Está en la página 1de 4

Presentado por: María Camila Gómez Giraldo.

07/17/2018

Código: 2051710586

Minorías étnicas y modernidad.

Las Naciones Unidas tiene una legislación titulada: Derechos de las minorías: Normas internacionales y
orientaciones para su aplicación. Me llamó la atención este documento porque, al tener la palabra “derechos”
se sugiere que en algún punto las minorías se encuentran en situación vulnerable; surgió pues el interrogante
¿Serán éstas situaciones consecuencia de la modernidad?

De manera inicial, realicé un rastreo bibliográfico con la intención de conocer diferentes definiciones de
modernidad, ya que a mi parecer es imperativa la importancia de tener definido un concepto desde donde abordar
el tema del presente. A partir de la búsqueda en torno a la definición de modernidad se encontró la siguiente,
correspondiente al filósofo e investigador ecuatoriano Bolívar Echeverría1 (2008):
La modernidad es la característica determinante de un conjunto de comportamientos que aparecen desde hace
ya varios siglos por todas partes en la vida social… Se trata además de un conjunto de comportamientos que
estaría en proceso de sustituir esa constitución tradicional, después de ponerla en evidencia como obsoleta, es
decir, como inconsistente e ineficaz. Puede ser vista también, desde otro ángulo, como un conjunto de hechos
objetivos que resultan tajantemente incompatibles con la configuración establecida del mundo de la vida y que
se afirman como innovaciones substanciales llamadas a satisfacer una necesidad de transformación surgida en
el propio seno de ese mundo. Tomados así, como un conjunto en el que todos ellos se complementan y
fortalecen entre sí, ya de entrada estos fenómenos modernos presentan su modernidad como una tendencia
civilizatoria dotada de un nuevo principio unitario de coherencia o estructuración de la vida social civilizada
y del mundo correspondiente a esa vida, de una nueva “lógica” que se encontraría en proceso de sustituir al
principio organizador ancestral, al que ella designa como “tradicional”. (p.7)

Así mismo, según Echeverría2 en la tesis número cuatro de las quince, recopiladas en Modernidad y Capitalismo,
se destacan los siguientes elementos que caracterizan la forma de vida moderna:
1. El Humanismo, según el autor:

…la pretensión de la vida humana de supeditar la realidad misma de lo Otro a la suya propia; su afán de
constituirse, en tanto que Hombre o sujeto independiente, en calidad de fundamento de la Naturaleza, es decir,
de todo lo infra-, sobre- o extra-humano, convertido en puro objeto, en mera contraparte suya… cuya intención
es eliminar la figura de Dios, convencer que el sujeto es autosuficiente inhabilitando el papel que juega la
divinidad como garante instrumental de la sociedad… afirma un orden e impone una civilización que tienen
su origen en el triunfo aparentemente definitivo de la técnica racionalizada sobre la técnica mágica. (p.13).
Según Echeverría, a la aparición de la modernidad le antecedió un momento en que la cotidianidad de las personas
en la sociedad se movía por otros principios. En palabras del propio autor:

“Si antes la productividad era puesta por el compromiso o contrato establecido con una voluntad superior,
arbitraria pero asequible a través de ofrendas y conjuros, ahora es el resultado del azar o la casualidad, pero en

1
Echeverría, B. (2008). Un concepto de Modernidad. Contrahistorias, (11), p.7. Recuperado de:
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/contrahistoriasvirtual1?layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Fdark%2Flayo
ut.xml&showFlipBtn=true
2
Echeverría, B. (s.f.) Modernidad y Capitalismo (15 tesis). [online] p.13 y ss. Recuperado de:
http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Modernidad%20y%20Capitalismo%20(15%20Tesis).pdf
tanto que éstos son susceptibles de ser "domados" y aprovechados por el poder de la razón instrumentalista.”
(p.13)

Adicional a lo anterior, Echeverría plantea que el objetivo es sumergir al sujeto en una condición de ser racional
donde es parte de una sociedad y reproductor de la misma, transgrediendo todas las dimensiones del mismo como
individuo y/o colectivo. (Echeverría, s.f)
2. A continuación, el progresismo. La historicidad se plantea como una característica fundamental de la vida
social, que es tal porque los individuos están sujetos a transformaciones ineludibles que se dan a través del tiempo;
se tienen en cuenta dos procesos que componen la transformación histórica: la in-novación, donde se sustituye lo
nuevo por lo viejo y la re-novación, donde se restaura lo viejo como nuevo. (Echeverría, s.f)
“…[C]onsiste en la afirmación de un modo de historicidad en el cual, de estos dos procesos, el primero
prevalece y domina sobre el segundo. En términos estrictamente progresistas, todos los dispositivos, prácticos
y discursivos, que posibilitan y conforman el proceso de reproducción de la sociedad —desde los
procedimientos técnicos de la producción y el consumo, en un extremo, hasta los ceremoniales festivos, en el
otro, pasando (con intensidad y aceleración decrecientes) por los usos del habla y los aparatos conceptuales,
e incluso por los esquemas del gusto y la sociabilidad— se encuentran inmersos en un movimiento de cambio
indetenible que los llevaría de lo atrasado a lo adelantado, "de lo defectuoso a lo insuperable”. (p.14)
En ese orden de ideas, plantea que gracias a la in-novación se alcanza el perfeccionamiento de la civilización,
encaminando la historia siempre en dirección a lo mejor, lo más productivo, y lo más eficaz. (Echeverría, s.f).
Además, el autor considera que el tiempo va en dirección ascendente, donde el presente está superado
constantemente:
“El consumismo de la vida moderna puede ser visto como un intento desesperado de atrapar el presente que
pasa ya sin aún haber llegado; de compensar con una aceleración obsesiva del consumo de más y más valores
de uso lo que es una imposibilidad del disfrute de uno solo de los mismos.” (p.15)
3. Seguidamente Echeverría plantea el urbanicismo donde se articulan los aspectos mencionados anteriormente:
La constitución del mundo de la vida como sustitución del Caos por el Orden y de la Barbarie por la
Civilización se encauza a través de ciertos requerimientos especiales. Éstos son los del proceso de construcción
de una entidad muy peculiar: la Gran Ciudad como recinto exclusivo de lo humano. Se trata de una
absolutización del citadinismo propio del proceso civilizatorio, que lo niega y lo lleva al absurdo al romper la
dialéctica entre lo rural y lo urbano. (p.15)
Este proceso enlaza según el autor, los núcleos principales de gravitación de la actividad social específicamente
moderna, entre ellos la “puesta en crisis y la re-funcionalización de las culturas tradicionales”. (Echeverría, s.f)
A éstas tres características mencionadas anteriormente se le suman dos más: el individualismo y el economicismo,
que por el momento no se considerarán a profundidad.
Con el ánimo de tener una visión adicional con relación al concepto de modernidad indagué el planteado por
Enrique Dussel3 (1994):

La Modernidad se originó en las ciudades europeas medievales, libres, centros de enorme creatividad. Pero
"nació" cuando Europa pudo confrontarse con "el Otro" y controlarlo, vencerlo, violentarlo; cuando pudo
definirse como un "ego" descubridor, conquistador, colonizador de la Alteridad constitutiva de la misma
Modernidad. De todas maneras, ese Otro no fue "des-cubierto" como Otro, sino que fue "en-cubierto" como
"lo Mismo" que Europa ya era desde siempre. De manera que 1492 será el momento del "nacimiento" de la

3
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad (1era ed., p. 8). La Paz: UMSA. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Modernidad como concepto, el momento concreto del "origen" de un "mito" de violencia sacrificial muy
particular y, al mismo tiempo, un proceso de "en-cubrimiento" de lo no-europeo. (p.8)

A continuación, se presenta la otra categoría del presente escrito, como es la de minorías étnicas. En este sentido,
Marvin Harris4 plantea que:

Las minorías raciales, étnicas y culturales son grupos subordinados o cuya posición es vulnerable a la
subordinación. El término mayoría se aplica a los segmentos raciales, étnicos y culturales de la población que
gozan de un rango más alto y de una situación de mayor seguridad. Minoría y mayoría son términos
escasamente satisfactorios, porque a veces las «mayorías», como sucede con los blancos en Sudáfrica, son
ampliamente superadas en número por las «minorías» a que explotan y oprimen. (p.108)

Cabe anotar que éste no es el único autor que aborda el análisis de ésta categoría, pero por el momento sólo me
referiré a él.

Es necesario intentar explicar la aparición de las minorías étnicas en una determinada sociedad dentro del contexto
de la modernidad, a partir de los autores mencionados con anterioridad. Vemos como, en lo planteado por Dussel,
hay violencia, sometimiento y opresión hacia la alteridad, es decir hacia la diversidad. Por lo tanto esto sugiere
que ese podría ser el campo propicio para la aparición de las minorías étnicas. Por otra parte, con Marvin Harris
se encuentra, con más precisión, que las minorías étnicas son un grupo sometido o vulnerable a la sumisión, que
se encuentran en un rango bajo y en situación de inseguridad.

Adicional a lo anterior, en lo expuesto por Echeverría, se encuentra que en la modernidad se podrían dar procesos
de sustitución de lo tradicional, habiéndose mostrado en primera instancia como frágil e inútil, lo que da lugar a
pensar que es una forma por la cual se generan las minorías. A diferencia de Marvin Harris que sólo lo plantea en
términos de la cantidad, de la magnitud. Sin embargo ambos dan lugar a pensar que de esa manera surgen las
minorías étnicas: la exclusión.

Hasta aquí se han presentado los análisis de éstas categorías por parte de varios autores (B. Echeverría, E. Dussel
y M. Harris). A continuación, vamos a presentar los aspectos más importantes con relación a éstas temáticas que
se encuentran en el documento Derechos de las minorías: Normas internacionales y orientaciones para su
aplicación de las Naciones Unidas5, en la búsqueda de poder analizar un ejemplo práctico de una política que se
espera que contribuya a mejorar la situación de las minorías étnicas. Se considera importante hacer un análisis
que permita conocer si en éste documento legislativo, se reflejan los postulados con relación a la modernidad y
las minorías étnicas presentados hasta este punto.

Lo anterior por tratarse de una legislación que proviene de un ente rector a nivel mundial como es Naciones
Unidas, así su operatividad esté en discusión –la de las Naciones Unidas- en muchos espacios académicos y
políticos en el mundo.

Al leer los antecedentes que tuvo en cuenta Naciones Unidas6 para la construcción del documento, se tienen en
cuenta en este escrito aquellos que a nuestro modo de ver tienen un sustento teórico en los autores mencionados,
a saber:

El derecho a la no discriminación y a la igualdad, supone un contexto de modernidad como lo describe Echeverría


de homogeneización, coherencia única y una pretensión de existencia civilizada, es decir ideal. Así mismo

4
Harris, M. (s.f) Antropología Cultural. Recuperado de: libro formato PDF.
5
Naciones Unidas (2010). Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf
6
Naciones Unidas (2010). (p.8).
encontramos que cuando Dussel plantea el en-cubrimiento del otro, también supone un contexto de exclusión y
desigualdad, que la legislación de la ONU parece también atacar.

En lo concerniente a la promoción de la participación de las minorías étnicas en la vida pública, según el texto
mencionado de la ONU, parece tener sustento teórico en lo planteado por Marvin Harris en cuanto a que las
minorías étnicas son grupos en condición de subordinación o vulnerables a ésta, esto supone problemas de
participación en la toma de decisiones.

Para concluir, en lo relacionado con el planteamiento de Echeverría7, se podría decir que la modernidad imprime
en la sociedad una idea de avance constante y permanente generando nuevas actitudes como el consumismo sin
importar las consecuencias culturales, sociales y ambientales de esa práctica social.
Por otra parte, en cuanto al planteamiento de Echeverría con relación al surgimiento de la Gran ciudad como una
expresión de la modernidad, podríamos dejar planteado un tema que no puede ser abordado aquí pero que hace
parte nuestro interés: ¿tiene relación el surgimiento de los grupos marginales que manifiestan una oposición a los
estándares de la cultura, con el hecho de la absolutización del citadinismo, es decir donde no hay lugar a nada
más?

A raíz del planteamiento de Echeverría, podemos suponer que la pretensión de la modernidad no es sólo
homogeneizar sino civilizar. Se podría asumir éste término desde una postura europea-medieval donde lo
civilizado es lo contrario a lo salvaje, y lo salvaje tiene como bandera la tradición, siendo esto justamente lo que
la modernidad intenta in-visibilizar.

Se podría decir que el documento de Naciones Unidas mencionado, reconoce de cierta manera que las minorías
étnicas surgen en contextos de modernidad. De manera más explícita cuando se plantea la no discriminación, la
igualdad, la participación, entre otros aspectos.

Surge además, una duda que dejaremos abierta: ¿Será necesario buscar una alternativa de transformación de la
modernidad, en pro de la búsqueda para la conservación de las culturas tradicionales, resguardadas en algunas
ocasiones por las minorías étnicas?

Bibliografía
Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Echeverría, B. (2008). Un concepto de Modernidad. Contrahistorias, Vol. 11 (1) p.7.
https://issuu.com/revistacontrahistorias/docs/contrahistoriasvirtual1?layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%
2Fv%2Fdark%2Flayout.xml&showFlipBtn=true
Echeverría, B. (s.f). Modernidad y Capitalismo (15 tesis). [online] p.13 y ss.
http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Modernidad%20y%20Capitalismo%20(15%20Tesis).pdf
Harris, M. (s.f) Antropología Cultural. Descargado de:
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/15a2484bd404eb94?compose=15b5afeab3852009
Naciones Unidas (2010). http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf

7
Modernidad y Capitalismo. (p.15)

También podría gustarte