Está en la página 1de 3

UNED PREHISTORIA

Tema I El concepto de Prehistoria y su evolución


1. El concepto de Prehistoria
Llamamos Prehistoria al período más antiguo de la Historia del hombre, desde su origen hasta la aparición de los
textos escritos. Desde el punto de vista metodológico, hay grandes diferencias entre Prehistoria e Historia. Desde el
Siglo XVI ya existe la comparación etnográfica. Esta comparación etnográfica se intensificó a lo largo del siglo XVIII
y explica el origen del término paleo-etnología o paletnología. Este término en la actualidad, sobre todo en Francia, se
aplica al estudio sociocultural de las poblaciones prehistóricas e históricas, cuyo conocimiento es inaccesible mediante
los métodos habituales en la investigación etnológica.. Es un enfoque metodológico en el que incide una mayor
preocupación por la investigación etnológica de los tiempos pasados. Se preocupa particularmente de las evidencias
que presentan los suelos arqueológicos sobre los que vivió el hombre y de sus relaciones con los restos de sus
actividades, profundizando sobre todo en los fenómenos históricos sincrónicos de un determinado contexto.
La Etnoarqueología se basa en encuestas etnográficas sobre poblaciones actuales, realizadas con la finalidad de
resolver problemas arqueológicos. Trata de enlazar los comportamientos humanos desaparecidos con los vestigios que
aparecen en las excavaciones.
1.1 El descubrimiento de la antigüedad del hombre y los comienzos de la ciencia prehistórica
En los comienzos de la ciencia prehistórica, lo importante en realidad fue el reconocimiento de la gran antigüedad del
hombre.
. 1797.- John Frere.- Precursor de investigadores que, en base a datos de tipo geológico-estratigráfico, durante la
primera mitad del s. XIX fueron sentando los fundamentos de la ciencia Prehistórica.
. BOUCHER DE PERTHES (1788-1868) Figura más destacada . Demostrar la antigüedad del hombre basándose en
datos de tipo geológico estratigráfico.
. E. LARTET (1801-1871) Continuador suyo. Intenta establecer una cronología “paleontológica”, observando la
evolución de los útiles humanos en relación con la fauna. Descubre y valora el arte mobiliar del Paleolítico superior.
M. SANZ DE SAUTUOLA. Descubre Altamira en 1879.
H. BREUIL(1877-1961) Cuevas de Pair-non-Pair, Marsoulas Combarelles y Font-de-Gaume.
CHARLES DARWIN: “El origen de las especies”: Prepara los espíritus a admitir la evolución del hombre primitivo en
su aspecto físico y cultural.
Corriente basada en el estudio de los materiales y la técnica empleados en la fabricación de los útiles. Son los
historiadores y arqueólogos escandinavos:
. J. THOMSEN: (1788-1865) Clasifica las piezas del Museo Nacional Danés en Tres Edades sucesivas.
. J. ASMUSSEN WORSAAE (1821-1885). No solo defiende el sistema de las Tres Edades, sino que expone los
principios de la excavación arqueológica y las ventajas del MÉTODO COMPARATIVO.

SUIZA:
. K.A. MORLOT.(1820-1867) Con é ya tenemos un claro concepto histórico de la Prehistoria y de la necesidad de una
metodología científica para su estudio mediante el uso de las técnicas geocronológicas, además de las etnológica, todo
ello imbuido de una enorme fe en el progreso y su evolución ascendente, propia de la época.
J. LUBOCK (1834-1913) Siguiendo la línea de Morlot, destaca su valoración de los restos prehistóricos como páginas
de la historia y la conveniencia de los métodos geológicos para su investigación. Introduce el término PALEOLITICO
Y NEOLÍTICO, advirtiendo que su esquema sólo es válido para Europa y quizás para regiones próximas de Asia y
África. Claro defensor del poliformismo y de una evolución natural de la cultura humana.
G. de MORTILLET (1821-1898). Tres principios:
- Ley del progreso de la humanidad.
- Ley del desarrollo semejante.
- La gran antigüedad del hombre.
Hizo una clasificación del Paleolítico: siguiendo una terminología basada en yacimientos epónimos siguiendo la
costumbre de la nomenclatura geológica: Así surgieron el Achelense, Musteriense, Solutrense y Magdaleniense.
O. MONTELIUS. La necesidad de establecer una cronología relativa, le llevó a buscar una nuevo método: LA
CRONOLOGÍA COMPARADA, sobre todo para la E. del Bronce. Hizo una clasificación de 4 fases para el Neolítico y
6 para la E. del Bronce.

Todas las anteriores anotaciones tienen influencias de corrientes de pensamiento de diferentes escuelas antropológicas
derivadas de personalidades como Tylor, Morgen y Maine. Están inspiradas en teorías evolucionistas comunes a la
ciencia de la época. Frente a éstas, demasiado clasificatorias y apriorísticas en la determinación de las secuencias,
entre 1900 y 1930 surgieron nuevas corrientes de pensamiento, entre ellas la difusionista, en la que destaca la obra de
F. Boas, o la histórico cultural de Ratzel, Frobenius y Graebner.

Tema I El concepto de Prehistoria y su evolución 1


UNED PREHISTORIA

Prehistoria, Geología y Paleontología

Prehistoria y etnología

Prehistoria y Tipología

1.2 El nuevo concepto de Prehistoria con Gordon Childe


Gordon Childe (1892-1957), de espíritu innovador, consigue dar un significado histórico a la gran masa de datos
arqueológicos acumulados en un siglo de excavaciones prehistóricas. Resume y reelabora la mayor parte de las
orientaciones metodológicas creadas hasta entonces en la Prehistoria Europea.
Trata de construir, a partir de datos arqueológicos, los aspectos económicos, sociales y de desarrollo cultural. Su
concepto de cultura como unidad económica y social, donde se inserta un contexto arqueológico concreto, en un
espacio y tiempo determinados, es la base para su interpretación individualizada y al mismo tiempo para
interrelacionar fenómenos sincrónicos fechados históricamente. El origen y desarrollo de la civilización los centra en
dos grandes fenómenos económicos y sociales: las revoluciones agrícola y urbana. En él conviven el evolucionismo,
funcionalismo y difusionismo.
2. Objetivos y Metodología de la Prehistoria
Desde comienzos de la ciencia el objetivo era el conocimiento de los tiempos más antiguos de la humanidad.
Metódológicamente surgieron varias corrientes teóricas, como la Evolucionista, de la cultura y convicción en el
progreso creciente de la humanidad. De ella surgieron dos nuevas: Difusionista, a partir de grandes centros de
creación, y Poliformista, distintos lugares de invención como consecuencia de la evolución natural de la cultura
humana.
La Prehistoria, por sus objetivos, entra dentro de las ciencias humanas. Por sus métodos de investigación está en las
ciencias físicas y de la naturaleza. El método arqueológico es complementario del propiamente histórico. La
investigación prehistórica depende, por un lado, de unas técnicas de recuperación y análisis de los datos, y por otro, de
la actitud y planteamiento metodológico del propio prehistoriador ante estos restos.
El método deductivo.
Para los nuevos arqueólogos el objetivo es lograr un marco científico para la arqueología y así llegar a la explicación
de los acontecimientos prehistóricos, pero siguiendo una lógica científica.
En líneas generales, el objetivo de los distintos planteamientos metodológicos es el de lograr la diversa valoración de
los factores causales propuesta por las distintas corrientes, y en consecuencia su orientación metodológica.
3. Principales corrientes metodológicas
- La que se basa en los estudios de Paleoeconomía, en el conocimiento del medio ambiente en el que se desarrolló la
vida del hombre prehistórico.
- La antropológico cultural, que incide en el conocimiento de la estructura interna y la organización social de las
comunidades prehistóricas.
Aunque son distintas, pueden ser complementarias.
PRIMERA:

J.G.D. CLARK. Trata de reconstruir las estructuras económica de base de las sociedades prehistóricas, mediante el
estudio de los restos paleobotánicos y faunísticos y los materiales. Inspira el relativismo cultural y el funcionalismo.
E.S. HIGGS y M.R. JARMAN: La base del comportamiento humano es el instinto: la etología. En determinados tipos
de ambiente, en presencia de un cierto nivel tecnológico -dada la homogeneidad del comportamiento instintual-, serían
predecibles la actividades, sin necesidad de confirmaciones arqueológicas.

SEGUNDA:
Nueva Antropología americana: intenta conseguir individualizar la regularidad del funcionamiento y desarrollo de las
sociedades humanas, siguiendo las pautas marcadas por la filosofía de la ciencia:
- J.H.S. STEWARD (1955) con una concepción normativa de la cultura, reconsideró el postulado fundamental del
funcionalismo: las relaciones entre los distintos rasgos de una cultura explican el funcionamiento del organismo
cultural. Método nomotético. Es una forma de evolucionismo multilineal.

Evolucionismo:
L. WHITE. Defiende un desarrollo unilineal, basándose en la universalidad de las leyes que regulan el
comportamiento cultura, entendiendo la cultura como una entidad que trasciende las culturas concretas, con un
proceso de desarrollo unitario. Dentro del sistema cultural individualiza tres subsistemas. el tecnológico, el sociológico
y el ideológico.

Neoevolucionista:

Tema I El concepto de Prehistoria y su evolución 2


UNED PREHISTORIA

R.J. BRAIDWOOD. Establece en las poblaciones del Próximo Oriente una serie de fases de desarrollo mediante las
que alcanzaron la estructura social de comunidades agrupadas en poblados, con una base económica plenamente
productiva.

Nueva Arqueología o arqueología procesual.- Trata de comprender el pasado prehistórico a través de los procesos de
transformación que ha ido experimentando el hombre desde sus orígenes.
L. R. BINFORD (1968 Y 1972). Más próximo a Leslie White y al neopositivismo lógico, por el que la explicación de
los fenómenos procesuales y de funcionamiento, solo podría alcanzarse mediante leyes de carácter general
convenientemente comprobadas. Según el, la arqueología tiene que acceder al pasado desde el presente y para ello
necesita una ciencia del registro arqueológico que enfoque problemas especiales que, surgen al tratar de utilizarlo. Ni
el método histórico ni el de las ciencias sociales resuelven el problema. Su solución son las ciencias naturales. Su
preocupación es dar sentido a sus observaciones para posteriormente evaluar en la práctica hasta que punto es útil la
interpretación propuesta. Por eso la arqueología debería adoptar los métodos de las ciencias naturales ya que sólo sus
técnicas le pueden ayudar en su problema: el trabajar con observaciones actuales sobre materiales cuya génesis es
inasequible a través de la observación.
4. Límites y periodización de la Prehistoria
Los límites de la Prehistoria son difíciles de precisar, tanto su inicio como su final.. Se han seguido diferentes criterios:
tecnológicos, cronológicos y los derivados de sistematizaciones antropológico-culturales.
En un principio se utilizó el sistema de las Tres Edades (Piedra, Hierro, Bronce). Luego se realizaron subdivisiones de
la Edad de Piedra: Paleolítico, Neolítico y Mesolítico. A partir de estas cinco divisiones se fueron haciendo numerosas
subdivisiones. El Paleolítico se dividió según criterios paleológico-estratigráficos en Inferior, Medio y Superior.
También con criterio evolucionista y tecnológico en Antiguo, Medio y Reciente, válidos también para el Neolítico y la
Edad de Bronce. La Edad del Hierro, dividida en Antigua (Hierro I) y Reciente o Histórica (Hierro II), pronto dió lugar
al término Protohistoria, y surgió otra fase intermedia: el Calcolítico o Eneolítico.
Criterios de periodización
Han surgido grandes controversias en torno al concepto de cultura y su adecuación para denominar los períodos
prehistóricos o más bien series de conjunto tipológicos. Siguieron predominando los criterios tecnológicos para
establecer modelos de periodización, a pesar de sus limitaciones. La dificultad es aunar los criterios tecnológicos con
los cronológicos, culturales y espaciales.
El factor económico adquiere gran importancia como elemento característico en las periodizaciones más aceptadas
actualmente, a título genérico, aunque este modelo se aproxima más a otros relacionados con la evolución social y
económica, pero también tecnológica. El mayor problema es que no se puede establecer una periodización en
Prehistoria con los mismos criterios en todo el orbe, ya que no existe una diacronía cultural única.
Quedan varias posibilidades:
- Establecer una periodización diacrónica por regiones, países o continentes, pero aún así hay que referirse a regiones
más concretas.
- Establecer secuencias en base a los carácter intrínsecos de las sociedades prehistóricas, cazadoras recolectoras,
campesinas, urbanas, pero con las mismas limitaciones que en el caso anterior en lo que se refiere a visiones
globales y sincronismos.

Por ello, se tiene que recurrir a soluciones eclécticas, en que se consideren todos los aspectos, con la convicción de que
las periodizaciones tiene un valor simplemente aproximado, de ordenación de las fases del proceso con fines
metodológicos más o menos teóricos.

Tema I El concepto de Prehistoria y su evolución 3

También podría gustarte