Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY


SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

PLANIFICACIÒN, ORGANIZACIÓN Y EMPRESA.

INTEGRANTE

SECCIÓN “B”
INTRODUCCIÓN

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones:


el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar
el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El
propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel
de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los
esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la
planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de
la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco
fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la
organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental
es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta
la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse
las acciones planificadas.
ORGANIZACIÓN
Una organización, es un grupo social compuesto por personas, tareas y
administración que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes o servicios o normativas para
satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder
lograr el propósito distintivo que es su misión. Es un sistema de actividades
conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación
entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización
sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están
dispuestas a actuar conjuntamente para lograr un objetivo común. Es un
conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de
respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de
una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos
disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y
bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización


como sistema social y como estructura de acción, tales como
el estructuralismo y el empirismo. Para desarrollar una teoría de la organización
es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así
continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y
mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más , tales como
la burocracia como administración o elementos que componen la organización
y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e
informal. Como metodología, esto se llama investigación operativa y en el
ámbito de las ciencias sociales es el campo de estudio de la sociología de la
organización. Un nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: la gestión
del conocimiento. Típicamente, la organización está en todas partes, lo que
dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación
particular.

QUE ES UNA EMPRESA


El término empresa es empleado para identificar a
aquellas organizaciones que se encuentran conformadas por elementos
distintos (humanos, técnicos y material) y cuyo objetivo es la consecución de
algún beneficio económico, o comercial, satisfaciendo a la vez las necesidades
de los clientes, para esto las empresa utilizan los elementos de producción que
tienen a la mano como lo son el trabajo, el capital y la tierra. Entre las
empresas podemos encontrar las empresas públicas y las empresas privadas.
EMPRESA PRIVADA
Una empresa privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad
de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios
(generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y
está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y
organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector
privado de la economía. Un sistema económico que:

1) contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada,


son la columna vertebral de la economía.

2) 2) el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se


conoce como el capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la
industria es de propiedad del Estado o por toda la comunidad en común.
El acto de toma de activos en el sector privado se conoce como
privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras
instituciones, la principal diferencia es la empresa privada existe
solamente para generar ganancias para los propietarios o accionistas.
Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus dueños
pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es
una empresa de capital abierto.

EMPRESA PÚBLICA
Una empresa pública, corporación pública, empresa estatal o sociedad
estatal es aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o
de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial. 1 Sin
embargo, la Unión Europea define a una empresa pública como cualquier
empresa en la que los poderes públicos puedan ejercer, directa o
indirectamente, una influencia dominante en razón de la propiedad, de la
participación financiera o de las normas que las rigen.
En el caso de propiedad parcial, el criterio para determinar si una
empresa debe o no ser considerada pública no es tanto el porcentaje de
acciones en poder del sector privado como el control efectivo que el Estado
tenga sobre el proceso de toma de decisiones en la empresa. El elemento
crucial en la empresa pública es la capacidad del Estado para ejercer presión
política directa en la compañía. El accionista mayoritario es el Estado, con unos
objetivos que pueden ser muy diversos y, lo que es más, cambiantes con el
proceso político.
DIFERENCIAS ENTRA EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Las empresas públicas pertenecen al sector público o (Administración


central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y
pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden
parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas
siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.

A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la


maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de marcado, sino que
busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.

El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de


aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa
parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su
actividad.

La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un


lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es, en parte público, y en
parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa
pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa
pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.

PLANIFICACIÒN ESTRATÈGICA
La Planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e
implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.
La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares
(donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de
los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía
(llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología
de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo
algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad
de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y
juegos de estrategia como el ajedrez.
Este artículo considera la planificación estratégica de una forma
genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas
áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones
herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo
sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua
de procesos.
La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital
importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume
el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como
objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en
crecimiento económico, humano o tecnológico
Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las
deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos
escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y
con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y
cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los
autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos
indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a
menudo se denominan objetivos.
CONCLUSIONES

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos


realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes
efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un
esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados
deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una
organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de
acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

También podría gustarte