Está en la página 1de 8

Indicadores en Salud

Los indicadores son importantes porque nos van a permitir evaluar directa o indirectamente los
cambios que ocurren y nos darán una idea de la condición en la que estamos, y si implementamos
una medida de acción, desde lo más macro como una política de salud pública, hasta lo más
operativo como modificar un proceso del hospital, si no tenemos los indicadores no vamos a saber
si nuestras medidas surtieron o no efecto.

Ejemplos de indicadores:

En la práctica, estos indicadores sirven para caracterizar la población y la epidemiología de


enfermedades. La tasa de mortalidad infantil nos indica la calidad de atención y los estándares de
desarrollo de los países, y en base a esto nuestra tasa de mortalidad infantil nos pone al nivel de
los países más desarrollados, pero también nosotros tenemos un gran pecado que es la falta de
equidad.

Ahora, para construir estos indicadores, ya sean a nivel macro o a nivel súper específico, uno tiene
que ir a fuentes confiables de información y técnicamente se debe ser riguroso en la conducción e
interpretación, esto porque así tendrá validez externa e interna, será replicable y comparable.
Volviendo a la tasa de mortalidad infantil, ésta se construye de igual forma en todas partes,
porque está estandarizado, si no, no se podría comparar. En el caso de los países de Europa en que
está legalizado el aborto, se puede colocar un comentario explicando en como esto afectaría la
indicador. Entonces, la necesidad de ser rigurosos con la información que recojamos de estas
fuentes es porque con esta información tendremos que tomar decisiones, en todos los niveles del
quehacer del trabajo en salud, desde que se indica un paracetamol, hasta que el hospital decide a
quien le va a comprar ese paracetamol, por lo tanto todo eso son decisiones importantes. Otra
razón por la cual se debe tener información para tomar decisiones es que en toda esta cosa
operativa del día a día es donde se tienen los mayores gastos de los hospitales, porque si vamos a
planificar, evaluar, monitorizar y hacer seguimiento, control y vigilancia tiene que ser con
información que sea lo más confiable posible.

¿Cómo obtenemos la información?


A nivel país tenemos información relacionada con salud que está libre y disponible para el que
quiera. Tenemos registros de sucesos demográficos (registro civil), tenemos censos de población y
vivienda, tenemos registros de los servicios de salud, tenemos datos de sistemas de vigilancia,
tenemos encuestas poblacionales que se han mantenido a lo largo del tiempo, tenemos registros
de enfermedades y otras fuentes a las cuales se puede recurrir que son de registro económico o
bienestar social.

Si vamos a obtener información de estas fuentes que ya existe, estamos hablando de información
secundaria, es decir que otro la recolectó, la puso a disposición y yo la utilizo como investigador.
Pero cuando esa información no existe y yo la voy a recolectar, estamos hablando de información
primaria. Pero independiente de cual sea el origen, hay que recordar que la información tiene que
ser válida y confiable.

¿Qué fuentes de información secundaria nosotros tenemos a nivel país?


Censos, encuestas y datos administrativos.

Censos
Con lo que más frecuentemente nos vamos
a encontrar en la práctica es con los censos
y el más conocido es el de población y
vivienda. Un censo es una técnica de
empadronamiento que incluye a toda la
población o la gran mayoría, es simultáneo,
periódico y universal. Con simultáneo se
refiere a que se define un periodo de
tiempo en que toda la población es
censada. El censo de población y vivienda
es la fuente de información poblacional
más importante y se realiza cada 10 años, esto porque las preguntas del censo van dirigidas a
factores que se demoran en cambiar, por lo que si se realiza en menos tiempo el cambio no será
tan grande y no se justificaría realizarlo ya que el costo de hacer el censo igual es alto. El censo,
entonces, mediante proyecciones nos permite estimar por ejemplo: cuál va a ser la demanda de
atención del servicio de salud de Reloncavi.

Encuestas poblacionales
A diferencia del censo, aquí se toma una muestra a partir de la cual se infiere a la población, se
realizan con mayor periodicidad ya que evalúan aspectos más dinámicos en el tiempo.

Algunos ejemplos de encuestas poblacionales en Chile:


- Encuesta de Calidad de Vida (ENCAVI).
- Encuesta Nacional de Salud (ENS).
- Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTJ).
- Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE).
*A la doctora le interesa que conozcamos la encuesta CASEN y la ENS.

Encuesta CASEN
Es una encuesta que mide el nivel socioeconómico de las personas, entonces, cuando uno escucha
sobre los niveles de pobreza en Chile, esas cifras son sacadas de la encuesta CASEN, y lo que se
hace es desagregar la población en quintiles. La gracia de esta encuesta es que es una base de
datos de dominio público, posee continuidad y se ha ido desarrollando más de acuerdo a los
tiempos y aquí lo que se encuestan no son las personas si no que los hogares.

Los objetivos de la encuesta CASEN son:


- Conocer el impacto redistributivo del gasto social.
- Medir la distribución del ingreso en el conjunto de la población.
- Recoger información que permita evaluar algunos programas sociales en ejecución.
- Caracterizar a la población según sus condiciones socioeconómicas.
- Medir los niveles de pobreza en los hogares, y relacionarlos con el conjunto de los
módulos de la encuesta.

La encuesta CASEN se hace urbano-rural y por comunas, por lo tanto si yo tengo que administrar
los recursos país, puedo saber que comunas necesitan más ayuda y cuales no.

Contenidos del instrumento/módulos:


- Residentes: identificación, patrimonio, disponibilidad y uso de tecnologías.
- Educación.
- Empleo.
- Ingresos: aquí se establecen los cortes donde se dice “desde aquí hacia abajo es pobreza”.
- Salud.
- Chile solidario, etnias, migración, cultura.
- Condiciones de la vivienda.

Con los resultados de la encuesta CASEN en el 2013 se presentaron 2 metodologías:


- Una nueva medición de pobreza por ingresos  se ve si a las familias con sus ingresos les
alcanza el acceso a una canasta básica que se encuentra pre-definida.
- Un concepto de pobreza multidimensional  involucra otras variables distintas a la renta
de ese grupo familiar.
*Con las 2 mediciones se puede detectar situaciones de pobreza que antes no eran medidas al
utilizar las mediciones basadas solo en ingresos.

Pobreza por ingresos: es la manera en que se acostumbra a medir pobreza, pero se han ido
utilizando estándares más exigentes a medida que el nivel de vida aceptable ha ido cambiando, ya
que no es lo mismo pensar en pobreza en 1950 que en 2018, porque la validad de vida, la
condición de vida y el acceso a tecnología hacen que sea distinto el cómo vivimos.

Pobreza multidimensional: hace que nuestro instrumento sea más sensible, porque incluye otros
aspectos que tienen que ver con las necesidades básicas que tienen que ver con el ejercicio de
derechos de las personas en educación, salud,
trabajo, seguridad social y vivienda.

Entonces, cuando hablamos de pobreza


multidimensional, además del ingreso se considera
educación, salud, trabajo y seguridad social y
vivienda. Luego cada dimensión e indicador se
ponderan igual y cada indicador se define si lo
tiene o no lo tiene según un umbral.
Debido a esta forma diferente de medir la pobreza, es
que podemos ver que a la hora de comparar con la
metodología antigua, cambian un poco los resultados
ocurriendo un aumento en la pobreza, pero
independiente del cambio del instrumento, la
tendencia a la disminución se mantiene.

La encuesta CASEN se puede encontrar en el


observatorio del ministerio de desarrollo social:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/casen_2017.php

Encuesta Nacional de Salud (ENS)


Es la herramienta que utiliza el MINSAL para saber que enfermedades y qué tratamientos están
recibiendo hombres y mujeres de 15 años y más que viven en Chile y es él estudio de corte
transversal a nivel país. Su propósito es contribuir al conocimiento de carga de enfermedad
producida por enfermedades prioritarias del adulto en Chile y así facilitar la planificación y
evaluación de estrategias promocionales, preventivas y curativas, además de actualizar la
información que ya tenemos.

Los objetivos de la ENS son:


- Medir prevalencia de 54 problemas de salud del adulto en población general Chilena, con
sus factores de riesgo, protectores y determinantes.
- Describir su variación según sexo, edad, nivel socioeconómico, zona rural-urbana y región
geográfica.
- Construir seroteca para estudios futuros.

La ENS cuenta con 3 características:


- Encuesta poblacional al individuo.
- Encuesta de salud mental.
- Encuesta de riesgo de rezago infantil.

¿Por qué cosas pregunta la ENS?


- Consumo de tabaco.
- Consumo de alcohol.
- Sedentarismo.
- Consumo de frutas y verduras.
- Estado nutricional.
- Sospecha HTA.
- Sospecha DM.
- Autoreporte de IAM.
- Autoreporte de ACV.
- Sexualidad.

Dentro de las conclusiones de la ENS se encuentra que Chile está en una situación de alta
prevalencia de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y baja en factores
protectores. Además, la ENS nos permite visualizar una sociedad con importantes inequidades y
diferencias en la prevalencia de enfermedades, según años de estudio cursados, edad y sexo;
evidenciando la relevancia de considerar los determinantes sociales de la salud en la construcción
de políticas públicas.

Datos administrativos (estadísticas o registros vitales)


Dentro de los registros vitales tenemos los certificados de nacimiento, de defunción, de
matrimonio. Este tipo de registros son de carácter legal y por ende son obligatorios. Son una de las
principales fuentes estadísticas demográficas.

Otro lugar donde se puede encontrar información, no propiamente de salud, pero sirve si uno
quiere hacer un diagnóstico de salud, es la información que está disponible en los gobiernos
regionales (goreloslagos.cl) y nos va a permitir caracterizar a la región y la población a la que
queremos estudiar. En el caso del gobierno regional de los lagos podemos encontrar datos con
respecto a la población, el clima, la actividad económica, y eso sirve para entender las condiciones
de salud de una región.

Más lugares donde se puede encontrar


información relevante es la página web del
INE (Instituto Nacional de Estadísticas), ahí
uno encuentra una pestañita que dice
“demográficas y vitales” y ahí se pueden ver
proyecciones de población que nos va a
permitir estimar cuantos recursos vamos a
necesitar. Si a través de esta proyección yo
veo que la población está envejeciendo
debería preocuparme más en las
enfermedades crónicas, Alzheimer,
preocuparme de formar más geriatras,
realizar cambio en las salas de medicina para una atención integral a estos pacientes durante su
hospitalización.

También, para buscar información está el DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de


Salud), el cual se alimenta de la información que entregan los hospitales y otros centros de salud.
Aquí podemos encontrar información sobre población, mortalidad, natalidad, recursos y egresos
hospitalarios. Lo malo es que siempre la información va a estar retrasada porque hay un rezago en
el envío de información de prácticamente todos los centros de salud públicos y privados, pero esa
información de egreso
hospitalario es
obligatoria, es por ley
que se tiene que hacer
entrega de esa
información, la cual se
codifica y nos permite
tener las estadísticas. Si
entramos a la página
podremos ver el desglose
de las enfermedades
ordenadas según CIE-10.
Entonces, según la imagen, el servicio de salud de Reloncaví tuvo 41.834 egresos hospitalarios, los
cuales la mayoría se concentran en el hospital de Puerto Montt. De esta forma puedo mirar estos
egresos y ver de qué es lo que se enferma la gente, pero esto tiene unos sesgos ya que el hospital
al ser de alta complejidad va a hospitalizar lo que sea más complejo principalmente y por otro lado
es que el hospital tiene que obedecer un mandato que es resolver cierto tipo de patologías que
tienen prioridad frente a otras, como por ejemplo las patologías GES, entonces lo que llega a
intervenirse está seleccionado. Entonces, estas estadísticas me van a decir cuál es la actividad del
hospital, qué es lo que está priorizando, pero no necesariamente me indica de qué se está
enfermando más la gente.

Subsistemas de vigilancia
Esto ya lo habíamos visto el semestre pasado cuando revisamos las enfermedades transmisibles.
Está la vigilancia de morbilidad, de laboratorio y ambiental.

Y la vigilancia de las enfermedades no transmisibles se realiza mediante encuestas.

Finalmente, todo esto nos sirve para tomar desiciones, planificar, hacer investigación, etc. Pero
desde la salud pública, un aspecto muy relevante es el diagnóstico de situación de salud.

Diagnóstico de situación de salud


Es un procedimiento que permite conocer y analizar la situación de salud de un grupo, comunidad
o población, con el fin de identificar o diagnosticar problemas y necesidades de salud, determinar
sus factores causales, como parte de un proceso que no debe concluir hasta la solución o control
de los problemas detectados.

Objetivos del diagnóstico de situación de salud


- Cuantificar la magnitud de los problemas de salud.
- Analizar las condiciones que determinan la situación de salud de una población.
- Establecer problemas prioritarios en función de criterios.
- Contribuir al diseño y evaluación de estrategias de intervención.
Metodología y técnicas
Con la epidemiología descriptiva lo que se hace
es un estudio de prevalencia. Con lo
cuantitativo y cualitativo se habla de un mix,
donde no solo basta con la parte numérica, ya
que con lo cualitativo se está describiendo,
entonces por ejemplo, llegamos como
generales de zona a alguna parte y nos
entrevistamos con las personas y así
conocemos un poquito la situación.
Debe ser interdisciplinario y participativo entre
el equipo de salud y la comunidad, para así
tener todas las miradas y hacerlo más completo.

Luego, se define el objeto de estudio, se recolecta


la información, se organiza la información, se
analiza y se presenta, lo cual nos va a permitir
tomar decisiones.

Entonces, vamos a definir el problema a nivel de


salud, por ejemplo: ¿cuál es el nivel de obesidad
infantil en esta región?, y luego vamos a ver qué
factores lo determinan: ¿puede ser por el nivel
socioeconómico?. Nos vamos a explicar ese nivel de
salud, vamos a hacer un pronóstico, intentar
predecir el futuro, y en el futuro vamos a evaluar
esta situación comparándola con otra. Recordar que en salud pública siempre se piensa en el
colectivo, no en lo individual.

¿Qué podemos medir?

*Todo esto se puede encontrar en las fuentes de información que se mencionaron anteriormente.
Y cuando uno piensa en la población en el diagnóstico de salud, va a ir a cosas súper objetivas
como las tasas de mortalidad, morbilidad, invalidez, etc. Pero también se puede ir a la salud
percibida, que tiene que ver con la percepción de las personas y las encuestas de calidad de vida y
satisfacción usuaria.

También podría gustarte