Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES:

Autor: CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME)

ARGENTINA ILEGAL: LAS CIUDADES MÁS INFORMALES

El crecimiento del comercio ilegal en la Argentina no tiene freno. El modelo


“La Salada” se está expandiendo sobre numerosos municipios del país,
acentuando un sistema de producción precario que daña al comercio formal
y alienta la evasión fiscal.

De acuerdo con un sondeo realizado por CAME durante julio en 149


ciudades de las 24 provincias, se detectaron 336 Saladitas activas en 76
ciudades con 23.212 puestos de ventas. A eso hay que sumarle otros 9.361
manteros o mesiteros vendiendo mercadería ilegal en la vía pública.

La situación se volvió incontrolable. Efectivamente, la información relevada


indica que:
Con 11.014 puestos ilegales (localizados en su mayoría en La Salada y en
menor medida en la vía pública), el municipio de Lomas de Zamora lidera
por lejos el ranking de informalidad de la Argentina. No sólo es el Municipio
del país con mayor cantidad de puesteros ilegales, sino que tiene el récord
de albergar 1 puesto de venta ilegal por cada 1,8 comercios formales que
hay en el Municipio.
El segundo distrito más golpeado por la ilegalidad es la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: tiene un récord de 88 Saladitas, lo que la convierte en la
más poblada de Ferias y un total de 7.813 puestos ilegales, la mitad de ellos
alojados en esos predios y otra mitad son manteros ambulantes. Un dato
que refleja el drama de la informalidad en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires es que cada 12,5 comercios formales ya hay 1 puesto de venta ilegal
de esos rubros.
Con 1.279 puestos de ventas informales, la Ciudad de Córdoba pasó a
ocupar el tercer lugar entre las localidades avasalladas por la ilegalidad. Hay
27 Saladitas en la ciudad y la amenaza de una posible mega feria de más de
600 puestos, que por el momento no ha sido autorizada por el Municipio.

Antecedentes:

Autor: (Norman Loayza

Partiendo de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia


las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el
análisis de la informalidad en el caso ¿peruano. Primero ofrece una discusión
de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además
las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de
gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la
informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es producto
de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo
opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha
Combinación resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por
tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras
productivas primarias. Finalmente, utilizando un análisis de regresión
transversal entre países, se evalúa la relevancia empírica de cada uno de los
Determinantes de la informalidad, aplicando luego las relaciones estimadas al
caso peruano para evaluar la relevancia que tendría cada uno de los
mecanismos propuestos en cada país específico.

ANTECEDENTES:
Autores:
ASESOR: Dr. VÍCTOR E. MONCADA REYES.
BACHILLER EN CIENCIAS ECONOMICAS: JOSÉ LUÍS QUIROZ BRIONES.
Los factores que limiten la formalización del comercio ambulatorio de la ciudad
de chepén son:
1. El factor natural: dado por el atractivo especial de los mercados para generar
un espacio para el comercio informal.
2. El factor municipal: la gestión municipal para ordenar el comercio en la vía
pública no es prioridad como política municipal.
3. El factor tributario: la SUNAT no puede actuar sobre actividades en la vía
pública, aunque si puede actuar si hay indicios de productos de contrabando.
4. El factor legal: la licencia municipal de funcionamiento está orientada a los
establecimientos de acuerdo a ley, no a los de la vía pública.
5. El factor tradición: los años de ejercer el comercio ambulatorio no incentiva a
cambiar el status empresarial.
6. El factor cultural empresarial: el ambulante actúa y razona como comerciante
ambulante que trabaja en la vía pública y como tal actuara empresarialmente.
Los factores que limitan la formalización son la falta de una cultura empresarial
los altos costos de formalización.

También podría gustarte