Está en la página 1de 139

TOPO3

Software para cálculos topográficos


Versión 1.07 de Diciembre de 2011

Manual del Usuario 


TOPO3
Versión 1.07 de Diciembre de 2011

Programa desarrollado para cálculos topográficos


en ingeniería

Cualquier comentario para mejorarlo


es bienvenido.

Popayán-Cauca-Colombia
Internet: esolano@unicauca.edu.co

2
Capitulo 1. Bienvenido

CONTENIDO

Capítulo 1. Bienvenido 5
Capítulo 2. Entorno General del Programa “TOPO3” 9
Capítulo 3. Menú Proyecto 11
Capítulo 4. Menú Opciones 14
Capítulo 7. Menú Crear 28
7.1. Nodo 28
7.2. Polilínea 32
7.3. Coordenadas 34
7.4. Poligonales 38
7.4.1. Detalles Poligonal 44
7.4.2. Nivelación y Contranivelación de una Poligonal 45
7.4.3. Toma de Topografía 47
Capítulo 8. Menú Modificar 50
8.1. Modificar 50
8.2. Copiar 51
8.3. Mover 52
8.4. Unir 52
8.5. Borrar 52
8.6. Perfil 52
8.7. Propiedades 53
8.8. Estado 55
8.9. Bloques 56
Capítulo 9. Modelo Digital 57
9.1. Triangular e Interpolar Curvas de Nivel 57
9.2. Estadísticas Modelo Digital 59
9.3. Borrar Malla Modelo Digital y Triangulación 60
9.4. Tipos de Áreas Terreno Existente 60
Capítulo 10. Diseño de Carreteras 61
10.1. Básicos 61
10.1.1. Pendiente Línea de Pendiente (F6) 61
10.1.2. Secciones Transversales Típicas 62
10.2. Diseño en Planta del Eje de la Vía 66
10.2.1. Tipo de PI 67
10.2.2. Tipo de Curva 67
10.2.3. Parámetros Generales de Diseño 71
10.2.4. Velocidades Específicas y Peraltes Propuestos 72
10.2.5. Peraltes y Sobreanchos 72
10.3. Diseño de la Sección Transversal de la Vía 76
10.4. Elementos de las Curvas Horizontales y Transición de Peraltado 78
10.5. Diseño en Perfil de Eje de la Vía 79
10.6. Cálculo de Secciones Transversales y Movimiento de Tierras 83
10.7. Cálculo de Áreas de Terreno Existente Afectadas 86
10.8. Señalización Vertical y Demarcación Horizontal 86
10.9. Informes de Diseño de Vías 87
10.10. Ver 90

3
Capitulo 1. Bienvenido

Capítulo 11. Volúmenes 92


11.1. EMBALSES 92
11.1.1. Generar Modelo para Cálculo de Volumen 93
11.1.2. Área y Volumen de Inundación 93
11.1.3. Ver 94
11.2. TERRENOS 94
Capítulo 12. Utilidades 101
12.1. Configuración 101
12.2. Coordenadas Poligonal 104
12.3. Exportar a Autocad 105
12.4. Importar de Autocad (*.DXF) 105
12.5. Pegar Múltiples Coordenadas del Portapapeles 106
12.6. Medir Distancias y Ángulos 106
12.7. Escalar y Orientar Imagen 107
12.8. Deshacer y Rehacer 108
12.9. Portapapeles Topo3 109
Capítulo 14. Salir 110
Capítulo 15. Ejemplos 111
15.1. Poligonal Abierta por Deflexiones con Detalles y Nivelación 111
15.2. Poligonal Cerrada por Azimutes Directos 118
15.3. Levantamiento con Estación Total. Generación del Modelo Digital
de un Terreno 120
15.4. Crear una Polilínea por Coordenadas 125
15.5. Línea de Pendiente 127
15.6. Diseño de una Vía 130
Capítulo 16. Licencia de Uso 139

4
Capitulo 1. Bienvenido

TOPO3
Versión 3.5 de Octubre de 2010

Capítulo 1. Bienvenido

Introducción
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie
terrestre.

La topografía utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X


(Este) y la Y (Norte) competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos


acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan
los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia,
denominadas curvas de nivel.

El desarrollo tecnológico de los últimos años ha traído consigo nuevas


herramientas computacionales que permiten la ejecución y desarrollo de
modelos matemáticos que conllevan a un análisis más certero del verdadero
comportamiento de la materia.

Este software permite efectuar cálculos topográficos de una forma dinámica y


rápida, permitiendo al ingeniero tener más tiempo para el análisis y
comprensión de la forma de un terreno con miras al diseño de una obra civil.

5
Capitulo 1. Bienvenido

Que es TOPO3
TOPO3 Es un programa de computador diseñado para procesar
datos topográficos en ingeniería, diseño de vías, calculo de
volúmenes de tierra y de agua en embalses

TOPO3 Está diseñado en entorno Windows, con base en ventanas


y cajas de diálogo, siendo así un programa fácil de utilizar.

TOPO3 Funciona bajo el sistema operativo WINDOWS 98, 2000,


Vista, 7, ó NT y en cualquier computador personal a 32 ó
64 bits.

TOPO3 Es un software diseñado por Colombianos para uso en


Ingeniería en Colombia y a nivel mundial.

Acerca del Manual


Este manual incluye, una explicación de las diferentes opciones que se presentan en el uso del
Programa y a las cuales se accede con el manejo del teclado y el mouse para navegar por las
diferentes ventanas y funciones.

Incluye información para usuarios que tengan poca experiencia con sistemas informáticos.

El manual está estructurado en la forma secuencial que brindan las ventanas y opciones del
menú principal al usuario y desarrolla cada una de las opciones de los Submenús ó menús
Secundarios.

Como Instalar el Programa


El programa se entrega en un CD-ROM, que en su directorio principal se encuentra la siguiente
información:

6
Capitulo 1. Bienvenido

Para la instalación del software se deben seguir los siguientes pasos:

 En Windows Vista

Se deberán desactivar las siguientes seguridades de Windows:

 Windows Defender (Opción: Programas)


 Control de Acceso de Usuarios (Opción: Panel de Control/Cuentas de Usuario)

 Para Windows 7

Se debe colocar la seguridad de acceso a Usuarios en mínima (Opción: Panel de


Control/Cuentas de Usuario)

Luego de desactivar las opciones anteriores se debe ejecutar como administrador el programa
INSTALADOR.EXE:

Saldrá una pantalla como la siguiente:

Se deberá escoger la carpeta de instalación y luego hacer clic en el botón .

Automáticamente el instalador creará un acceso directo en el escritorio y en el menú inicio de


Windows.

7
Capitulo 1. Bienvenido

Como Iniciar
Para ejecutar el programa de TOPO3 se debe hacer doble click con el mouse encima del icono
que identifica el programa, el cual es:

Seguidamente aparecerá la pantalla principal del programa TOPO3.

Pantalla principal del programa TOPO3

Para seleccionar cualquiera de las opciones dispuestas en el menú principal basta con
presionar click del mouse en la opción deseada ó presionando la tecla ALT y con las flechas
derecha  e izquierda  ir a la opción necesitada y presionar ENTER (utilice las flechas  
para que aparezcan los submenús de cada opción).

8
Capítulo 2. Entorno General del Programa “TOPO3”

Capítulo 2. Entorno General del Programa


“TOPO3”
La estructuración general del programa TOPO3 se encuentra configurada por las siguientes
entidades:

 PROYECTO
 OPCIONES
 CREAR
 MODIFICAR
 MODELO DIGITAL
 DISEÑO DE CARRETERAS
 VOLÚMENES
 VELOCIDADES
 UTILIDADES
 3D
 UTILIDADES
 SALIR

 PROYECTO

Este menú permite crear un nuevo proyecto o abrir uno existente, guardar un proyecto, definir
los parámetros generales del trabajo de ingeniería a realizar, seleccionar la zona de
almacenamiento en el equipo de cómputo de la información correspondiente a los datos
constitutivos del proyecto y además muestra un listado de los últimos proyectos trabajados.

 OPCIONES

En este menú se controla la parte gráfica de los datos topográficos del proyecto, permite hacer
visible todos los objetos existentes y las propiedades de los mismos, seleccionar el punto más
cercano al puntero del mouse de los diferentes objetos creados y maneja las ventanas del
sistema.

 CREAR

Los submenús que se presentan en este menú permiten adicionar en el espacio de trabajo un
objeto.

 MODIFICAR

Presenta las diferentes alternativas que permite al objeto modificarle sus propiedades,
coordenadas, ser movido, unir objetos entre sí y borrar el objeto seleccionado.

 MODELO DIGITAL

Permite crear el modelo digital del terreno trabajado, realizando los procesos de triangulación y
generación de curvas de nivel.

9
Capítulo 2. Entorno General del Programa “TOPO3”

 DISEÑO DE CARRETERAS

En este menú se encontrarán todas las opciones relacionadas con el diseño de una carretera,
teniendo en cuenta su diseño en planta, perfil y sección transversal.

 VOLUMENES

En este menú se encontrarán las opciones que permiten calcular volúmenes de corte y relleno
en un terreno requeridos para la construcción de una obra civil y también permite calcular el
volumen de agua almacenado en un embalse.

 3D

Permite exportar a autocad en modelo digital del terreno modificado.

 UTILIDADES

Contiene toda la parte de configuración del espacio de trabajo del proyecto.

 SALIR

Para salir del programa y ver detalles del software.

10
Capítulo 3. Menú Proyecto

Capítulo 3. Menú Proyecto

Esta opción sirve para definir todos los datos del proyecto a procesar.

Cuando se presiona clic, las teclas Alt-P ó ENTER en esta opción, se despliega el siguiente
menú:

Opción Proyecto

Las opciones del menú Proyecto se describen a continuación:

Nuevo: Permite abrir un proyecto en blanco.

Abrir…: Esta opción permite abrir un proyecto existente, así:

Se deberá seleccionar el proyecto a abrir y presionar Enter o Doble-clic con el mouse.

Guardar: Guarda el proyecto actual. Si va a ser guardado por primera vez, aparece un
cuadro de diálogo como el que se muestra a continuación, en donde se solicita al usuario el

11
Capítulo 3. Menú Proyecto

nombre que asignará al archivo que contendrá el proyecto. Los archivos se guardan, por
defecto, bajo la extensión .top

Guardar como…: Opción que permite guardar el proyecto actual con otro nombre. Se
podrá utilizar esta opción para sacar copia de un proyecto determinado.

Guardar y Recargar: Permite guardar un proyecto y volverlo a cargar con el fin de depurar
la memoria RAM del computador

Propiedades: Opción que permite definir las siguientes características al proyecto:

 Nombre del proyecto


 Breve descripción que identifique el proyecto
 Ubicación física del proyecto: Ciudad, población, dirección, etc.

Últimos Proyectos: Si esta opción es seleccionada, se despliega inmediatamente una lista


de los últimos proyectos trabajados en el sistema, tal como se muestra en la siguiente
imagen.

12
Capítulo 3. Menú Proyecto

Las diferentes opciones que se despliegan del menú PROYECTO, pueden también ser
activadas, de manera más rápida, a través de los iconos que se encuentran en la barra de
botones de la pantalla principal del programa:

13
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Capítulo 4. Menú Opciones


En este menú se controla la parte gráfica del sistema, permite hacer visible todos los objetos
existentes y las propiedades de los mismos, seleccionar el punto más cercano al puntero del
mouse de los diferentes objetos creados y maneja las ventanas del programa.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-O ó ENTER en esta opción, se despliega el
siguiente menú:

Submenú Opciones

4.1. Submenú GRAFICA

Ver Toda la Gráfica: Esta opción, muestra toda la gráfica en el área de dibujo del proyecto.
También se puede activar esta opción presionando la tecla Z.

14
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Al dar clic en Ver Toda la Gráfica ó la tecla Z, la figura se presentará así:

Ampliar…: Al dar clic en esta opción la gráfica puede ser ampliada en el sitio y la
dimensión que se seleccione. Al estar la función activa, el puntero del mouse cambia su
forma y puede seleccionarse el área de la gráfica que quiera ser ampliada.

15
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Reducir: Cuando se hace activa esta opción, la gráfica en el espacio de trabajo vuelve a su
estado inmediatamente anterior.

Desplazar…: Opción que permite mover la gráfica. Se deberá hacer clic en la posición
inicial de movimiento y sosteniéndolo se suelta hacia donde se quiere desplazar la grafica.

Ampliar/Reducir…: Permite ampliar o reducir la gráfica mostrada actualmente. Una vez la


opción esta activa, se hace clic con el mouse y sosteniéndolo se desplaza hace abajo,
arriba, derecha ó izquierda y soltando el mouse se ampliará o reducirá la imagen mostrada.

Refrescar: Esta opción permite redibujar la gráfica que se encuentra en el espacio de


trabajo. También se puede ejecutar con la tecla F5.

Punto Cercano: Activa o desactiva los iconos que se encuentran en la barra inferior de la
pantalla principal del programa. Estos iconos permiten, en orden de izquierda a derecha:

 Nodo o vértice
 Punto medio
 Intersección
 Intersección aparente
 Perpendicular
 Punto sobre
 Cuadrícula
 Ortogonal
 Paralela
 Línea de pendiente

Cuadrícula: Activa o desactiva la cuadrícula sobre el espacio de trabajo. El espaciamiento


de la cuadrícula se configura en el menú Utilidades.

16
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Alternativamente, las diferentes opciones que se despliegan del menú GRÁFICA, pueden
también ser activadas, de manera más rápida, a través de los iconos que se encuentran en la
barra de trabajo de la pantalla principal del programa:

4.2. Submenú VER

Las opciones que conforman este menú permiten hacer visible todos los objetos que se están
trabajando en un proyecto actual y las propiedades de esos objetos.

Opción Ver

Nodos: Se hacen visibles o no los nodos en un proyecto.


Polilíneas: Se hacen visibles o no las polilíneas en un proyecto.
Coordenadas: Se hacen visibles o no las coordenadas en un proyecto.
Poligonales: Se hacen visibles o no las poligonales en un proyecto.

17
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Malla Modelo Digital: Se hace visible o no la malla para la generación del modelo digital
de un terreno.

Triangulación: Permite mostrar o no los triángulos base del modelo digital. Posee las
siguientes opciones:

 Triángulos: Elementos finitos generados


 Modelo Digital por Cota: Muestra un diagrama del terreno coloreando los triángulos
dependiendo de la cota que posean en cada uno de sus vértices, así:

 Modelo Digital por Pendientes: Muestra un diagrama del terreno coloreando los
triángulos dependiendo de la pendiente máxima posea cada uno de ellos, así:

 Triangulo Actual: Muestra el triángulo más cercano al puntero del mouse

Curvas de Nivel: Muestra ó no las curvas de nivel del terreno.

18
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Cotas Cerradas: Activando esta opción se muestran las cotas cerradas interpoladas para
poder efectuar el dibujo con curvas de nivel.

Propiedades Objetos: Una vez activa esta opción, se mostrará un recuadro con la
información del objeto más cercano al mouse.

Cota Punto: Muestra ó no en la parte inferior de la pantalla la cota del punto donde se
encuentra ubicado el puntero del mouse. se puede activar presionando la tecla F4.

19
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Norte: Permite mostrar la norte en el espacio de dibujo de Topo3.

Alternativamente, las diferentes opciones que se despliegan del submenú VER, pueden
también ser activadas, de manera más rápida, a través de los iconos que se encuentran en la
barra de trabajo de la pantalla principal del programa:

4.3. Submenú PUNTO CERCANO

Las opciones que conforman este submenú tienen funcionalidad de ubicar el puntero del
mouse sobre cualquier punto ó vértice de un objeto creado.

20
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Todas las opciones de este menú poseen una tecla rápida mostrada en la imagen anterior.

La funcionalidad de cada una de las opciones de este menú se describen a continuación:

Nodo ó Vértice (N): El puntero del mouse se ubica automáticamente en el nodo ó


vértice más cercano de un objeto ya existente.

Punto Medio (M): Una vez activa esta opción, el puntero del mouse adquiere la forma
cuando éste se desliza sobre un segmento de una polilínea indicando su punto medio.

Intersección (I): Cuando se encuentra activa esta opción, el mouse se ubica en el punto de
intersección más cercana entre dos líneas.

Intersección Aparente (Y): Cuando se encuentra activa esta opción, el mouse se ubica en
el punto de intersección aparente más cercana entre dos líneas.

21
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Si alguna de las líneas a intersectar se encuentra muy lejos de la aparente intersección,


esta se debe capturar en memoria acercando el puntero del mouse a ella y presionando la
tecla CTRL.

Perpendicular (P): Permite ubicar el puntero del mouse en el punto cuya línea es
perpendicular a una línea de una polilínea ya creada.

Punto Sobre (S): Permite seleccionar un punto sobre una polilínea ya creada.

Cuadrícula (C): Ubica el puntero del mouse sobre un punto de la cuadrícula .

22
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Ortogonal (O): La funcionalidad de esta opción es la generación de líneas que sean


paralelas a los ejes coordenados. Cuando se activa esta opción el puntero del mouse
adquiere la forma .

Paralela (L): Para trazar una paralela a una línea ya existente se deben seguir los
siguientes pasos:

- Crear una polilínea nueva (ver opción Crear-Polilíneas ) y hacer clic en el primer
nodo de la polilínea

- Activar la opción de Paralela

- Hacer clic sobre la línea de una polilínea ya creada, la cual va a ser la línea de
referencia para la paralela.

- Mover el puntero del mouse para trazar la paralela.

23
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Línea de Pendiente (E): Para trazar una línea con una pendiente determinada se debe
tener de antemano creado el modelo digital del terreno y luego seguir los siguientes pasos:

- Crear una polilínea nueva (ver opción Crear-Polilíneas ) y hacer clic en el primer
nodo de la polilínea, haciendo que éste quede aproximadamente encima de una
curva de nivel

- Definir en el menú Diseño de Carreteras/Básicos la pendiente de la línea de


pendiente a trazar:

- Activar la opción de Línea de Pendiente


- Mover el mouse sobre la siguiente curva de nivel y cuando aparezca el puntero
se debe hacer clic.

24
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Nota: La pendiente de una línea de pendiente se puede variar en tiempo de creación,


simplemente se cambia la pendiente en el menú Diseño de Carreteras/Básicos y se
sigue trazando.

Seleccionar Todos: Se activan todas las opciones del menú Punto_Cercano.

Quitar Selección: De manera inversa a la opción anterior, ésta desactiva todas las
opciones del menú.

Alternativamente, las diferentes opciones que se despliegan del menú Punto_Cercano,


pueden también ser activadas, de manera más rápida, a través de los iconos que se
encuentran en la barra de trabajo inferior izquierda de la pantalla principal del programa:

Las diferentes opciones del menú Punto_Cercano tendrán efecto siempre y cuando la opción
Opciones/Gráfica/Punto Cercano esté disponible, la cual se activa y desactiva presionando la
tecla F3.

25
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

4.4. Submenú VENTANAS

Este submenú permite organizar las ventanas mostradas en el programa.

En Cascada:

Sentido Horizontal:

Sentido Vertical:

26
Capítulo 6. Menú Punto Cercano

Distribuidas: Muestra las ventanas Diseño en Planta, Perfil, Transición de Peraltado y


Secciones Transversales distribuidas en la pantalla.

27
Capítulo 7. Menú Crear

Capítulo 7. Menú Crear

Este menú contiene todos los objetos que pueden ser creados en el programa.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-C ó ENTER en esta opción, se despliega el
siguiente menú:

7.1. Nodo

Permite crear un nodo sobre el proyecto. Al activar esta opción el sistema entra en un estado
de creación de nodos, la cual se puede observar en la barra de estado del sistema en la parte
inferior de la pantalla, así:

Haciendo clic con el mouse en la ubicación que se desee se creará automáticamente el nodo.
Si se desea crear un nodo en una coordenada N,E específica, se deberá presionar la tecla
TABULADOR y ubicarse en el recuadro amarillo que se encuentra en la parte superior de la
pantalla y en el escribir las coordenadas respectivas y luego presionar ENTER.

28
Capítulo 7. Menú Crear

Un nodo en el sistema puede representar cualquiera de los siguientes objetos:

Punto: Nodo que puede formar parte de la malla del modelo digital
Circulo: Circulo dentro del proyecto
Elipse: Elipse dentro del proyecto
Texto: Texto que describe cualquier objeto o contenido de la figura formada.

Por defecto el sistema considerará todos los nodos como Punto, para cambiar a Círculo, Elipse
o Texto se deberán modificar las propiedades del nodo.

Las propiedades de un nodo son:

 Id: Código identificador de los nodos, campo protegido por el sistema.


 Descripción: Cadena alfanumérica que identifica el nodo
 Coordenadas: Coordenadas N,E,Cota que ubican el nodo en el área de dibujo
 Tipo de Nodo: Campo que especifica el tipo de objeto, así:

29
Capítulo 7. Menú Crear

 Imagen Punto: Forma como se presentarán en el dibujo los puntos. Se puede seleccionar
cualquiera de las siguientes imágenes o una mezcla de ellas:
 Id Bloque: En la ubicación de un punto se puede dibujar un bloque, el cual debe ser
creado en el menú Modificar/Bloques
 Radio: Radio del circulo que representa el nodo
 Diámetro X e Y: Diámetros de la elipse representada por el nodo
 Tipo de Letra: Tipo de letra con la que se representará el texto representado por el nodo
 Archivo Imagen: Nombre del archivo (bmp, jpg, gif, etc.) que contiene la imagen a mostrar
 Muestra…: Especifica que información aparecerá en el dibujo en cada nodo, se podrá
seleccionar si se muestra el Código, Descripción ó R-D (Radio ó Diametros) de cada nodo:

 Color: Color en la que aparecerá cada nodo. Se podrá seleccionar el color haciendo
doble-clic encima de la opción.

 Grosor: Grosor con que se mostrará el nodo.


 Oculto: Especifica si el objeto coordenadas es visible ó no en el área de dibujo.
 Bloqueado: Especifica si el objeto puede ser modificado (mover, borrar, etc.) en el área de
dibujo.
 Factor de Escala: Valor que define el tamaño en que aperecerá los nodos en el dibujo
 Factor de Escala Texto: Valor que define el tamaño en que aparecerá la descripción de
cada nodo.
 Angulo Texto/Imagen: Angulo de inclinación con respecto al eje X+ con el cual se
mostrará el texto ó la imagen
 Capa: Un objeto puede estar incluido en una capa, la cual se selecciona de una lista. Las
capas pueden ser creadas, modificadas ó borradas en submenú Utilidades/Configuración ó
con el botón

Cuando se activa la opción la visualización del objeto dependerá de las


propiedades de la capa respectiva

30
Capítulo 7. Menú Crear

Se podrá incluir directamente en esta opción un circulo ó un texto sobre el dibujo de la siguiente
manera:

Para incluir un Texto:

 Activar la opción CREAR/NODO


 Presionar la tecla T. Aparecerá la siguiente ventana:

 Se debe digitar el texto, el tamaño de la letea y el ángulo de inclinación del mismo, luego

hacer clic en el botón

 Posteriormente se debe hacer clic sobre el dibujo en el sitio donde se ubicará el texto.
Este proceso se podrá realizar varias veces.

Para incluir un Círculo:

 Activar la opción CREAR/NODO


 Presionar la tecla C. Aparecerá la siguiente ventana:

 Se debe digitar el radio del circulo, luego hacer clic en el botón

31
Capítulo 7. Menú Crear

 Posteriormente se debe hacer clic sobre el dibujo en el sitio donde se ubicará el círculo.
Este proceso se podrá realizar varias veces.

Se puede hacer que el círculo que tangente a dos segmentos de recta existentes en el dibujo.

Haciendo clic en el botón , el sistema solicitará los dos segmentos y luego dibujará el
circulo.

7.2. Polilínea

Esta opción permite crear, con ayuda del mouse, una polilínea sobre el espacio de trabajo.

Cuando se activa esta opción el sistema entra en un estado de creación de polilíneas, la cual
se puede observar en la barra de estado del sistema en la parte inferior de la pantalla, así:

El primer nodo de la polilínea se podrá establecer de cualquiera de las siguientes formas:

- Haciendo clic con el mouse


- Digitando en el recuadro amarillo en la parte superior de la pantalla las coordenadas del
punto inicial. Para tener acceso al recuadro de las coordenadas se debe presionar la tecla
TABULADOR.

32
Capítulo 7. Menú Crear

Los demás nodos de la polilínea se pueden crear de diversas formas a saber:

- Haciendo clic con el mouse


- Digitando en el recuadro amarillo en la parte superior de la pantalla las coordenadas X, Y
del siguiente punto.

- Escribiendo en el recuadro de las coordenadas solo una distancia la cual se trazará en la


dirección donde se encuentra la línea punteada por el mouse.

En el ejemplo mostrado en la figura se trazará una línea de 50m en el sentido de la línea


punteada roja mostrada, así:

- Escribiendo en el recuadro las coordenadas relativas al último nodo creado. Las


coordenadas relativas puede ser rectangulares (@N,E) o polares (@R<Azimut). Siempre
las coordenadas relativas deben iniciar por el signo @.

33
Capítulo 7. Menú Crear

Ejemplo coordenadas relativas:

 Rectangulares: @50,20
Se trazará una línea desde la última coordenada hasta 50m hacia el norte y 20m hacia en este

 Polares: @40<130
Se trazará una línea desde la última coordenada a 40m trazados a un azimut de 130 grados.

Si envés de el signo < se coloca la letra d se trazará la siguiente línea tomando el ángulo
como deflexión (@40d50) y si se coloca la letra p como ángulo positivo (@40p50)

Cuando se desee deshacer una línea de una polilínea creada actualmente, se deberá presionar
la tecla D.

Para guardar la polilínea creada se deberá presionar la tecla ENTER o el clic derecho del
mouse.

7.3. Coordenadas

Opción que permite crear un espacio para cargar coordenadas de un levantamiento con
Estación Total, GPS o simplemente un listado de coordenadas de un levantamiento
cualesquiera.

Cuando se hace clic en esta opción se mostrará una pantalla como la siguiente:

34
Capítulo 7. Menú Crear

Se deberán registrar en esta ventana todas las coordenadas del levantamiento, digitando para
cada punto la siguiente información:

 Código nodo: Cadena alfanumérica que identifica en punto


 Descripción: Descripción del punto levantado
 Identificador: Cadena que determina el tipo de punto levantado (Anden, poste, borde de
vía, etc)
 Coordenadas: Coordenadas N, E y Cota del punto

Las coordenadas puede ser importadas del portapapeles de Windows, las cuales se pueden
encontrar el cualquiera de los siguientes formatos:

1. N, E, Cota
2. X, Y, Z
3. Punto, N, E, Cota
4. Punto, X, Y, Z
5. Punto, Descripción, N, E, Cota
6. Punto, Descripción, X, Y, Z
7. Punto, Descripción, Identificador, N, E, Cota
8. Punto, Descripción, Identificador, X, Y, Z

Para seleccionar una de estas opciones se deberá hacer clic en la opción Edición/Pegar
Cartera del Portapapeles.

35
Capítulo 7. Menú Crear

Luego aparecerá las siguiente ventana:

Las opciones que se deberán entregar al sistema para poder importar la información es la
siguiente:

 Formato Información: Seleccione en que formato se encuentra la información


 Información con encabezado: Si la información posee encabezado marque esta opción
 Separador de Datos: Carácter de separación entre columnas, el cual puede ser:
Tabulador, Espacio, Coma, Punto y coma, o cualquier otro el cual deberá ser digitado
 Separador Decimal: Especifique cual es el separador de decimales de los números
importados. Puede ser punto ó coma.

Haciendo clic en el botón se importarán todas las coordenadas existentes en el


portapapeles.

De antemano se deberán almacenar las coordenadas en el portapapeles utilizando un


aplicativo tipo Microsoft Excel.

36
Capítulo 7. Menú Crear

Los objetos Coordenadas poseen una serie de propiedades, las cuales se pueden modificar

haciendo clic en el botón

Al hacer clic en esta opción aparecerá una pantalla que tiene la siguiente presentación:

Las propiedades que posee un objeto Coordenada son las siguientes:

 Id: Código identificador de las coordenadas, campo protegido por el sistema.


 Descripción: Cadena alfanumérica que identifica las coordenadas
 Imagen: Forma como se presentarán en el dibujo los puntos constitutivos de las
coordenadas. Se puede seleccionar cualquiera de las siguientes imágenes o una mezcla
de ellas:
 Muestra…: Especifica que información aparecerá en el dibujo en cada punto, se podrá
seleccionar si se muestra el Código, Descripción ó Identificador de cada punto:

 Color: Color en la que aparecerá cada punto. Se podrá seleccionar el color haciendo
doble-clic encima de la opción.

37
Capítulo 7. Menú Crear

 Oculto: Especifica si el objeto coordenadas es visible ó no en el área de dibujo.


 Bloqueado: Especifica si el objeto puede ser modificado (mover, borrar, etc.) en el área de
dibujo.
 No Incluye en Triangulación: Opción que permite descartar las coordenadas aquí
incluidas del modelo digital del terreno.
 Factor de Escala: Valor que define el tamaño en que aperecerá los puntos en el dibujo
 Factor de Escala Texto: Valor que define el tamaño en que aparecerá el texto asignado a
cada punto de la nube de puntos.

 Capa: Un objeto puede estar incluido en una capa, la cual se selecciona de una lista. Las
capas pueden ser creadas, modificadas ó borradas en submenú Utilidades/Configuración ó
con el botón

Cuando se activa la opción la visualización del objeto dependerá de las


propiedades de la capa respectiva

Haciendo clic en se guardarán las propiedades del objeto coordenada.

Haciendo clic en el botón se almacenarán los puntos y se dibujarán en el área de dibujo


del sistema.

7.4. Poligonales

Opción que permite crear una poligonal resultante de un levantamiento con Tránsito ó
Teodolito.

38
Capítulo 7. Menú Crear

Una poligonal es la unión de uno ó mas alineamientos, los cuales se deben numerar en forma
consecutiva

La poligonal mostrada posee 3 alineamientos y 4 deltas

Una poligonal puede ser levantada por cualquiera de los siguientes métodos:

Con respecto a la medición de los Ángulos:


 Azimutes Directos
 Deflexiones
 Ángulos Positivos
 Ángulos Negativos

Con respecto a la medición de Distancias:


 Cinta Métrica,. midiendo distancias horizontales ó inclinadas
 Abscisas
 Taquimetría
 Nivel Abney
 Distanciometro
 Estación Total

Cuando se hace clic en esta opción se mostrará una pantalla como la siguiente:

Se deberán digitar todos los alineamientos constitutivos de la poligonal, especificando la


siguiente información:

 Código Alineamiento: Cadena que especifica el código del alineamiento

39
Capítulo 7. Menú Crear

 Delta Inicial: Delta en el cual inicia el alineamiento


 Delta Final: Delta en el cual finaliza el alineamiento
 Método Distancia: La longitud de un alineamiento se puede medir por cualquiera de los
siguientes métodos, especificados por los números de 0 a 5:
0. Cinta: Distancia medida con cinta métrica.

1. Abscisas: Abscisas inicial y final.

2. Distanciometro: Distancia inclinada, ángulo vertical (g,m,s y sentido), altura del


equipo y altura del bastón del prisma.

El sentido del ángulo vertical se podrá especificar así:


P: Angulo positivo con respecto al eje X+
N: Angulo negativo con respecto al eje X+
E: Angulo con respecto al Cenit
A: Angulo con respecto al Nadir

3. Taquimetría: Angulo vertical (g,m,s, sentido), Altura del tránsito (m), Lecturas en la
mira (Superior, Media e Inferior)

4. Abney: Distancia inclinada con cinta y Angulo vertical (g,m,s, Sentido)

40
Capítulo 7. Menú Crear

5. Coordenadas: Coordenadas N,E,Cota del delta final.

 Método Angulo: El ángulo de dirección de un alineamiento se puede medir por


cualquiera de los siguientes métodos, especificados por los números de 0 a 2:
0. Azimut: Angulo en el sentido de las manecillas del reloj medido desde la Norte

1. Deflexión: Angulo de deflexión (g,m,s, sentido), Tipo de Referencia y Código


referencia.

El sentido del ángulo deflexión puede ser Izquierda o Derecha (I/D)

2. Angulo Positivo ó Negativo: Angulo (g,m,s, sentido), Tipo de Referencia y Código


referencia.

El sentido del ángulo puede ser Positivo ó Negativo (P/N)

El Tipo de referencia es el tipo de punto con el cual se colocó en ceros el tránsito, este puede
ser:
0. Delta
1. Abscisa
2. Detalle.

Con cualquiera de estos tipos se deberá especificar el código del punto con el cual se dio vista,
por ejemplo:
Delta: 1
Abscisa: 45.6
Detalle: POSTE1

Las poligonales poseen propiedades, las cuales se definen haciendo clic en el botón .
El aspecto de la ventana de propiedades es la siguiente:

41
Capítulo 7. Menú Crear

Las propiedades se describen a continuación:

 Descripción: Cadena alfanumérica que identifica la poligonal


 Imagen Delta: Forma como se presentarán en el dibujo los deltas de la poligonal. Se
puede seleccionar cualquiera de las siguientes imágenes o una mezcla de ellas:

 Tipo de Poligonal: Define si la poligonal es Abierta (0) ó Cerrada (1). Si la poligonal se


define como cerrada, el sistema solicita el procedimiento a utilizar para efectuar el cierre y
la precisión de cierre:

 Código Delta Inicial y Final: Identificación de los deltas inicial y final


 Número de Deltas: Cantidad de deltas que posee la poligonal
 Abscisa Inicial: Abscisa que tiene el delta inicial de la poligonal
 Incremento en Abscisado: Valor que se requiere para la nivelación y la toma de
topografía de la poligonal
 Precisión de Medición de Ángulos (sg): Valor que especifica la precisión del equipo con
el cual se efectuó el levantamiento (Tránsito, Teodolito, Estación Total), valor requerido
para el chequeo de cierre en las poligonales cerradas
 Código BM Inicial y Final: Identificación de los BM’s inicial y final utilizados en el proceso
de nivelación de la poligonal. Requeridos para el chequeo de cierre por nivelación
 Precisión de la Nivelación: Valor que define la tolerancia en el error en la
contranivelación de la poligonal. Este valor es multiplicado por la raíz cuadrada de la
longitud de la poligonal en Km y su resultado es en mm

42
Capítulo 7. Menú Crear

 Forma de Cálculo Coordenadas Delta Inicial: Para poder calcular las coordenadas de
todos los puntos constitutivos de una poligonal, se deben conocer las coordenadas N,E y
Cota del delta inicial, para ello se pueden utilizar cualquiera de los siguientes
procedimientos:

0. Coordenadas: Se digitan directamente las coordenadas del delta inicial de la poligonal


1. Nodo, Delta, Detalle, Abscisa otro Objeto: Se le asigna como coordenada al delta
inicial de la poligonal las coordenadas existentes en otro objeto del proyecto, para ello
se deberán definir los siguientes parámetros:

 Tipo de Objeto: Tipo de objeto desde el cual se cargarán las coordenadas:

 Código Objeto: Identificador del objeto


 Tipo Punto Objeto: Es el tipo de punto dentro de cada objeto que se tomará
como referencia para el cálculo de las coordenadas. Este distractor es variable en
el caso que el tipo de objeto sea una poligonal así:

 Código Punto: Nodo, delta, abscisa ó detalle dentro del objeto referencia. Las
coordenadas de este punto son las que se tomarán para el Delta Inicial de la
poligonal

 Color: Color en el cual se mostrará la poligonal en el dibujo


 Grosor: Grosor en el cual se mostrarán los alineamientos de la poligonal en el dibujo
 Muestra…: Información que se imprimirá en el dibujo de la poligonal, así:

 Factor de Escala…: Tamaño en que se mostrarán cada uno de los puntos de la poligonal,
así:

 Oculto: Especifica si el objeto poligonal es visible ó no en el área de dibujo


 Bloqueado: Especifica si el objeto puede ser modificado (mover, borrar, etc.) en el área de
dibujo

43
Capítulo 7. Menú Crear

Si la poligonal es cerrada se deberá definir un alineamiento de cierre, el cual se especifica


presionando las teclas Alt-C encima del alineamiento respectivo.

7.4.1. Detalles Poligonal

Una poligonal puede tener detalles. Un detalle es un punto o elemento levantado a partir de la
poligonal, el cual puede medirse desde cualquier delta, alineamiento u otro detalle de la
poligonal.

Para introducir detalles a una poligonal se deberá hacer clic en el botón . El


aspecto de la pantalla será el siguiente:

Cada detalle posee la siguiente información:

 Código Detalle: Cadena que especifica el código del detalle


 Descripción: Nombre del detalle
 Id: Identificador que especifica el tipo de detalle (ej: P:Poste, BI: Borde izquierdo, etc.).
 Tipo Punto Equipo: Tipo de punto donde se colocó el equipo con que se levantó el detalle
(Escuadra, Transito, etc.). Es un número entre 0 y 2, así:

0. Delta
1. Abscisa
2. Detalle

44
Capítulo 7. Menú Crear

 Código ó Abscisa Punto Equipo: Delta, Abscisa ó Código del detalle donde se colocó el
equipo.
 Forma de Levantamiento: Procedimiento mediante el cual se levantó el detalle. Puede ser
0 ó 1, así:

0. Radiación
1. Perpendicular

 Método Distancia: Forma como se midió la distancia al detalle. La distancia al detalle se


puede obtener utilizando cualquiera de los siguientes métodos:

0. Cinta
1. Distanciómetro
2. Taquimetría
3. Abney
4. Coordenadas

Estos métodos fueron descritos en la entrada de la información principal de una poligonal.

 Método Angulo: Forma como se midió el ángulo al detalle, el cual se puede obtener
utilizando cualquiera de los siguientes métodos:

0. Azimut
1. Deflexión
2. Angulo Positivo ó Negativo

Estos métodos fueron descritos en la entrada de la información principal de una poligonal.

Haciendo clic en el botón se almacenará la información respectiva.

7.4.2. Nivelación y Contranivelación de una Poligonal

A todos los puntos de las poligonales se le pueden asignar cotas mediante el procedimiento de
nivelación con un Nivel de Precisión.

Haciendo clic en el botón el sistema permitirá la introducción de los datos de


nivelación recolectados en campo así:

45
Capítulo 7. Menú Crear

Se generarán automáticamente una serie de registros teniendo en cuenta el incremento en el


abscisado definido en las propiedades de la poligonal.

Cada registro de la cartera deberá contener la siguiente información:

 Alineamiento: Alineamiento al cual pertenece el punto nivelado


 Abscisa: Abscisa nivelada
 Tipo de Punto: Tipo de punto nivelado, el cual puede ser:
- Blanco: Abscisa
- BM, CM: Puntos de control de la nivelación
- DT: Detalle
 Código: En el caso que el tipo de punto sea BM,CM ó DT, se deberá digitar el código ó
número respectivo
 V(+), V(-), VI(-): Lecturas de mira realizadas a los puntos ó abscisas
 Cota: Cota del punto. Valor requerido solo para el BM inicial
 Observación: Comentario acerca del punto nivelado

Se pueden insertar ó quitar puntos de la nivelación, haciendo clic derecho sobre las celdas de
nivelación aparecerá una ventana que permite este procedimiento.

Haciendo clic en el botón se almacenará la información respectiva.

46
Capítulo 7. Menú Crear

Luego de efectuar la nivelación se deberá efectuar la contranivelación de la poligonal, para ello

se deberá hacer clic en el botón , apareciendo una ventana con el siguiente


aspecto:

Cada registro de la cartera de contranivelación deberá contener la siguiente información:

 Tipo de Punto: Tipo de punto nivelado, el cual puede ser: BM, CM


 Código: se deberá digitar el código del BM ó CM
 V(+), V(-): Lecturas de mira realizadas a los puntos de control
 Cota: Cota del punto. Valor requerido solo para el BM inicial

Haciendo clic en el botón se almacenará la información respectiva.

7.4.3. Toma de Topografía

Se podrá efectuar el levantamiento de las partes laterales a la poligonal, trazando secciones


transversales en las abscisas ó bisectrices en los deltas de la poligonal.

La información recolectada en campo se podrá digitar haciendo clic en el botón . En


la pantalla aparecerá la siguiente ventana:

47
Capítulo 7. Menú Crear

Para cada sección transversal se deberán definir los siguientes parámetros:

 Alineamiento: Alineamiento al cual pertenece la transversal


 Abscisa: Abscisa en la cual se ubica la transversal
 Tipo de Transversal: Se podrá seleccionar cualquiera de las siguientes opciones:

 Método: Equipo utilizado para levantar la transversal:

 Información Transversal: Se deberá introducir la información de la transversal a lado


izquierdo y derecho. Esta información dependerá del equipo utilizado así:

Nivel Locke: Distancia desde la poligonal y cota


Nivel Abney: Distancia inclinada y ángulo vertical

Se podrá desplazar entre abscisa y abscisa de la poligonal utilizando los botones de

desplazamiento

La información de las transversales se va almacenando a medida que se introducen.

La información total de una poligonal (Alineamientos, Detalles, Nivelación, Contranivelación,

Toma de Topografía) quedará almacenada cuando se hace clic en el botón .

Alternativamente, las diferentes opciones que se despliegan del menú CREAR, pueden
también ser activadas, de manera más rápida, a través de los iconos que se encuentran en la
barra de trabajo superior de la pantalla principal del programa:

48
Capítulo 7. Menú Crear

49
Capítulo 8. Menú Modificar

Capítulo 8. Menú Modificar


Las opciones de éste menú permiten realizar una serie de actividades con los objetos que
hayan sido creados en el espacio de trabajo.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-M ó ENTER en esta opción, se despliega el
siguiente menú:

8.1. Modificar

Esta opción permite modificar las propiedades de cualquier objeto creado en el espacio de
trabajo.

NODOS: Si se da clic sobre un nodo, se podrán modificar sus propiedades.

POLILINEAS: Al dar clic sobre una polilínea se permite modificar su geometría.

A una polilínea se le podrán modificar las siguientes características:

 Mover un Vértice: Dando clic sobre un nodo, este se podrá mover a otro sitio con el
mouse.

50
Capítulo 8. Menú Modificar

 Borrar un vértice: Ubicando el mouse en un vértice y presionando la tecla Suprimir ó


Delete, este se borrará automáticamente.

 Insertar un vértice: Sobre cada línea de la polilínea modificada, al moverse con el mouse
se desplaza un punto rojo el cual permitirá la inserción de un nuevo vértice así:

Al presionar la tecla Insert, se adicionará un nuevo vértice a la polilínea en ese sitio:

En la barra de trabajo de la parte inferior de la pantalla principal del programa aparecerá una
leyenda indicando los pasos a seguir para cada una de estas opciones.

COORDENADAS: Si se da clic sobre un objeto coordenada, se podrán modificar todos sus


puntos y sus propiedades (ver opción Crear Coordenadas).
POLIGONALES: Si se da clic sobre un objeto poligonal, se podrán modificar todos sus
alineamientos y sus propiedades (ver opción Crear Poligonales).

8.2. Copiar

Seleccionando esta opción, un objeto cualquiera puede ser copiado dando un clic sobre él,
seleccionando un punto base de copiado y arrastrando el mouse hasta el sitio o punto donde
será su nueva posición.

51
Capítulo 8. Menú Modificar

8.3. Mover

Permite mover un objeto cualquiera que sea seleccionado, indicando un punto base y
arrastrando el mouse hasta el sitio o punto donde será su nueva posición.

8.4. Unir

Permite unir dos polilíneas que se encuentren consecutivas, se deberán seleccionar las dos
polilíneas.

8.5. Borrar

Permite borrar cualquier objeto que sea seleccionado. Se podrá borrar un objeto conociendo
su código seleccionándolo de una lista ó haciendo clic en la pantalla sobre él.

Al seleccionar la opción Selecciona Objeto se debe hacer clic encima del objeto para borrarlo.
Si se selecciona cualquiera de las demás opciones aparecerá en pantalla un lista de los
objetos, en el cual haciendo doble-clic se borrará el objeto escogido.

8.6. Perfil

Permite mostrar el perfil de una polilínea, para ello se deberá seleccionar la polilínea respectiva
y el sistema automáticamente le deduce el perfil.

52
Capítulo 8. Menú Modificar

8.7. Propiedades

Permite modificar todas las propiedades de un objeto. La modificación puede realizarse


seleccionando el objeto con el mouse o seleccionándolo desde una lista de la misma manera
que en la opción Borrar.

Punto: La modificación de las propiedades del punto es tal como se explico anteriormente
en la opción MODIFICAR/NODOS.

Polilínea: Cuando se selecciona una polilínea para su modificación aparece


inmediatamente una ventana que contiene todas sus propiedades.

Las propiedades que posee una polilínea son las siguientes:

 Id: Identificador de la polilínea modificada. Se podrá seleccionar cualquiera de las


polilíneas creadas

53
Capítulo 8. Menú Modificar

 Descripción: Breve descripción de la polilínea.


 Abscisa Inicial: Abscisa del delta inicial de la polilínea. Valor requerido para el Diseño de
Carreteras.
 Incremento Abscisado: Separación entre abscisas de la polilínea. Valor requerido para el
Diseño de Carreteras.
 Redondear Vértices: Es una opción que sirve redondear con un radio especificado los
vértices de una polilínea. Los radios se deben especificar en la ventana donde se digitan
las coordenadas:

 Línea de Quiebre: Opción que permite especificar si la polilínea representa una línea de
quiebre del terreno.
 De Area: Seleccionando esta opción permite que a una polilínea se le especifique un
código de área y su estratigrafía respectiva (ver Submenú Modelo Digital/Tipos de Áreas
Terreno Existente)

 Área sin Triangulación: Opción que permite especificar si la parte interna o externa de la
polilínea se triangularan durante la generación del modelo digital del terreno.

 Con Diseño de Vías: Opción que permite especificar si la polilínea forma parte del eje de
una carretera. Al activar esta opción se pueden especificar los siguientes parámetros del
diseño:

 Para Embalse: Seleccionando esta opción la polilínea definirá el contorno de inundación


del embalse, requerida para el cálculo de volumen de agua almacenado.
 Para Volumen: Seleccionando esta opción la polilínea definirá el contorno del terreno
requerido para el cálculo de volumen movimiento de tierras.
 Con Divisoria de Aguas: Activando esta opción permite dibujar la línea divisoria de
aguas alrededor de una polilínea.
 Color: Color de la polilínea.
 Grosor: Grosor con se dibujará la polilínea. Se podrá seleccionar un número entre 1 y 9.

54
Capítulo 8. Menú Modificar

 Oculto: Al seleccionar esta opción, el objeto polilínea sobre la que se está trabajando se
oculta.
 Bloqueado: Seleccionando esta opción, el objeto polilínea sobre el que se está trabajando
es bloqueado en cuanto a su posicionamiento con el uso del mouse, es decir, no podrá ser
movido.

Las coordenadas que conforman todos los vértices de la polilínea podrán ser modificados
haciendo clic en el botón , apareciendo una pantalla de la siguiente forma:

 Coordenadas Polilíneas: Al lado derecho de la ventana de propiedades, se encuentran


unas casillas que contienen las coordenadas N,E de los nodos que componen la polilínea.
Estas coordenadas pueden ser modificadas manualmente ó pegadas del portapapeles
haciendo clic derecho.

Coordenadas: Cuando se selecciona un objeto coordenada, aparece la misma ventana


que surge cuando este objeto va a ser creado en el menú Crear. En esta ventana pueden
ser modificadas todas sus propiedades.

Poligonales: Cuando se selecciona un objeto poligonal para modificar, aparece la misma


ventana que surge cuando éste va a ser creado en el menú Crear. En esta ventana
pueden ser modificadas todas sus propiedades.

8.8. Estado

Permite cambiar el estado de un objeto, o sea, hacerlo o no visible y bloquearlo o no.

55
Capítulo 8. Menú Modificar

8.9. Bloques

Permite crear, modificar, borrar y copiar bloques.

Alternativamente, las diferentes opciones que se despliegan del menú MODIFICAR, pueden
también ser activadas, de manera más rápida, a través de los iconos que se encuentran en la
barra de trabajo superior de la pantalla principal del programa:

56
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Capítulo 9. Modelo Digital


Este menú contiene los submenús que permiten realizar el modelo digital del terreno y la
interpolación de curvas de nivel.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-D ó ENTER en esta opción, se despliega el
siguiente menú:

Las opciones del menú Modelo Digital son las siguientes:

9.1. Triangular e Interpolar Curvas de Nivel

Esta opción permite general el modelo digital del terreno a partir de puntos coordenados. Los
puntos que se utilizarán durante este proceso son aquellos que posean las coordenadas
N,E,Cota.

Haciendo clic en esta opción se solicitaran los siguientes parámetros:

57
Capítulo10. Diseño de Carreteras

 Longitud mínima entre puntos: Valor utilizado para suprimir puntos que se encuentren
muy cerca, es decir puntos cuya distancia entre ellos sea menor que este dato, se
suprimirá uno de ellos para efectos de la generación del modelo digital
 Longitud máxima lado del triángulo: Se suprimirán de la triangulación aquellos
triángulos “mal condicionados”, en el cual uno de sus lados sea de longitud mayor a este
valor
 Quitar Triángulos Internos: Algunos de los triángulos generados al realizar este proceso,
que no se encuentran en el contorno del terreno, pueden tener longitud de lado mayor que
la especificada en el ítem anterior, los cuales pueden ser quitados si se activa esta opción
 Longitud Máxima Segmento de Quiebre: Un segmento de quiebre que posea una
longitud a la especificada aquí, no se tendrá en cuenta en el proceso de triangulación
 Cotas mínima y máxima: Rango de cotas que se utilizará como filtro para la información
utilizado en este proceso
 Intervalo: Desnivel que se tomará como referencia para la generación de las curvas de
nivel
 Numera cada: Intervalo entre curvas que se numerarán en el dibujo
 Interpola Curvas de Nivel: Esta opción permite que se interpolen ó no las curvas de nivel
 Factor de curvatura, Número mínimo de puntos: Valores que permiten darle forma a las
curvas de nivel

Haciendo clic en el botón se efectuará el proceso respectivo y se mostrará


el dibujo de la siguiente forma:

Nube puntos

58
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Triangulación

Curvas de nivel

9.2. Estadísticas Modelo Digital

Opción que permite analizar que triángulos del modelo digital formado cumplen ciertas
especificaciones.

Para ello se deberá dar básicamente la siguiente información:

 Angulo de inclinación de los triángulos mínimo y máximo


 Desnivel entre vértices de triángulos mínimo y máximo

59
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Haciendo clic en el botón se listarán los triángulos que cumplen las


condiciones dadas. Se podrán mostrar gráficamente los triángulos reportados marcando las
opciones: .

9.3. Borrar Malla Modelo Digital y Triangulación

Opción que permite borrar todos los triángulos generados para representar el modelo digital del
terreno y las curvas de nivel. El modelo digital y las curvas de nivel pueden volverse a armar
ejecutando nuevamente el proceso anterior.

9.4. Tipos de Áreas Terreno Existente


Opción que permite definir los tipos de área de terreno existente con su estratigrafía respectiva, con el fin
de poder calcular el volumen de terreno afectado por el diseño de una vía.

60
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Capítulo 10. Diseño de Carreteras

Menú que permite efectuar el diseño de una vía, desde el diseño en planta, pasando por el
diseño en perfil y culminando con el cálculo del movimiento de tierras para su construcción.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-C ó ENTER en esta opción, se despliega el
siguiente menú:

Las opciones del menú Diseño de Carreteras son las siguientes:

10.1. Básicos

Submenú que permite definir los parámetros básicos en el diseño de una vía. Los parámetros
son los siguientes:

10.1.1. Pendiente Línea de Pendiente (F6)

61
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Permite definir la pendiente que se utilizará en el trazado de la línea de pendiente del proyecto
de vías. Al hacer clic en esta opción se solicitará el valor en % de la pendiente, así:

10.1.2. Secciones Transversales Típicas

Este submenú permite definir las secciones transversales que se utilizarán en el diseño de la
carretera. Cuando se ejecuta esta opción se mostrará una ventana como la siguiente:

Se deberá definir la geometría de la sección transversal, dando los valores de ancho de carril,
berma y su respectiva inclinación, separador central, bombeo, y los taludes en corte y terraplén.

En el talud en corte se debe definir:

 Geometría de la cuneta. Si no se desea tener en cuenta la cuneta se deberán colocar en


cero(0) los valores H y W.
 Geometría de los taludes y sus respectivas terrazas. En caso de no tener en cuenta las
terrazas, se deberán colocar en cero(0) los anchos W

62
Capítulo10. Diseño de Carreteras

En el talud en terraplén se debe definir:

 Geometría del bordillo. Si no se desea tener en cuenta el bordillo se deberán colocar en


cero(0) los valores H y W.
 Geometría de los taludes y sus respectivas terrazas. En caso de no tener en cuenta las
terrazas, se deberán colocar en cero(0) los anchos W

Adicionalmente se podrá definir la estructura a colocar sobre la subrasante diseñada. Para lo


cual deberá primero definir el espesor de la misma y luego la

configuración de capas haciendo clic en el botón , así:

Antes de definir la estructura de cada uno de los elementos de la sección transversal, se deben
definir los tipos de materiales a colocar. En el menú Opciones/Tipos de Materiales

63
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Se podrán definir hasta 100 tipos de material, cada uno con su costo unitario correspondiente.

Haciendo clic en se guardarán los materiales.

A continuación se deberán definir los siguientes parámetros:

 Estructura en Calzada y Berma


 Estructura en el Separador Central si se tiene
 Tipo de material de Cuneta
 Tipo de material de Bordillo
 Tipo de material de complemento entre Rasante y Subrasante

Haciendo clic en se guardará la estructura propuesta.

Se podrán definir hasta 100 secciones típicas para el proyecto, las cuales se podrán utilizar o
no en el diseño de una vía. Seleccionando un número de la lista se entrará la sección
correspondiente.

Cada sección transversal tendrá una descripción que identifica la sección transversal mostrada.

64
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Existen las siguientes dos opciones adicionales:

 Copiar Otra Sección: Se podrá la información contenida en otra sección, para lo cual
se requiere digitar el número de la sección a copiar.
 Copiar Estructura de Otra Sección: Se podrá la estructura definida en otra sección,
para lo cual se requiere digitar el número de la sección a copiar.
 Enviar Estructura a Otras Secciones: Se podrá copiar la estructura definida en la
sección actual a otras secciones.
 Asignar Valores por Defecto: El sistema posee una sección por defecto, la cual podrá
ser asignada a la sección transversal seleccionada.
 Tipos de Materiales: Esta opción permite definir los tipos de materiales que se
utilizarán para configurar las estructuras de las secciones transversales.
 Polilíneas Afectadas por la Sección: Lista las polilíneas afectadas por la sección
actual

La sección transversal definida se puede ver gráficamente haciendo clic en el botón

65
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Esto simplemente será una vista previa de la sección transversal y en nada modificará los
valores de dicha sección. Se podrán cambiar valores como sobreancho, muro, puente, corte ó
terraplén, etc, pero estos valores no tendrán ninguna incidencia en el diseño.

10.2. Diseño en Planta del Eje de la Vía

Está opción permite definir las propiedades del diseño en planta del eje de la vía.

Para diseñar una vía se debe trazar sobre el terreno una polilínea, la cual servirá como base
para el trazado del eje.

Para poder utilizar esta opción del menú, se debe modificar las propiedades de la polilínea
base para el eje y marcarle la opción así:

Después de haber marcado esta opción se puede entrar a diseñar en planta el eje.

Ejecutando la opción y haciendo clic encima de la


polilínea base para el eje de la vía se podrá diseñar en planta, apareciendo una ventana como
la siguiente:

66
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Aparecerán los PI’s constitutivos del eje. A cada uno de ellos se le deberá definir la siguiente
información:

10.2.1. Tipo de PI

Se pueden tener 2 tipos de PI, a saber:

0. Normal: PI que puede contener una curva horizontal


1. Auxiliar al PI anterior: PI que no posee curva y es dependiente del PI anterior. El delta de
la curva horizontal a diseñar será la suma de los deltas del PI normal anterior y el PI
auxiliar. Se utiliza este tipo de PI para diseñar curvas que posean deltas superiores a 180º
ó para diseñar los empalmes tipo S, C, CC.

10.2.2. Tipo de Curva

Los tipos de curva que se pueden definir en el sistema son los siguientes:

0. Sin curva: Se utiliza este tipo para PI cuyos deltas son muy pequeños y no requieren de
una curva especifica
1. Circular: Para el dibujo de una curva circular se pueden definir los siguientes parámetros:

 Radio
 Tangente de entrada ó Tangente de Salida
 Forzando al punto final (PC-TE) de la curva anterior

2. Espiral-Circulo-Espiral: Los parámetros que se deben definir para el dibujo este tipo de
curva son los siguientes:

 Radio, Longitud espiral de entrada, Longitud espiral de salida


 Radio, Parámetro espiral de entrada, Parámetro espiral de salida
 Radio y Coordenadas N,E del centro de la curva circular
 Id del nodo que representa la curva circular
 Radio, Tangente de entrada ó Tangente de salida
 Radio y Forzando al punto final (PC-TE) de la curva anterior

67
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Espiral-Circulo-Espiral con Radio, Leentrada y Lesalida

Espiral-Circulo-Espiral con Nodo

3. Espiral-Espiral: Los parámetros que se deben definir para el dibujo este tipo de curva son
los siguientes:

 Radio
 Radio, Longitud espiral de entrada
 Radio, Parámetro espiral de entrada
 Radio, Longitud espiral de salida
 Radio, Parámetro espiral de salida
 Radio, Tangente entrada
 Radio, Tangente salida
 Radio y Forzando al punto final (PC-TE) de la curva anterior

68
Capítulo10. Diseño de Carreteras

4. Espiral en S: Este tipo de curva que requiere de los siguientes objetos: Un PI normal, un
PI auxiliar, y 2 nodos que definen los círculos de entrada y de salida.

5. Espiral en C: Este tipo de curva que requiere de los siguientes objetos: Un PI normal, un
PI auxiliar, y 2 nodos que definen los círculos de entrada y de salida.

6. Espiral en Doble C: Este tipo de curva que requiere de los siguientes objetos: Un PI
normal, un PI auxiliar, y 3 nodos que definen los círculos de entrada, centro y salida.

69
Capítulo10. Diseño de Carreteras

7. Circular Compuesta: Este tipo de curva requiere para su dibujo de la definición de los
radios de entrada, centro y salida. Se puede obviar el radio central y se dibujará una curva
de 2 radios.

En la tabla siguiente se presenta un resumen de los datos requeridos para construir cada tipo
de curva:

70
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Circulo de Circulo de Circulo de


Entrada Salida
Entrada Salida Central
Requiere
Tipo de Curva Forzar PI
Id Id Id a PT ó Auxiliar
Radio Radio Radio Le A Tangente Le A Tangente
Nodo Nodo Nodo ET
anterior
X

X
CIRCULAR
X

X X X

X X X

X X
ESPIRAL-CIRCULO-
ESPIRAL
X X

X X

X X

X X

X X

ESPIRAL-ESPIRAL X X

X X

X X

X X

X Se convierte a : Espiral-Circulo-Espiral

ESPIRAL EN S X X Si
ESPIRAL EN C X X Si

ESPIRAL EN DOBLE C X X X Si

CIRCULAR COMPUESTA X X X Si

10.2.3. Parámetros Generales de Diseño

Esta opción permite especificar la categoría, tipo y la velocidad de tramo de la vía a diseñar.

71
Capítulo10. Diseño de Carreteras

10.2.4. Velocidades Específicas y Peraltes Propuestos

Dependiendo de la geometría de las curvas, de la categoría, tipo de vía y la velocidad de tramo


se seleccionarán la<s velocidades especificas de cada curva horizontal y los peraltes
respectivos. Para ello se debe hacer clic en esta opción y aparecerá automáticamente la
siguiente ventana:

En la cual se muestra en fondo azul los valores propuestos de velocidad específica y peralte
para cada curva. Si se desean asignar los valores propuestos al diseño se debe hacer clic en

el botón .

10.2.5. Peraltes y Sobreanchos

A cada tipo de curva se le debe definir el peralte y los sobreanchos interno y de visibilidad
respectivos.

Esta opción se activa haciendo clic en el botón , apareciendo una ventana


como la siguiente:

A cada tipo de curva se le deben definir los parámetros respectivos para que el sistema calcule
la transición de peraltado respectiva. En la siguiente tabla se presentan los datos necesarios
para cada tipo de curva:

72
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Transición de Peraltado
Peraltes (%) Sobreancho Interno (m) Sobreancho Visibilidad (m)
Tipo de Curva Entrada Salida Central CC1 Central CC2

Entrada Salida Central Entrada Salida Central Entrada Salida Central Inicio Final Inicio Final Inicio Final Inicio Final

CIRCULAR X X X X X X X
ESPIRAL-
CIRCULO- X X X
ESPIRAL
ESPIRAL-
X X X
ESPIRAL
ESPIRAL EN S X X X X X X
ESPIRAL EN C X X X X X X
ESPIRAL EN
X X X X X X X X X
DOBLE C
CIRCULAR
COMPUESTA (3 X X X X X X X X X X X X X X X X X
Radios)
CIRCULAR
COMPUESTA (2 X X X X X X X X X X X X
Radios)

Los valores de inicio y final se pueden dar como valores en m ó como porcentaje de la longitud
de la curva circular respectiva (pL, ej: 0.3L)

Se debe definir para cada curva el eje con el cual se realizará la transición de peraltado, así:

La transición de peraltado en curvas Espiralizadas normalmente se realiza completamente en


la longitud de la espiral, en curvas Circulares y Circulares Compuestas se deben especificar las
longitudes de transición en cada curva, así:

Para curvas circulares:

73
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Para curvas circulares compuestas:

74
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Para curvas espiralizadas si la transición se realiza en las espirales, se deberán dejar en blanco
ó en cero (0) todas las opciones solicitadas, de lo contrario se podrá modificar los sitios de
inicio y finalización de la transición siempre con referencia a los puntos de control de la curva
(TE, EC, CE, ET, EE, etc.)

75
Capítulo10. Diseño de Carreteras

10.3. Diseño de la Sección Transversal de la Vía

Esta opción permite definir los siguientes aspectos del diseño:

10.3.1. Sección Transversal

En esta pestaña se definirán las abscisas entre las cuales se extenderá cada tipo de sección
transversal y las respectivas longitudes de transición.

10.3.2. Abscisas Adicionales para Sección Transversal

Esta opción permite definir abscisas adicionales donde se podrán construir secciones
transversales. El sistema permite definir por defecto secciones transversales en los puntos de
abscisado completo (cada 10, 20, 50, según sea el caso) y en los puntos de control de curvas
horizontales y de transición de peraltado.

76
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Se podrá pegar del portapapeles haciendo clic derecho sobre las celdas.

10.3.3. Muros de Contención y Puentes

Esta opción permite definir los sitios donde se ubicarán muros y puentes. Para los muros se
deberá definir el lado de la vía donde irá.

10.3.4. Valores Elementos (Carril, Berma, Bombeo, Separador, Taludes)

En algunos sitios se requerirá tener un valor especial de un elemento en un sector de la vía, el


cual podrá ser definido en esta opción.

10.3.5. Distancia Lateral Máxima de la Sección Transversal

Esta opción permite definir hasta donde pueden ir los taludes, útil en el diseño de dobles
calzadas.

77
Capítulo10. Diseño de Carreteras

10.3.6. Sitios Especiales

Se podrán definir en esta opción los sitios especiales por sector en la vía diseñada, con miras a
colocar la señalización respectiva.

10.4. Elementos de las Curvas Horizontales y Transición de Peraltado

Los elementos de las curvas y los detalles de la transición de peraltado se muestran en las
opciones del menú Diseño de Carreteras:

En la opción Ver Elementos Curvas Horizontales aparecerá una ventana como la siguiente,
donde aparecen todos los elementos de las curvas constitutivas del diseño en planta:

Haciendo clic derecho sobre las celdas mostradas se podrá almacenar la información al
portapapeles de Windows, la cual se puede copiar en una hoja electrónica tipo Excel.

En la opción Ver Transición de Peraltado aparecerá una ventana como la siguiente, donde
aparece la transición de peralte de toda la vía y curva por curva con sus elementos así:

78
Capítulo10. Diseño de Carreteras

La transición de peraltado puede ser llevada a Autocad haciendo clic en la opción:

10.5. Diseño en Perfil de Eje de la Vía

Entrando a la opción Diseño en Perfil del Eje de la Vía del menú Diseño de Carreteras, se
podrán especificar las características de las curvas verticales.

79
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Haciendo clic en esta opción, se solicitará especificar la polilínea base del diseño en planta y
luego aparecerá un perfil de la carretera con los desniveles a media banca así:

Sobre este perfil se podrá diseñar la rasante de la vía, para ello se deberán seguir los
siguientes pasos:

80
Capítulo10. Diseño de Carreteras

1. Trazar sobre el perfil una polilínea la cual va a ser la base del diseño de la rasante.

Haciendo clic en el botón ó en la opción .

Esta polilínea se puede trazar utilizando alineamientos que cumplan una pendiente
determinada así:

La pendiente se especifica en el menú Utilidades/Pendiente:

81
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Se debe adicionalmente activar la opción de la barra de botones


inferior del sistema.

2. Modificar las propiedades de la polilínea y activar la opción

3. Para definir las longitudes de entrada y de salida de cada curva vertical, se deberá

ejecutar la opción del menú

4. Haciendo clic en el botón se dibujarán las curvas verticales respectivas.

82
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Se pueden obtener los elementos de las curvas verticales activando la opción Diseño de
Carreteras/Ver Elementos Curvas Verticales y haciendo clic en la polilínea respectiva.

En el perfil se pueden proponer dos ó más diseños verticales para la vía en estudio, pero
solo uno de ellos conformará la rasante de la vía, para ello se deberán modificar las
características de la polilínea que quedará como rasante y activarle la opción

Haciendo clic en el botón se guardará el diseño realizado.

En la opción Ver Elementos Curvas Verticales aparecerá una ventana como la siguiente, donde
aparecen todos los elementos de las curvas constitutivas del diseño en perfil:

10.6. Cálculo de Secciones Transversales y Movimiento de Tierras

Este es un proceso automático en el sistema, donde con la información suministrada del diseño
en planta, perfil y sección transversal, se calculan las secciones transversales para cada
abscisa y el volumen de movimiento de tierras entre secciones. Haciendo clic en la opción

83
Capítulo10. Diseño de Carreteras

del menú Diseño de Carreteras, se efectuará este proceso


luego de seleccionar la polilínea tomada como base para el diseño y especificando los
siguientes parámetros:

 Cálculo de Volúmenes: Se debe especificar el procedimiento utilizado para el cálculo de


volúmenes así:

Modelo Digital: Forma exacta de cálculo de volumen, en donde se hace la diferencia entre
el modelo del terreno y el modelo de la vía
Lineal: Forma aproximada de cálculo de volumen. Procedimiento utilizado para cálculos
preliminares, ya que el tiempo de proceso es mucho mas rápido que el anterior
Área Promedio: Forma inexacta de cálculo de volumen, ya que en las curvas no se hace
el ajuste respectivo. Se puede usar para cálculos preliminares

 Modelo Digital Vía-Volumen: Activando estas opciones el sistema almacenará el modelo


digital de la vía para futuros procesos.

Para ver las secciones generadas por el sistema se debe ejecutar la opción:

Haciendo clic en la polilínea respectiva se mostrarán las secciones generadas:

84
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Las secciones pueden ser dibujadas en Autocad haciendo clic en la opción:

Se podrán exportar todas las secciones ó las que el usuario desee, seleccionando en la
ventana que aparece a continuación:

85
Capítulo10. Diseño de Carreteras

10.7. Cálculo de Áreas de Terreno Existente Afectadas

Esta opción permite calcular las áreas de terreno que se afectan con el diseño de una vía, para
ello es necesario definir las polilíneas de área respectivas. Al ejecutar esta opción se deberá
seleccionar el diseño respectivo y saldrá un informe como el siguiente:

10.8. Señalización Vertical y Demarcación Horizontal

Esta opción permite colocar algunas de las señales de tránsito requeridas para el buen
funcionamiento de la vía y la demarcación horizontal. Las señales que se incluyen son las
siguientes:

86
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Se crearán automáticamente las coordenadas de ubicación de cada una de las señales y se


generarán las polilíneas respectivas con la demarcación horizontal.

10.9. Informes de Diseño de Vías

El sistema generará automáticamente los siguientes informes:

87
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Los diseños en planta, perfil y planta-perfil en Autocad se obtienen haciendo clic en los
siguientes menús:

Dibujo en Planta:

Dibujo en Perfil:

88
Capítulo10. Diseño de Carreteras

Dibujo Planta-Perfil:

89
Capítulo10. Diseño de Carreteras

10.10. Ver

La opción Ver del menú Diseño de Carreteras permite observar diferentes elementos del diseño
a saber:

 Diseño en Planta: Activando esta opción se podrá ver el diseño total de la vía con todas
sus líneas que lo conforman: Eje, Bordes derecho e izquierdo, Línea de cuneta, Línea de
bordillo, Taludes y Chaflanes. Estas líneas se notan con diferentes colores los cuales se
pueden configurar en el menú Utilidades/Configuración. Cuando aún no se ha calculado el
movimiento de tierras solo se mostrarán las líneas del Eje y dos líneas por donde van los
desniveles a media banca

Sin calcular Movimiento de Tierras Calculando Movimiento de Tierras

 Línea de Ceros: Activando esta opción se podrá observar una línea que divide las áreas
de corte y terraplén.

 Triangulación: Activando esta opción se mostrará la triangulación utilizada para el cálculo


de movimiento de tierras.

90
Capítulo10. Diseño de Carreteras

 Áreas de Corte y Terraplén: Esta opción permite ver gráficamente las áreas de corte y
terraplén,

91
Capítulo11. Embalses

Capítulo 11. Volúmenes


Menú que permite efectuar el cálculo del área y volumen de agua o tierras que contendrá un
embalse ó un área específica del terreno.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-V ó ENTER en estas opciones, se despliegan
los siguientes menús:

11.1. EMBALSES

Para el cálculo del volumen de almacenamiento de un embalse, se debe tener lo siguiente:

Modelo digital del terreno


Una polilínea que abarque todo ó un poco más del área máxima del embalse, la cual debe
tener activa la opción en sus propiedades.

92
Capítulo11. Embalses

Las opciones del menú Embalse son las siguientes:

11.1.1. Generar Modelo para Cálculo de Volumen

Procedimiento que generará la triangulación requerida para el cálculo de volumen. Esta opción
solicitará hacer clic sobre la polilínea que se usará en el cálculo.

11.1.2. Área y Volumen de Inundación

Opción que permite calcular el área inundada y el volumen del embalse creado. Para ello el
sistema solicitará la cota de inundación y haciendo clic en la opción se calcularán los
valores y se mostrará el área de inundación generada.

93
Capítulo11. Embalses

11.1.3. Ver

Opciones que permiten ver en el dibujo de la línea de inundación, el área inundada y el modelo
creado para el cálculo de volúmenes.

11.2. TERRENOS

Esta opción permite calcular el volumen de explanación de un área específica del terreno.

Se puede utilizar para el cálculo del volumen de una presa de tierra, el volumen de excavación
para tuberías, para construcción de viviendas, el volumen existente entre dos superficies del
terreno, etc.

11.2.1. Volúmenes con Línea Base y Taludes Típicos

Para calcular el volumen hay que seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Definir mediante una polilínea el contorno principal del área a explanar ó a rellenar, así:

En el ejemplo mostrado la polilínea base represente la corona de una presa de tierra.

En propiedades de la polilínea se activa la opción

94
Capítulo11. Embalses

Paso 2. Definir mediante otra polilínea de 2 vértices la línea base que será la requerida para el
cálculo de las cotas rojas del área de contorno.

Paso 3. Definir los taludes típicos para las áreas laterales del contorno del volumen

En la opción Basicos/Taludes Típicos del menú Volumenes se podrán definir los taludes que
existirán en las áreas laterales a la polilínea que define el contorno.

Al hacer clic en esta opción se podrán definir los taludes, así:

Se podrán definir terrazas tanto en corte como en terraplén.

Paso 4. Se deberá definir la cota roja de la polilínea base y los taludes del contorno de
explanación, para ello se deberá ejecutar la opción :

95
Capítulo11. Embalses

Al hacer clic en la polilínea base de contorno se definirá cual es la línea base para el cálculo de
las cotas rojas, sus pendientes y los taludes aledaños al contorno, así:

Los taludes externos a la polilínea del contorno se trazarán perpendiculares a cada lado de
dicha polínea. En los vértices se hará un recorrido circular con un paso de ángulo que se

define en la opción .

Habiendo definido todos los parámetros, se podrá calcular el volumen de explanación o relleno
haciendo clic en la opción:

Paso 5. Ver Resultados. En las otras opciones del menú Volumenes se podrá ver la siguiente
información:

- Valor del volumen

96
Capítulo11. Embalses

- Línea de ceros, Areas de Corte y Terraplen, Línea de Chaflanes y Modelo de


Volumen

Una vista en 3D realizada en Autocad se muestra a continuación:

11.2.2. Volúmenes entre Dos(2) Superficies de Terreno

Para calcular el volumen hay que seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Introducir las dos nubes de puntos como objetos Coordenadas. Uno de ellos será el
terreno base y el otro terreno de comparación.

Se debe hacer el modelo digital del terreno con las coordenadas del terreno base, para ello se
debe desactivar en sus propiedades la opción :

97
Capítulo11. Embalses

Y en las propiedades del terreno de comparación se debe activar, para que las coordenadas
allí incluidas no se tengan en cuenta al realizar el modelo digital ( ).

Paso 2.Generar el modelo digital del terreno

Paso 3. Definir mediante una polilínea el contorno principal del área del terreno a tener en
cuenta en los cálculos.

En propiedades de la polilínea se activa la opción

98
Capítulo11. Embalses

Paso 4. Definir las cotas de comparación a la polilínea de contorno. En la opción

, luego de hacer clic en la polilínea de contorno, se


selecciona la pestaña COTAS ROJAS TERRENO y luego se digita el código del objeto
coordenadas que define los puntos de comparación para el cálculo del volumen.

Habiendo definido lo anterior, se podrá calcular el volumen de explanación o relleno haciendo


clic en la opción:

Paso 5. Ver Resultados. En las otras opciones del menú Volúmenes se podrá ver la siguiente
información:

- Valor del volumen

99
Capítulo11. Embalses

- Línea de ceros, Areas de Corte y Terraplen, Línea de Chaflanes y Modelo de


Volumen

Una vista en 3D realizada en Autocad se muestra a continuación:

100
Capítulo12. Utilidades

Capítulo 12. Utilidades

Menú que permite efectuar los siguientes procesos:

12.1. Configuración

Esta opción permite configurar todo el entorno de trabajo de Topo3 y la transferencia de datos
a Autocad. Al hacer clic en esta opción se muestra la pantalla siguiente:

Las partes básicas de este submenú son las siguientes:

101
Capítulo12. Utilidades

Colores: Permite definir los colores de los objetos en el momento de su creación ó


modificación, modelo digital, fondo del dibujo, cuadrícula, diseño de vías y embalses
Escalas Objetos: Permite definir las escalas en que mostrarán los objetos y los textos
en el dibujo
Cuadrículas: Configura la separación X e Y de las cuadrículas en el dibujo en planta y
en perfil
Eje Perfil: Define las escalas de los ejes cuando se muestra el perfil de una polilínea ó
del eje de una vía
Relación Cuerda-Radio: Opción que permite selección la cuerda que se debe asignar
para un radio determinado, al hacer clic en el botón se podrán
configurar las cuerdas correspondientes y la forma de cálculo de las curvas circulares,
así:

Autocad: Opción que permite configurar la transferencia de datos a Autocad, al hacer


clic en la opción , aparecerá la siguiente ventana:

 Diseño en Planta: Se debe dar el valor de la separación de los ejes en la


cuadrícula.

102
Capítulo12. Utilidades

 Diseño en Perfil: Se debe dar el valor de la separación de los ejes en las abscisas
y las cotas de la cuadrícula.
 Secciones Transversales: Se deben suministrar la cantidad de secciones que
aparecerán dando los valores de filas y columnas. Se puede tomar la selección
automática donde el sistema tomará un número de filas y un número de columnas
de tal forma que todas las secciones se encuentren en un solo bloque.

Secciones: Filas=3, Columnas=3

Secciones: Selección Automática

En esta opción también se puede definir la separación de los ejes horizontales que
se dibujar en cada sección transversal

 Planta-Perfil: Este espacio configura la creación de los planos planta-perfil. Los


parámetros que deben dar son los siguientes:

103
Capítulo12. Utilidades

 Tamaño del Papel: Se debe especificar el ancho del papel y el alto que se
utilizará para el dibujo en planta y para el dibujo en perfil. Estas medidas se
deben dar en cm.
 Escalas: Se deben especificar las escalas del plano tanto en planta como en
perfil.
 % Superposición: Valor que especifica el traslapo que se da entre plano y
plano.

 Escala Texto: Tamaño en que se imprimirá el texto en el plano

Planos planta-perfil

 Transferencia de Coordenadas: Si se selecciona la opción se transferirán


los puntos con sus cotas respectivas, y si se selecciona los puntos se
pasarán con Cota = 0.

12.2. Coordenadas Poligonal

Esta opción permite sacar un reporte con las coordenadas de un objeto Poligonal

104
Capítulo12. Utilidades

12.3. Exportar a Autocad

Esta opción permite exportar el dibujo en planta a Autocad

12.4. Importar de Autocad (*.DXF)

Esta opción permite importar elementos creados en Autocad a Topo3, para ello se deberá
guardar el archivo en formato DXF.

Al activar esta opción el sistema solicitará el nombre del archivo, luego se deberán cargar las
capas y seleccionar las que contengan los elementos a cargar. Haciendo clic en el botón

se cargarán los objetos requeridos.

105
Capítulo12. Utilidades

Si se activan las opciones , solo se importarán de los objetos sus


coordenadas X,Y,Z que tengan una cota superior a la digitada en como puntos
en Topo3. Se descartarán los puntos cuya distancia sea menor que la digitada en

12.5. Pegar Múltiples Coordenadas del Portapapeles

Esta opción permite pegar del portapapeles un listado de coordenadas almacenadas en el


portapapeles de Windows, las cuales deben tener el formato especificado.

12.6. Medir Distancias y Ángulos

Opción que permite medir la distancia, azimut y desniveles entre dos puntos del dibujo de una
forma rápida. Cuando se activa esta opción se solicitarán los dos puntos y luego aparecerá
una ventana con la información:

106
Capítulo12. Utilidades

12.7. Escalar y Orientar Imagen

Esta opción permite escalar y orientar una imagen teniendo como base dos puntos sobre una
fotografía y dos puntos levantados con precisión del terreno.

Se tiene un levantamiento topográfico de un terreno, en el cual se identifican dos puntos


azules, los cuales se colocarán también sobre una fotografía ó imagen:

Se tiene una fotografía en la cual se colocan los puntos identificados en el levantamiento los
cuales se presentan de color rojo:

107
Capítulo12. Utilidades

Para incluir una imagen en Topo3, se debe crear un objeto NODO, donde se puede definir que
almacenará una imagen. La imagen debe estar guardada el disco duro del equipo.

Para escalar y orientar la imagen el sistema solicitará los siguientes parámetros:

a. Imagen a escalar y orientar


b. Puntos de control sobre la imagen (Puntos Rojos)
c. Puntos de control sobre el terreno (Puntos Azules)

Y automáticamente el sistema acoplará la imagen al terreno:

12.8. Deshacer y Rehacer

Dos comandos que permiten deshacer o rehacer los últimos cambios efectuados en el dibujo.

108
Capítulo12. Utilidades

12.9. Portapapeles Topo3

Esta opción permite copiar y pegar objetos entre proyectos de Topo3

109
Capítulo14. Salir

Capítulo 14. Salir


Este menú permite salir del programa.

Cuando se presiona clic del mouse, las teclas Alt-S ó ENTER en esta opción, se despliega el
siguiente menú:

Terminar: Finalizará la ejecución de la aplicación.

Manual del Usuario…: Se mostrará el manual del usuario del sistema en formato PDF
(Acrobat).

Acerca de…: Se mostrará un detalle del software diseñado.

110
Capítulo15. Ejemplos

Capítulo 15. Ejemplos


A continuación se presentarán varios ejemplos de aplicación con el software Topo3, explicando
paso a paso las opciones a ejecutar.

15.1. Poligonal Abierta por Deflexiones con Detalles y Nivelación


Este ejemplo consiste en el levantamiento de una poligonal con tránsito ó teodolito midiendo
las deflexiones en cada alineamiento, tomando detalles radiados y sobre perpendiculares,
nivelándola con nivel de precisión y tomando topografía con nivel locke.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Paso 1: Crear un nuevo proyecto

Hacer clic en la opción ó en el botón de la barra de botones.

Paso 2: Crear un objeto poligonal

Hacer clic en la opción ó en el botón

Aparecerá una ventana como la siguiente:

Paso 3: Codificación de Alineamientos, Deltas y Detalles

111
Capítulo15. Ejemplos

Una poligonal está conformada por deltas, alineamientos y detalles, los cuales deben ser
codificados, ya sea, con números o caracteres alfanuméricos, por ejemplo, en la figura
siguiente se tiene una poligonal de 4 deltas codificados de forma numérica y 3 alineamientos
codificados con las letras A a C:

Cada detalle levantado desde la poligonal posee un código que lo identifica.

Paso 4: Entrada de la información Poligonal

Se deberán digitar todos alineamientos de la poligonal como se muestra a continuación:

Adicionalmente se deben definir las propiedades de la poligonal, haciendo clic en el botón

Fundamentalmente se deben definir los siguientes parámetros:

 Tipo de poligonal
 Código delta inicial y final
 Número de deltas
 Código BM inicial y final

112
Capítulo15. Ejemplos

 Precisión del equipo


 Precisión Nivelación
 Coordenadas del delta inicial

El dibujo resultante es el siguiente:

Paso 5: Entrada de la Información de Detalles

Un detalle es un punto del terreno levantado desde la poligonal, ya sea, desde un delta, una
abscisa u otro detalle, midiendo un ángulo y una distancia ó sobre una perpendicular, una
distancia y el lado (I/D).

Para incluir los detalles a la poligonal se deberá hacer clic en el botón .

Dando la información de cada detalle el sistema automáticamente calculará sus coordenadas y


los dibujará, así:

113
Capítulo15. Ejemplos

Paso 6: Entrada de la Nivelación de la Poligonal y los Detalles

Cuando se hace clic en el botón , inicialmente se generará el abscisado de la


poligonal. Se deberá incluir la cartera de nivelación levantada en campo, así:

Donde se requiera un cambio se deberá inserta una línea haciendo clic derecho sobre las
celdas:

Quedando así:

114
Capítulo15. Ejemplos

Haciendo clic en el botón se almacenará la cartera de nivelación.

Paso 7: Entrada de la Cartera de Contranivelación

Luego de incluir la nivelación se debe digitar la contranivelación, haciendo clic en el botón


.

Paso 8: Entrada de la Cartera de Toma de Topografía

Se deberá incluir el levantamiento realizado sobre las transversales a la poligonal.

115
Capítulo15. Ejemplos

Paso 9: Coordenadas Pligonal

Se puede obtener un listado de todas las coordenadas y ajustes realizados a la poligonal.

Ejecutando la opción , se podrá obtener un reporte que se puede observar


tanto en pantalla como en impresora, así:

Cuando se ve por pantalla en informe, el sistema lo lleva al Block de Notas de Windows:

116
Capítulo15. Ejemplos

Paso 10: Generación del Modelo Digital

Luego de haber incluido la información de la poligonal se mostrará un dibujo que representa


tanto la poligonal como todas las secciones transversales, así:

Ejecutando la opción ó en el botón

, se generará el modelo digital del terreno y se mostrarán las curvas


de nivel:

117
Capítulo15. Ejemplos

El plano se puede exportar a Autocad haciendo clic en la opción , generando


automáticamente un archivo de extensión DXF. Al cargarlo en Autocad es necesario ejecutar
la instrucción Zoom-Extends para poder ver toda la gráfica.

15.2. Poligonal Cerrada por Azimutes Directos


El procedimiento de entrada para una poligonal cerrada posee los mismo pasos que el de una
poligonal abierta, los cambios se presentan a continuación:

 En la opción propiedades de las poligonales, se debe definir lo siguiente:

Tipo de Poligonal: 1.Cerrada


Procedimiento de Ajuste: Seleccionar el procedimiento
Precisión Cierre: Digitar la precisión exigida para el levantamiento

118
Capítulo15. Ejemplos

 Al entrar la poligonal se deberá definir un alineamiento adicional el cual se denomina


alineamiento de cierre, así:

El alineamiento de cierre posee los mismos datos que el alineamiento inicial de la


poligonal, lo único que cambia es el ángulo de cierre.

119
Capítulo15. Ejemplos

 Las coordenadas ajustadas y el error de cierre se presentan en el informe presentado


en la opción Utilidades/Coordenadas Poligonal

15.3. Levantamiento con Estación Total. Generación del Modelo


Digital de un Terreno
Cuando se efectúa un levantamiento con Estación Total se obtiene un listado de coordenadas
que puede ser llevadas a una hoja electrónica tipo Microsoft-Excel.

Un ejemplo de un listado de coordenadas se presenta a continuación:

Se debe conocer en que orden transfiere las coordenadas la estación total. En este ejercicio
se transfirieron coordenadas X,Y,Z (E,N,Cota).

120
Capítulo15. Ejemplos

Los pasos a seguir son los siguientes:

Paso 1: Crear un nuevo proyecto

Hacer clic en la opción ó en el botón de la barra de botones.

Paso 2: Crear un objeto Coordenadas

Hacer clic en la opción ó en el botón

Aparecerá una ventana como la siguiente:

Paso 3: Copiar coordenadas

Las coordenadas puede ser digitas una a una, pero si se tienen en una hoja electrónica, se
pueden copiar al portapapeles y pegarlas en Topo3, así:

 En Excel se deben seleccionar las coordenadas y copiarlas al portapapeles:

121
Capítulo15. Ejemplos

 Luego deben ser pegadas en Topo3, seleccionando el formato en el cual se encuentran


las coordenadas, así:

 Haciendo clic en el botón el sistema copiará las coordenadas:

Paso 4: Generación del Modelo Digital

Luego de haber incluido las coordenadas se mostrará el siguiente dibujo:

122
Capítulo15. Ejemplos

Ejecutando la opción ó en el botón

, se generará el modelo digital del terreno y se mostrarán las curvas


de nivel:

El plano se puede exportar a Autocad haciendo clic en la opción , generando


automáticamente un archivo de extensión DXF. Al cargarlo en Autocad es necesario ejecutar
la instrucción Zoom-Extends para poder ver toda la gráfica.

123
Capítulo15. Ejemplos

Paso 5: Deducir el perfil de una polilínea

 Dibujar una polilínea sobre el terreno:

 Ejecutar la opción o hacer clic en el botón , se selecciona la


polilínea y se mostrará automáticamente el perfil:

124
Capítulo15. Ejemplos

 La escala vertical del perfil se puede deformar. El factor de escala vertical se define en

la opción: .

 El perfil puede ser llevado a Autocad ejecutando la opción:

15.4. Crear una Polilínea por Coordenadas


Si se tiene un listado de coordenadas N,E de una polilínea y se desea crear en el espacio de
trabajo de Topo3, la forma más sencilla es la siguiente:

Paso 1: Copiar las coordenadas de la polilínea

Se deberán tener las coordenadas de la polilínea en un aplicativo tipo Microsoft Excel.


Seleccionar las coordenadas de la polilínea a crear y copiarlas al portapapeles

Paso 2: Crear una polilínea ficticia

Activar la opción Crear/Polilínea o hacer clic en el botón

125
Capítulo15. Ejemplos

Paso 2: Crear una polilínea ficticia

Se deberá crear una polilínea ficticia de 2 vertices, haciendo clic con el mouse en dos sitios del
dibujo:

Paso 3: Modificar la polilínea creada

Se deberá modificar las propiedades de la polilínea creada con el botón . Abrir la opción de
coordenadas:

Paso 4: Pegar coordenadas

Haciendo clic derecho en las celdas que contienen las coordenadas se ejecuta la opción Pegar
del Portapapeles.

126
Capítulo15. Ejemplos

Paso 5: Guardar y dibujar

Haciendo clic en el botón se dibujar la polilínea correspondiente.

15.5. Línea de Pendiente


Para trazar una línea con una pendiente determinada se deberán seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Generar el modelo digital del terreno

Ver ejemplo 13.3. Levantamiento con Estación Total. Generación del Modelo Digital de un
Terreno

127
Capítulo15. Ejemplos

Paso 2: Escoger el punto de inicial

Se deberá seleccionar en el terreno el punto de inicio de la línea de pendiente, el cual se


deberá encontrar encima de una curva de nivel.

Paso 3: Crear una polilínea

Crear una polilínea utilizando la opción Crear/Polilínea ó haciendo clic en el botón

Paso 4: Seleccionar el primer punto de la polilínea

El primer punto de la polilínea creada deberá ser el punto de inicio de la línea de pendiente:

Paso 5: Escoger la pendiente inicial de la línea de pendiente

128
Capítulo15. Ejemplos

Se deberá escoger con que pendiente se desea trazar la línea de pendiente, para ello se
deberá ejecutar la opción:

ó presionar la tecla F6:

Se deberá digitar la pendiente con el signo correspondiente.

Paso 6: Activar la opción de línea de pendiente

Encender la opción de trazado de línea de pendiente haciendo clic en la opción

Paso 7: Ir al siguiente punto de la línea de pendiente

Se deberá mover el puntero del mouse para localizar el siguiente punto de la línea de
pendiente, el cual aparecerá marcado con el puntero .

129
Capítulo15. Ejemplos

Se deberá repetir el paso 7 hasta culminar el trazado de la línea de pendiente.

Una línea de pendiente podrá cambiar de pendiente durante su trazado, simplemente se


deberá presionar la tecla F6, digitar la nueva pendiente y seguir el paso 7 hasta terminar el
trazado de la línea.

15.6. Diseño de una Vía


Para efectuar el diseño de una vía los pasos básicos a seguir son los siguientes:

Paso 1: Generar el modelo digital del terreno

Ver ejemplo 13.3. Levantamiento con Estación Total. Generación del Modelo Digital de un
Terreno

130
Capítulo15. Ejemplos

Paso 2: Trazar una línea de pendiente

Sobre el terreno en cuestión se deberá trazar una línea de pendiente la cual será el camino
más fácil para el trazado de la vía.

Ver ejemplo 13.5. Línea de Pendiente

La línea de pendiente no siempre es necesaria para el diseño de una vía.

Paso 3: Trazar la polílínea base para el eje de la vía

Se deberá trazar una polilínea sobre el terreno la cual será el soporte del eje de la vía a
diseñar. Esta deberá ceñirse un poco a la línea de pendiente trazada.

Los vértices de la polilínea se convertirán más adelante en los PI´s de cada una de las curvas
del diseño.

Paso 4: Seleccionar polilínea como eje de vía

Modificando las propiedades de la polilínea, se deberá activar la opción y


aceptar el cambio. El sistema automáticamente le asignará curvas circulares de 30m a cada PI
del diseño.

131
Capítulo15. Ejemplos

Paso 5: Configurar la sección transversal típica de la vía

Estructurar la sección transversal típica de la vía, ejecutando la opción:

132
Capítulo15. Ejemplos

Paso 6: Digitar el diseño en planta

Digitar la configuración de las curvas horizontales, dando los tipos de curvas que se tendrán en
cada PI y sus valores correspondientes. Para ello se deberá activar la opción:

Al seleccionar esta opción, el sistema solicitará la polilínea base eje de vía.

Paso 7: Configurar en peralte y sobreancho de las curvas horizontales

Al hacer clic en el botón se deberán digitar los peraltes de las curvas y los
sitios de inicio y finalización de la transición de peraltado.

133
Capítulo15. Ejemplos

Como recomendación, en las curvas espiral-circulo-espiral, los valores de inicio y finalización


se deberán colocar en cero(0).

Paso 8: Aplicar la sección transversal típica a la vía

Se deberá asignar la sección transversal típica configurada a la vía diseñada, para ello se
deberá hacer clic en la opción Diseño de Carreteras/Diseño de la Sección Transversal de la
Vía. Automáticamente el sistema asignará la sección transversal 1 a toda la vía:

Paso 9: Diseño en perfil de la vía

Se deberá hacer clic en la opción Diseño de Carreteras/Diseño en Perfil del Eje de la Vía y
luego seleccionar la polilínea correspondiente al eje diseñado.

134
Capítulo15. Ejemplos

Aparecen el perfil del eje de la vía y los dos desnivele a media banca.

Sobre el perfil se debe trazar una polilínea que será la base para la rasante.

Los vértices de la polilínea serán los PIV’s de las curvas verticales, para ello se deberán

modificar las propiedades y activar la opción .

Para configurar la longitud de las curvas verticales, se deberá hacer clic en la opción

, luego se debe seleccionar la polilínea que conformará la


rasante:

135
Capítulo15. Ejemplos

Haciendo clic en el botón se dibujar las curvas verticales.

Paso 10: Cálculo de volúmenes

Al ejecutar la opción Diseño de Carreteras/Calculo de Secciones Transversales y Movimiento


de Tierras y seleccionando la polilínea respectiva se calcularán los volúmenes.

136
Capítulo15. Ejemplos

Se pueden mostrar las ventanas (Planta, Perfil, Transición de Peraltado y Secciones


Transversales) simultáneamente en pantalla y presionando la tecla F12 se pueden distribuir de
manera automática:

137
Capítulo15. Ejemplos

Luego del cálculo de volúmenes se pueden generar todos los informes que existen en el menú
Diseño de Carreteras.

138
Capítulo16. Licencia

Capítulo 16. Licencia de Uso


El software TOPO3 posee 3 tipos de licencias de uso:

 ACADEMICA: Permite el trabajo con un máximo de 1000 puntos de levantamiento con


estación total, ideal para docencia en universidades e instituciones técnicas y no posee
costo alguno.

 LIMITADA: Licencia que permite el uso ilimitado del software por un tiempo
determinado y no posee ningún costo.

 PROFESIONAL: Licencia que permite el uso profesional del sistema de forma ilimitada
y posee costo.

Para informes sobre el costo de la licencia profesional, enviar un correo electrónico a


esolano@unicauca.edu.co, expresando el interés en adquirir la licencia, anexando la siguiente
información:

1. Nombre de la empresa ó nombre del ingeniero


2. Identificación
3. Dirección
4. Teléfono fijo y/o móvil

139

También podría gustarte