Está en la página 1de 50
LA COMPRAVENTA' L INTRODUCCION Generalidades La compraventa constituye Ia forma més tipica de intercambio, lo que le da una enorme importancia prictica, Toda la teoria del contrato sigue In estructura del contrato de compraventa. Histéricamente, una de las primeras relaciones juridicas que es tiatada por tos jutistas y por la legislacién es Ia comptaventa (Derecho Romano e incluso antes). Ello no es casual, Lo que hizo el derecho no fue mas que concenttatse en una relacién econémica probablemente tan antigua como la cexistencia del hombre. Las telaciones de intercambio de bienes se esttuctursron primero sobre In economia del tmeque (Permuta) intetcambio de unos bienes por otros. Ejemplo: ganado (vacas) por trigo. Es la apaticién del dinero lo que hace posible el nacimiento y desarrollo de la compraventa, La ventaja del dinero es ue le asigna un valot objetivo a las cosas, lo que facilita el intercambio (patrén general de cambio). Ambas relaciones surgen espontineamente como una forma natutal de suplir una dcbilidad esencial del hombre considerado individualmente: su ineapacidad de sobrevivir pot si solo. El hombre, pot natutaleza, tequiere del intercambio con otros para satisfacer sus necesidades, Estas relaciones econdmicas de intercambio han ido evolucionando y se han hecho cada vez mis complejas. Comparat cl intercambio de pescado por una lanza con la compraventa de una empress. La compraventa se ha ido extendiendo eada vez. mis y hoy tiene una aplicacién enorme (por ejemplo, compraventa del “derecho a contaminar” en algunos paises). Sin embargo, In estructura en esencia sigue siendo la misma: el intetcambio de una cosa por dinero, 2. Conflictos tipicos en el contrato de compraventa, Ademis, los conflictos que pueden surgir de una relacién de intercambio como la compraventa tampoco han variado sustancialmente en cl tiempo. Pueden ser mas o menos complejos, pero en general siguen siendo los mismos gCufles son los conflictos mis tipicos que pueden surgir de une telacién de intetcambio? 4) Incumplimiento de las obligaciones de una de las partes. El conflicto tipico de todo contrato, cual es que una de las partes no cumpla con su obligacion, Primera obligacién esencial cual es entregar la cosa y pagar el precio: arts. 1824 y 1871. El derecho cctea Ia accién resolutoria y de cumplimiento forzado, més indemnizacién de perjuicios (art. 1489), 1b) Que ht cosa no sitva para su uso natural. # Apuntes dels clases de los profesones de la Faaltad de Deeecho de la Univeridad de Chile: Paulo Mont, José Miguel Lucca y Ricano Reveco, Seagrlece la colaboraciia de la alumnas Mela Rui y Fabiola Menaresen la cotrcvién de eats apuntes i Que la cosa no sitva pata la finalidad con que se adquitié, es decit, que tenga vicios ocultos, de abi viene la segunda obligacién tipica de la comptaventa; sanear los vicios redhibitorios. Accién redhibitotia (att. 1857). ©) Que la cosa sea reckmada por un tercero que alega derechos sobre ell, Que un terceto reclame ser duefio o poseedor de la cosa, de ahi surge entonces la obligacion tipica de In compraventa de ampatar al comptador en el dominio y posesién de la cosa. Saneamiento deh eviceién (atts. 1837 y 1838). ©) Quela cosa perezca antes de su entrega Que Ia cosa deje de existir después de celebrado ef conttato y antes de su entrega: problema de rlesgos, ©) Queel precio pagado no sea justo. Ademés, histéticamente se ha desattollado otto conflicto tipico, derivado del pago de un precio injusto. Arts. 1888 y 1889. Este concepto de lesién enorme es de desarrollo jusidico muy posterior y surge de la idea de justicia o conmutatividad que deberia existit en las relaciones contractuales. Su importancia ha sido variable, dependiendo el rol que se dé a la autonomfa de la voluntad, Importancia del contrato de compraventa. Como puede verse, la importancia jurfdica de la compraventa sélo es consecuencia de su importancia practica, porque todos los dias y a cada rato el hombre cetebra compraventas. La comptaventa interesa al derecho, porque las personas la utilizan habitualmentes y por que de ella surgen conflictos jutidicos. El derecho nace y se desattolla como una técnica para resolver problemas pricticos de relevancia jurfdica y no como un trabajo cientifico de aula. Respecto de la compraventa, los conflictos que hoy surgen son esencialmente los mismos que siempre han existido, 1 hombre puede tener hoy necesidades mas complejas, peto sigue siendo el mismo, con los mismos problemas y las mismas instituciones que le dan solucién, Como consecuencia de su relevancia y desarrollo juridico, la compraventa ha servido ademés de base para cl desarrollo de muchas otras instituciones del derecho, que se han estructurado siguiendo el modelo de ella, Por lo anterior Ia compraventa tiene una enorme importancin como institucién que cestablece principios supletorios a otras instituciones. Por ejemplo: el leasing. IL- CONCEPTO, CARACTERISTICAS, CALIFICACION Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE (COMPRAVENTA. 1- Concepto. Blatticulo 1793 define a la compraventa como un eontiato en gure wna de las partes se obliga a dar uaa cosa y fa otra a pagarla en dinero. 2. Obligaciones esenciales. De esta definicién surgen las 2 obligaciones esenciales del contrato de compraventa: ) La obligacién del vendedor de dat Ia cosa; y b) La obligacién del comprador de pagar el precio (en dinero). Respecto del aleance de la obligacién de dar, lo analizaremos con detencién més adelante, advittiendo desde ya que se ha discutido si es tansferir el dominio © constituir al comptador en poseedor pacifico de Ia cosa, 3- La compraventa como titulo traslaticio de dominio que habilita a adquititla por un modo de adquitit el dominio. Independiente de cual sea la obli ‘én del vendedor, debe dejarse claro que la compraventa ¢s un titulo translaticio de dominio, en los tétminos del articulo 703 de! Cédigo Civil. :Cémo el compradot se va a transformar en duciio 0 poseedor? El Cédigo Civil sigue el modelo romano, que distingue entre titulo translaticio y modo de adquirir el dominio, a diferencia del Cédigo Civil francés, cen que la compraventa opera como titulo y modo. La importancia de la distincién es que Ia venta de cosa ajena es valida y se puede también vender una ‘misma cosa a 2 personas distintas (la compraventa también es valida) (Att. 1815). El caricter de titulo translaticio de dominio va a difetenciar a In compraventa de otros contratos en que hay entrega, como en el atrendamiento o el comodato (tftalos de mera tenencia). La compraventa entonces deja de manifiesto la intencidn de transferir el dominio sobre Ia cosa vendida adifetencia de los otros titulos que sélo constituyen titulos de mera tenencia. 4- — Caracteristicas y efectos jutidicos de estas clasificaciones. Aplicando las categotias Upicas que se establecen en el Cédigo Civil, podemos indicar que el contrat de compraventa: a) Es Bilateral, puesto que las partes se obligan recfprocamente, en los términos del articulo 1439, y, como consecuencia de ello, se le aplica la institucién de la condicién resolutoria técita regulada en cl articulo 1489; Ja excepcién de contrato no cumplido o de mora purga la mora del articulo 1552; la teorfa de los tiesgos establecida en el artfeulo 1820. b) Es Oneroso, puesto que busca la utilidad de ambas pattes en los términos del articulo 1440, y, como consecuencia de ello, el grado de culpa de que responden los contratantes es el de culpa leve segiin cl inciso primero del articulo 15475 Ia teorfa de la impeevisién; las obligaciones de gatantia (eancamiento de la eviccién y de los vicios ocultos de la cosa); y, el error en Ja persona no tiene aplicacién general (articulo 1455), ©) Bs normalmente Conmutativo toda vez que las prestaciones se mitan como equivalentes en los términos del articulo 1441, pero bien puede ocutrit que sea un conttato aleatotio, como es el caso de Ja compraventa de la cosa que se espeta que existe regulado expresamente en el atticulo 1813. En todo , la regla general es que cl conttato de venta sen conmutativo y que sea condicional (que tenga la condicién de que la cosa llegue a existir, pero puede ser aleatotio y puro y simple, como lo seria el easo de que se pacte expresamente o bien que por la naturaleza del contrato aparezca que se compté la suerte. El efecto propio de esta clasificacién como contrato oneroso es que s¢ le aplicariin la institucién de la lesi6n enorme y la teoria de Ia imprevisidn, en todo caso, el contrato no va a perder su caricter de conmutativo por un aumento o disminueién del valor de la cosa, ya que éste es un tiesgo econdmico que no altera los efectos del contrato. Sélo en casos extromos de excesna onerosidad sobresiniene y en el entendido que no se trata de wn riesgo econémico asumido por una de las partes, podria eventualmente plantearse una revisién del contrat pot imprevisin, cuestién que en general, no ha sido recogida judicialmente por los tibunales ordinatios, atin cuando existe alguna jurisprudencia arbitral (tbittos arbitradores) dictada al efecto gue acogeria excepcionalmente la revisién de un contrato por excesiva onetosidad. En todo caso, en contratos de tracto sucesivo de largo plazo es usual que se pacte la facultad de poner témino al contrato pot cambio substancial de citcunstancias, pero como indicamos, se requiere cléusula especial al efecto que deberd set negociada por los contratantes anticipindose a circunstancias que alteren Ia economia del contrato, d) Es Principal puesto que subsiste por si mismo sin necesidad de otro contrato en los tétminos del 1442); y ©) Bs normalmente Consensual (se perfecciona pot el meto consentimiento de las pattes en torno a la cosa y el precio en los términos del articulo 1443, pero puede ser solemne, como son los casos establecidos en el articulo 1801 - Calificacién de compraventa o de permuta, La cuestién aparece regulada en el articulo 1794 del Cédigo Civil y la clave pata calificar un contrato como de compraventa o de pernauta esti dada por el valor de la cosa. Dice el precepto que si“! precio consste parte ew dinero parte en otra cosa, se entenderd perma sila vosa vale mds que ef dinero, y venta en el ‘caso contrat” 6 — Calificacién acerea de la presencia de un contrato de compraventa. Para calificar la naturaleza juridiea de un contrato de compraventa es necesario conocet Ia intencién de las pattes y atender a los efectos jutidicos producidos por el contrato. Puede ocurtir que en una esctitura aparezca un comprador, un vendedor y un precio, pero que de comptaventa solo tenga el nombte, o bien, que se pacten todos los elementos de un contrato de compraventa pero se In denomine como contrato de promesa, amado al hecho que el comprador posee jurfdicamente Ia cosa, como si se hubiere pactado realmente un contrato de compraventa y no ‘un contrato preparatotio de promesa de compraventa, La clave pata resolver estas cvestiones e interpretar la verdadera intencién de los conteatantes, y sus efectos, aplicando el principio de interpretacién del atticulo 1560, Esta calificacién es una cuestién de derecho, por lo que una errénea calificacién juridica por un tribunal permite la interposicién del recurso de casacién en el fondo por ettor de derecho que influye sustancialmente en la dispositive del fallo. Elementos del contrato de compraventa. El atticulo 1444 establece que cn todo acto jutidico se distinguen elementos de la esencia, de ln naturaleza 0 accidentales. a) Elementos de la esencia. Los elementos esenciales del contrato de compraventa (ademas de los comunes a todo acto jutidico) son la cosa y el precio. Sin ellos 0 bien no existe contrato alguno o bien degenera en un contrato diferente. Ejemplo: gsetia posible un contrato de “compraventa” sin precio? Donacién, gY una “compraventa” sin cosa? Pago, donacién o mutuo, dependiendo de la intencidn de las partes. b) —_Elementos de la naturaleza. Existe ademés una serie de elementos que establece Ia ley y que se entienden incotporados al contrato de comprayenta sin necesidad de mencién especial, pero que las partes pueden modificarlos del modo que convengan, Bllos son los elementos de la naturaleza y pueden estat dados por los efectos generales de las obligaciones por los elementos propios del conteato de compraventa. Importante funcién: facilitan Ia negociacién y reducen costos de transaccién. Ejemplos de elementos de la naturaleza: obligacién de saneamiento de Ia eviccién y de los vicios tedhibitotios. Pertenecen al contrato de compraventa, peto las partes pueden acotdat lo contrario, Lo mismo vale para el lugar y momento del pago, la accién resolutotia, los riesgos y, en general, pata todas las reglas del titulo sobre la compraventa y las genetales de los contratos que no sean de orden piblico. ©) Elementos accidentales. Finalmente, en virtud del principio de autonomia de la voluntad, Jas partes pueden pactar libremente las cliusulas que estimen convenientes, siempre que no sean contratias a ka ley, al orden piblico oa las buenas costumbres y no alteren los elementos esenciales del contrato de compraventa, Estos son los elementos accidentales del contrato de compraventa. Ejemplo: modalidades (et plazo o la condicién). IIL- FORMA Y REQUISITOS DE LA COMPRAVENTA. 1. Laregla general y sus variadas excepciones. La compraventa es un contrato consensual, esto es, para que se petfeccione basta que las partes estén de acuerdo en la cosa y en el precio, tal como lo establece el articulo 1801 inc. 1°. Sin embargo, este principio tiene una serie de excepciones, en que ta ley exige In concurrencin de formalidades en la compraventa. Estas formalidades pueden ser por via de solemnidades; formalidades habilitantes; formalidades de prueba; y finalmente formalidades voluntatias. 2. Formalidades cn la compraventa 2.1, Formalidades como solem: lad. 1) Generalidades. Las solemnidades son formalidades, distintas de Ia entzega, exigidas por la ley para la validez del acto, Flas petsiguen la certeza de la expresién de la voluntad y no s6lo estin establecidas en beneficio de las partes, sino también de terceros. Las solemnidades son de derwho estricto y de orden priblco, de lo que se derivan dos importantes consecuencias. En primer lugar, que las solemnidades no pueden ser creadas o establecidas pot ‘extensién o por analogfa, como setfa el caso de pretender aplicat las solemnidades a hipétesis 0 casos no expresamente establecidas por la norma que crea o configura la solemnidad. En segundo lugar, de su catécter de orden piblico se desprende que las mismas no pueden ser renunciadas ni alteradas, modificadas por las partes, ya que estarfa fuera del ambito de la autonomia privada. b) —_Casos de solemnidad en Ia compraventa, La solemnidad més tipicamente exigida en la compraventa es la escritura publica (articulo 1699). Bl articulo 1801 inc. 2° y 3° y otzas normas dispersas en el otdenamiento jutidico sefialan los casos cen que se tequiere de escrituta publica pata el perfeccionamiento de una compraventa. ) Compraventa de bienes raices. También de la nuda propiedad o cuotas de comunidad de un bien taiz, Lo mismo ocutre con Ja subasta piblica de un bien taiz (debe reducitse a esctitura piblica). {Como se hace luego la tradicién? (inscripcién). ii) Compraventa o constitucién de servidumbres. En la servidumbte, la esetituca publica es ademas lh forma de efectuar la tiadicién -excepcional en el caso de derechos reales sobre bien riz. Notinalmente se incorpora una cliusula especial de tradicidn en Ta constitucién de la setvidumbre. La setvidumbre no debe ser inserita, pero puede serlo para su oponibilidad a terceros. iil) Compraventa de sucesién hereditatia. La herencin se considera como universalidad, independiente de los bienes que la integran. Se exige esctitura piblica independiente sila componen bienes raices. eCémo se efectia la tradicién de In herencia? No hay norma exptesa, pero la jurisprudencia ha rresuelto que se le aplican las nosmas de tradici6n de los bienes muebles, bastando que sea simbélica en los términos del articulo 684. Ahora bien, normalmente se sefialn en una ckiusula de la comptaventa que se efectiia tradicién para evitar cualquier discusién al respecto, que ¢s lo que un conttatante diligente debe realizar. iv) Compraventa de derecho de usufructo sobre un inmueble fart. 767) ¥) Compraventa de derecho de uso y habitaci6n. Atticulo 612: el derecho de uso y habitacién se constituye y pietde igual que el usufructo, Esto, unido al art. 766 N°3, nos podifa llevar a pensar que tn compraventa de un derecho de uso o habitacién se perfccciona por escritura pitblica, Sin H6s embargo, gpuede venderse un derecho de uso 0 habitacién? Pareciera que no puede ser objeto de compraventa, ya que conforme al atticulo 819 es incomerciable. vi) Compraventa de aves. Las naves estin sujetas a un régimen similar al de los inmucbles, pudiendo incluso set hipotecadas (att. 812 C, Comercio). vii) Compraventa de aguas (detecho de aprovechamiento). El agua es un bien comerciable distinto de la tierra. Los contratos que sirvan de titulo a Ia transferencia de los derechos de aprovechamicnto de Ins aguas deben constar por esctitura publica, vil) Ademis existen casos en que la ley exige ciertos requisitos distintos de la escritura publica, como por ejemplo, las ventas forzosas y en juicio de particién. Se exigen diferentes tmites procesales, dependiendo-si recaen en muebles o inmuebles. En estos tiltimos se exigen tasaciones, publicaciones y subasta piiblica (atticulos 481 y siguientes del Cédigo de Comercio). Por otto lado, la comptaventa de vehiculos motorizados es consensual, pero segiin disponen los atticulos 33 y siguientes de la Ley de Transito para tequetir la postetior inscripcién en el Registro de Vehiculos Motorizndos se debe acteditar el titulo mediante declaracidn esctita suscrita ante el Oficial del Registro Civil, mediante instrumento ptiblico 0 mediante instrument privado autorizado ante notatio. El incentivo econétnico a registrar el cambio de dominio esti dado por el hecho que mientras no opere dicho mecanismo de publicidad, el antiguo propietatio es responsable solidario de los daiios causados terceros por el conductor del vehiculo. ) _ Sancién por la falta de la solemnidad: inexistencia o nulidad absolut’. Parte de la doctrina sefala que la omisi6n de un requisito esencial para la existencia del acto juieo {votuntnd, objeto, causa y solemnidad cuando la ley a pide) produce inexistencia: una inefiacia que impide que el acto nazca a la vida del detecho y produzca sus efectos; se dice asi que “es un no negocio”. Esta teorfa implica que no se requiere de declatacién judicial previa pata que la ineficacin surta sus efectos. Por otra parte, In omisién de un tequisito esencial para In validez del acto juridico gencta la nulidad absoluta, inefieacia que debe ser declarada judicialmente para que susta sus efectos, que es ln tesis mas correcta, atendida Ja expresa mencién en los atticulos 1701 y 1682. No entraremos en la disputa dogmética entre Claro Solar y Alessandsi Rodriguez respecto de la procedencia de la inexistencia dentro del Derecho Civil Chileno. Sdlo nos centiaremos en el att. 1701 del Cédigo Civil, que precisamente se refiere a la omisidn de las solemnidadess y en cuyo texto ambas posturas pretenclen encontrar fundamentos en apoyo de su tesis; y en el art. 1682 del mismo cuerpo legal, que cataloga como causal de nulidad absoluta la omisién de las solemnidades exigidas en raz6n de la naturaleza del acto. A nuestro juicio, prevalece indiscutiblemente el art, 1682 del Cédigo Civil que expresamente catalogs como vicio de nulidad absoluta la omisién de las solemnidades exigidas en consideracién a la 2 Para mayor detalles acerca de esta discus se supiee reviear a tesit de la Bacltad de Derecho Lar foals dint dela ten _rnera del art, RexvzcO UnzOA, Rar, 2001 31. CARIOTA FERRARA, citado por VIAL ob ct. NPIS, p. 162. naturaleza del acto © contrato; por lo tanto, la sancién en caso de omisién de la solemnidad del acto © contrato solemne por natutaleza, es la nulidad absoluta, En conclusidn, no es posible sustentar légicamente la sancién de la inexistencia de un acto 0 contrato solemne pot natutaleza en caso de omisién de la misma, todos los antecedentes y armonia del eédigo nos Ilevan a pensar y sostener fundadamente que la sancién jutidica en caso de omision de la solemnidad de un acto 0 contrato es la nulidad absoluta, ) «Cuando falta Ia formalidad por via de solemnidades? Al responder esta pregunta lo que se pretende es tratar de definit algunos elementos dentro de Ia solemnidad como un todo, para establecer criterios que nos ayuden a detetminar cuando se cumplid In solemnidad y cuando no se cumplié. En doctrina hay variados criterios al respecto. La ptimeta tesis aplica un eriterio amplio en vittud de! cual, en caso de duda, se requiere el cumplimiento de la solemnidad integtamente, En virtud de este ctiterio se sostiene que para que se verifique la solemnidad se requiere, por regha ‘general, que se cumpla o verifique en esencia Jo que es, de alf que, en principio, al faltar cualquict requisito de la solemnidad, puede decitse que no se ha dado cumplimiento a la misma, con Io cual, el acto jusidico es inexistente o adolece de vicio causal de nulidad absoluta, “porque es de presumir que Ia ley los ha exigido, complicando ast el ejercicio de Ia autonomia de Ik voluntad, inspirada en los mismos ctiterios de seguridad c interés social que la han levado a consagrar la institucién de los actos solemnes”™, Pero se comprendersi que una regla tan simple y amplia no puede set efieaz. para resolvet todas las, hipotesis de falta de elementos dentro de las solemnidades. La més minima légica entiende que no todos los elementos de In solemnidad pueden ser considerados como esenciales para su existencia 0 validez, en cuyos casos seri Ia ley quien indique cules son o bien puede derivarse via interpretacién légica del precepto de forma, como por ejemplo, en el caso en que la claridad de Ins fitmas de los otorgantes o ln iahabilidad de un testigo de un testamento otorgado en Chile’ no afectan la validez, del instramento piiblico en cuanto tal. Aunque este ctiterio ha sido sustentado pot alguna jurispradencia, aunque a juicio de Ia cftedea, una interpretacién tan amplia no se condice con el carécter consensual de los actos juridicos en nuestro derecho, se deja sin aplicacién a la regla que autoriza Ia libertad de forma (incluso Ia eleccién del medio de expresién del consentimiento para que sen eficaz) y deja sin aplicaciéa la regla de In interpretacién de las normas en favor del negocio (fasor negoli) © principio de conservacién del negocio juridic La segunda tesis existente cn la materia aplica analégicamente Ia regla del art. 1814 del Codigo Civil 4 Osmina, ob. ct. NP2T2, p23 y 8. 5 Vease it 1013 dl Cpe Civil El profesor ALESSANDRI BESA‘, en su tratado sobre la Nulidad en el Derecho Chileno, distingve centre la omisién total de solemnidad (de facil solucién) y la omisién parcial de la solemnidad (de compleja solucién), sosteniendo que el art. 1814 del Cédigo Civil establece una tegla general dentro de nuestto Derecho. Este ptecepto dispone en su inciso 2° lo siguiente: i faltaba ana parte considerable ade ella (de la asa) al tiempo de perfecionarse ef contrato, padré ef conppradar a su arbitrio desisirse del contrato, 0 darlo por subsistente, abonando el precio a su justa tasavibn”. Desde la base de este articulo, el autor enuncia una regla general en materia de omisin de requisitos esenciales dentro del acto juridico: “Si la omisién el regaisito que ta ly exige es sélo parcial, pero no considerable, la parte perjudlicada puede dar por subsistente ef coutrato, con la consigniente rebaja para su prestacbn, o bien desstve de &P”. Crcemos que la tesis antetior tiene los siguientes defectos o falencias; porque el precepto regula una materia diversa, no procediendo su aplicacién analégie; asimismo, por que no podkia afirmarse que Ja omisién parcial de la solemnidad otorgue el derecho a rebajar las prestaciones y, menos ain, que permita a ls partes 0 a la parte decidir a su arbitrio si se desiste del contrato 0 que subsiste, ya que se dcjaria a una parte entregada a la voluntad de otra, lo que evidentemente creemos no puede tener asidero dentro de smestro derecho (vénse el art. 1477 del Cédigo Civil, En conclusi6n, el ctiterio general antes indicado no nos entrega patrones para determinar la posicién de determinados elementos dentro de la solemnidad, por lo tanto, debetemos tecutrit a otros aaiterios més precisos. Por tiltimo, una terceta tesis distingue diversos elementos dentro de las solemnidades segiin el efecto que produce su omisién. Alguna sofisticada doctrina colombiana formulada por el profesor OSPINA y ottos’, ha podido establecer cientificamente que dentro de las solemnidades existen elementos diversos y, por lo tanto, ‘no es posible dar una regl general en caso de omisién de solemnidades. Aplicando esta regia, Ia docttina colombiana ha considerado que, segin su efecto dentro de la solemnidad, hay algunos elementos que petmiten que exista In solemnidad, otros que permiten que sea vilida y otros respecto de los cuales su omisién no geneta ning’in efecto en la eficacia del acto jurfdico de que ella da cuenta y que s6lo tienen efectos de conveniencia prictica, sin sancién alguna, Asi, los requisitos esenciales son aquellos cuya omisién implica la inexistencia de Ja solemnidad legal misma y, conseeuentemente, la del acto tespeetivo, Ostentan este carieter la inferencion de un notavo o de quien haga sus veces en la escritura piiblica, imtervencién que es un requisito esencial de Ia escritura piiblica como solemnidad legal. También hay jutisprudencia que consider esencial que conste en In escritura mattiz. /a firma del notario”. Evidentemente, la aceptacién de los criterios esenciales supone como consecuencia la inexistencia, ya que de lo contratio, los requisitos esenciales se confunden con el requisito que pasamos a exponet a continuacién y que se tefiete a los requisitos pata el valor de la solemnidad. Obs cit. N28, p. 236 Ob. Cit. NR, p. 237 Adeens, la tesis en evesti no interpreta las solemaidades como tales o ingen al tsi inteepectatvo tas falidades que 1uv0 0 po tenet egislador para exgidas,y, pore contaco, el preceptosimpre deja a cuesin entegad ala voantad dels partes. ¥ Obs cit. N'2T2,p. 244 RNY, 30,seee- 10, p43, ©) Mandato y formas de Ja venta: /a ereaién junigprucdencal de nna rgla refi. El mandato es, por regla general, de mandato para celebrar un acto solemne? fcter consensual (art. 2123) gQué oeurte si se otorga un En principio se podiia afitmar que no seria necesatio, por ser actos distintos y sélo la compraventa ‘otorpada por cl mandatatio deberia ser solemne, y cada voluntad es diversa 0 autnoma de la otra, por ello, quien expresa la voluntad es el mandatatio y no el mandante, de modo entonces, que la regh del art. 2123 més que establecer una regla refleja repite de solemniclad establece sencillamente regla probatorio del acto realizado por el mandatatio. No obstante lo anterior, para acteditar el poder en estos casos la prietica profesional ha exigido mandato ototgado a Jo menos con las mismas solemnidades que debe cumplit la compraventa (para efectos de probar su existencia). La jurisprudencia se ha pronunciado mayoritariamente en el mismo sentido. Al respecto, se ha resuelto que si la solemnidad es la forma que Ja ley exige para que una determinada declaracién de voluntad tenga valor, lo légico es que el mandato que se otorga pata ‘que ua terceto manifieste esa voluntad, cupla con la mista formalidad. 2.2, Formalidades habilitantes. Son formalidades exigidas en atenci6n a la calidad o estado de las personas que ejecutan el acto. ‘A diferencia de las solemnicades, que acatean nulidad absolnta, In falta de las formalidades habilitantes acarrea la nulidad relativa del acto (art, 1682, inc. final). Estin establecidas como wna forma de proteccién del incapaz 0 de ta persona sujeta a un régimen de administra por un tercero, Deben distinguitse las 2 dimensiones en que actian las formalidades habilitantes: a) Por un lado son el medio a través del cual el incapaz rclativo puede actuat en la vida del detechos y b) Por otro Indo, son Ia forma a través de la cual un representante legal o un adini de pattimonio puede realizar detetminados actos. rador EL incapaz relative debe actuar tepresentado 0 autorizado por su representante, sea el padte, la made, el cutadot o en algunos casos el juez. Por otto lado, por ejemplo, el matido casado en sociedad conyngal requiere de autorizacion de la mujer para realizar una serie de actos: enajenar, gravar, o prometer enajenat o gtavar bienes raices sociales 0 derechos hereditatios de In mujer (att. 1749); también para etiajenar o gravar bienes rafces propios de la mujet (art. 1754 Ty 1D. El tutor o curador también requiere autorizacién (judicial) para enajenar ciertos bienes del pupilo (axts. 393 y 394). 2.3. Formalidades por via de prueba. Se refieren a aquellos casos en que en un acto consensual la ley exige una especial forma pata poder acteditarlo. La sancién no sera la nulidad, sino que sencillamente no se pode acteditar en juicio por un detettninado medio de prueba, quedando todos los otros medios no prohibidos a salvo. Ejemplo: los actos 0 contratos que deben contar por escrito (aet. 1709) no pueden probarse por medio de testigos, cuya excepcién aparece en el atticulo 1711 en donde se perdona o justifica Ia falta de formalidad por via de prueba. 2.4. Formalidades voluntarias. Como elementos accidentales del contrato, las partes, en las negociaciones preliminares, perfectamente pueden pactar determinadas formalidades pata celebrar una compraventa que no es solemne. Puede set dtl, por ejemplo, en una comptaventa internacional y, en general, en los casos en que hay gran distancia fisica entre las partes La falta de la formalidad implica que no habs contrato hasta que se cumpla con Ia formalidad, No se va a poder pedir el cumplimiento forzido hasta ese momento, Pero si las pattes ejecutan o comienzan a ejecutar el contrato obviando a formalidad, se entiende que renunciaron a ella (axt. 1802). La condicién debe sct renunciada mutuamente por las partes contratantes"", 3. Entrega de atras. Las arras son una institucién arcaica y, segin Alessandti, tendrian su origen en el Derecho Romano, ‘en que la compraventa se manifestaba en actos materiales. Las arras surgieron como un mecanismo que permitia probar la compraventa sin haber efectuado su ejecucién, como manifestacién inequivoca de Ia intencién de celebrar el contrato (sentencia de Gayo). Posteriormente, el Digesto le di un nuevo sentido a las arras como seiial de que las partes pueden retractarse de la compraventa y ademas como garantia por la eventual retractacién. En nuestro Cédigo Civil, las armas son muestra de que Ins partes pueden rettaetarse de In compraventa, dando una cosa en garantia para esa eventual retractacién. Pero las partes también pueden acordat que las atras se dan como parte del precio 0 como ,seiial de que existe consentimiento (articulo 1805). Las artas tienen minima importancia prictica. Sin embargo, tienen semejanzas con otras garantias No es exttaiio que en las negociaciones preliminares las pattes, sin haber perfeccionado el contrato, se entteguen garantias para el caso que éste no se perfeccione. Ejemplo: boletas de garantia, depésitos, vale vista y en lt practica se utiliza el cheque (problema prictico). 4, Gastos por formalidades de Ia venta Aparece regulada la materia en el articulo 1806 que dispone que natutalmente, los gastos cortespondan al vendedor, pero en la pefctica, lo més usual es que se pacte que son del comprador, Bn caso de no pactarse algo contratio, se aplicart supletoriamente la repla del articulo 1806, " Véase antcule acerca de las Formaldaes Vehuterar co Analee de Deseo, “le TV.- CAPACIDAD Y REPRESENTACION, 1, Reglas generales. La capacidad consiste en poder obligacse por si mismo (art. 1445, inc. 2°). El principio bésico es que toda persona es legalmente capaz, salvo los que la ley declara incapaces (att. 1446). La incapacidad es de deseebo estricto, por lo que debe ser establecida expresamente por la ley. La compraventa sigue la regla general: toda persona es hibil para celebrar un contiato de ‘compraventa, salvo que una norma expresa sefiale lo contrario. Dicha noma exptesa gseri de orden ptivado o de orden pablico? De orden piiblico: norma de proteccién. Ademis, Ia tegulacién de la compraventa agrega ciertas incapacidades especificas que también trataremos aqui. 2, Tipos de incapacidad. En la compraventa, as incapacidades pueden ser de dos tipos segtin pasamos a vet a continuaci6s 2d, — Tneapacidades Generales. Las incapacidades generales se tigen por las reghs gencrales de todo acto juridico, Asi, los absolutamente incapaces (impiberes, dementes y sordomudos que no pueden darse a entender por escrito), s6lo pueden actuar representados. Los relativamente incapaces (menor adulto y disipador interdicto) pueden actuar representados o autorizados, Mujer casada en sociedad conyugal: es capaz peto insolvente (matido administra bienes sociales y propios). 2.2, Incapacidades Especiales. a) Generalidades. Se denominan incapacidades especiales porque rigen especificamente pata el contrato de ‘compraventa y son verdaderas prohibiciones que establece la ley pata celebrar una compraventa, en virtud de una determinada condicién juridica o status de alguno de los contratantes, ya por estado civil, por reluciones cle familia, por el cargo que desempeiian o por la posiciéa especifica que tienen detcrminado contmato (mandatatio) y que aparecen tratadas especificamente en los atticulos 1795 a 1800, b) —_Naturaleza juridica de las incapacidades especiales. Se ha discutido en toro a la naturaleza juridica de las incapacidades especiales, y sobte el punto es posible indicar que el dltimo inciso del articulo 1447 se refiere a éstas de Ia siguiente forma: “Ademds de estas incapacidaes hay otras particulares que consisten en la probibicion que la ley ba impuesto a certas personas ‘para secular cierto actos”. "2 Se ha dscutlo a qué cp de incapacidades se reise este precept: incapacilades de goce (Leén y Beequet) jerticio (Chto Sola) il} actor prohibides por la ley {Mlessandes Roddgyc). Pacers que be solucin dada por Leon Spcopinds ic prolibicin de cxlerar wn acto conte en forma absolut es ura lac at capaci de goce, ya que especto de tics petsons, jams podei adguieccho derecho. Fsta esl teis mis aceptadn en doctena y exsprdenia, 12. En todo caso, las incapacidades especiales, pata Diez-Picazo, cortesponde a “wn fenimeno distinto de la capacidad para contratar es el de la existencia de una prohibicion legal que impide a determinadas personas celebrar determinadas tipos de coutratos. La capacidad 0 incapacidad se encuentra siempre en funcién de las condiciones ‘personales: (estado civil, ee). Las probibicione, en cambio, se fundan en razones objelnas de conveniencia 0 ‘neonveniencia de la eelebracion del tipo de contrato a que en cada caso la ley se refiere. Camo consecuencia de ello, las incapacidades se rferen, en general, a toda clase de contratos mientras que las probibciones se rferen slo a tipos y npuestos determinados”.". Fen este caso se considera que son verdaderas prohibiciones que In ley establece pata que ciettas personas en determinadas circunstancias celebren contratos de compraventa Pero mis allé de la discusin en toro 2 su naturaleza juridica, no hay que perder su sentido ya que su principal funcidn es evitar conflictos de inteteses, limitando la autocontratacién y, también persiguen respuardat In fe priblica y proteger los derechos de terceros evitando el fraude. ©) Sancién a Ia incapacidad especial. Parte de ln doctrina seitala que setia la nulidad absoluta, en virtud del art.10 (actos prohibidos nulos y de ningiin valor) y ademas en la frase final del art. 1447 en relacién al art. 1682 inc. 1° (objeto ilicito). Sin embargo, también hay razones para sostener algunas de estas incapacidades especiales, deberian sancionatse realmente con Ia nulidad relativa: Por un Indo, no siempre hay un interés pitblico comprometido. Ejemplo: caso del mandatatio (atticulo 1800 en relacién con att. 2144); por otro Indo, no siempre se tratarfa de una prohibicién, sino de una forma de limitacién que autotizaria el acto cn la medida que exista la autorizacién correspondiente: arts. 1799 y 18003 y, finalmente, en algunos casos es procedente la ratificacién del acto (ejemplo: mandato). Usualmente pata saltarse estas prohibiciones se recurre a simalacién relativa por interpésita persona, ala que se le aplican las sanciones indicadas segiin cortesponda. ) —_ Tipos de incapacidades especiales. ‘Las incapacidades especiales pueden ser las siguientes: 1) Pata vender y comprar (art. 1796): 1A. Se prohibe la conpraventa entre cinynges no separades juditiahwente (antes era no divoxcindos perpetuamente). Se busca proteger intereses de terceros que pudieran verse comprometides por actos simulados o fraudulentos. Sancién: nulidad absoluta de la compraventa pot objeto ilcit. 1.2. Compraventa entre padre 0 madre ¢ hijo sujeto a patria potestad. Misma taz6n: el uso de la pattia potestad podria setvir para fraudes. ‘También se sanciona con nulidad absolute. 2) Para comprar: ' Dice Piazo, Pundamentos del Deeecho Civil Patéimoaia.lnteodvecidi, Teor del Conteat, ps M7 -13- 2.1. Empleados priblios juces, abogadas, procivadors 0 notaries, no pueden comprar bienes cuando participan del proceso de venta en raz6n de sus cargos. Se busca ptoteger cl interés y la fe pablicos (art. 1797). Saneién: nulidad absoluta 2.2. Tutoresy enradors (gx. 1799). En determinados casos pueden actuar con autorizacién si no existe conflicto de intereses (art. 412), 3) Para vender o comprar: “Aparece tratada en el articulo 1800 en términos tales que los mandatarios y sindicos no pueden comprar Io que se les ha ordenado vender, ni vender lo suyo a quien les ha ordenado comprat, sino en los términos del articulo 2144, esto es, con antorizacién expresa de su mandante. A los albaceas se les aplica el articulo 1294 (mismas normas para los tatores y euradores). El atticulo 2144 dispone que probibe al mandatario comprar Jas cosas que se Ie hayan ordenado vender, y tampoco podri vender de lo suyo al mandante lo que se le ha ordenado comprar, a menos ‘que exista aprobacién expresa del mandante". La tazén del precepto se encuentia en el hecho de que el mandatatio se aproveche para venderse a un precio inferior al que se podtia obtener de un texceto y a la invetsa, pata que le venda lo suyo al mandante por un precio superior al que un tercero estaria dispuesto a pedir”, es decir, en que anteponga el interés personal por sobre el interés del mandante reptesentado. En tealidad, la aptobacién expresa del mandante implica que no existe autocontrato sino que derechamente un contzato de compraventa entre mandante y mandatario', reitetamos no hay contrato consigo mismo". Obviamente, esti sancionada segin las reglas genetales, el uso de un palo blanco o interpésita persona ({raude a In ley y simulacién) por parte del mandatario para vulnerar la prohibicién legal. La infraccién al articulo 2144 acarrea la nulidad relativa del autocontrato de compraventa”, ya que la norma es imperativa (requiere de la aprobacién expresa del mandante de modo que es un requisite pata ln validez del autocontrato de compraventa), y se encuentra establecida en consideracién de la calidad de la persona (mandatatio), para evitar preci interés propio al interés ajeno administrado por el mandatario”. se genere el dilema de posponer eb 1 Yeas al cespecto el acticlo “Une Apesinan a nla dere en el Ceo Cis, Resveco URzn Rican, 15 Ospina, op. eit, N°42B, p. 363, En cl mismo sentido Lebn, op. ct. NP22B,p. 221, quiew agrega ue "se advertecaamente que la prohibicigo de la ly esta estblecida en esguntdo de lot derechos del mandante, ja que el mandante pode aprovecharce de su Stuacin y vendede al mandaate al precio miximo que éte haya fijado pana compea, o comprate a mandante al precio minino que te le haya sefalado paca a vent” La judspnudench hn reuelto que fa existencls de un mandate gener com administrcion de bicnes implica autorizac Ix sutocontatacitn, C."Temuco, 29 de Abel de 1986, J. N°36, p. 32 (consdecando 5 y 6. T Ledn, op. eit N°228, p. 221, quien aprege que ain evondo esta coallicto de iateeés sex wld Ix tensiccidn apeobada por eb randaate, sin perio de otros vcios que puedan afecu al nego, tales como lesb u oto, ‘Wn ese cenido Tn sentence de ba Coste dhe Santiago de 2 ce agosto ce 1989, Rt 86, sec 2, p. 78, ya que el vic nea aa calidad ‘del mardente que inviste una de las partes, con el propésite de protege so inteeaes yen st favor, pudeado dicho vico sapcase por ratfcacin del nnandantey pucde sr aleado por ate y su horedeeos 1 Lebo, op. cit. N'228, p. 222, quien agrega adomis que "Como eonsecuenci, sélo pode invocarla el mandante, sas hecedesns 0 sesionaing se pode eifca, no se suspende’ “14. En todo caso, un fallo de la Corte Suprema resolvié que la sancién a ja infraccién al articulo 2144 es 1a inoponibilidad del autocontrato bajo la hipdtesis de exceso de facultades del mandatatio®, ©) Representacién de las personas juridicas Quien actéa en xepresentacién de wna persona juridica no tiene poder absoluto. Esti limitado por los podetes que se le hayan otorgado, por ley o por los estatutos de la persona juridica, Ejemplo: en las S.A. es el directorio el drgano que otorgard poder al gerente general {Qué ocuttird si cl mandatatio sc excede en sus poderes? Principio bisico: no obliga a su representado (el acto es inoponible). Es el tercero que contrata quien asume el riesgo de que quien actia tenga efectivamente poder para obligat a su reptesentado. Impostancia de la revision de poderes en el ejercicio profesional. En las personas de derecho pitblico, el principio es més extremo. En caso de extralimitaci6n, lt sancién es la tulidad de derecho piblico del acto (att. 7° de la Constitucién), Ia que no admite tatificaci6n, (CAUSA EN LA COMPRAVENTA 1. Generalidades Como todo contrato, Ia comptaventa debe tener una causa y ésta debe ser Iicita. La determinacién de cual es la causa en la compraventa dependeré de la teorfa que adoptemos: La primera doctrina o denominada doctrina de la causa final ve la causa como la causa de la obligacién (doctrina clisiea), es decir, la contraprestaeién (causa final). En la compenventa, Ia causa de la obligacién del vendedor seria la obligacién del comprador de pagar el precio, y la causa de la obligacién del compradot seria la obligacién del vendedor de entregar (dat) Ia cosa. La segunda teoria denominada del_mévil determinante o de la causa impulsiva, el concepto de causa es subjetivo y se refiere al motivo determinante que cada parte tiene para celebrar el contrato. 2, La causa en el contrato de compraventa, En Ia compraventa, la causa opera como un mecanismo de control de que efectivamente haya contraptestaciones, sobre ln base de un precio setio (atticulo 1809). Pero este mecanismo de control va a operar en casos limites, es decir, sélo cuando estemos en presencia de un precio istisorio vamos a poder inferir que cl contrato carece de causa. Seria el caso, pot ejemplo, de ka simulacién para defiaudar a los acreedores (ge simula una venta para sacar un bien del pattimonio del deudor y el “precio” pactado en realidad no es tal). Basta que haya un precio real, aunque sea bajo, pata que exista causa Por eso, Ia compsn de cosa propia no vale (atticulo 1816 inc. 1°). Sila cosa pertenece al comptador no existe contraprestacién y, por consigniente, no hay causa zeal en dicho conteato. ™ RDJ,t. NCVII,N°3, seecibn 1, ensaciba en ol fondo, 9 de Juli de 2001, “Tercera con Javersiones Orodal Lida”. A auestojuicio dicho filo es exeaeo e implica uta contusion elemental de nuestea Corte: no es un problems de inoponibilded, dado que hay noma immpertiva infingida (oo poohibtes) esablecida en e2zéa de I calidad del mandante, de modo sje no se est en el Ambit de ‘plicacin dl arcule 2160 esceeo de poder inopouiildad al madaate), -15- En la compraventa de inmucbles la situacin es distinta. Aqui encontramos a la lesiGn cnorme como mecanismo de control de un precio justo (articulo 1888). Quien alegue In ilicitud de la causa deberd acteditar que la compraventa es ptohibida por la ley, 0 contraria al orden piblico o las buenas costumbtes (articulo 1467, ine. 2°). Ejemplos de causa ilicita ‘en In compraventa: compraventa celebrada en fiaude de los acreedores, compraventa de drogas, ‘VL- —OBJBTO DEILACOMPRAVENTA 1. Introduceién El objeto de Ia compraventa puede mirarse desde Ia perspectiva de las obligaciones que genera, Es decir, el objeto lo constituitian las obligaciones del comprador y del vendedor. Estas obligaciones tienen por objeto conductas que pueden set de dat, hacer 0 no hacer. En el caso de las obligaciones de dar, el objeto seta en definitiva la cosa en que tecae Ia prestacidn (articulos 1460 y 1461). La compraventa tipicamente supone una obligacién de dat, por lo que su objeto estar dado por la cosa en que recae Ia prestacién: el precio (dinero) y la cosa distinta de dinero que se debe dar. El ptecio en el Contrato de compraventa. 21. El precio como dinero y el caso de la moneda extranjera EL precio es el dinero que el comprador da por la cosa vendida (articulo 1793). Que el precio sea dinero diferencia a Ia compsnventa de la permuta, en que ambas partes tienen las obligaciones exigibles al vendedot (erticulo 1900). Se discute si las compras efectundas en moneda extranjera (por ejemplo US$) tienen In naturaleza de una compraventa ode una permuta. Jutidicamente, la moneda extranjera no es dinero, porque no tiene poder liberatorio genctal. La moneda extranjera es una cosa corporal mueble, pot eso se estima que -juridicamente- la compraventa en moneda extranjera en realidad es una permuta. Mas adelante veremos qué ocutte cuando las obligaciones se pactan como pagaderas en moneda extranjera 0 se expresan cn dicha moneda. 22. Requisitos del precio El precio debe ser real y determinado. a) Real/Serio o no itrisorio Que el precio sea real significa que no sea irrisorio, es decir, que sea serio. Si el precio es irtisorio, no hay una voluntad seria y ademfs el conteato ca rece de causa (ese “precio” no podria considerarse como contraprestacién). Por lo tanto, al exigirse que el precio sea real, se efecttia un control al momento del consentimiento, no sélo respecto del objeto sino también de la causa, pare que efectivamente haya causa -16 La exigencia de un precio real es distinta de la de un precio justo. No se exige que el precio equivalga al valor de Ia cosa. El meto desequilibrio enite las prestaciones no supone la falta de precio y no hace nulo al conteato. Un precio vil no excluye Ja existencia del precio. Pata que un precio sea real, basta que exista contraprestacién y que ésta no sea puramente simbdlica, pot lo que el control es minimo. Respecto de la justicia del precio, no obstante el derecho en general no controla la equivalencia objetiva de las prestaciones, se han desatrollado ciertos mecanismos de control. Por ejemplo, se puede indicar cl caso de las normas de proteccién del consumidor en lo relativo al establecimiento de debetes de informacién 0 control de las condiciones generales ce contratacién. Estas notmas son formas de evitar el desequilibrio entre las partes, sea por rezones de falta de informacién (cKusulas sorpresivas) 0 de poder telativo al negociar el contrato (cléusulas abusivas). Estas normas permiten logtar un consentimiento efectivo. “También apatecen ls normas de proteccién de la libre competencia, que evitan el establecimiento de monopolios y petmiten regular los mercados monopélicos existentes. Existen vatios casos de mercados en los que, dado que no existen condiciones de competencia, la ley establece la regulacién de precios por parte de ln antoridad (telefonia, electricidad, agua potable, etc). Fn estos casos, la regulacién es pata evitar abusos en situaciones monopélicas. En caso de infraccién al precio establecido, Ia sancién es la nulidad absoluta de Ia cléusula (nulidad parcial), en la medida que el precio abusivo pueda ser sustituido por el precio regulado. Ello sin perjuicio de eventuales sanciones por la antoridad antimonopolios. Finalmente, cabe indicar que en la institucién de la lesién enotme en In compraventa de inmuebles, se busca una equivalencia objetiva entre las prestaciones. b) — Determinado La determinacién es una catacteristica generalmente exigida al objeto de todo contrato y puede haber diferentes grados de determinacién (atticulo 1461 ine. 1° y 2°). En una obligacién de dat, el grado maximo de determinacién del objeto consiste en definislo como especie 0 cuerpo ciexto. Si Ia definicién es de género, basta dar cualquier individuo de la clase 0 género establecido, al menos de calidad mediana (atticulo 1509). La obligacién de pagar el precio, como toda obligaeién de dinero, es de géneto, ya que el dinero es siempre genérico. En tal caso s6lo seri necesatio definir la cantidad (artfculo 1461). Lo usual es que las propias partes fijen In cantidad en el contrato, ya sea en forma fija o vatiable Bjemplo: medios de reajuste (UF, IPC o moneda extranjera cuando el precio es pagadero en moneda nacional). En el caso de venderse cosas fungibles al precio de mercado, salvo acuerdo en contrario, se entiende que es el precio de mercado el dia de la entrega (juticulo 1808). El precio también puede ser detetminado por un terceto. Si falta el tercero no hay venta, ya que no hay precio (articulo 1809 inc. 1°). Este mecanismo se puede utilizar como forma dle arbiteaje cuando hay un problema para determinar el precio que se deberi pagar después de celebrado el conteato y éste no es claro: las partes solicitan a un tercero que Jo haga y se evitan las formalidades de un juicio. -17- Es muy poco comtin, pero cuando se pacta es importante que Ia designacién se haga de tal manera ne el tercero no perezea. En todo caso, no puede dejarse el precio al atbitrio de una de las partes (articulo 1809 ine, 2°), ya que Ja compraventa dependeria de una condicién suspensiva meramente potestativa de Ia persona que se obliga (ambos son reciprocamente deudores) y en tal caso, la obligacidn es mula (articulo 1478), Un caso televante que no ha tenido la debida atencién de Ia docttina es el caso del atticulo 139 del Cédigo de Comercio, en que en virtud del principio de la conservacién de los conttatos, se autotiza al juez para determinar el precio en determinados casos, en que precisamente falla el mecanismo de determinacién del precio fijado por las partes. 3. Control de equidad del precio: Lesién enorme 3.1. Fundamento y un cambio de paradigma En el detecho moderno, el control de justicia contractual se centra en la proteccién del consentimiento, esto es, en lograr que se obtenga un consentimiento libre de vicios y que las decisiones puedan ser bien informadas. Hay una presuncién de justicia en In medida que el consentimiento se obtenga libremente Por eso, el derecho estima que cada cual es libre de decidir segiin mejor le convenga. Los individuos son capaces de tomar decisiones racionales y cada cual es libre pata decidir eusl es “su? jt precio. La lesién enorme encuentra su fundamento en una tradicién anterior, otientada por un ideal de justicia sustantiva en los intercambios, Lo que se protege es la proporcionalidad que debe existir entte las prestaciones reciprocamente estipuladas” por las partes de un contzato. Se ha pretendido tratar por algunos a la lesién como un vicio del consentimiento -andlogo al error, fuetzn 0 dolo-, pero Ia lesién enorme atiende a un defecto objetivo de le compraventa, independiente de que las partes consientan libremente en el contrato. La posicién subjetiva de las partes es indiferente c incluso no pueden renunciar a la lesién enorme, Basta demostrar un resultado objetivamente injusto. La lesién enorme es una institucién de orden piiblico y por eso la renuncia a ella no tiene valor {articulo 1892), aunque se diga que In intencién del vendedor es donar el exceso, lo cual careceria de sentido si consideramos el articulo 1393, que expresamente sefala que la donaciéa entee vivos no se presume. 3.2, Aleance Solo es aplicable a la compraventa de bienes inmuebles en que se transfiere Ia propiedad plena, exceptuindose las ventas efectundas pot el ministerio de la justicia (articulo 1891). 1 Pominguez Aguila, Rama: Tearke Goal de Negi, NTH, -18- En todo caso, la lesién enorme s6lo es aplicable a una comptaventa que es concebida por las partes ‘como conmutativa y no aleatoria. Bs en la conmutatividad donde se encuentra el fundamento de la Iesién enorme. Por ello, no es aplicablé a las compraventas de inmuebles que tengan caricter aleatorio. Ejemplo: compraventa de una pettenencia minera o de la nuda propiedad de un inmueble (no se sabe cuando muete el usufructuario). Determinar si un contrato es 0 no aleatorio va a ser un problema de interpretacién del mismo. En todo caso, la regla general es que los conttatos de compraventa se entiendan conmutativos. 3.3. gCmndo hay lesién enorme? Para determinat si hay lesién se atiende a la nocién del duplo o mitad del justo precio que aparece en. el articulo 1889. El vendedor sufre la lesién cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio del inmueble, mienttas que scti el comprador quien sufta Ja lesién enorme cuando el precio justo del inmucble sea inferior a ta mitad de lo que efectivamente pagé por él. Bl precio justo es el de meteado (no el avalio fiscal) y se acredita por cualquier medio de prueba. Ejemplo: tasaciones, otras compraventas vecinas, informes periciales. 3.4. Momento en que se juzga la lesin enorme La lesién enotme se juzgn al momento de celebrar el contrato de compraventa (articulo 1889 inc, 2°). Si en ese momento se acordé un precio justo y con el tiempo la cosa aumenta o disminuye de valor, no hay lesi6n enorme (s6lo son desequilibrios ex post). Sila compraventa deviene en un mal negocio, no hay accién de lesién enorme. Si se celebia un contrat de promesa, se discute si el justo precio debe considerarse al momento de la promesa 0 del contrato definitivo de compraventa. Razones de texto arian sostener que el ‘momento relevante es de la compraventa, pero también se ha estimado que la lesién debe juzgatse al tiempo de la celebracién de Ia promesa, ya que en ese momento se forma el consentimiento respecto del precio y se distribuyen los riesgos (opinién personal). Excepcionalmente, en transacciones referidas a loteos de propiedades se considerar’ como precio justo el pactado al momento de celebrarse la promesa. Ante una situacién en que exista divergencin entre el precio justo en la época de otorgamiento de la promesa y el nuevo precio justo al momento de celebrar la compraventa, por ejemplo si al tiempo de Ja promesa la propiedad tenfa un precio justo de $100,000.00, y al momento de Ia compraventa era de $210,000.00, quien sufre de la lesién puede celebrar Ia compraventa segiin lo estipulado en la promesa y alegar después la lesién enorme; o bien podria alegar la nulidad de la promesa por falta del requisito del articulo 1554 n° 2. En caso de In primera opcidn, se corte el peligro de que la accién se extinga sila propiedad ya fue transferida a un texcero (articuto 1893 inc. 2°) 35, Efectos de la lesion BI articulo 1890 otorga un derecho altemativo 4 quien'en conti de quien se haya dectetado la tescisién por causa de lesion enorme, -19- En el caso que se declate la lesién en contia del comprados, porque pagé un precio injusto, tiene el derecho alternative de Aceptar Ia tevocacién, en cuyo caso ptocederin las prestaciones mutuas alteradas en el siguiente sentido (debert restituir el precio actualizado y la cosa; no deberd responder por los detetioros, salvo en cuanto el compradot se hubiere aprovechado de ellos en los términos del auticulo 1894; debera purificar la cosa de hipotecas o demas derechos reales que hubiera constituido en ella tal como lo ordena el articulo 1895 y finakmente debert restituir los frutos e intereses pero sélo aquellos que se hayan devengado desde su mala fe, es decir, desde la demanda y no podré solicitatse la restitucién de expensas. La otra alternativa es que persevete en el contrato, en cuyo caso deberé Completar el justo precio (no la mitad) con deduccién de una décima parte”. En caso, que se declare la rescisién en contra del vendedor, también tendra un derecho altetnativo aque le permitirs Consenti en Ia rescisién (cigen las mismas de las prestaciones mutuas @ propésito del comprados) o bien Restituir el exceso, considerando el justo precio aumentado en una décima parte”, 3.6. Extincién de la accién de lesién enorme. La accién de lesién enorme se extingue en tres circunstaincias, como lo son: a) Por el transcurso del tiempo: 4 aiios contados desde la fecha de celebracién del contrato (articulo 1896). Esta prescripcién no se suspende y se interrumpe (atticulo 2518) b) Porla pérdida de la cosa mientsas esté en poder del comprador (articulo 1893 ine. 1°). ©) Por la enajenacién de la cosa por el comprador farticulo 1893 inc. 2°): salvo que el comprador la haya vendido en més de lo que habia pagado por ells, caso en el que el vendedor poder’ reclamar el exceso, con el Iimite del justo valor menos la décima parte. En este caso excepcional la accidn se ejerce personalmente conten quien enajené el inmueble, por Ja ganancia que se obtuvo a costa del vendedor. 3.7. Naturaleza de la accién de lesion Si bien el Cédigo la califia como accién de tescisidn, es mas bien una accidn revocatoria que tiene efectos limitados, por cuanto se extingue cuando la cosa ha sido enajenada ‘a tercetos, no puede jercerse la acci6n reivindicatotia tespecto de texcetos, a diferencia de lo que ocurre con la mulidad; Jas toglas de las prestaciones mutuas son distintas a las de la mulidad (no se consideran los frutos); y finalmente, porque Ja patte vencida puede perseverar en el contrato, lo cual jams ocurre en la nulidad. En todo caso, la accién de lesién enorme es una accién personal ¢ indivisible. 4, La Cosa en el contrato de compraventa 41 Generalidades. La cosa vendida puede ser cualquier cosa comerciable, con tn limitacién de que no puede ser dint, 2» Por ejemplo, si pag $.000.000 por uo inmucble cuy justo pein ve de $10,000.00, se pesmi al comprador quedarse con lt gaa $1,000,000 adicionles. HY 10% que etic es una gaia ged ky eel. Sila san vale $10A090.000 y reibe $2.00 G00, Jee eeetitir $14.00.000 (el jsto pein se-aaments de $10¢ $11 elon, que se lo jv el veer: ierencia de $4 aillemes). -20- Pueden ser vendidas tanto las cosas corporales (tuebles o inmucbles), como las incorporales (art. 565). Asi, los meros derechos pueden ser vendidos. Bjemplo: el detecho de usufiucto, derecho de herencia, cuotas de comunidad, detechos o acciones de una sociedad andnima, etc. En el caso de la compra de una cuota de una comunidad, el adquitiente pasa a set duefio de la mistna ‘cuota que posefa el comunero. Si el comunero vende un bien que forma parte de la comunidad, se requicre la ratificacién de los otros comuneros pata evitar que se trate de una venta de cosa ajena. ‘También pueden set objeto de la venta las cosas inmateriales (cteaciones del espititu), esto es, la propiedad industrial (patentes y marcas), ln propiedad intelectual en su dimensién patrimonial (derecho moral de autot es intransferible) y las coneesiones (concesion tadiocléctrica 0 servicios piblicos). Asimismo, con el tiempo se han desartollado nuevos bienes econdmicos que también pueden set vendidos. Bjemplo: derecho de emisién de contaminantes (caso Schwages), intangibles de las empresas como informacién respecto de la clientela o el denominado “know how”. De todas formas, el limite de las cosas que pueden ser vendidas va a estar dado por Ia licitud del objeto™ 4.2, Requisitos de la cosa La cosa, como elemento esencial de Ia compraventa, debe set: a) comerciable; b) determinada; ¢) posible (més bien la prestacién debe ser posible). a) Que Ia cosa sea Cometciable (articulo 1810). La comerciabilidad supone que la cosa debe ser aptopiable y transferible. En primer lugar, es necesario que Ia cosa sea susceptible de apropiacidn, ¢Qué bienes no son susceptibles de apropiacién? Bjemplo: los bienes que en economia se denominan “bienes libres” (cosas comunes a todos los hombres). Por tanto, dichos bientes no son comerciables (att. 585). En segundo tétmino, la cosa debe ser transferible No son transferibles, por ejemplo, los derechos petsonalisimos. En todo cnso, Ia regla general es que los bienes sean comerciables, ya que la incomerciabilidad es de derecho estiicto (articnlo 19 N°23 C.P.R). Ejemplo de bienes incomerciables: cosas comunes a todos los hombres (art. 585); bienes consagrados al culto divino (586); bienes nacionales de uso piiblico en tanto no sean desafectados (att. 589); Ia sucesién futura (art. 1463), el derecho que nace del pacto de retroventa (1884); los derechos personalisimos, como el uso y la habitacién; los alimentos legales futuros (si pueden cedetse los cxéditos de alimentos devengados). Sobte este punto vale la pena detenerse en las cosas embatgadas y cosas ltigiosas. Un punto especial dentro de la comerciabilidad de la cosa esta dado por el caso de las Cosas embargadas y litigiosas, Recordemos que segtin los mimeros 3 y 4 del articulo 1464, hay objeto ilicito en Ia enajenacién de las Cosas embargadas por deereto judicial, « menos que el juez lo 2 Asi por eemplo,gpuce venlerse el contol en wna compaiiao una patente de aesholes? -21- autorice o el acreedor consienta en ello; y de las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del juicio, gCuando se entender litigiosa? Cuando el juez decrete una medida precautoria de prohibicién de celebrar actos y contratos (atticulo 296 CPC). El atticulo 1810 seftala que pueden venderse todas las cosas coxporales © incorporales cuya enajenacién no esté prohibida por ley. ¢Pueden venderse, entonces, las cosas comprendidas en el articulo 1464 N°s 3 y 4? Una primera posicién plantea que si hay objeto ilicito en Ia enajenacién o transferencia de las cosas embargaclas © litgiosas, y no pueden venderse cosas cuyn enajenacidn esti prohibida, hay también objeto ilicito en Ia venta, Por lo tanto, la venta seria absolutamente mula. Una segunda posicidn que es sustentada por don Eugenio Velasco consiste en sostener que In venta seria valida, ya que la norma del art. 1464 no cs de carctet prohibitivo sino imperative, porque establece requisitos para enajenat y no prohibe ia enajenacién a todo respecto, como es caractetistico en las normas prohibitivas. Por lo tanto, en In medida que estos tequisitos sean cumplidos, la venta podea luego dar lugar a una tradicién perfectamente valida, por ejemplo, si el juez o el acteedor autorizan In enajenacién de un bien embargado. Si se vende sin autorizacién y se hace la ttadicién, comprador podré adquirit por presctipeién. Desde un punto de vista econémico, es conveniente que la venta sea considerada valida, ya que sera un buen medio pata que ef deudor s¢ pueda hacer del dinero suficiente para pagar la obligacién que hha dado lugar al embargo o para alzar la medida precautoria. ¢Qué otra alternativa es usual: contrato de promesa (es vélido). Finalmente, la cuestién antes indicada no puede confundirse con los derechos litigiosos. En efecto, debe efectuarse In distincién entre cosa litigiosa y derecho litigioso. La cosa litigiosa es quella respecto de cuya propiedad se discute y para que le sea aplicable el articulo 1464 es necesario que respecto de ella se haya otorgado una medida precautotia de prohibicién de celebrar actos y contratos. Los derechos litigiosos se refieren a la expectativa que tiene el demandante de obtener ‘una sentencia favorable en ua juicio y su cesién se encuentra tegulada en los asticulos 1911 y ss. Si bien dichos derechos pueden ser vendidos, la ley establece una importante limitacién (articulo 1913). El deudor slo es obligado a pagat lo que luubiera pagado el cesionatio. Lo normal en una cesién de crédito es que el cesionario del derecho lo adquieta ‘con las mismas caracteristicas que el cedente Pero esta limitacién tiene por objeto evitar la especulacién con los derechos litigiosos. Por eso, cuando no existe este afin especulativo, dicha norma de excepcién deja de aplicarse (artieulo 1913, inc. 2°) b) Que la cosa sea Determinada, b1 ¢ neralidades: determinacién y venta de universalidades juridicas La exigencia de que Ia cosa sea determinada excloye Ia venta del pattimonio como niversalidad, Una universalidad juridica sélo podra set vendida individualizando cada uno de los objetos que son vendidos (articulo 1811), con ks tinica excepeién dela venta del derecho de herencia, en que an cealidad se vende la calidad de hesedexo,

También podría gustarte