Está en la página 1de 8

CARLOS DE LA FUENTE GONZALEZ

ESTUDIOS PARA CARRETERAS

Estudios Topográficos:
Los Trabajos de topografía de nuestro proyecto requieren del estudio de los
siguientes aspectos:

• Georeferenciación: Establecer puntos de control geográfico mediante


coordenadas UTM. Los puntos van a ser monumentados en concreto con una
placa de bronce en su parte superior.

• Puntos de Control o de referencia: Necesitamos las coordenadas y elevaciones


para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados por las
operaciones constructivas.

• Sección Transversal: El espaciamiento entre las secciones transversales del


terreno natural serán referidas al eje de la carretera cada 20 metros en tangente, y
cada 10 metros en tramos de curvas, además de los puntos donde halla cambio
de curvatura.
Referencias: Precisamos que para cada sección se coloquen estacas de talud de
corte y relleno, donde se inscriban las referencias de cada punto e información del
talud a construir conjuntamente con los datos de medición

• Levantamientos especiales (elementos de Drenaje): para los cauces de agua


temporal o permanente requerimos el del perfil del terreno a lo largo del eje de la
estructura de drenaje que permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la
sección de la carretera y el elemento de drenaje. Adicional es necesario las
secciones transversales del terreno 10 metros a cada lado del eje del elemento de
drenaje.

• Canteras: Referenciar en coordenadas UTM las canteras de préstamo, además


de las secciones transversales de toda el área de la cantera antes y después de la
obra.

• Otros levantamientos: Para el proyecto se requieren levantamientos de Zonas de


depósitos de desperdicios, Vías que se aproximan a la carretera, Zanjas de
drenaje y cunetas de coronación
Estudios geotécnicos.

El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la


informacióngeológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de un
proyecto deconstrucción.
Estudios a realizar.

Los estudios geológicos y geotécnicos se realizan para identificar las propiedades


de:

 El terreno como cimiento de la carretera y de sus estructuras.


 La naturaleza de los materiales a excavar.
 La incidencia sobre la estabilidad del terreno natural.
 Las condiciones hidrológicas y de drenaje.
 Los materiales a utilizar en las distintas capas del firme.

Los estudios geológicos y geotécnicos siguen una metodología que se detalla a


continuación.

Estudios previos o informativos.

Los estudios previos permiten realizar una evaluación económica preliminar,


comprobar la viabilidad técnica, y también generan la discusión de posibles
soluciones a problemas estructurales. Se analizan los siguientes aspectos:

Los estudios rgeológicos y geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos


para el diseño adecuado y construcción eficiente de carreteras:

A) En la conformación de teraplenes:

 Conformación con suelos apropiados.


 El material de los terraplenes tiende a consolidarse.
 Es necesaria la compactación enérgica y sistemática.
 Propiedades del terreno natural de cimentación.
 Estabilidad de taludes.
 Problemas de corrimientos o deslizamientos rotacionales.
 Zonas de capa freática somera.

B) En cortes o desmontes:

 Reconocimiento geotécnico adecuado.


 Estabilidad de taludes.
 Naturaleza de los materiales.
C) En explanadas:

 Es apoyo para el firme.


 El comportamiento del firme está ligado a las características resistentes
de los suelos de la explanada.
 El firme protege a la explanada de los agentes atmosféricos.
 Capacidad soporte de la explanada adecuada.
 Los suelos de la explanada deben seleccionarse con criterios más
estrictos que para el resto del terraplén.

D) Otros problemas geotécnicos:

 Zonas de turbas o de arcillas muy compresibles.


 Zonas de nivel freático muy superficial.
 Zonas de rocas alteradas.
 Erosiones y arrastres de materiales en laderas.
 Vados o zonas inundables.
 Carreteras en la proximidad de ríos y arroyos.
 Zonas de gran penetración de la helada.
 Fallas geológicas.

Estudios hidrológicos

En la fase de proyecto es fundamental conocer el régimen de las aguas


superficiales y subterráneas, sobre todo para el diseño del desagüe superficial y
del drenaje subterráneo, así como para la resolución de problemas geotécnicos,
ya que el agua influye en gran medida en las propiedades de los suelos.

La red natural de desagüe se puede fijar mediante un análisis fotogeológico, y un


reconocimiento de campo permitirá identificar las zonas con problemas
hidrológicos.

El análisis del régimen de aguas subterráneas debe contener un estudio de las


capas freáticas, pozos, y manantiales, por lo que se necesita un estudio geológico
detallado de la localización de materiales permeables e impermeables,
completado con una serie de observaciones, durante un ciclo climático completo,
con medición de niveles freáticos y caudales de pozos y manantiales, y el estudio
de la pluviometría, escorrentía, evapotranspiración y balance hídrico.

Precipitación máximas anuales en 24 horas:

Se realizó el análisis de frecuencia de la serie de precipitaciones máximas


anuales en 24 horas
Caudal medio Anual,Caudales máximos instantáneos, Climatología, hidrología,
cambio climático

En un estudio geotécnico hay todos los datos del terreno necesarios para diseñar
la cimentación y la estructura del edificio, pero además hay muchísima información
complementaria de la excavación del terreno, su estabilidad, la agresividad del
suelo hacia el concreto, la sismicidad, los empujes sobre los muros, la
permeabilidad del suelo y la posición del nivel freático, la plasticidad y
expansividad de las arcillas
En el estudio del drenaje de una carretera, uno de los principales problemas a
resolver es la estimación de los caudales de las cuencas adyacentes y de la
propia carretera. Las instrucciones fijan, en función de la importancia de la
carretera y del dispositivo de drenaje, un periodo de retorno mínimo para la
obtención del caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento de
drenaje superficial. La instrucción 5.2-IC “Drenaje superficial” fija los siguientes
periodos de retorno
Estudios Topográficos. La selección del tamaño y tipo de estructura de drenaje,
aceptable a un sitio determinado,depende grandemente de la precisión con que se
puedan señalar sobre los planostopográficos o sobre fotografías aéreas de los
alrededores de la carretera, las cuencas delos arroyos y corrientes de agua que
cruzan la vía, el perfil longitudinal del canal a laentrada y salida de la alcantarilla y
su sección transversal, la sección transversal delterraplén, las cotas de inundación
permisibles a la entrada y salida de la estructura, lanaturaleza del lecho del canal,
las posibilidades de erosión, etc.
La finalidad del diseño hidráulico de las alcantarillas es encontrar el tipo y tamaño
de lasmismas que desagüen de la manera más económica la corriente originada
por una lluviade frecuencia establecida.

Estudios socio ecónomicos

Se analiza todo lo relativo ala productividad y desarrollo de la zona por donde se


pretende construir el camino, considerando en esto todos los aspectos a el
beneficio que traería a la zona del camino nuevo
Los beneficios socioeconómicos proporcionados por los proyectos de caminos y
carreteras, incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la
reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los
cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la
contratación de trabajadores locales en el proyecto en sí, el mayor acceso a la
atención médica y otros servicios sociales, y el fortalecimiento de las economías
locales.
Estudios de tránsito y los análisis socioeconómicos y de mantenimiento vial para
una vía de carácter terciario, con el fin de disponer de una herramienta práctica,
útil y de actualización permanente para ingenieros, técnicos y demás personal que
ejerza funciones sobre movilidad y tránsito, trazado geométrico, estudio
socioeconómico, de mantenimiento y seguridad vial, utilizando metodologías que
cumplen con las características de brevedad y sencillez.

Estudios geológicos

Es para definir los cauces de los ríos y cruces de agua y evitar asi inundaciones
en la futura obra
Estos estudios son muy importantes, ya que nos ayudan a conocer la
características de los suelos y del material que se tiene por donde pasa el
proyecto.

Los estudios previos permiten realizar una evaluación económica preliminar,


comprobar la viabilidad técnica, y también generan la discusión de posibles
soluciones a problemas estructurales. Se analizan los siguientes aspectos:

A) Geología de la zona.

 Morfología.
 Estratigrafía y Litología.
 Tectónica.
 Hidrología.

B) Características geotécnicas generales.

 Clasificación cualitativa de los suelos.


 Evaluación del terreno como cimiento.
 Problemas geotécnicos de la zona.

E) Estudio de materiales.

 Descripción geológica general.


 Localización, descripción y características de los grupos litológicos.
 Descripción y cortes de canteras y yacimientos granulares
Estudio sismológico

Investigación sismológica básica se concentra en la mejor comprensión del origen


y propagación de los terremotos y de la estructura interna de la Tierra. Según la
teoría elástica del rebote, la tensión acumulada durante muchos años se libera de
manera brusca en forma de vibraciones sísmicas intensas por movimientos de las
fallas.
Los temblores fuertes pueden, en segundos, reducir a escombros las estructuras
de los edificios; por esto los geólogos e ingenieros consideran diversos factores
relacionados con los sismos en el diseño de las construcciones, porque los diques,
las plantas de energía nuclear, los depósitos de almacenamiento de basuras, las
carreteras, los silos de misiles, los edificios y otras estructuras construidas en
regiones sismogénicas, deben ser capaces de soportar movimientos del terreno
con máximos estipulados.
La prospección sísmica, que se basa en el estudio comparativo de las velocidades
de propagación de ondas sísmicas, es más adecuada para la determinación de
grados de diaclasamiento en rocas y espesores de materiales sueltos sobre
lechos rocosos, diferenciando correctamente las capas de densidades distintas.
Al igual que las prospecciones eléctricas, permiten establecer zonas homogéneas,
anomalías, espesor de estratos y la profundidad del lecho rocoso.
Investigación sismológica básica se concentra en la mejor comprensión del origen
y propagación de los terremotos y de la estructura interna de la Tierra. Según la
teoría elástica del rebote, la tensión acumulada durante muchos años se libera de
manera brusca en forma de vibraciones sísmicas intensas por movimientos de las
fallas.
Los temblores fuertes pueden, en segundos, reducir a escombros las estructuras
de los edificios; por esto los geólogos e ingenieros consideran diversos factores
relacionados con los sismos en el diseño de las construcciones, porque los diques,
las plantas de energía nuclear, los depósitos de almacenamiento de basuras, las
carreteras, los silos de misiles, los edificios y otras estructuras construidas en
regiones sismogénicas, deben ser capaces de soportar movimientos del terreno
con máximos estipulados.
Estudios ambientales

También se tendrán en cuenta aspectos medioambientales como son:

La natural ejercida a poblaciones silvestres de animales que pueden dejar de


estar en contacto.

El drenaje transversal que será necesario para que los ríos y las corrientes de
agua que circulan por las vaguadas no se vean interrumpidas por los terraplenes.
Para evitar que estas corrientes se reactiven y desmoronen la vía será necesario
la construcción de obras de drenaje transversal o tajeas. Estas obras se
dimensionarán para que transportes las aguas de la mayor de las tormentas
posibles en el período de durabilidad de la vía, por ejemplo 100 años11

El drenaje longitudinal que implica el dimensionamiento de las cunetas que evitan


que el agua acceda a la superficie de la calzada. Si existiese una capa de agua
sobre la carretera los neumáticos de los coches podrían perder el contacto con el
asfalto y planear sobre el agua. A este fenómeno se le denomina hidroplaneo.

Sin embargo, los nuevos caminos y carreteras pueden producir complejos


impactos negativos. Los impactos de los proyectos de rehabilitación y
mantenimiento, aunque usualmente son más limitados, aun pueden ser
importantes, no sólo para los recursos y sistemas, sino también para el medio
ambiente social y cultural.

Los impactos directos de los proyectos de caminos y carreteras, resultan de su


construcción, mantenimiento y tránsito.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción, son aquellos que
corresponden a la limpieza, nivelación, o construcción del piso: pérdida de la capa
vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales
de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión
y sedimentación de ríos y lagos; degradación de vistas o destrucción de sitios
culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y
residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir, no sólo en el sitio de
construcción, sino también en las pedreras, “canteras apropiadas¨ y áreas de
almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden
darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de
construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire
y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de
construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y
aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no
residente.
Los impactos directos por el uso de los caminos y carreteras pueden incluir: mayor
demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no
motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del
aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y
personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños ambientales a raíz
de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua
debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie de los
caminos

Estudios arqueologicos

 Área de influencia directa



Se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva de acuerdo con el
procedimiento establecido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH), el cual comprende dos etapas:
1. Diagnóstico y Evaluación
2. Plan de Manejo Arqueológico

Se debe anexar copias de los certificados del ICANH, donde se demuestre la


realización de las etapas correspondientes, conforme a lo establecido en las
normas que regulen la materia al momento de solicitar la respectiva Licencia
Ambiental.

Antes de salir al campo se analizan todas las fuentes documentales de que


podamos disponer:

 Mapas topográficos.
Sobre el mapa se estudia la estructura y se seleccionan zonas más o menos
probables de asentamientos.
 Fuentes escritas antiguas (Biblia, etc.) Y la toponimia (estudio del
nombre de los lugares.)

Se intenta conseguir la máxima información con el mínimo coste, por lo que hacer
una buena PLANIFICACIÓN

Para la elección del área a prospectar se tienen en cuenta los:

 Límites naturales (un valle, una terraza, etc.)


 Límites culturales

También podría gustarte