Está en la página 1de 3

El WTI cumple 25 años como referencia del barril - El pequeño gigante

A pesar de ser el referente del mercado petrolero en todo el hemisferio occidental, el


crudo WTI es uno de los que menos se comercializan. Historia de los marcadores
internacionales que rompieron récord entre abril y julio.

El WTI es el indicador con el que diariamente los medios de comunicación presentan


el precio internacional del barril de petróleo. Se trata del marcador internacional que
refleja el precio en dólares por barril que sirve de referencia a todos los crudos que se
comercializan en el hemisferio occidental y que tiene una repercusión directa en la
cotización de todo tipo de crudos y de los productos refinados y petroquímicos del
mundo entero, así como en el precio del gas natural en Norteamérica.

El WTI es un tipo de petróleo crudo liviano que se produce en el occidente de Texas,


Estados Unidos, y que tiene 0,45% en peso de azufre. Esta cantidad de azufre se
considera de nivel intermedio al compararse con los crudos dulces, que tienen menos
de 0,10% de azufre, y con los agrios de más de 1,5%. De allí su nombre West Texas
Intermediate. Diariamente miles de productores, desde grandes compañías petroleras
hasta ciudadanos comunes y corrientes, sacan al mercado, a través de oleoductos,
unos 400 mil barriles de este crudo que confluyen en un sitio denominado Cushing, en
Oklahoma, desde donde se bombean hacia el norte para ser procesados por las
refinerías del centro de Estados Unidos, en la zona de los Grandes Lagos.

Este volumen equivale solamente al 2% de la demanda de crudo de los Estados


Unidos y atiende exclusivamente al mercado local sin relacionarse de manera alguna
con los requerimientos y avatares del mercado internacional.

Tal vez su única relación con el mundo exterior se establece al competir con los
crudos importados que llegan al Golfo de México y que son procesados por las
mismas refinerías que compran el WTI. Sin embargo, esta competencia está
restringida por la capacidad de los oleoductos que los transportan.

Paradójicamente, con un volumen relativamente tan pequeño, y sin competir


abiertamente ni recibir las presiones de oferta y demanda que afectan a los principales
crudos americanos, el WTI tiene amplia repercusión en el mercado internacional,
debido a que en 1983 fue escogido por la bolsa de Nueva York (New York Mercantile
Exchange, NYMEX) como referencia para su contrato de futuros de crudo liviano
dulce.

¿Y cómo es él?

Existen varias razones para que se haya escogido el WTI por el Nymex. En primer
lugar es un crudo muy liviano (36° API) y con un nivel de azufre relativamente bajo, lo
cual permite que se pueda procesar en cualquier tipo de refinería, sin unidades de alta
tecnología, y esto lo hace muy popular.

En segundo lugar, se comercializa en pequeños volúmenes que son entregados en


oleoducto, produciendo gran cantidad de negociaciones diarias que incrementan la
liquidez de las cotizaciones. En tercer lugar, este crudo pertenece a miles de dueños
que garantizan una alta transparencia en su precio, lejos de la manipulación que se
presenta cuando solo existe uno o muy pocos dueños o comercializadores.
Por último, el volumen que se producía hace cerca de dos décadas, de más de un
millón de barriles por día, lo convertía en un buen punto de referencia. Actualmente, y
después de 25 años, en el Nymex se transan más de 300 millones de barriles por día,
lo cual supera en 3,5 veces el consumo diario de petróleo crudo del mundo, y en 750
veces la producción del WTI.

Esta abrumadora cantidad de negociaciones se explica porque los que transan


contratos en la bolsa no son los que están produciendo o refinando o comercializando
barriles físicos de WTI. Son innumerables fondos de inversión y especuladores los que
se dan cita diaria en el piso de la bolsa, motivados por la búsqueda de la más alta
rentabilidad a sus portafolios de inversión.

Al tener el carácter de “commodity” que se comercializa en la bolsa, el WTI se


convierte en el receptor de todos los eventos técnicos, comerciales, políticos y
económicos del mundo entero, haciendo que reaccione cada minuto a los factores
psicológicos, presiones financieras e influencias técnicas derivadas de las múltiples
fuerzas del mercado.

Es tan alto el poder que tiene el precio del crudo liviano dulce del Nymex para reflejar
las condiciones del mercado internacional, que dispone de contratos hasta nueve años
hacia adelante, todos con altísima liquidez.

El día a día en la bolsa

La bolsa de Nueva York tiene dos sesiones separadas: una presencial y la otra
electrónica. La primera se desarrolla desde las 9 de la mañana hasta las 2:30 de la
tarde; y la segunda, desde las 6 de la tarde hasta las 5:45 de la tarde del siguiente día,
de domingo a viernes.

Diariamente, a las 3 de la tarde, se publica el dato de cierre de la sesión, producto de


un cálculo aritmético que representa el valor ponderado de las transacciones de los
últimos minutos de cada sesión. Este valor es el que se conoce diariamente a través
de los medios de comunicación y por el cual se rigen innumerables contratos de
crudos en el hemisferio occidental.

Es tal la repercusión de este valor y de la actividad del Nymex, que la segunda bolsa
más importante del mundo en comercialización de hidrocarburos, la bolsa de Londres
IPE, mantiene su actividad hasta el cierre del Nymex, lo cual ocurre cuando los
londinenses ya enfrentan la noche.

Brent, el poder en el barril

En esta última plaza bursátil se transa el Brent. Se trata de un crudo que se produce
en el Mar del Norte, completamente expuesto al mercado internacional, pues es
adquirido por muchas refinerías de Europa y del Este de Estados Unidos. Además,
posee características de calidad similares a las del WTI.

Tal vez su mayor importancia radica en que es el crudo marcador de los crudos del
Oriente Medio y del Occidente africano, sitios en donde se produce casi la tercera
parte de los crudos del mundo. En medio de estas ventajas, aparece una gran
debilidad: sus dueños son muy pocos.
Bajo estas circunstancias se revela una enorme y beneficiosa complementariedad
entre los dos crudos. El WTI con alto poder financiero y el Brent en el aspecto físico. El
WTI está limitado a las condiciones de mercado del interior de los Estados Unidos,
mientas el Brent, en medio del mar, está abierto a los requerimientos mundiales.

De esta forma, el diferencial entre los dos crudos surge como una enorme herramienta
de análisis y de toma de decisiones. Es a través de este diferencial que se logra
descubrir cuando el WTI está “desconectado” del mercado internacional, lo cual se
presenta cuando los inventarios de crudo en el interior de los Estados Unidos se
ubican en niveles alejados de los históricos. Cuando son muy bajos, el precio del WTI
se dispara, incrementando su diferencial frente al Brent. Cuando ocurre lo contrario,
con inventarios muy altos, el WTI se debilita llegando incluso a estar por debajo del
Brent.

Impacto en Colombia

Todas las consideraciones sobre el WTI no pasarían de ser un simple análisis


académico de no ser porque afectan directamente la comercialización de los crudos y
productos refinados colombianos, puesto que todos ellos se venden en el mercado
internacional con un diferencial de precio frente al crudo WTI o con fórmulas que están
en forma directa o indirecta relacionadas con ese marcador.

Ese diferencial oscila diariamente y obedece a condiciones de calidad, cantidad,


volumen por cargamento, distancia hasta el destino final, valor del fletamento, y a
condiciones de oferta y demanda frente a otros crudos y productos competidores.

Ahora bien, siendo el petróleo crudo la materia prima de todos los productos refinados,
se entiende que sus precios están íntimamente relacionados. Por esa razón, cuando
se escucha que el WTI está subiendo de precio se debe entender que la gasolina, el
diesel, el jet, el propano y el fuel oil también lo harán. También se debe entender que,
bajo circunstancias normales de comercialización, la gasolina, el diesel y el jet deberán
estar por encima del precio de su materia prima, cuyo valor está regido por el WTI. De
lo contrario, las refinerías estarían trabajando a pérdida.

Por Fernando Bastos


Gerente de Comercialización Internacional de Ecopetrol

También podría gustarte