Está en la página 1de 6

INSTITUCIONES DE LA MODERNIDAD EN EL URUGUAY

El nacimiento de la sociedad burguesa (fines de SXIX y


S.XX)

El análisis de las instituciones y su entendimiento nos lleva


a comprender las relaciones existentes con las estructuras
sociales vigentes.

No es posible la comprensión real de la Instituciones si ellas


no cobran sentido a la luz del Modelo de Acumulación,
orden social emergente/vigente.

Al respecto señalan los regulacionistas:

Para que el sistema social imperante (económico) funcione,


debe tener un esquema de reproducción coherente.

(…)” Es decir el modo de acumulación debe materializarse


en un régimen de acumulación, que toma la forma de
normas, leyes, hábitos, redes de reglamentación etc, que
garanticen la unidad del proceso, esto es, la consistencia
apropiada entre comportamientos individuales y el
esquema de reproducción. Ese cuerpo de reglas y procesos
sociales interiorizados tiene el nombre de modo de
regulación” (Lipietz, in Harvey, 2000:117)

Imperativos del modo de acumulación capitalista del


pasaje de un modelo agropecuario aun a una matriz
comercial y productiva moderna.

Principales Instituciones y Actores del proceso de


Disciplinamiento:

♦ Escuela, Iglesia y Policía fomentaron las


transformaciones necesarias al nuevo modelo ,
poniendo los limites para vivir dentro de la comunidad
y no como marginados, estos valores eran: la eficacia,
el trabajo, el estudio, la seriedad de la vida.
♦ Intelectuales, Maestros, Médicos y Curas. Artífices del
cambio de sensibilidad:

♦ Las clases dirigentes (político-religiosas) y las


conservadoras o privilegiadas, fueron importantes
agentes de esta sensibilidad (disciplinada,
domesticada)

Modernización del Estado: monopolio de la fuerza física


y poder de coacción a nivel nacional (ferrocarril,
movilización de las tropas del gobierno)

LOS 4 PILARES DE LA SOCIEDAD-SENSIBILIDAD


CIVILIZADA (Barrán, J)

Obispo Jacinto Vera: “contención de los desenfrenos a que


era tan propensos los ingobernables de siempre: niños,
jóvenes y clases populares” (Barrán, 18)

1. EL TRABAJO
2. EL AHORRO
3. EL ORDEN
4. LA SALUD Y LA HIGIENE

Antonio Gramsci en sus “Cuadernos de la Cárcel” (1929-


30):

“El industrialismo es una continua victoria sobre la


animalidad del hombre, un proceso ininterrumpido y
doloroso de sojuzgamiento de los instintos a nuevas y
rígidas costumbres de orden, de exactitud y precisión”
El trabajo, por ejemplo exige una rígida disciplina de los
instintos sexuales, o sea el fortalecimiento de la “familia”
en el sentido amplio, de la reglamentación y estabilidad de
las relaciones sexuales”

1) Trabajo
Libros de cultura moral: “trabajare. Mientras soy pequeño
trabajo ayudando a mis padres, asistiendo a la escuela y
estudiando mis lecciones. Más tarde, según mi inclinación
seré mecánico, obrero, ingeniero)

Reducción del juego solo para los niños y en horario de


recreo. (Goce, disfrute= perdida de tiempo,
improductividad)

Iglesia dirige su discurso disciplinante a las clases


populares: No hay cosa mas miserable que un hombre
holgazán (…) El Trabajo no es un tormento, es el mejor
remedio contra los caprichos y aburrimientos” (ob.cit, 39)

2) El AHORRO o el Lujo como Caída en el pecado.

Cuento moralizante: Hija mía, el lujo es el verdadero corruptor de la


sociedad, es el que trae consigo desolación y miseria. Cuantos se han
dejado seducir y han sido sus víctimas (…) nos ensoberbece y nos
pierde si nos dejamos arrastrar por el!” (ob.cit, 44).

El Banco República promueve cuenta de ahorro para los


niños; por su parte las lecciones de Economía Domestica
orientándolos a guardar el dinero y no gastarlo en
golosinas y caramelos.

4) El Orden: el control de las pasiones y de los lugares


sociales.

“Pues fijad la vista en una casa donde reina el orden: todo


en ella esta en su sitio, no hay tiempo para perder en
encontrar cualquier cosa que se solicita (…) y cuando el
esposo viene de sus fatigas a descansar o a tomar
alimento, encuentra su lecho arreglado o dispuesta la
mesa, y a la que ama de corazón, que modesta pero
aseadamente ataviada, le viene al encuentro con el gorro y
la bata” (ob.cit, 46)
El plan de dominio no era solo sobre si mismo, sino un plan
de dominación social funcional al orden emergente: la
imposición del esposo a la esposa y los hijos, del patrón a
sus dependientes.

4) Salud e higiene.

La Medicina convirtió en Ciencia –en Higiene- lo que era


antes que nada un rasgo de la cultura ya así fue una de las
fuentes de la sensibilidad “Civilizada”.

“La salud fue equiparada con el poder sobre el cuerpo, es


decir, con el cuerpo al servicio de una vida laboriosa y larga
y no de sí mismo.
El vigor, la fuerza, “la riqueza” del cuerpo, eran los vienes a
contener y su debilidad, “pobreza”, el mal a exorcizar
“(Barran, 50)

LA MATRIZ BATLLISTA Y LAS INSTITUCIONES: LA CONSTRUCCIÓN


DE LA SOCIEDAD EN TORNO AL TRABAJO.

A partir de 1911 el Estado crece notoriamente. Centralización de las


reformas en la capital. Importante proceso de urbanización y
macrocefalia. (Filgueira, 1994,16)

Base Económica

Uruguay no era un país capitalista moderno, era un Capitalismo


Mercantil sustentado en una explotación ganadera aun primitiva.

“Los tímidos intentos del batllismo de tocar la estructura de la


propiedad rural o regular las relaciones laborales en el agro, chocaron
con los intereses latifundistas” (ob.cit)

Base Social

En 1927 1.450.000, solo un total de 100 mil obreros y empleados


Base Política
En 1919. De 1.290.000 habitantes el número de obreros y empleados
era 37.000 y estaba habilitada para votar el 12 % de la población”
La intervención ciudadana comienza a ser relevante en la Tercera
Década del siglo XX

Estado Social se asentaba en 4 pilares:

1) La Asistencia Pública (salud pública)


2) La Instrucción Pública (extensión, ampliación de los niveles de
formación obligatoriedad extensión a secundaria, laicidad)

“la enseñanza publica y su concepción, también son indicativos del


tipo de cultura liberal e igualitaria que se procuraba crear. La
promoción de de la enseñanza media a las mujeres, la enseñanza
industrial y la ampliación de la enseñanza secundaria, son ejemplo de
ello. Se buscaba, además, completar el proceso de asimilación de las
corrientes migratorias por la vía homogeinizadora que significa la
socialización por es medio igualitario”

3) El Mercado laboral: las “leyes obreras” “Mito” del Batllismo: 8


horas, semana de 6 días, regulación del trabajo femenino e
infantil, protección por accidentes de trabajo, muerte o
invalidez.
La simpatía (de Batlle) y defensa de los derechos de reunión y
huelga deben ligarse mas a su disputa con las empresas privadas
extranjeras, que a la defensa de los intereses sindicales (Vanger,
1980)

4) Políticas sobre el retiro de la fuerza de trabajo. Cajas de Retiro.

Políticas sociales remediales: las comisarías debían suministrar


comida a todo habitante que se encontrara sin trabajo ni medios
de subsistencia. Se superaba el concepto de Caridad “todo
individuo tiene derecho a la vida y este derecho debe ser
reconocido”

La estrategia de Pos Guerra o los “30 a;os dorados”: el Estado


Fordista Keynesiano: instituciones en torno al capital y al trabajo

Desde los gobiernos de Juan José Amézaga (1943) a


♦ Luis Batlle Berres (1947-1951) se impulsó el desarrollo industrial y la
industria sustitutiva de importaciones,
♦ la concertación y negociación colectiva que llevó al aumento salarial y al
mejoramiento de las condiciones de vida de importantes sectores de la
población, en especial urbanos.
♦ El impulso y luego la aplicación de las importantes leyes laborales del
periodo y en particular de la ley de Consejos de Salarios.
♦ Estado fue un activo factor de desarrollo económico y social, siendo identificado
nuestro país por algunos autores como un “Estado de bienestar” (Finch, 1989).

También podría gustarte