Está en la página 1de 6

ELT 2610.

ERRORES EN LAS MEDIDDAS 1

ERRORES EN LAS MEDIDAS

1.- GENERALIDADES SOBRE MEDIDAS

Ninguna medida es exacta en el sentido absoluto de la palabra y, en consecuencia, toda medida esta afectada
por un error. Por lo tanto, es necesario fijar ciertos criterios a partir de los cuales pueden expresarse las
mediciones.

En ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente al de uso cotidiano de este término. Es usual el
empleo del termino error como análogo o equivalente a equivocación. En ingeniería, el error esta mas bien
asociado al concepto de incerteza en la determinación del resultado de una medición.

Más precisamente, lo que se procura en toda medición es conocer las cotas (o limites probabilísticos) de estas
incertezas.

Sean:

V = Cantidad que se acepta como verdadera.


Vm = Cantidad medida

El error absoluto o incerteza de la medición es

ΔV= Valor medido-valor verdadero = Vm – V (1)

Se puede establecer un intervalo Vm − ΔV ≤ V ≤ Vm + ΔV donde con cierta probabilidad, podamos decir que
se encuentra el mejor valor de la magnitud V. El valor exacto de V es generalmente desconocido, pero se
conocen valores muy cercanos al exacto.

Es frecuente expresar el error absoluto en %, respecto al valor verdadero, que se denomina error relativo:

Vm − V ΔV
Error relativo % = = 100 (2)
V V
2. CLASIFICACION DE LOS ERRORES

Los errores pueden enfocarse desde varios puntos de vista, por ello la clasificación que se da en la página
siguiente, puede diferir de otras que son igualmente válidas. Cuadro 1.

ERRORES GRUESOS

Se debe a equivocaciones cometidas por el operador a causa del cansancio, la impericia o la falta de atención.
La forma de evitarlos es por repetición de lecturas o por el estudio de una serie de valores. La magnitud de
estos errores es tal que resulta fácil advertir su presencia por simple observación y descartarlos.

ERRORES SISTEMÁTICOS

Se repiten en magnitud y signo, si la medida se repite en condiciones iguales. Puede calcularse muchas veces
si se conocen los consumos de los aparatos, generalmente a través de la formulación matemática que los
representa, o se cuenta con elementos gráficos o curvas.

El error se debe al consumo de los instrumentos. Se desearía medir la magnitud verdadera antes de la
introducción de los aparatos de medida (magnitud verdadera), pero hay que medirla después de su introducción
(magnitud medida). La diferencia entre la magnitud antes de la introducción de los aparatos de medida
(magnitud verdadera) y la existente después de la introducción de los aparatos (magnitud medida), constituye el
error sistemático. El siguiente ejemplo aclara lo expresado, figura 1.
Ing. Alfredo Quiroga F.
ELT 2610. ERRORES EN LAS MEDIDDAS 2

I
V
E Rv
r

Figura 1

Gruesos Equivocaciones en las lecturas


Equivocaciones en la trascripción de datos

Imperfecciones de la escala
En los aparatos Falta de constancia de algún parámetro interno
Efectos secundarios

Por consumo propio de los aparatos


Por caídas de tensión en aparatos
Por el método Por calibración de componentes
Sistemáticos de medida Por resistencias, autoinducción y capacidades parásitas
Otros no catalogados

Errores Temperatura ambiente


Por condiciones Humedad, presión, etc., del ambiente
circundantes Campos eléctricos y magnéticos ajenos al instrumental

Tendencia a leer en exceso


Tendencia a leer en defecto
Tendencias Tendencia a tomar valores pares
del operador Tendencia a tomar valores impares
Tendencia a despreciar decimales
Tendencia a tomar números decimales

Paralaje
Accidentales Poder separador del ojo humano
Apreciación de lecturas entre divisiones

Cuadro 1. Clasificación de los errores

Se desea medir la fem de una pila, es decir, su tensión en vacío con la ayuda de un voltímetro. De acuerdo a lo
indicado líneas arriba, se quiere medir E, pero se mide U =E-rI. Donde U es la tensión medida con el voltímetro;
r, es la resistencia interna de la pila; I, es la corriente del circuito. Si se conoce r e I y la resistencia Rv del
voltímetro, la corrección de la medida se hace sustituyendo I=U/Rv, obteniéndose E=U(1 + r/Rv), de donde el
error sistemático es

r
E−U= U (3)
Rv

ERRORES ACCIDENTALES

Quedan en evidencia ejecutando repetidas veces una medición en idénticas condiciones y advirtiendo que las
lecturas difieren. Son de valor aleatorio y de signo indefinido. Tanto el valor absoluto como el signo son

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2610. ERRORES EN LAS MEDIDDAS 3

cambiantes y solo los métodos de probabilidad permiten una estimación de los mismos. Conceptualmente
puede decirse lo siguiente:

El error de paralaje se produce cuando el operador no está exactamente sobre la vertical de la figura 2. Este
error se atenúa proveyendo a la escala un espejo bajo al aguja que permita hacer coincidir la imagen real de la
misma con la virtual del espejo.

Vertical
Correcto Incorrecto

aguja
Plano de movimiento de la aguja
m
Plano de la escal a

Δl

Figura 2 Error de paralaje

El error de apreciación o de estimación se produce si estando el observador sobre la vertical de la escala, la


aguja no se encuentra en una división y decide apreciar la fracción de división, por ejemplo, una persona
afirmará que la lectura es 8,0 y otra 8,1. Este error puede reducirse llevando la aguja a una división entera de la
escala.

El error debido al poder separador del ojo humano, se produce cuando dos puntos Ay B de la escala, por estar
muy próximos el ángulo sustentado por los mismos es muy estrecho, se confunden. Este error se evita
haciendo lecturas no muy lejos de la escala.

Los errores accidentales o de lectura son imposibles de evitar. La práctica ha llegado a determinar que valen
entre 1/5 y 1/10 de división de escala. Los errores accidentales son característicos de los instrumentos
analógicos.

3. ERRORES EN LOS INSTRUMENTOS DE ROTACIÓN.

La indicación de los aparatos de rotación depende de la posición relativa de la aguja o índice y una escala. A
estos instrumentos se los llama analógicos, denominación que deriva del hecho de que la lectura se hace por
analogía entre la posición de la aguja con respecto a la escala.

La diferencia entre la magnitud aplicada al aparato y la indicada por él, constituye el error instrumental. En este
se distinguen:

- El error de fidelidad que contiene una parte errática (frotamientos) y otra sistemática (calentamiento)
- El error de precisión debido al mal calibrado del aparato o a variaciones de sus características que han
modificado su calibrado primitivo.

De una manera general, en un aparato de desviación, el error absoluto instrumental es el mayor que acusa el
instrumento en algún punto no necesariamente definido de la escala, es decir, es prácticamente uniforme en
todo lo largo de la escala y puede ser positivo o negativo. El fabricante garantiza que los errores instrumentales
no sobrepasarán esta cifra, es probable que sean menores, pero es el valor de resguardo.

El error absoluto máximo se refiere al alcance del aparato, relación que se conoce como CLASE del aparato:

ΔV max
c(%) = 100 (4)
V max
Ing. Alfredo Quiroga F.
ELT 2610. ERRORES EN LAS MEDIDDAS 4

En la que

c Clase del aparato


ΔVmax Error absoluto máximo
Vmax Alcance del aparato

Si k es la constante de lectura expresada en unidades de medida/división, αmáx es la deflexión máxima en


divisiones de la escala y Δαmáx el error instrumental máximo en divisiones de escala, entonces

ΔVmax =k Δαmáx. Vmax =Kαmáx. (5)

Sustituyendo en la ecuación (4), la clase del instrumento puede expresarse también como

Δα max
c(%) = 100 (6)
α max

Ejemplo 1: Sea un voltímetro de alcance máximo 3 Voltios, clase 0,5, con una escala de 150 divisiones.
Determinar el error absoluto máximo.

0,5x3
Con la ecuación (4) ΔV max = = 0,015voltios
100
Este es el error máximo cometido por calibración especificado por el fabricante.

Ejemplo 2: Para el ejemplo 1 expresar el rango de incertidumbre o incerteza si el valor leído en el instrumento
es 2 V.

V=2 + 0,015 V es decir 1,985 ≤ V ≤ 2,015

Ejemplo 3: Para el ejemplo 1, calcular el error relativo total referido a la máxima desviación, si la aguja se
encuentra en 120 divisiones.

La constante de lectura es k=3 voltios/150divisiones=0,02 volt/división. La tensión registrada es U=kα


=0,02*120=2,4 voltios. El error absoluto máximo es 0,015 voltios. El error relativo por calibración, usando la
ecuación (2) es

0,015
ε= 100 = 0,625%
2,4

La medición está también afectada por los errores accidentales (lectura). Si se considera que no es superior a
1/5 de división de escala, los errores de lectura son:

volt
ΔU l max = 0,02 x 0,2div = 0,004volt
div
El error absoluto total (calibración y lectura) será ΔU= 0,015+0,004=0,019 voltios.
El error relativo total es ε = 0,019voltios/3 voltios= 0,633%

Se ha dicho que el error absoluto máximo es constante y el error relativo se calcula con respecto a una lectura
genérica V, variable, de acuerdo a la ecuación,

Ing. Alfredo Quiroga F.


ELT 2610. ERRORES EN LAS MEDIDDAS 5

ΔV max cons tan te


ε= 100 = (7)
V V
Cuya representación se muestra en la figura 2

Vmax

ε min

V
Figura 2

Se observa que cuanto mayor sea la lectura menor es el error relativo. Por lo tanto, es recomendable es
recomendable ejecutar las lecturas en el último tercio de la escala.

4. ERRORES EN INSTRUMENTOS DIGITALES

Los instrumentos digitales de estructura electrónica suministran el valor buscado mediante una serie de cifras o
dígitos que aparecen en un visualizador.

En los instrumentos digitales, el fabricante expresa el error de diversas maneras, una de las mas comunes
expresa por un % de la lectura, mas la resolución del instrumento. Esto significa que el error, generalmente es
la lectura en porcentaje, más el error del último dígito

Ejemplo 4: Sea el multímetro de DC, cuyas características se dan en el siguiente cuadro

Para una medición de 124,5 mV DC, determine el valor real.

El error es 0,1% de lectura y de un dígito. Para una lectura de 124,5 mV, por el error porcentual, el error es
0,1% de 124,5= 0,1245 y por el error de un dígito, el error es de 0,1 mV. Entonces, el valor real será:

124,5-0,12-0,1 ≤ Valor real ≤ 124,5+0,12+0,1


124,28 ≤ Valor real ≤ 124,72

Ejemplo 5: Para el multímetro de CA, cuyas características se dan en el cuadro que sigue, determine el valor
real si la lectura es 220 V en 50 Hz.
Ing. Alfredo Quiroga F.
ELT 2610. ERRORES EN LAS MEDIDDAS 6

Si la frecuencia a medir es 50 Hz, el error se debe calcular según ±(0,5% de lectura ±2 digito). Para una medida
de 220 V el error porcentual es 0,5% de 220 V=1,1V y el error por dígito es 2 V. El valor real será:

220-1,1-2 ≤ Valor real ≤220+1,1+2


216,9 V ≤ Valor real ≤ 223,1 V

No todos lo fabricantes lo expresan igual por lo que se debe conocer el método que ocupa leyendo el manual
de utilización del mismo.

5. ERRORES ACCIDENTALES EN LAS MEDIDAS INDIRECTAS

En las medias indirectas la medición de una cantidad se efectúa usando varios instrumentos, por ejemplo, para
conocer la resistencia, pueden usarse un amperímetro y un voltímetro y, luego, se aplica la ley de ohm.

Si se trata de una variable independiente Z = f ( x ) , el desarrollo por serie de Taylor es

1
Z + ΔZ = f ( x + Δx ) = f ( x ) + f ' ( x )Δx + f ' ' ( x )Δx 2 + ....... (8)
2!
Despreciando los términos de de segundo orden y superiores, se tiene

Z + ΔZ = f ( x + Δx ) = f ( x ) + f ' ( x )Δx + ....... (9)

El error cometido tendrá doble signo al ser accidental y será

dZ
± ΔZ = ±f ' ( x )Δx = Δx (10)
dx

Si Z es la cantidad as determinar y las que se miden son x, y, z, . . ., se tiene Z = f ( x , y, z,...) y el error máximo
tomando todos los errores parciales con signo positivo es,

∂f ∂f ∂f
ΔZ = + Δx + Δy + Δz + ...... (11)
∂x ∂y ∂z

Bibliografía

Marcelo A Sobrevila. Medidas. Libro III

Ing. Alfredo Quiroga F.

También podría gustarte