Está en la página 1de 9

REFLEXIONES SOBRE LA

ECONOMIA PERUANA
Dos analistas de la Facultad responden a un
breve cuestionario sobre la evolución de la
economía peruana.

URGE REPENSAR LA
INTERVENCION DEL ESTADO
Jorge Manco Zaconetti

¿Cuáles son, a su entender, los Ello nos plantea como problema


principales problemas que afronta más importante de la economía peruana
hoy la economía peruana? “el problema del trabajo”. Que puede
ser visto desde la perspectiva de los
Reproduciendo lo que afirmaran altos niveles de subempleo por ingresos,
un ministro de economía en la época que obviamente no se resuelven con
del “milagro brasileño”, la “economía interesados criterios de medición
está bien, pero la gente está mal”. Ello estadística. La realidad concreta nos
coloca, el problema de la pobreza en expresa que la Población
un primer lugar. Sin embargo, en el Económicamente Activa, (PEA)
Perú, siempre han existido pobres. El aproximadamente, unos 10 millones de
problema, es que desde 1988 a hoy, con personas, mayormente está
las políticas de estabilización y reformas conformada por los “informales
estructurales, la pobreza se amplía o, urbanos”, trabajadores independientes,
peor aún, se reproduce en forma que resuelven precariamente en el
ampliada, comprometiendo a cerca de mercado, su reproducción, y de
la mitad de la población. Después de productores campesinos, más de 2
todo, resulta moralmente inaceptable millones, que con bajísimos niveles
que cerca de un 20% de la población educativos, difícilmente podrían resultar
sobreviva con un poco más de un dólar competitivos, a nivel internacional en
diario. razón de su escasa productividad.

108 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Un segundo problema está dependencia energética, que se expresa
relacionado con las características de en los niveles de importación de crudo
la inserción de la “economía peruana” y derivados. En 1996 se importó el
en un mundo cada vez más globalizado. equivalente a US $ 796 millones y este
En principio, debiéramos entender que año terminaremos con compras
desde 1532, estamos globalizados en externas cercanas a los US $ 850
términos de subordinación a una millones. Ello representa más del 10 %
“economía mundo”, España, Inglaterra, de las importaciones totales. Por tanto,
Estados Unidos. Lo que cambia, es la se agrava el déficit de la balanza
forma de inserción y los mecanismos comercial de hidrocarburos. Se importa
de la misma. petróleo y diesel principalmente, y se
En la presente, coyuntura exporta el crudo pesado producido por
estamos “reprimarizando” la economía la OXI en la selva y que, dicho sea de
peruana. No sólo en el sentido que paso, las refinerías locales no pueden
somos un importante productor minero, procesar.
sector que aporta el 45% de las divisas Un quinto problema, tiene que
y que sumado al sector pesquero, que ver con la dependencia alimentaria. La
históricamente contribuye con un 15%, experiencia de países que ayer fueron
representan el grueso de nuestras pobres y hoy son prósperos, está en
exportaciones. Es decir, exportamos un relación a la capacidad de ser
60% de nuestros productos con escaso autónomos en materia alimentaria. En
valor agregado, y sin mayores nuestro caso, en razón a la pobreza
eslabonamientos con la industria local. campesina, con más del 20% la PEA
Ello nos hace más vulnerables a las en el sector agrario resulta
variaciones de los precios contradictorio tener que importar
internacionales de las materias primas. alimentos por cantidades superiores a
Ello nos permite presentar un los US $ 650 millones anuales.
tercer problema, referente a la Una economía moderna,
capacidad de pago de la economía capitalista, democrática supone el
peruana a los compromisos de deuda ejercicio de la división de poderes. Y
externa en los próximos años, cuestión la fe inalterable de los agentes
que ha sido reconocida hasta por el económicos en la legalidad. Es decir el
propio FMI, en el sentido que el Plan respeto a la ley como norma civilizada
Brady ha sido negociado en términos de vida, el respeto a los derechos
muy altos. Desembolsar US $ 1,700 a humanos y la propiedad resultan indis-
US $ 2,000 millones anuales, para una pensables para hacer empresa. En todo
economía como la nuestra resultaría caso la inseguridad y la falta de
excesivo. transparencia en los negocios públicos
Un cuarto problema, está constituyen uno de los más graves
relacionado con la creciente problemas que caracterizan al Estado

UNMSM 109
en su relación con la sociedad peruana. las tarifas de los servicios públicos,
Existe a mi entender un viejo adagio algunos de ellos privatizados como la
colonial con permanente vigencia: “la telefonía, la electricidad en el caso de
ley se acata pero no se cumple». Lima metropolitana, el gas, de los com-
bustibles. Es decir, en el Perú estamos
¿Cómo está enfrentando el actual pagando tarifas que en muchos casos
Gobierno dichos problemas? están por encima del promedio
internacional. Sirva como ejemplo, el
En primer lugar, se debe precio de la gasolina de 97 octanos
reconocer el relativo éxito del presente cuyo precio interno supera los US $
gobierno para resolver el caos 2.70 por galón mientras, constituyendo
económico heredado de las décadas casi el 50% en impuestos, sin embargo
pasadas, en particular del quinquenio en los Estados Unidos se paga entre
1985/1990, que llevó entre otras US $ 1.15 a US $ 1.35 el galón.
cuestiones a una pérdida de patrimonio Y en el caso del subsector
a las empresas estatales, producto de eléctrico, la posición de dominio en el
los indiscriminados subsidios. A ello, se mercado y el establecimiento de
le debe sumar la derrota del terrorismo “monopolios naturales”, explicaría los
armado. El ordenamiento económico, extraordinarios márgenes de beneficios
el sobreajuste de los precios relativos de las empresas privadas y estatales,
tuvo como contrapartida un alto costo que no van de la mano con la calidad
social. Sin embargo, se podría afirmar del servicio al usuario, ni con la
que una política económica de corto situación de sus trabajadores que
plazo, de estabilización para enfrentar mayoritariamente trabajan bajo
la hiperinflación, no puede ser la misma contratos de “servicios”.
para asegurar un crecimiento Por ello urge más que subsidiar
económico sostenido en el largo plazo. el consumo eléctrico de los más pobres,
Pequeñas empresas que tienen replantear la intervención del Estado,
que recurrir al agiotismo. En todo caso a través de la “regulación de los
cómo hacer negocios cuando las tasas servicios públicos” que por la propia
de interés internas resultan mas del naturaleza del negocio, se desarrolla
doble de las vigentes en el mercado bajo condiciones de monopolio, tales
internacional. Esto limita la expansión como la electricidad, la telefonía, el
del crédito productivo destinado a la agua. Pues resulta inaceptable desde
ampliación de planta, y explica la todo punto de vista, que los peruanos
creciente banca de consumo personal, paguemos tarifas del primer mundo con
que se rentabiliza por las altas ingresos del quinto mundo.
diferencias entre la tasa pasiva y la Sólo bastaría tener presente que
activa, que resultan usurarias. en los Estados Unidos de Norte-
Lo mismo se puede decir, con américa, el paraíso del capitalismo,

110 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


donde compiten empresas privadas, globalizado, competitivo, agresivo, y
cooperativas y estatales, la tarifa donde las distancias entre países ricos
eléctrica de tipo doméstico por KW/H y pobres, se han multiplicado de
bordea en promedio, los US$ 0.07 manera inimaginable.
centavos de dólar, cuando aquí se tiene A más pobreza, mayor debería
que abonar no menos de US$ 0.11 ser la intervención del Estado en la
centavos. economía. Pero no a través de la
En el mismo sentido, el permanencia de empresas públicas,
presupuesto de la República, con el más o menos ineficientes, que
excesivo peso de los montos para el reproducían una riqueza de tipo
pago de la deuda externa, la seguridad mercantilista, sea cual fuera el gobierno
y el proselitismo presidencial canalizado de los últimos treinta años. Por ello, más
a través del Ministerio de la que aplicar al pie de la letra las
Presidencia, que fomenta el recomendaciones del FMI y Banco
asistencialismo; sumado a ello, la Mundial, hubiese sido necesario
reducción de la capacidad negociadora repensar el nuevo rol del Estado en el
de los trabajadores, sindicalizados y no marco de una estrategia nacional de
sindicalizados, que se expresa en una desarrollo. Esto hubiese determinado la
crónica disminución de los ingresos de necesidad de la presencia estatal, en
los sueldos y salarios en el ingreso empresas que por propia naturaleza del
nacional, resultan suficiente muestra, de negocio y el poco riesgo de su
cómo se ha enfrentado desde el punto actividad, tienen una alta rentabilidad.
de vista del “gran capital transnacional” En tal sentido, urge repensar la
las contradicciones de la economía y intervención del Estado, a través de la
sociedad peruanas expresadas en la regulación en los servicios públicos, que
larga crisis. se constituyen en “monopolios natu-
rales», en particular la energía, el agua,
¿Qué alternativas propondría Ud. gas y las telecomunicaciones. También
para resolverlos? se trataría de crear mecanismos de
participación de los usuarios para
No se trataría de elaborar reforzar la débil capacidad de reclamo.
recetarios, ni de imitar experiencias que En segundo lugar, en esta
tuvieron éxito en otros países, sean relación del Estado con el mercado,
Tigres Asiáticos o vecinos, como Chile. resulta necesario, el fomento real,
Sería recomendable “mirar hacia decisivo de nuestras exportaciones,
adentro” y reconocer nuestro potencial, para ganar posicionamiento en los
productivo, humano, tecnológico, y mercados mundiales. En tal sentido,
nuestras debilidades y repensar el Perú debiera conjugarse con un esfuerzo
en términos de largo plazo, en un nacional convertir al Perú en una
contexto mundial cada día más plataforma exportadora.

UNMSM 111
En tercer lugar, debemos del 45% de la Población
rentabilizar la actividad agraria, Económicamente Activa a nivel urbano,
particularmente campesina. Ello nos representando casi el 40% del PBI.
plantea la necesidad de superar el Pero, sin embargo, no reciben ni el 3%
problema de la dependencia de los préstamos o colocaciones de los
alimentaria. La experiencia de países bancos privados, por la falta de
que ayer fueron pobres y hoy son garantías y la informalidad que existe
prósperos, está en relación a la en la sociedad peruana, de las cuales
capacidad de ser autónomos en mate- constituyen su expresión mas palmaria.
ria alimentaria. En quinto lugar, todo lo anterior
En cuarto lugar, resulta de de poco serviría si no invertimos
interés nacional, tanto por ser un seriamente en la educación, como parte
mecanismo para resolver el subempleo de un plan de desarrollo nacional. No
y en cuanto posibilidad de integrar la sólo por lo inmoral que resulta tener más
industria, apoyar enérgicamente a las del 12% de la población en niveles de
micro y pequeñas empresas. analfabetismo. Cada vez más resultan
(PYMES). Estas empresas representan obvias las distancias entre países en
más del 95% de las unidades función del conocimiento científico
empresariales del país, captando más aplicado al mundo de los negocios.

Pancho Fierro

112 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


EL CAPITAL HUMANO ES EL
FACTOR MAS IMPORTANTE PARA
EL CRECIMIENTO
Juan León Mendoza

¿Cuáles son, a su entender, los ¿Cómo está enfrentando el actual


principales problemas que afronta gobierno dichos problemas?
hoy la economía peruana? El actual gobierno no está
tratando de resolver directamente el
Uno de los principales problemas problema del desempleo y subempleo,
que afronta la economía peruana está ya que ello no está en la lógica
en el aspecto laboral. Actualmente, la neoclásica o “neoliberal”. Para los
tasa de desempleo es de 7.9%, la cual Neoclásicos, el gobierno debe tener una
está por encima del promedio de los participación o intervención marginal en
países de América Latina; de la misma la economía, las oportunidades de
manera, la tasa de subempleo (que es empleo deben ser generadas por el
una especie de desempleo disfrazado) mercado. El libre mercado –en un
está en una cifra muy cercana al 50%. contexto de salarios flexibles-,
De la alta tasa de desempleo y automáticamente, en el tiempo debería
subempleo se deriva el otro gran conducir al pleno empleo. De ello se
problema: el de la pobreza, el mismo extiende que el actual gobierno haya
que comprende aproximadamente a la promulgado una de las legislaciones
mitad de la población peruana. laborales más flexibles o liberales a nivel
Justamente los desempleados y los internacional, además que esté
subempleados son los que se aumentando directamente el desempleo
encuentran en el estrato más pobre del a través de programas de reducción de
país. La pobreza existente hace peligrar personal en las instituciones del sector
la sostenibilidad de las políticas público que están reorganizándose o
económicas y del mismo proceso de reestructurándose.
crecimiento económico.

UNMSM 113
En el marco de una política desempeño del PBI es extraordinario,
económica neoclásica, el Ministerio de si lo comparamos con el crecimiento
Trabajo está implementando económico promedio de los países de
programas muy aislados y de pequeña América Latina y el Caribe que fue solo
cobertura de empleo juvenil y 3.3% para el mismo período. ¿Qué se
femenino, tendiendo a convertirse sólo puede hacer para que exista una alta
en un ente estatal proveedor de tasa de crecimiento económico
información acerca de la normatividad sostenido en el país y así resolver el
o marco legal vigente y la evolución problema del desempleo y subempleo?
del mercado laboral. No existe una receta “precisa”
o “acabada” para crecer; sin embargo,
¿Qué alternativas propondría Ud. el proceso de crecimiento económico
para resolverlos? depende fundamentalmente de la
conducta o medidas implementadas por
La solución definitiva o el gobierno y el sector privado. El
verdadera del problema del desempleo gobierno puede promover el crecimiento
y subempleo laboral y por ende de la económico a través de su política
pobreza, no es sencilla, esto se podrá económica y sus reformas
resolver solamente en el largo plazo y estructurales; el sector privado a través
en el marco de un proceso sostenido de su nivel cultural, identificación
de crecimiento económico. Cuanto nacional, o idiosincracia. En términos
más alta y sostenida sea la tasa de de Douglas North, el crecimiento
crecimiento económico del país, mayor depende de la institucionalidad formal
será la creación de oportunidades de e informal, respectivamente.
empleo y de empleo productivo, no Dentro de la política económica,
existe otra “receta”. Según Luis las políticas macroeconómicas se deben
Guasch, experto en políticas de empleo traducir en políticas fiscales
del Banco Mundial, por cada punto equilibradas; una política cambiaria
porcentual de crecimiento de la PEA conducente a una recuperación o in-
se requiere dos puntos porcentuales de cremento gradual del tipo de cambio
expansión del PBI; ello quiere decir real; una sana política monetaria com-
entonces que, en el caso peruano, para patible con metas inflacionarias
generar empleo, solamente para los pragmáticas, sin que ello implique
jóvenes que están incorporándose a la caídas en el tipo de cambio; la política
PEA la tasa de crecimiento del PBI no comercial, por el lado de las
debe ser menor al 6.5% anual. Ello importaciones, debe tener en cuenta la
significa que la tasa de crecimiento tendencia al arancel cero en la
anual del PBI de 5.5% en el período economía mundial cada vez más
1991-1996 no fue suficiente para crear globalizante, además que debe
el empleo necesario a pesar que tal promover agresivamente las

114 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


exportaciones. Justamente la política sector salud y el nutricional que también
microeconómica o sectorial debe condicionan tal acumulación.
priorizar las exportaciones en general De un tiempo a esta parte casi
y las no tradicionales en particular. todos los gobiernos del mundo,
El crecimiento económico de un conscientes de la importancia de la
país tiende a ser sostenible en la medida educación, están tratando, en mayor o
en que éste se sustente en el menor grado, de priorizar la atención a
crecimiento del sector transable o el este sector; en tal sentido nuestro
exportable, caso contrario, tarde o gobierno tiene que aplicar medidas
temprano, se presentan frenos educativas eficaces e inmediatas ya
mediante crisis o déficit insostenibles que estamos entrando a una especie
en la balanza en cuenta corriente. Sin de competencia internacional en la
embargo, el desempeño de nuestro sec- acumulación de capital humano,
tor exportable depende fundamen- saldremos triunfantes en esta
talmente del grado de nuestra competencia en la medida en que nos
competitividad a nivel internacional. Si adelantemos o aceleremos en la
bien nuestra competitividad tiene que implementación de las medidas
ver en parte con las políticas correspondientes y, por ende,
económicas, ésta depende también de acumulemos relativamente más capi-
la implementación de medidas de corte tal humano que el promedio del resto
estructural (reformas estructurales). del mundo. Si revolucionamos nuestro
Las reformas estructurales deben sistema educativo, alcanzaremos una
promover, entre otros, el desarrollo mayor competitividad a nivel
institucional y, principalmente, el incre- internacional.
mento sostenido del capital humano En la medida en que se acumule
(stock de conocimientos y habilidades rápidamente el capital humano y esté
humanas). Según las recientes teorías equitativamente distribuido, entonces no
de crecimiento económico y la sólo se tendrá un proceso de
experiencia de países de buen crecimiento económico sostenido con
desempeño económico, el capital mayor empleo productivo sino que
humano es el factor más importante también paralelamente se tenderá a
para el crecimiento, mucho más resolver el problema de la pobreza, ya
decisivo que el capital físico, financiero que justamente los más pobres
o la dotación de recursos naturales. (desempleados y subempleados) son
Dado que la acumulación de aquéllos que en promedio poseen bajo
capital humano tiene que ver capital humano, es decir, tienen un bajo
directamente con el sistema educativo, nivel educacional. Entonces, el gobierno
el gobierno debe implementar las no debe promover la simple
reformas educativas necesarias, debe acumulación de capital humano, sino
priorizar este sector, sin descuidar el que debe tratar que esta acumulación

UNMSM 115
se dé en todos los estratos etc.) tiene que tratar de contribuir a la
poblacionales. Una distribución aceleración en la acumulación del capi-
equitativa de capital humano o tal humano; en tal sentido, hace falta
conocimientos generará automá- entre otros, introducir la lógica de la
ticamente una mejor distribución de Teoría Económica en la asignación
ingresos y por ende una reducción eficiente de los recursos. Por ejemplo,
segura en la magnitud de la pobreza. las áreas de la Economía de la
Ello se traduce en que el gobierno debe Educación, Economía de la Nutrición,
posibilitar el acceso a la educación de Economía de la Salud, etc. son
calidad, y también a los servicios decisivas, sin embargo no tienen la
básicos de salud y nutrición, de los cobertura que les corresponde. Aunque
sectores poblacionales más pobres del aquí habría que resaltar la contribución
país mediante políticas de subsidios o pionera que está realizando la Facultad
becas condicionales, mientras que de Ciencias Económicas de la
aquellos sectores no pobres deben UNMSM, a través de su Unidad de
encargarse de sus gastos o inversión Postgrado, con la implementación de
en educación, ya que el gobierno posee especializaciones en gestión económica
recursos fiscales limitados. de la salud y de la educación.
El sector privado (familias,
empresas, instituciones, estudiantes,
Pancho Fierro

116 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

También podría gustarte