Está en la página 1de 8

1.

LA BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para
que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o
compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una
amplia variedad de instrumentos de inversión.

El mercado de capitales constituye un mecanismo de ahorro e inversión que sirve de


respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una institución apropiada para lograr
este objetivo.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos
precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los
inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que
garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo


económico y financiero en la mayoría de los países del mundo.

La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países,


intenta satisfacer tres grandes intereses:

 El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por


el público, obtiene de este el financiamiento necesario para cumplir sus fines y
generar riqueza.

 El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y pueden obtener


beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.

 El del Estado, porque ─también en la Bolsa─ el Estado dispone de un medio para


financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y
programas de alcance social.
Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas,
organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores,
inversionistas) y los intermediarios.

La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa,


conocidos usualmente con el nombre de corredores, operadores autorizados de valores,
sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la
denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión.
En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado
bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de
transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.

Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que
permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el
mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas
funcionan a base de datos históricos y matemáticos.

Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados
financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten
saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas,
supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas
fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales

2. ACCIÓN

Es una de las partes en las que se divide el capital dentro de una sociedad anónima.

Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad
anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y
representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la
empresa que le pertenece al accionista.

Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus derechos
y cumplir con sus obligaciones.
Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de Accionistas, exigir
información sobre la situación de la empresa o vender las acciones que posee.

Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si durante
un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.

Tipos de Acciones

Acción ordinaria: Una acción ordinaria es una acción que se puede negociar en el
mercado y que representa una parte proporcional del capital social de una empresa. Este
título o valor financiero da derecho a su poseedor a ser propietario de la empresa en la parte
que le corresponda.

La acción ordinaria, a diferencia de otros productos financieros, no tiene fecha de


caducidad (perpetua), siempre y cuando la empresa continúe con su actividad.

Características de las acciones ordinarias

1. Derecho a participación en los beneficios: El accionista ordinario, tiene derecho a


recibir los dividendos o beneficios que distribuya la empresa sin límite
máximo. Ahora bien, se podrá beneficiar de este reparto de beneficios según la
política de la empresa, estableciendo cuando tiene que ser comprada la acción y el
tiempo que debe ser mantenida, de lo contrario, se estaría premiando también a la
persona que especula y no al verdadero inversor, qué es quién confía en la empresa.
Por tanto, la empresa establecerá una serie de normas para acceder al reparto del
dividendo. A su vez, será el Consejo de Administración el que deberá fijar la
política de pagos de dividendos antes de que se emitan las acciones.
2. Derecho de reclamación de los activos en liquidación: Tiene derecho a reclamar
parte del valor de la empresa en caso de quiebra. En cuanto a orden de jerarquía de
derechos de cobro del accionista ordinario en caso de que la empresa se declare en
quiebra, no podrá reclamar sobre sus activos hasta que los tenedores
de bonos o acciones de carácter privilegiado hayan sido satisfechos por el capital
restante, incluso se puede dar el caso de que el accionista ordinario pierda todo,
quedando limitada su responsabilidad a la inversión realizada.
3. Derecho a voto: es importante destacar que el accionista ordinario suele ser el
único con derecho a voto en las juntas de accionistas para elegir al Consejo de
Administración.
4. Derecho de propiedad: Otorga al accionista ordinario el derecho a mantener su
proporción de capital en la sociedad, y en caso de que se realizaran ampliaciones de
capital tendrá derecho a participar en la misma según si porcentaje en la sociedad.
5. Responsabilidad limitada: A pesar de ser el dueño de la empresa, su
responsabilidad en la empresa en caso de quiebra es limitada.

Acción preferente: La acción preferente es una acción que confiere a su titular un


privilegio extra, generalmente de tipo económico, con respecto a lo que comúnmente
conocemos como acción ordinaria. Por ejemplo, el tenedor de una acción preferente,
tiene mayor jerarquía en el cobro de dividendos o en la distribución del patrimonio restante
en caso de quiebra por parte de la compañía.

Al igual que sucede con los accionistas ordinarios, las acciones preferentes no tienen
caducidad, pero sin embargo, a diferencia de las acciones ordinarias, las acciones
preferentes no legitiman a su poseedor derecho de voto en las juntas de accionistas
ordinarias o extraordinarias, ni tampoco asignan alguna participación en el capital de la
empresa. Asimismo, la rentabilidad de las acciones preferentes tampoco está garantizada,
debido a que queda vinculada a la obtención de beneficios.

Es importante mencionar que en algunos países se incentiva la emisión de este tipo de


acciones, ya que se consideran activos de alta calidad. Existen diferentes clases de acciones
preferentes, de clase A, B, C, convertibles, de renta mensual, perpetuas, no acumulativas,
etc.

Tipos de acciones preferentes

Generalmente, las acciones preferentes más emitidas por las empresas son las siguientes:
 Acciones preferenciales acumulativas: Si no se llegará a pagar el dividendo, se
acumula para futuros pagos.
 Acciones no cumulativas: El dividendo no se acumula si no se llega a pagar. Este
tipo de acción preferente es el más común emitido entre los bancos.
 Acciones preferenciales convertibles: Tienen la opción de convertirse en una
acción a un precio preestablecido.
 Acciones preferenciales intercambiables: Tiene la opción de ser intercambiada
por otra acción con otro tipo de seguridad bajo ciertas condiciones.
 Acciones preferenciales de renta mensual: Es un híbrido entre una acción
preferencial y una deuda subordinada.
 Acciones preferenciales participantes: Permite la posibilidad de dividendos
adicionales bajo determinadas condiciones.
 Acciones preferenciales perpetuas: No tienen una fecha de devolución del capital
invertido.

3. DIVIDENDOS

De acuerdo con el diccionario de términos financieros y de inversión, un dividendo es


“parte del beneficio líquido total conseguido por una sociedad mercantil y que, en la
medida que acuerde el órgano administrativo y apruebe la Junta General, constituye la base
de reparto entre los accionistas según el número de acciones que posean y en que esté
dividido el capital social. Los dividendos se configuran como la retribución a los
accionistas o propietarios de la empresa, dicho de otro modo, la forma de remunerar el
capital propio de la empresa”.

Los dividendos son la parte proporcional de las ganancias que corresponden a los socios de
una compañía y a los accionistas de ésta.

En las acciones preferentes, los clientes pueden acceder no sólo a las ganancias habituales
para los accionistas comunes, sino que tienen también la posibilidad de obtener pagos
adicionales.
4. CAPITAL

El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar valor a
través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de ganancias o utilidades
sobre la tenencia o venta de valores. El término capital también se utiliza para hacer
referencia al dinero o al patrimonio monetario que una persona, institución o ente pueda
tener.

Tipos de capital

El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos ejemplos de


estas categorías.

 Según tipo de propietario:


o Público: de propiedad del Estado o gobierno. Así por ejemplo, los edificios
de gobierno.
o Privado: donde los propietarios son agentes privados como personas
particulares, empresas u organizaciones. Así por ejemplo la maquinaria
agrícola de un agricultor.
 Según constitución:
o Físico: que es tangible y visible. Así por ejemplo maquinaria agrícola,
ordenadores, estructuras, edificios, etc.
o Intangible: que no es tangible pero es real. Así por ejemplo: ideas,
conceptos, marcas, imagen, etc. que generar valor.
 Según plazo:
o Corto plazo: del que se espera obtener ganancias en el corto plazo
(usualmente en el período de un año). Así por ejemplo, el capital que se
invierte para la reventa de productos que se esperan vender en su totalidad
en un año. En contabilidad se incluye en el activo corriente.
o Largo plazo: el que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios
años. Así por ejemplo, la inversión en la construcción de una infraestructura
cuyos beneficios se verán en varios años. En contabilidad se incluye en el
activo no corriente.
 Otros tipos de capital:
o Capital humano: es una medida del valor económico de las habilidades
profesionales de una persona.
o Capital financiero: representa la totalidad del patrimonio de una persona a
precios de mercado.
o Capital social: El capital social es un elemento que podemos localizar en
el balance contable de una empresa, dentro de los fondos propios o
patrimonio neto. Su principal función es actuar como una garantía por parte
de la empresa frente a terceros, es decir, una especie de “colchón” de
seguridad.

En capital social, engloba las aportaciones que los socios de la empresa


entregan y por las que obtienen una parte de la propiedad de la misma. Este
tipo de operaciones son realizadas en el momento de creación de la empresa,
y periódicamente a través de ampliaciones de capital.

Por otra parte, estas aportaciones pueden ser de dos tipos:

 Dinerarias.
 No dinerarias.

Los socios participantes entregan estas aportaciones a la empresa para que


pueda funcionar, llevar a cabo sus actividades económicas y conseguir sus
objetivos marcados y definidos en el objeto social. Además, se trata de unas
donaciones sin derecho de devolución.

Las personas que acometen aportaciones al crear un nuevo proyecto


empresarial, o que aporta en ampliaciones de capital se convierten
accionistas. Con esta condición, adquieren derechos a participar en la toma
de decisiones en la empresa y la responsabilidad para la supervivencia y su
buen funcionamiento.
o Capital riesgo: se trata de la inversión en el capital de empresas privadas
(que no cotizan en bolsa).
o Capital flotante: es el porcentaje del accionariado en circulación de una
compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas.

5. REFERENCIAS

 https://www.definicionabc.com/economia/capital-dinero.php
 http://economipedia.com/definiciones

También podría gustarte