Está en la página 1de 14

CONTROL DE POZO

INFLUJO es una entrada no deseada de fluidos de la formación dentro del pozo.


(GAS PET AGUA)Si se la reconoce y se la controla a tiempo, una surgencia puede
ser manejada y eliminada del pozo en forma segura. Si se la deja proseguir su
curso, puede tornarse incontrolable esto es lo que se conoce con el nombre de
reventón.

Las presiones de formación se pueden predecir de las siguientes formas:

 Geología, sísmica y pozos vecinos

 Indicadores obtenidos durante la perforación

 Perfiles de pozo obtenidos por cable (WL)

ORIGEN DE UN BROTE: Básicamente una ocurre cuando:

Ph < Pformación

Las causas más comunes incluyen:

 Insuficiente densidad de lodo

 Malas prácticas de viaje o maniobra

 Llenar incorrectamente el pozo durante viaje

 Pérdida de circulación

 Presión anormal

 Obstrucciones en el pozo

 Operaciones de cementación

 Contaminacion del lodo con gas, reducción del SL

Densidad insuficiente de lodo.

Una causa habitual de surgencias es la densidad del fluido que no tiene el


peso suficiente para controlar la formación. El fluido del pozo debe ejercer
suficiente presión hidrostática para al menos igualar la presión de formación.
Puede haber muchas causas para una densidad incorrecta de fluido y esta
son: Penetración de agua de lluvia al sistema de circulación, Corte del peso de
fluido por agregar agua intencionalmente en el sistema. Cada vez que se
mezcle, se agregue o se transfiera fluido a las piletas se debe notificar al
responsable del pozo.

Llenado deficiente del pozo.

Siempre que cae el nivel del fluido en el pozo, también cae la presión
hidrostática ejercida por el fluido. Cuando la presión hidrostática cae por debajo
de la presión hidrostática el pozo fluye. Las normas API indican que se debe
llenar el pozo antes de que la presión hidrostática descienda 75psi. Para
calcular la cantidad de tubería “Seca” que se pueda sacar antes de que la
presión hidrostática descienda mas de 75psi.

Efecto de pistoneo y compresión.

Cada vez que se mueva el sondeo a través del fluido aparecen fuerzas de
pistoneo (swab) o de compresión (surge). Estos están relacionados con las
siguientes variables que los afectan: Velocidad de movimiento de la
herramienta; Espacio entre la herramienta y las paredes del pozo; propiedades
del fluido; complicaciones que restringen el espacio entre herramienta y pozo.

Pérdida de circulación.

Si el nivel de fluido en el pozo baja, también disminuye la presión que estaba


ejerciendo. Si la presión hidrostática del fluido pierde nivel por debajo de la
presión de formación, el pozo puede comenzar a fluir. En general, las causas
de una perdida de circulación puede ser: Fluidos de lodo versus fluidos de
terminación; presión de circulación; presión de compresión.

Obstrucciones en el pozo.

Cuando hay obstrucción en el pozo, puede haber presión atrapada bajo la


misma. Presión alta inesperada puede ser atrapada debajo de los packers o de
obstrucciones en el fondo del pozo.

Descomprimir esa presion puede resultar en un kick.

Falla en el equipo.

Hasta el mejor equipo eventualmente falla.

Muchos reventones se han tenido por falla de un equipo debido a:


Mantenimiento no apropiado, Desgaste excesivo, Presión excesiva, Corrosión.
INDICADORES QUE ANTICIPAN UN BROTE

Una surgencia puede ocurrir en cualquier momento en que no se ejerza suficiente


presión pozo abajo para controlar la presión de una formación. Como ya hemos
visto, estas pueden tener diversos orígenes. Dado que una surgencia puede
ocurrir en cualquier momento tenemos que ser capaces de reconocer e identificar
ciertas señales que la advierten, para poder tomar las medidas del caso.

SEÑALES DE ADVERTENCIA.

Para poder detectar una surgencia en su etapa mas reciente, se deben conocer
los indicadores que advierten que el pozo esta fluyendo. Si se observa una o mas
de las señales se debe dar por sentado que el pozo esta fluyendo y se deben
iniciar los procedimientos de control. “SIEMPRE SE DEBE PENSAR QUE EL
POZO ESTÁ FLUYENDO”

Toda vez que se aumente o disminuya la densidad del fluido se deben usar
cantidades medidas y se debe notificar al personal involucrado.

Rastros gas/petróleo durante la circulación.

Cuando se advierte un incremento abrupto de gas existe la posibilidad de que el


pozo esté aportando petróleo o gas debido a que el lodo no está ejerciendo
suficiente presión sobre la formación productiva. Si bien es cierto que un lodo
gasificado rara vez origina una surgencia, si esta es lo suficientemente severa,
puede disminuir aún más la presión hidrostática. A medida que mayor cantidad de
gas ingresa y expande la hidrostática continua disminuyendo.

Disminución en la presión de bombeo y aumento en las emboladas de la


bomba.

Las afluencias de fluido de formación suelen disminuir la densidad de la columna


de fluido. Esto hace que disminuya la presión que dicha columna ejerce.

Como resultado, se necesitará menos fuerza para mover una columna más liviana
y la presión de bombeo disminuirá. A medida que se disminuye la carga y el
esfuerzo a que se somete a los motores del equipo aumentarán la cantidad de
emboladas de la bomba que, en consecuencia, funcionará más rápido. A esto se
suma también la expansión ascendente del gas y reduce aún más la presión total
de la columna.

Pozo fluyendo.

A medida que el pozo fluye, agrega fluido de formación que desplaza el


fluido del pozo. Varias veces ha ocurrido que se piensa que el perforador está
haciendo funcionar las bombas, porque el fluido esta rebalsando del pozo, cuando
en realidad las bombas están paradas. El monitoreo del pozo debe ser constante y
debe haber comunicación para determinar si el pozo está fluyendo.

Llenado deficiente durante la sacada de tubería del pozo.

La sacada de tubería del pozo es probablemente uno de los momentos más


peligrosos de las operaciones de un equipo y una de las causas más habituales de
surgencia. Los factores contribuyentes incluyen: pérdida de presión de circulación,
efecto de pistoneo, sacada de sondeo sin llenado del pozo provocando que el
nivel del pozo baje en el espacio anular, este llenado insuficiente disminuye la
presión hidrostática. Para contrarrestar todos estos factores es necesario
mantener el pozo lleno.

Variaciones en el peso de la herramienta.

El fluido del pozo favorece la flotación esto significa que el fluido sostiene parte del
peso del tubo, mientras mas pesado es el fluido, mayor es la flotación que
proporciona y por lo tanto mayor es el peso que sostiene.

Un aumento en el peso de la columna de sondeo puede deberse a una afluencia


del fluido de formación que disminuye la densidad del pozo. A medida que la
densidad disminuye, se reduce también la capacidad del fluido para favorecer la
flotación.

El pozo no devuelve el desplazamiento en la bajada.

A medida que se baja la tubería al pozo, el desplazamiento del fluido hacia el Trip
tank debe ser igual al desplazamiento del tubo. Si se hace descender la tubería
demasiado rápido, puede ser que se empuje el fluido dentro de una formación más
abajo, como resultado de las presiones de compresión. El resultado puede ser un
descenso de nivel de la columna de fluido y una disminución de la presión
hidrostática.

Surgencia cuando la herramienta está fuera del pozo.

Las surgencias ocurren cuando se ha retirado la herramienta del pozo. Comienzan


en realidad durante la sacada, pero en ese momento pasan inadvertidas. La
surgencia puede haber empezado en las primeras etapas de la carrera o, con
mayor probabilidad, al no llenar el pozo con suficiente frecuencia hacia el final de
la carrera, o cuando se está manipulando los portamechas. El indicador en estos
casos es que el pozo fluye. Cuando la herramienta este totalmente fuera deben
cerrarse los ciegos y monitorear continuamente la presión en el choke manifold.
Surgencias durante el perfilaje.

Las surgencias durante el perfilaje pueden se el resultado del efecto pistoneo de


las herramientas de perfilaje en un pozo de diámetro pequeño, de un pequeño
flujo durante la sacada de la tubería, o del hecho de no monitorear la tubería ni
mantenerla llena durante las operaciones.

Surgencias durante el entubado.

Las surgencias ocurren en estos casos tienen las mismas características que las
que ocurren durante las maniobras.

El factor mas importante es recordar en estos casos es que como las operaciones
del equipo están orientadas al entubado no se dedica mayor tiempo a detectar
surgencias o pensar en la necesidad de cerrar el pozo.

Cuando se está entubando, se detectará la surgencia por el hecho de que el flujo


de lodo desplazado no se detiene durante el enroscado de los caños. El
procedimiento correcto indica que se deben hacer ciertos cálculos en lo que
respecta al desplazamiento teóricos y reales de la cañería y sus cuplas

Si se detecta una surgencia se debe cerrar el pozo, utilizando esclusas o rams de


cañería o Preventor anular, debe emplearse también un dispositivo para la
circulación con las conexiones apropiadas del equipo para instalar y cerrar el
diámetro interno de la cañería en caso de que el sistema de flotación no trabaje.

Surgencias durante la cementación de la cañería.

Las surgencias en estos casos se deben a la reducción de la presión de la


columna de lodo. Las causas de esta reducción pueden ser que la lechada sea
muy liviana, que haya pérdida de circulación, que no tenga el peso adecuado o
pueda deberse a la mecánica del proceso de fragüe del cemento.

Ritmo de penetración (ROP). Es uno de los métodos más ampliamente


aceptados para determinar cambios en la presión poral. Una abrupto cambio
en la velocidad de avance indican que estamos perforando una nueva formación
que podría ser permeable. Sin embargo existen otros factores que afectan la
velocidad de penetración: Cambios en la formación, factores hidráulicos, peso
sobre el trepano, tipo de trepano, estado del trepano, velocidad de rotación,
propiedades del fluido, peso del lodo, el perforador.

Cambio en el tamaño de recortes. Si el trépano empieza a desgastarse durante


la perforación producto del peso sobre el trépano, el tipo de formación y presión
diferencial no han cambiado entonces el tamaño de los recortes va a empezar a
disminuir.

Si la presión de formación incrementa, el tamaño, forma y cantidad de recortes


puede incrementar porque el trépano puede cortar mejor con una Pdif más alta.

Aumento en el contenido de Gas. Un aumento en el contenido de gas en los


fluidos de retorno es un buen indicador de una zona de presión anormal y se debe
monitorear.

Disminución de la densidad de lutita.

La densidad de lutita aumenta con la profundidad, dejando que la densidad sea


predecible.

Cambios a las tendencias esperadas pueden indicar cambios en la presión.

Cambios en la densidad de lutita son difíciles de medir y se hacen sobre varios


metros perforados.

Variación en el exponente “dc”.

Este método se usa a veces para predecir zonas de presiones anormales.

Para usar este método se tiene que saber: ROP, RPM de la mesa rotaria, WOB,
diámetro del pozo.

El exponente modificado “dc” también se usa para los cálculos basados en la


formación y el área.

Aumento en el retorno de lodo. Cada minuto, una cantidad fija de fluido es


bombeado al pozo mientras que la bomba esté funcionando a un ritmo constante.
Por eso, el retorno debe ser constante.

Cambios en el caudal de retorno puede indicar que la formación está aportando


con un cierto volumen.

Disminución en el caudal puede ser indicación de pérdida de lodo hacia la


formación.

Siempre se debe colocar la alarma de flujo para altas y bajas.

Una señal real de influjo es que hay flujo con las bombas apagadas.

Aumento en el contenido de cloruros.


Si no hay suficiente presión, fluido de formación puede entrar al pozo y mezclarse
con el fluido de circulación, causando un cambio en el contenido de cloruros del
fluido. Este, es un indicador válido de un cambio en la presión.

Cambios ocurren, pero se tiene que medir sobre varios metros y no siempre son
un indicador fiable de una situación inmediata.

SISTEMA SUPERFICIAL DE CONTROL (BOP)

 El preventor de reventones (BOP) es robusto y seguro cuando se mantiene


adecuadamente.

 Sus funciones principales son:

 Controla altas presiones de formación

 Permite el paso de la sarta y herramienta

 El BOP puede trabajar bajo presiones altas. Cuando se incrementa la


capacidad de presión, la tolerancia a errores disminuye.

La configuración de BOP’s es compleja. El tipo y arreglo depende de varios


factores:

 Anticipación de presión máxima de formación

 Tipos de fluidos de formación

 Versatilidad: Cierre sobre tubería, Cierre en pozo


abierto, provisión de vías de circulación,

Alternativas de vías de circulación.

 Experiencia en el área

 Política del operador/contratista

 Disponibilidad

 Altura, peso

Preventores Anulares.

Son unidades de control de presión del cabezal de pozo versátiles:

 Pueden sellar en varios diámetros de tubería

 Pueden sellar en wire line


 Pueden sellar un pozo abierto

Se pueden usar como cabeza de lubricación para movimiento de tubería


(stripping) bajo presión.

Las partes del preventor son:

 Elemento empaquetador de goma (caucho) circular

 Pistón

 Cuerpo

 Tapa

RAM’s.

 Son las BOP’s básicas y comunes.

 Robustas y confiables.

 Disponibles en muchos tamaños, configuraciones y rangos de


presión. También se consiguen para operaciones especiales.

La mayor parte de RAM’s en conjuntos de BOP’s en superficie pueden ser


cerrados manualmente en caso de que falle el sistema hidráulico.

La mayoría son diseñados para sellar la presión desde el fondo y para cerrar con
1500psi de presión regulada.

TIPOS DE RAM’s.

 Tubería, sella en un solo tamaño de tubería.

 Diámetro variable (VBR), sella en múltiples tamaños de tubería.

 RAM Ciego, sella en pozos abiertos. No cierra en tubería o cable de


alambre.

 RAM Ciego/de Corte, sella el pozo luego de cortar la tubería con las
cuchillas.

 Cortador, corta tubería. La unidad de refuerzo puede ser requerida


para aumentar la fuerza del corte.

RAM (ariete de tubería).

Es el BOP básico, diseñado para sellar alrededor de la tubería.


 El recorte del bloque del RAM es la fuerza y/o
limitación del RAM de tubería.

 El recorte se diseña para proporcionar un buen


sello alrededor de un específico diámetro o
tamaño.

El RAM de tubería no debe cerrarse en pozo abierto porque daña el sello del
empaque.

RAM Ciego.

 No tienen un recorte de tubería en el bloque del RAM.

 Estos tienen elementos de empaque más grandes y son diseñados


para sellar sin tubería en el pozo.

 Deben ser probados con presión hasta la presión de diseño.

 No debe ser cerrado sobre tubulares ni en wire line.

RAM de Corte.

 El ariete cortador es diseñado para cortar tubulares.

 Arietes cortadores necesitan presión extra más alta que la normal y/o
booster hidráulico para generar la fuerza cortante necesaria.

El elemento del packer es pequeño en arietes cortadores.

Instalación del conjunto de BOP’s.

 Siempre se debe usar anillos nuevos para las pruebas y al instalar


las BOP’s.

 Si el cabezal de cañería no está vertical, pueden ocurrir problemas


de estrés en el BOP y la cañería.

 Se debe tener cuidado cuando se limpian los canales de los anillos,


puertos hidráulicos, etc. Esto eliminará futuras complicaciones o
problemas en las pruebas de BOP.

 Válvula superior del vástago.

La válvula superior del vástago, el objetivo principal de esta válvula es proteger


la cabeza de inyección y el manguerote . Generalmente debe ser probada
cuando se procede a la prueba de los preventores.
 Válvula inferior del vástago.

Esta válvula es de apertura plena que se utiliza como reserva de la superior.


Permite la remoción del vástago cuando la presión en tubería es grande
haciendo peligrar las conexiones superiores al vástago.

 Válvula TIW.

Además de las válvulas del vástago o Top drive es necesario mantener en el


equipo otra válvula de seguridad de pasaje pleno.

 Inside BOP (IBOP). El BOP interior algunas veces denominado “Válvula


Gray” de contrapresión o válvula de retención es una válvula unidireccional
a resorte que puede ajustarse en posición abierta mediante un vástago
roscado.

 Se utiliza para Stripping en pozos con presión. Por su diseño las


herramientas de cable no pueden correrse a través el BOP interno.

Válvulas de contrapresión (BPV).

Varios tipos de dispositivos pueden clasificarse como válvulas de contrapresión o


BPV. Los flotadores, BOPs internos, válvulas de contrapresión y válvulas de
retención. Son todos instrumentos que operan de manera similar para evitar el
flujo y la presión suban por dentro de la columna.

Esta válvulas son necesarias en muchas actividades como bajada y sacada de


sondeo bajo presión. La válvula de flotación esta ubicada justo encima del
trepano, sirve para proteger la sarta del fluido de retorno o de reventones internos.
Los tipos mas comunes de flotadores son a pistón, a resorte y charnela. Algunos
flotadores a charnela tienes pequeños orificios que atraviesan la flotadora con el
fin de determinar la presión por debajo.

Manifold de Control.

Dirige el fluido del pozo por varias rutas que incluyen:

 Tanques

 Desgasificador

 Línea de alivio/venteo

 Línea de quema

 Sirve para circular por el conjunto de BOP’s bajo una presión controlada.
 Provee rutas alternativas para que los estranguladores y válvulas se
puedan reparar o cambiar.

Estranguladores.

Controlan el flujo de los fluidos y proveen contrapresión durante las operaciones


de control de pozo.

Contrapresión es el aumento de fricción al restringir el flujo por el orificio.

Hay distintos tipos de estranguladores.

• Fijo, no son ideales para control de pozo.

• Ajustable: Manual, por control remoto (el más usado).

Estranguladores Ajustables.

Son utilizados para ajustar el tamaño de orificio y para regular el flujo y generar
contrapresión

El estrangulador remoto consiste en una consola de operaciones que incluyen:

 Posición del estrangulador

 Manómetros de presiones del casing y tubería

 Contador de emboladas

 Una bomba para la operación hidráulica

 Un switch de prender/apagar

Ambos estranguladores se pueden usar para operaciones de control de pozo, pero


cuando son utilizados frecuentemente, se traban continuamente.

Unidades Acumuladoras de Presión.

Un sistema manual de tornillo y manivela se usaba para cerrar RAM’s antes de los
años 1950. Este sistema todavía se usa en unas partes del mundo.

Como es importante cerrar el pozo rápidamente, unidades de cierre hidráulico


fueron desarrollados.

Un acumulador tiene que ser seguro cuando llega el momento de cerrar un pozo
durante una surgencia.
Los sistemas de cierre hidráulico tienen bombas extras, volumen excesivo de
fluido y sistemas de respaldo.

Válvula superior del vástago.

La válvula superior del vástago, el objetivo principal de esta válvula es proteger la


cabeza de inyección y el manguerote . Generalmente debe ser probada cuando se
procede a la prueba de los preventores.

Válvula inferior del vástago.

Esta válvula es de apertura plena que se utiliza como

reserva de la superior. Permite la remoción del vástago cuando la presión en


tubería es grande haciendo peligrar las conexiones superiores al vástago.

Válvula TIW.

Además de las válvulas del vástago o Top drive es necesario mantener en el


equipo otra válvula de seguridad de pasaje pleno.

Si ocurriera una surgencia durante la bajada, esta válvula deberá instalarse de


inmediato. Eso significa que deberá tener a mano en un lugar de fácil acceso para
el turno. La válvula de seguridad o guía (Stabbing) comúnmente denominada
válvula TIW es una válvula de apertura plena tipo esférica o tapón. Debe ser lo
suficientemente liviana como para ser manipulada por el turno o en su defecto
indicar los procedimientos para levantarla con un guinche automático. La válvula
podrá acoplarse a un dispositivo removible de dos o tres brazos y con un buen
balanceo para facilitar su manipuleo.

Inside BOP (IBOP).

El BOP interior algunas veces denominado “Válvula Gray” de contrapresión o


válvula de retención es una válvula unidireccional a resorte que puede ajustarse
en posición abierta mediante un vástago roscado.

Se utiliza para Stripping en pozos con presión. Por su diseño las herramientas de
cable no pueden correrse a través el BOP interno.

Válvulas de contrapresión (BPV).

Varios tipos de dispositivos pueden clasificarse como válvulas de contrapresión o


BPV. Los flotadores, BOPs internos, válvulas de contrapresión y válvulas de
retención. Son todos instrumentos que operan de manera similar para evitar el
flujo y la presión suban por dentro de la columna.
Esta válvulas son necesarias en muchas actividades como bajada y sacada de
sondeo bajo presión. La válvula de flotación esta ubicada justo encima del
trepano, sirve para proteger la sarta del fluido de retorno o de reventones internos.
Los tipos mas comunes de flotadores son a pistón, a resorte y charnela. Algunos
flotadores a charnela tienes pequeños orificios que atraviesan la flotadora con el
fin de determinar la presión por debajo.

Manifold de Control.

Dirige el fluido del pozo por varias rutas que incluyen:

 Tanques

 Desgasificador

 Línea de alivio/venteo

 Línea de quema

 Sirve para circular por el conjunto de BOP’s bajo una presión controlada.

 Provee rutas alternativas para que los estranguladores y válvulas se


puedan reparar o cambiar.

Estranguladores.

Controlan el flujo de los fluidos y proveen contrapresión durante las operaciones


de control de pozo.

Contrapresión es el aumento de fricción al restringir el flujo por el orificio

Hay distintos tipos de estranguladores.

• Fijo, no son ideales para control de pozo.

• Ajustable: Manual, por control remoto (el más usado).

Estranguladores Ajustables.

Son utilizados para ajustar el tamaño de orificio y para regular el flujo y generar
contrapresión

El estrangulador remoto consiste en una consola de operaciones que incluyen:

 Posición del estrangulador

 Manómetros de presiones del casing y tubería


 Contador de emboladas

 Una bomba para la operación hidráulica

 Un switch de prender/apagar

Ambos estranguladores se pueden usar para operaciones de control de pozo, pero


cuando son utilizados frecuentemente, se traban continuamente.

También podría gustarte