambientales de La Libertad,
los cuales se definieron a través de un proceso participativo que incluyó un taller de
definición de indicadores ambientales, al que asistieron las diferentes entidades con
competencia en el tema ambiental de la Región.

FIGURA 10: MAPA HIDROLOGICO DE LA LIBERTAD

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.8 MAPA MINI HIDRAULICO

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2.9 MAPA BIOCOMBUSTIBLE

Los biocombustibles en china

China ha registrado tres decenios de un fuerte crecimiento económico sostenido sin


precedentes y ha sacado a unos 300 millones de personas del umbral de la pobreza. Sin
embargo, dado el tamaño de su población, todavía representa el 25% de las personas
pobres que padecen inseguridad alimentaria en el mundo. Como resultado del tamaño de
su economía y su alta tasa de crecimiento económico, están aumentando las emisiones de
GEI (gases de efecto invernadero). Su mercado de automóviles (18,5 millones en 2011)
es actualmente el más grande del mundo y se espera que, en 2020, aumente a 30 millones
anuales. Las estimaciones actuales cifran el parque automovilístico de China en más de
100 millones, con una proyección de unos 200 millones de vehículos para 2020. China
también depende de las importaciones de petróleo que, en 2010, representaban el 55% de
la demanda; está previsto que esta cifra aumente en 2030 al 75%.

En 2000, China adoptó políticas sobre energías renovables y, en 2010, fijó una cuota del
10% de energías renovables en la demanda total de energía, que se eleva al 15% de cara
al 2020. Respecto a los biocombustibles líquidos, el objetivo fijado para 2020 era de 10
000 millones de litros de etanol y de 2 000 millones de litros de biodiésel; además, se
construyeron cinco plantas a gran escala capaces de producir 1,87 millones de toneladas.
Según investigadores, el objetivo fijado de etanol representa el 14% del consumo total de
gasolina, pero emplearía un 20% de la producción de China de maíz (unos 32 millones
de toneladas) y un 6,6% de su producción total de cereales, con arreglo a las cifras de
2009. La degradación del suelo debido a la utilización de tierras de cultivo para la
producción de biocombustible se identificó como la mayor amenaza para la seguridad
alimentaria de este país.

Tierras de labor transnacionales

La tierra quema en las manos. Entre 2001 y 2011, según el think tank californiano
Oakland Institute, algo más de dos millones de kilómetros cuadrados de campo —una
superficie ligeramente mayor que la de México— fueron vendidos o alquilados en

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estados en vías de desarrollo a Gobiernos y empresas de los países ricos. En muchos
casos, a expensas de la seguridad alimentaria y de los derechos adquiridos durante
décadas por las poblaciones locales. En 2010, el Banco Mundial consiguió identificar (las
transacciones se cierran con mucha discreción) negociaciones para hacerse con 450.000
kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a la de Suecia. El 70% del total, en
África. El acaparamiento de tierras se ha convertido en una de las grandes preocupaciones
que transmite este arranque de siglo. La tierra ha dejado de ser un bien que pasaba de
padres a hijos, y que poseía un significado cultural, a convertirse en un instrumento
financiero más.

FIGURA 12: Toneladas de biocombustible por zonas geográficas

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FIGURA 13: Meta relativa al hambre del primer objetivo de desarrollo del milenio

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.10 MAPA BIOGAS

Ing. Enzo Guebara Rojas – GESTIÓN ENERGETICA 17

También podría gustarte