Está en la página 1de 16

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”
POTENCIA DE UN SISTEMA
HIDRÁULICO
ASIGNATURA:
Termodinámica

SECCIÓN:
6675

INTEGRANTES:
 Llacsa Aldana Yohisam Ariee - 963624687
 Pantoja Marin Angel Elisvan - 986337467
 Pantoja Marin Helen Jhoana - 929739905
 Porras Monterrey Gustavo Miguel - 926685093
 Ricapa Caparachin German Jaime - 926201079

RESPONSABLE DE GRUPO:

Pantoja Marin Helen Jhoana - 77540043

DOCENTE:
ING. WILFREDO MORALES SANTIVAÑÉZ

FECHA DE ENTREGA:
21 / 05 / 18

Huancayo – 2018

P á g i n a 1 | 16
Índice General
INTRODUCCIÓN .......................................................... 3
CAPITULO I .............................................................. 4
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 4
1. Fundamentación del problema ................................................ 4
2. Formulación del problema .................................................. 4
2.1. Problema general ...................................................... 4
2.2. Problemas específicos ................................................... 4
3. Objetivos de la investigación ................................................. 4
3.1. Objetivo general ....................................................... 4
3.2. Objetivos específicos .................................................... 4
4. Justificación ............................................................ 5
5. Limitaciones del estudio .................................................... 5
CAPITULO II .............................................................. 6
II. MARCO TEÓRICO ....................................................... 6
1. Antecedentes de la investigación .............................................. 6
2. Bases teóricas de la investigación .............................................. 7
2.1. Fluido hidráulico: ..................................................... 7
2.2. LEY DE PASCAL ..................................................... 9
2.3. BOMBAS ........................................................... 9
CAPITULO III ............................................................ 13
III. MÉTODO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 13
1. Propuestas y bocetos del diseño de la maqueta o prototipo elaborado o fabricado ............. 13
2. Materiales usados ....................................................... 14
3. Resultados de la investigación ............................................... 15
3.1. Inconvenientes presentados durante investigación ................................ 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 16

P á g i n a 2 | 16
INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto Titulado “Potencia en un Sistema Hidráulico” mostrando


como nuestro problema principal la selección optima de un fluido eficiente. La
selección de este esté fluido es rigurosa ya que el tipo de bomba con el que
dispones es una bomba que trabajo en maquinaria pesada, la potencia es la
velocidad del trabajo; el fluido que seleccionemos debe ser optimo ya que es este
el generar el funcionamiento del sistema hidráulico, nos basaremos en la
viscosidad de este fluido ya que la viscosidad vari de acuerdo a la temperatura
que este sea expuesto.
El aceite de alta viscosidad puede producir operación lenta y podría requerir
potencia adicional. La viscosidad baja puede disminuir la capacidad de lubricar
del fluido y hace que los componentes se desgasten más rápidamente. También
aumenta la posibilidad de fugas. La temperatura puede afectar la viscosidad del
aceite por lo cual es importante utilizar el grado adecuado del aceite para su
máquina y clima. Siempre remítase a su Manual de Operación y Mantenimiento
para determinar que aceite se recomienda.

En el Capítulo I hablaremos de del problema general, problemas específicos,


objetivo general y los objetivos específicos.

En el capítulos II damos a conocer cómo es que se genera la primera bomba ya


que la bomba es también fundamental para que podamos transformar la energía
así aplicando la primera ley de la termodinámica.

P á g i n a 3 | 16
CAPITULO I
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Fundamentación del problema
El flujo es quien genera la potencia al sistema, es decir que el funcionamiento se
lleve a cabo. Para esto se debe cumplir los 3 principios del flujo en un sistema
hidráulico.
 Primer principio: El flujo es lo que lo hace funcionar. Para que cualquier
elemento en un sistema hidráulico se mueva, se debe suministrar flujo al actuador.
Este cilindro se retracta. Sólo se puede extender si hay flujo dentro del puerto B.
Si se desplaza la válvula de control direccional, esto hará que se envíe flujo, ya
sea para extender o retractar el cilindro.
 Segundo principio: El caudal del flujo es lo que determina la velocidad. El
caudal del flujo generalmente se mide en galones por minuto o GPM. Los GPM
son determinados por la bomba. Los cambios en el flujo de salida de la bomba
cambian la velocidad del actuador.
 Tercer principio: Con un caudal de flujo determinado, los cambios en el
desplazamiento de volumen del actuador cambian la velocidad del actuador. Si
hay menos volumen para desplazar, los ciclos del actuador serán más rápidos. Por
ejemplo, hay menos volumen para desplazar cuando se retracta, debido a que el
vástago del cilindro ocupa espacio, reduciendo el volumen que se debe desplazar.
Observe la diferencia de velocidad entre la extensión y la retracción.

2. Formulación del problema


2.1. Problema general
Uso de un flujo actuador inapropiado, que no cumpla con las características que
proporciona la bomba para un funcionamiento óptimo.
2.2. Problemas específicos
 Viscosidad del fluido actuador.
 Falla en los acumuladores.
 Efectos de la contaminación
3. Objetivos de la investigación
3.1. Objetivo general
Seleccionar un flujo actuador apropiado para el sistema hidráulico dependiendo del
campo donde va actuar teniendo en cuenta las características de la bomba.
3.2. Objetivos específicos
 Determinar el índice de temperatura para escoger el fluido de acuerdo a
su viscosidad.
 Realizar mantenimiento cuidadoso y periódico para garantizar un
funcionamiento adecuado

P á g i n a 4 | 16
4. Justificación
Sino hacemos una selección óptima para el flujo actuador no habrá un buen
funcionamiento en el sistema hidráulico hay un gran número de problemas que puede
presentar este, pero el principal y el que genera potencia es el flujo, este será determinado
de la mejor manera teniendo en cuenta que para poder escoger el flujo para un sistema
hidráulico operando en un clima en particular, es esencial tabular los datos de viscosidad
óptima y permisible para cada tipo de bomba y actuador utilizado en el sistema hidráulico.
Para obtener un buen funcionamiento garantizado el fluido debe satisfacer como mínimo
las clases de pureza:
 9 según NAS1638
 18/15 según ISO/DIS 4406
5. Limitaciones del estudio
 Nuestra limitación principal fue ron los saberes previos.
 La distinción de que fluido era aplicable en la bomba que disponemos

P á g i n a 5 | 16
CAPITULO II
II. MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación
A lo largo de toda la historia se han presentado ante la sociedad diversas necesidades
que debían ser resueltas, necesidades que van variando con el tiempo al igual que las
soluciones que se le dan. Una de las principales es la del control de los recursos
hídricos, esenciales para la supervivencia del ser humano, y está claramente presente
desde el inicio de las primeras civilizaciones, manteniéndose a lo largo de toda la
historia.
Estas primeras civilizaciones aparecen como consecuencia de la expansión de la
agricultura y tiene como consecuencia la formación de las primeras ciudades gracias
al excedente de producción, es decir, el agua era necesaria tanto para la obtención de
alimentos suficientes para el sustento de las ciudades como para el abastecimiento
de éstas, que no tardarían en convertirse en grandes centros de población. Es por ello
que serían necesarias máquinas y estructuras hidráulicas para su consecución, siendo
a las primeras, las bombas hidráulicas utilizadas para la elevación de agua, a las que
se va a dedicar este trabajo.
Así por ejemplo, tras la Época Clásica y el fin del esclavismo, tomaría el relevo el
Islam con una organización feudal, para posteriormente pasar de la Italia del
Renacimiento a los Países Bajos y Francia para luego llegar a Inglaterra y Escocia.
Este último camino no es otro que el del desarrollo de la burguesía, es decir, el del
Capitalismo. Entonces se puede advertir cómo el desarrollo de las relaciones
productivas dependientes de los medios de producción, necesitan la evolución de
éstos y por lo tanto de la técnica y la ciencia, que permite su progreso. A su vez,
Bernal apunta que cuando una nueva clase social alcanza el poder es cuando estas
relaciones productivas cambian más rápidamente ya que para la consecución de
mayores riquezas necesitan del desarrollo de esos medios de producción. Añade que
lo mayores progresos científicos y técnicos se han realizado cuando las barreras
clasistas se han visto reducidas, como ocurriría en el Renacimiento, América en el
siglo XIX o la Francia de la Gran Revolución.
Las bombas de agua han existido desde el año 3000 a.C. Las primeras bombas se
hicieron con ruedas de agua y rampas y usaban animales para darles la energía
necesaria para mover las ruedas. Las bombas modernas incluyen una bomba

P á g i n a 6 | 16
centrífuga, una de flujo axial, una de chorro y una electromagnética.
La primera bomba conocida fue descrita por Arquímides y se conoce como tornillo
de Arquímedes, descrito por Arquímedes en el siglo III a.C, aunque este sistema
había sido utilizado anteriormente por Senaquerib, rey de Asiria en el Siglo VII a.
C.

En el siglo XII, Al-Jazari describió e ilustró diferentes tipos de bombas, incluyendo


bombas reversibles, bombas de doble acción, bombas de vacío, bombas de agua y
bombas de desplazamiento positivo.

2. Bases teóricas de la investigación


2.1. Fluido hidráulico:
 Para la selección del fluido hidráulico, se debe conocer la temperatura de
servicio en el tanque en función de la temperatura ambiente.
 La elección del fluido hidráulico debe efectuarse de manera que dentro del
margen de temperatura de servicio, la viscosidad se encuentre del rango
óptimo.

Los fluidos hidráulicos presentes en el mercado se pueden agrupar, en general, en

P á g i n a 7 | 16
tres grandes grupos:
1. Fluidos sintéticos de base acuosa: son resistentes a la inflamación. A su vez,
se subdividen en dos tipos:

 Emulsiones de agua y aceite. En este tipo de fluidos, además del aceite de


base mineral emulsionable se emplean aditivos que le confieren propiedades
antioxidantes, antidesgaste, etc.
 Soluciones de agua-glicol. Mezclas de 40% glicol y 60% agua, más aditivos
especiales.

2. Fluidos sintéticos no acuosos: son compuestos sintéticos orgánicos (fosfatos


ésteres simples o clorados, hidrocarburos clorados y silicatos ésteres). Son
caros, pero presentan un punto de inflamación muy alto.

3. Aceites minerales o sintéticos: son hidrocarburos extraídos del petróleo a los


que se le añaden aditivos químicos, que les confiere unas buenas prestaciones
a un coste relativamente bajo. Son los más usados comercialmente.
La forma de denominar a los fluidos hidráulicos está regulada según la norma DIN
51524 y 51525. Así, los fluidos hidráulicos siguiendo esta normativa se
denominan todos con la letra H a la que se le añaden otras letras, para indicar el
tipo de aditivos o propiedades del fluido. A continuación, se muestra la
designación de los fluidos hidráulicos según su tipo:

•Aceites minerales o sintéticos:


 -HH: si se trata de un aceite mineral sin aditivos;
 -HL: si se trata de un aceite mineral con propiedades antioxidantes y
anticorrosivas;
 -HP (ó HLP): aceite tipo HL con aditivos que mejoran la resistencia a cargas;
 -HM (ó HLM): aceite mineral tipo HL que incluye además aditivos antidesgaste;
 -HV: aceite tipo HM que además incorpora aditivos que mejoran su índice de
viscosidad.
En ocasiones, a las siglas anteriores se les agrega un número que indica el coeficiente
de viscosidad según DIN 51517 (clasificación de viscosidad según ISO). Ejemplo, HLP
68, que indica:

 H: se trata de aceite hidráulico;


 L: con aditivos para protección anticorrosivas, con propiedades antioxidantes;
 P: posee aditivos que mejora la carga;
 68: código de viscosidad, según DIN 51517.
•Fluidos sintéticos de base acuosa:

 HFA: emulsión de aceite en agua (contenido de agua: 80-98%);


 HFB: emulsión de agua en aceite (contenido de agua: 40%);
 HFC: solución de poliglicoles (contenido de agua: 35-55%);
 HFD: líquidos anhídricos (contenido de agua: 0-0,1%).

P á g i n a 8 | 16
•Fluidos sintéticos no acuosos:

 HFD-R: aceite a base de esterfosfatos;


 HFD-S: aceite a base de hidrocarburos halogenados;
 HFD-T: aceite a base de mezcla de los anteriores.
Todos los aceites lubricantes se adelgazan cuando su temperatura aumenta y por el
contrario, se espesan cuando su temperatura disminuye. Si la viscosidad de un aceite
lubricante es muy baja, habrá un excesivo escape por las juntas y los sellos. Si la
viscosidad del aceite lubricante es muy alta, el aceite tiende a "pegarse" y se necesitará
mayor fuerza para bombearlo a través del sistema. Se adjunta una tabla con los rangos
permitidos de viscosidad para los fluidos hidráulicos.

2.2. LEY DE PASCAL


Si el caudal se restringe de alguna forma, tal como aplicando una carga sobre un
cilindro, se crea presión. La cantidad de presión se puede calcular dividiendo la fuerza
de la carga por la superficie sobre la que se aplica la misma. Esta es una aplicación de
la Ley de Pascal.
La definición del libro de texto sobre la Ley de Pascal es: “La fuerza aplicada a un
líquido encerrado se transmite igualmente en todas las direcciones”.
Esto se puede expresar utilizando la siguiente formula.
𝑃 = 𝐹/𝐴
Donde:
P = Es la presión (en libras / pulgada2 )
F = Es la fuerza aplicada al vástago (en libras)
A = Es el área del pistón donde actúa la presión (en pulgadas2 )
Dicho de otra forma, la presión se puede definir como una fuerza determinada que actúa
en un área determinada.

2.3. BOMBAS
Tipos de Bombas
Las bombas pueden ser clasificadas dentro de dos grandes grupos:
- Bombas de desplazamiento NO POSITIVO.
- Bombas de desplazamiento POSITIVO. 6.2.1
Bombas de desplazamiento NO POSITIVO
Las bombas de desplazamiento NO POSITIVO presentan mayores espacios (holgura)
entre sus partes móviles y estacionarias que sus similares de desplazamiento
POSITIVO. Esta mayor holgura permite que una mayor cantidad de líquido pueda
recircular entre las partes cuando la presión (resistencia al flujo) de salida aumenta.

Este tipo de bombas son menos eficientes debido a que el flujo de salida decrece
considerablemente con el aumento de la presión de salida. Estas bombas generalmente
son presentadas en dos tipos:

- Centrífugas
- Axiales
Estas son utilizadas en aplicaciones de baja presión como bombas de agua de
automóviles, bombas de agua para suministro doméstico e industrial y como bombas
de carga para bombas de pistón en sistemas hidráulicos de alta presión.

P á g i n a 9 | 16
Bombas de desplazamiento POSITIVO
Son las bombas que siempre generan flujo cuando están funcionando. La mayoría de
las bombas que se utilizan en las máquinas son de este tipo. Hay tres tipos básicos de
bombas de desplazamiento positivo:
- De engranajes
- De paletas
- De pistón
Las bombas de desplazamiento positivo tienen holguras (espacios) entre
componentes mucho más pequeños. Esto reduce las fugas y proporciona mayor
eficiencia cuando se utiliza en sistemas hidráulicos de alta presión. El flujo de la salida
en una bomba de desplazamiento positivo es básicamente igual para cada revolución
de la bomba. Las bombas de desplazamiento positivo son clasificadas por el control
de flujo de salida y por su construcción. Dentro de la clasificación por el control de
flujo de salida tenemos:
 De caudal fijo (desplazamiento fijo): Son las que mueven un volumen constante
o fijo de fluido en cada revolución de la bomba. Las bombas de engranajes y
algunas bombas de paletas son bombas de caudal fijo.
 De caudal variable (desplazamiento variable): Pueden ajustar el volumen del
fluido que se impele durante cada revolución. Este caudal puede ser controlado
manual o automáticamente. En algunos casos se puede encontrar una
combinación de ambos controles. Las bombas de pistones y algunas bombas de
paletas pueden ser de caudal variable.
 Bombas de Engranajes

Las bombas de engranajes son bombas de caudal positivo y fijo. Su diseño simple, de
recia construcción, las hacen útiles en una amplia gama de aplicaciones.

1. Sellos
2. Plancha de presión
3. Engranaje loco
4. Engranaje de impulsión
5. Caja

Un eje de impulsión hace girar el engranaje


impulsor, el cual hace girar el engranaje loco.
A medida que giran los engranajes, los dientes
del engranaje forman un sello contra la caja.
El aceite entra por la lumbrera de entrada
quedando atrapado entre los dientes y la caja,
es impulsado y obligado a salir por la
lumbrera de salida

P á g i n a 10 | 16
 Bombas de Paletas

Las bombas de paletas son bombas de caudal positivo


y fijo. Estas bombas de larga duración y suave
funcionamiento son de uso frecuente.
1. Caja del extremo
2. Plancha flexible
3. Rotor
4. Anillo excéntrico
5. Paletas
6. Sello
7. Caja del extremo

Un eje de impulsión gira el rotor. El aceite penetra en


la cámara creada entre las dos paletas y la caja, es
impulsado hacia la lumbrera de salida. La bomba de
paletas consiste en: un anillo de leva, paletas y un rotor
ranurado.

 Bombas de Pistones

Las bombas de pistones pueden ser de caudal fijo o variable, según su diseño. Estas
bombas versátiles y eficientes se utilizan
frecuentemente en los sistemas hidráulicos
de detección de carga y presión compensada.
1. Eje impulsor.
2. Tambor de cilindros.
3. Placa de la lumbrera.
4. Pistones.
5. Retenes.
6. Placa de retracción.
7. Plato basculante.

El eje impulsor está conectado al tambor de cilindros. A medida que gira, los pistones,
que están conectados al plato basculante, suben y bajan en los cilindros. A medida que
el pistón se retrae, hace penetrar aceite en el cilindro por la lumbrera de entrada y luego
lo expulsa en la carrera descendente por la lumbrera de salida. El caudal de aceite
impulsado depende del ángulo del plato basculante. Cuando el plato basculante está
situado en un ángulo máximo, habrá el máximo caudal. Cuando está situado en un
ángulo cero, no habrá caudal ni flujo.

 Desplazamiento de la bomba

El desplazamiento de la bomba se calcula midiendo el volumen de fluido movido


durante una revolución completa de la bomba.

 Caudal de la bomba

El caudal de la bomba se calcula midiendo el volumen de fluido movido durante un


tiempo determinado. Se expresa en galones por minuto o en litros por minuto (gal/min

P á g i n a 11 | 16
o l/min). Cuando se exprese en volumen por revolución, el caudal pueden ser convertido
fácilmente multiplicándolo por la velocidad en RPM (es decir 2000 RPM) y
dividiéndolo por una constante. Por ejemplo, calculemos el flujo de una bomba que gire
a 2000 RPM y tenga un flujo de 11.55 in3/rev o 190 cc/rev.

P á g i n a 12 | 16
CAPITULO III
III. MÉTODO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Propuestas y bocetos del diseño de la maqueta o prototipo elaborado o fabricado

P á g i n a 13 | 16
2. Materiales usados

BOMBA HIDRAULICA MARCA REXROTH

Cantidad a usar: 1

BRIDA
Cantidad a usar: 2
MEDIDAS: 1 ½ PULG Y DE 1 PULG

Mangueras hidráulicas medidas que


corresponden a las bridas

Válvula de alivio

P á g i n a 14 | 16
3. Resultados de la investigación
3.1. Inconvenientes presentados durante investigación
 Al momento de desmontar la bomba para vizualizar como trabaja debíamos
buscar un ambiente hermético puesto que un mal funcionamiento se debe a la
contaminación que puede percibir este.
 Encontrar el adaptador para poder juntar la bomba y el motor.
 La bomba que disponemos es perteneciente a maquinaria pesada puesto que
nuestra mayor dificultad fue representar el sistema en si.

P á g i n a 15 | 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

URL
Anonimo. (s.f.). Sistemas Hidraulicos de Transmision de Potencia. Obtenido de
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
BOSCH GRUOP. (2000). BOMBA VARIABLE A PISTONES AXIALES. Obtenido de
http://www.hydba.com/es/wp-content/uploads/2016/11/Manual-A4VSO.pdf
GROUP, B. (2002). MANUAL A4VSO. Obtenido de http://www.hydba.com/es/wp-
content/uploads/2016/11/Manual-A4VSO.pdf
Lopez. (2007). Obtenido de Bomba de pistones axiales: http://bombas-
pistones.blogspot.pe/2007/11/bomba-de-pistones-axiales.html
LIBROS
Rolle, K. C. (s.f.). TERMODINAMICA. En K. C. Rolle, TERMODINAMICA. MEXICO:
PEARSON Educacion.

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte