Está en la página 1de 7

Energía: pasado,

presente y
futuro
Practica: David Benítez Domínguez
1.- Descripción de la comunidad

Estado San Luis Potosí

Su capital y ciudad más poblada es la homónima San Luis Potosí. Está ubicado en la región centro
norte del país, limitando al norte con Nuevo León y Tamaulipas, al este con Veracruz de Ignacio de
la Llave, al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato, y al oeste con Zacatecas. Fue fundado el 3 de
noviembre de 1592.

Ubicación

El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana.

La superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y representa aproximadamente el tres por ciento
de la superficie total del país.

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 24° 29' norte 21° 10' sur (de latitud norte);
98° 20' este, 102° 18' oeste (de longitud oeste). Sus colindancias son: al noreste, con Nuevo León y
Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; y al oeste, con
Zacatecas.

Recursos minerales
El estado de San Luis Potosí es rico en minerales como: cobre, plata, zinc, antimonio, mercurio y
estaño, además es conocido como uno de los principales productores mundiales de Fluorita. Sus
industrias comprenden plantas de beneficios minerales como el antimonio en especial; hilados y
tejidos, conservas alimenticias

Economía

San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto
intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey y
Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlán. Además,
sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de
intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del país en los que se puede
desarrollar una infraestructura empresarial importante.

El impacto económico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su
ubicación geográfica que permite el desplazamiento rápido de productos a casi cualquier parte de la
República Mexicana. Sin embargo, este desarrollo económico solo se ve en la capital del estado, lo
que ha motivado una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales, así como a otros
estados vecinos como Nuevo León y Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos.

No obstante, ha experimentado en los últimos meses un crecimiento económico (especialmente en


la ciudad capital San Luis Potosí), debido a políticas locales que han aprovechado su ubicación
geográfica. Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que han
impulsado al sector manufacturero e industrial.

En especial en la industria automotriz, a partir de la llegada de una planta armadora de General


Motors, instalada en el 2012, En el 2015 se inició la construcción de una planta armadora de BMW,
lo que coloca a San Luis Potosí dentro de los tres estados con mayor enfoque automotriz en México.
Demografía

Población
Según los datos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2015, el estado
de San Luis Potosí contaba hasta ese año con un total de 2,723,772 habitantes, de dicha cantidad,
1,321,029 eran hombres y 1,402,743 eran mujeres.

Educación

Instituciones de educación superior

Una de las instituciones de educación superior más importantes del país es la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí cuya sede principal está en la ciudad capital del estado, contando además con
campus en las ciudades de Matehuala, Rio verde, Ciudad Valles y Tamazunchale. La Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí fundada en 1849 es la segunda institución
formadora de docentes del país, desde el siglo XIX. La UPN Unidad 241 se estableció el 16 de
octubre de 1979.

Otra institución de importancia es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


Campus San Luis Potosí, parte del Sistema Tecnológico de Monterrey, que destaca por los centros
de investigación e innovación con los que cuenta, centrados en el desarrollo económico y social de
la región.12

La oferta educativa se completa con la Universidad Cuauhtémoc, Universidad TecMilenio, el Instituto


Tecnológico de San Luis Potosí, la Universidad del Centro de México, la Universidad Marista de San
Luis Potosí, la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, la Universidad del Valle de México, la
Universidad Tecnológica de San Luis Potosí y el Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí,
estas dos últimas certificadas en ISO 9001:2000. Recientemente se fundaron el Colegio de San Luis
y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) En otros municipios como
en Cd. Valles, Tamazunchale y Matehuala también cuentan con Universidades tales como: Instituto
Tecnológico Superior de Tamazunchale (ITST), el Instituto Tecnológico Superior de Cd. Valles y el
Instituto Tecnológico de Matehuala.

Clima

El clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71% de la superficie del
estado localizado en las región conocida como El Salado, el 15% está representado por el clima
cálido subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10% está representado
por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura Costera del Golfo, el 2.5% es clima muy
seco localizado en la Mesa del Centro, el 1.5% es templado subhúmedo y se localiza en las llanuras
que se encuentran entre las sierras, también se presenta clima templado húmedo en un porcentaje
muy pequeño del 0.2 hacia el sureste del estado.

La temperatura media anual del estado es de 21°C, la temperatura mínima promedio es de 8.4°C
que se presenta en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32°C se presenta en el
mes de mayo.

Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media
del estado es alrededor de 950 mm anuales.

La actividad agrícola se realiza principalmente en la zona de la huasteca, donde se presentan los


climas cálidos húmedos y subhúmedos, con cultivos como el maíz, cártamo, frijol, cebada, caña de
azúcar, naranja, café, limón agrio, tuna y mango.
71%*
10%*
15%*
2.5%*
1.5%*
0.2%*
*Referido al total de la superficie estatal.
FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

2.- Ubicación geográfica

¿Existen en tu comunidad o cerca de ella plantas de generación de energía electica en operación?

SI, existe la planta termoeléctrica de Villa de Reyes ubicada a 53.4 km de la ciudad de San Luis
Potosí, en el municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí.
En esta planta utilizan como combustible primario el coque y agua de pozos generando vapor de 12
a 14 millones de metros cúbicos por año (unos 400 litros por segundo), que es como la quinta parte
de lo que consume toda la ciudad con las industrias y servicios que están incluidos en la mancha
urbana.

3.- Disposición de recursos energéticos


San Luis Potosí cuenta con una termoeléctrica como se mencionó anteriormente además de un
parque eólico en el municipio de Charcas, que contribuye con una potencia de 100 megavatios y
capacidad de hasta 260 gigavatios hora anuales; siendo esta la segunda más grande de México.
Otro recurso natural que se tiene es la radiación solar, debido que la ubicación donde se encuentra
el estado de San Luis Potosí recibe cerca de 2,150 a 2,300 kWh por metro cubico. Y, por último,
debido al crecimiento industrial que se tiene se generan miles y miles de toneladas de residuos que
se pueden incinerar y aprovechar su poder calorífico para obtener diferentes tipos de energías.

Algunos recursos con lo que no cuenta el municipio de San Luis Potosí es del carbón mineral extraído
de minas, siendo un estado minero y petróleo o gas natural de yacimientos de petróleo.
4.- Selección de recurso energético potencial
Mi selección es: la incineración de residuos

Razón: En los últimos años se ha estado avanzado en el estudio de la pirolisis en residuos, teniendo
muchos ejemplos del gran avance que se ha tenido en este tema en Europa hasta África donde
utilizan sus residuos para quemarlos y generar energía eléctrica a partir del calor generado en la
quema de estos residuos.

5.- Tabla de comparación


Criterio Mi opción para una Planta preexistente
transición Termoeléctrica
energética sostenible
¿Emplea un recurso Si, residuos urbanos o No, se envían en vagones el
energético de la región? peligrosos (trapo industrial combustóleo como el coque
contaminado con aceites o
grasas)
¿Se tienen emisiones de Si Si
CO2?
¿Qué tan eficiente Dependiendo del tipo de La eficiencia puede ser muy
enérgicamente hablando es la combustión que se cuentan es alta debido a que se tienen
opción? de 54 % a 82 % de eficiencia muchos estudios en los que se
basan para generar la mayor
cantidad de energía.
¿La opción requiere No, ya que únicamente se Si, un recurso principal es el
cantidades abundantes necesitaría los residuos para el agua de pozo
de agua para su proceso de combustión
operación?
¿La opción requiere una Posiblemente debido al terreno Se requiere 1.01 km2 para la
cantidad apreciable de que se ocupa para recibir los operación de la planta
terreno para la residuos que se van a quemar termoeléctrica
infraestructura que
requiere instalarse?
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%AD

http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/#

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/territorio/clima.aspx?tema=me&e=24

http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP011122-Termoelectricas.pdf

http://www.agendasanluis.com/comenzo-operar-el-parque-eolico-dominical-de-charcas/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792008000200001

También podría gustarte