Está en la página 1de 11

CLASE 2

La teoría de autor
En 1930, Jean Vigo funda el primer cine-club francés: Les Amis du
Cinéma. En 1935, Henri Langlois y Georges Franju fundan el Cercle du
Cinéma que pasaría a convertirse un año después en la conocida
Cinemateca Francesa.
El Caso Uruguayo: En 1948, Eugenio Hintz, Eduardo J Alvariza, Antonio
J. Grompone, Julio y Jorge de Arteaga fundan “Cine Club”.
Un año más tarde, Walther Dassori y Jaime F. Botet (entre otros) fundan
“Cine Universitario del Uruguay”, un 28 de diciembre.
La revue du cinéma L'ecran français La gazette du cinéma Positif
(1928-1949) (1943-1952) (1950) (1952-presente)
“A Jean George Auriol,

S i e l r e cu e r d o d e n u e s t r o a m i g o n o
estuviera tan vivo en el mundo del cine,
no editaríamos estos Cahiers. Quizá nos
abandonaríamos a una especie de
neutralidad malévola que tolera un cine
mediocre, una crítica prudente y un
publico embrutecido” (Doniol-Valcroze,
1951:10).
Cahiers du cinéma
(1952-presente)
La literatura ha sido, desde los días lejanos del Film d'art, el gran
pecado del cine francés. Y esto, claro, supone una desconfianza hacia
la autonomía y el poder expresivo de la imagen e implica un vasallaje
al arte “noble” de las letras. Por eso, en su culto a la imagen, los
críticos de “Cahiers du Cinema” -que es el embrión donde nacerá la
nueva ola- exaltan a los primitivos americanos y defienden con furor
su cine antiintelectual, poniendo en el caldero a Howard Hawks, Alfred
Hitchcock, John Ford, Samuel Fuller, Raoul Walsh, Stanley Donen y
Vincente Minelli” (Gubern, 2010:411).
“En esta perspectiva, el cine se nos muestra
como la realización en el tiempo de la
objetividad fotográfica. El film no se limita
a conservarnos el objeto detenido en un
instante como queda fijado en el ámbar el
cuerpo intacto de los insectos de una era
remota, sino que libera el arte barroco de su
catalepsia convulsiva” (Bazin, 1990:28).
“El cine está a punto de convertirse
en un medio de expresión, cosa que
antes que él han sido todas las
restantesartes, y muy especialmente
la pintura y la novela. Después
dehaber sido sucesivamente una
atracción de feria, una
diversiónparecida al teatro de
boulevard, o un medio de conservar
lasimágenes de la época, se
convierte poco a poco en una lengua”
(Astruc, 1948).
“Me parece que la política de los autores entraña y defiende
una verdad crítica esencial que el cine necesita más que
todas las demás artes, justamente en la medida en que el
acto de verdadera creación artística es el más incierto y está
amenazado que en las demás” (Bazin, 1957)
| François Truffaut
Una cierta tendencia del cine francés
“Si el cine francés existe por un centenar de
films anuales, es bien sabido que solamente
diez o doce de ellos merecen la atención de
los críticos y los cinéfilos. Estos diez o doce
films constituyen lo que se ha llamado
alegremente la “tradición de calidad” y
fuerzan, por su ambición, la admiración de la
prensa extranjera; defienden dos veces por
año los colores de Francia en Cannes y en
Venecia, donde, desde 1946, arrebatan con
bastante regularidad medallas, leones de oro
y grandes premios”.

Dos personajes: Jean Aurenche y Pierre Bost


El trabajo de los realizadores
• Francois Truffaut y la condición autobiográfica de la obra.
• Jean-Luc Godard y la exploración del lenguaje
cinematográfico.
• Claude Chabrol: lo abrupto de lo real como forma crítica.
• Jacques Rivette y la búsqueda de lo esencialmente artístico.
• Un caso aparte: la Rive Gauche (Alain Resnais, Chris Marker,
Agnes Varda).
¡Nos vemos!

También podría gustarte