Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESCURRIMIENTO ARTIFICIAL Y SUBTERRANEO, METODOS PARA


DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS OBRAS Y DRENAJE
SUPERFICIAL DE CARRETERAS

DOCENTE:
ING. JORGE VASQUEZ SILVA

CURSO:
DRENAJE

ALUMNO:
LAYALME TICLIAHUANCA LIZANA

CICLO:
VII

FECHA:
29-08-18

TARAPOTO - SAN MARTIN

1
INDECI
INTRODUCCION. ................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
1. ESCURRIMIENTO ............................................................................................ 5
2. El escurrimiento se clasifica en tres tipos: .................................................. 5
2.1. Escurrimiento superficial. ....................................................................... 5
2.2. Escurrimiento subsuperficial. ................................................................. 5
2.3. Escurrimiento subterráneo. .................................................................... 6
3. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. ............. 6
3.1. FACTORES METEOROLÓGICOS ............................................................ 7
3.2. FACTORES FISIOGRÁFICOS .................................................................. 9
4. MEDIDA DEL ESCURRIMIENTO .................................................................. 11
5. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS OBRAS
DE CAUSE (ALCANTARILLAS) .......................................................................... 13
5.1. Hietograma de Diseño. .......................................................................... 13
5.1.1. Método del Bloque Alterno. ............................................................... 13
5.2. Precipitación total y efectiva. ................................................................ 14
5.2.1. Método SCS para abstracciones. ................................................... 14
5.3. Estimación de caudales......................................................................... 15
5.3.1. Método IILA ...................................................................................... 16
5.3.2. Método Racional. ............................................................................. 17
5.3.3. Método Racional Modificado. ......................................................... 18
6. DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS Y FERROCARRILES ........... 20
6.1. Objetivos de los drenajes en carreteras .............................................. 20
6.2. Importancia del drenaje. ........................................................................ 20
6.3. Criterios de diseño. ................................................................................ 20
6.4. Drenaje superficial. ................................................................................ 21
6.5. Drenaje longitudinal:.............................................................................. 22
6.6. Cunetas. .................................................................................................. 22
6.7. Contra cunetas ....................................................................................... 23
6.8. Bombeo. .................................................................................................. 23
6.9. Zampeados ............................................................................................. 23
2
6.10. Drenaje transversal. ............................................................................ 23
6.10.1. Puentes ......................................................................................... 23
6.10.2. Puente vado .................................................................................. 23
6.10.3. Bóvedas ........................................................................................ 24
6.10.4. Alcantarillas. ................................................................................. 24
6.10.5. Boxculvert ..................................................................................... 24
6.11. Drenaje Subterráneo. .......................................................................... 24
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 25
8. RECOMENDACIONES................................................................................... 26
9. LINCOGRAFIA ............................................................................................... 27

3
INTRODUCCION.

La lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre


inmediatamente reuniéndose en corrientes de agua; otra se evapora y el resto
se infiltra en el terreno. Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración alcanza
la carretera, si no se dispone de los elementos necesarios para conducirla o
desviarla, puede ocasionar la inundación de la calzada, el debilitamiento de la
estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de los taludes, con graves
perjuicios para el usuario de la vía y para la economía de la nación.
La remoción de las aguas superficiales, ya sea que éstas caigan directamente
sobre la plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que
debe cruzar la carretera, se logra a través de las obras de drenaje superficial; la
remoción de las aguas subterráneas, mediante los subdrenajes.
Numerosos factores deben hacerse intervenir en el estudio de los drenajes
de una carretera: la Topografía, la Hidrología y la Geología de la zona; variadas
ramas de la ingeniería participan en la solución del problema: la estadística, la
hidráulica, el diseño estructural, etc.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Estar en la capacidad de diseñar y recomendar el sistema de drenaje de una
carretera

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar en cuanto se refiere al cálculo del drenaje en carreteras.
 Adquirir conocimientos sobre el diseño de las cunetas, alcantarillas, contra
cunetas, Utilizar criterios adecuados en el diseño del drenaje en carretas y
alcantarillas.
 Poner en práctica todos los conocimientos teóricos aprendidos durante el
curso.

4
1. ESCURRIMIENTO

El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el


agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie
terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida
de la cuenca (estación de aforo). Si se analiza un corte esquemático de la
superficie terrestre, se tiene que la precipitación cuando llega a la superficie, se
comporta de la siguiente manera:

 Una parte de la precipitación se infiltra. Una parte de ésta, satisface la


humedad del suelo, de las capas que se encuentran sobre el nivel freático
del agua. Una vez que estas capas se han saturado, el agua subterránea
es recargada, por la parte restante del agua que se infiltra.
 Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie terrestre;
a la precipitación que ocasiona este escurrimiento, se llama altura de
precipitación en exceso (hp).
 Una pequeña proporción se pierde.
2. El escurrimiento se clasifica en tres tipos:
 Escurrimiento superficial (Q)
 Escurrimiento subsuperficial (Qs).
 Escurrimiento subterráneo (Qg)
2.1. Escurrimiento superficial.
Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre
la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y
existirá durante la tormenta e inmediatamente después de que esta
termine. La parte de la precipitación total que da lugar a este escurrimiento,
se denomina precipitación en exceso (hp).
2.2. Escurrimiento subsuperficial.
Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El efecto
sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es
inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en
caso contrario, como escurrimiento subterráneo.

5
2.3. Escurrimiento subterráneo.
Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la
parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha
saturado.
3. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.

El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de factores:


Meteorológicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duración y la intensidad
de la precipitación, la dirección y la velocidad de la tormenta, y la distribución de la
lluvia en la cuenca.

Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de la cuenca


(superficie, forma, elevación, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad
antecedente del mismo.

Figura 4.1 Relación entre la precipitación y el escurrimiento total

6
3.1. FACTORES METEOROLÓGICOS

FORMA Y TIPO DE LA PRECIPITACIÓN

La manera de como se origina la precipitación, y la forma que adopta la


misma, tiene gran influencia en la distribución de los escurrimientos en la
cuenca. Así por ejemplo, si la precipitación es de origen orográfico,
seguramente ocurrirá en las zonas montañosas en la parte alta de la cuenca,
por lo que los escurrimientos se regularizarán notablemente durante su
recorrido, y se tendrán valores relativamente bajos del caudal en la descarga.
El efecto de la forma de la precipitación, se manifiesta principalmente en el
tiempo de concentración de los escurrimientos. Si la precipitación cae en
forma de lluvia, con intensidad y duración suficiente, el escurrimiento
superficial se presentará casi de inmediato, no ocurriendo lo mismo cuando
la precipitación es en forma de nieve, donde la respuesta de la cuenca, será
más lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el deshielo.

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltración del suelo,


se presenta el escurrimiento superficial, observándose para incrementos
posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por
el río. Esta respuesta, sin embargo, no es inmediata, pues existe un retardo
debido al tamaño de la cuenca, al almacenamiento en las depresiones y al
efecto regulador de los cauces.

DURACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La capacidad de infiltración del suelo disminuye durante la precipitación, por


lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia
relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si
su duración es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas
bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duración el nivel freático puede
ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltración,

7
aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Se ha observado, que
los caudales que se presentan en la descarga de una cuenca, son máximos
cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentración), es
similar a la duración de la tormenta que los origina.

DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA EN LA CUENCA

Es muy difícil, sobre todo en cuencas de gran extensión, que la precipitación


se distribuya uniformemente, y con la misma intensidad en toda el área de la
cuenca. El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la
distribución en tiempo y espacio de ésta. Si la precipitación se concentra en
la parte baja de la cuenca, producirá caudales mayores, que los que se
tendrían si tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de los
caudales, y el retardo en la concentración, se manifiesta en una disminución
del caudal máximo de descarga.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LA TORMENTA

La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la


dirección general del escurrimiento, en el sistema hidrográfico de la cuenca,
tiene una influencia notable en el caudal máximo resultante y en la duración
del escurrimiento superficial. En general, las tormentas que se mueven en el
sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que
se desplazan hacia la parte alta de la cuenca.

OTRAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Aunque la lluvia es el factor más importante que afecta y determina la


magnitud de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse. Existen
condiciones meteorológicas generales que influyen, aunque de una manera
indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura,
la velocidad del viento, la humedad relativa, la presión barométrica, etc.

8
3.2. FACTORES FISIOGRÁFICOS

SUPERFICIE DE LA CUENCA

Debido a que la cuenca, es la zona de captación de las aguas pluviales que


integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una influencia, que
se manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que se
presentan. Se ha observado que la relación entre el tamaño del área y el
caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los demás factores, para
cuencas mayores, se observa una disminución relativa en el caudal máximo
de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia
recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulación en los cauces
naturales. Otro factor importante, que afecta la relación entre el caudal y la
superficie de la cuenca, es que la máxima intensidad de lluvia, que puede
ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que
cubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, se tendrán intensidades
de precipitación (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales
específicos de descarga menores.

FORMA DE LA CUENCA

Para tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia que la forma de la


cuenca, tiene en el valor del escurrimiento, se han propuesto índices
numéricos, como es el caso del factor de forma y el coeficiente de
compacidad. El factor de forma, expresa la relación entre el ancho promedio
y la longitud de la cuenca, medida esta última desde el punto mas alejado
hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez, dividiendo la
superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o con
salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad.
Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas
bien extensas, en el sentido de la corriente.

9
ELEVACIÓN DE LA CUENCA

La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre sus


elevaciones extremas, influye en las características meteorológicas, que
determinan principalmente las formas de la precipitación, cuyo efecto en la
distribución se han mencionado anteriormente. Por lo general, existe una
buena correlación, entre la precipitación y la elevación de la cuenca, es decir,
a mayor elevación la precipitación es también mayor.

PENDIENTE

La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia


tiene en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales,
afectando de manera notable, la magnitud de las descargas; influye así
mismo, en la infiltración, la humedad del suelo y la probable aparición de
aguas subterránea al escurrimiento superficial, aunque es difícil la estimación
cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para
estos casos.

TIPO Y USO DEL SUELO

El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su


contenido de materia orgánica, etc, son factores íntimamente ligados a la
capacidad de infiltración y de retención de humedad, por lo que el tipo de
suelo, predominante en la cuenca, así como su uso, influye de manera
notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos.

ESTADO DE HUMEDAD ANTECEDENTE DEL SUELO

La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el


valor del coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo, es alta en el
momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generará caudales mayores
debido a la disminución de la capacidad de infiltración.

10
OTROS FACTORES

Existen algunos factores de tipo fisiográfico, que influyen en las


características del escurrimiento, como son por ejemplo, la localización y
orientación de la cuenca, la eficiencia de la red de drenaje natural, la
extensión de la red hidrográfica y otros de menor importancia.

4. MEDIDA DEL ESCURRIMIENTO

Las técnicas y valoración de la medida del agua se agrupan bajo el nombre de


Hidrometría. Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se
denominan estaciones fluviométricas, hidrométricas o de aforos (Figura V.6).
Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se
emplean frecuentemente:
Coeficiente de escurrimiento. Es la relación entre la cantidad de agua escurrida y
la cantidad de agua precipitada. Se expresa en porcentaje.
Nivel de agua. Es la altura del agua de los ríos en la sección en que se mide. Se
expresa en unidades lineales.
Velocidad. Es la relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un
tiempo determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes
profundidades. Se expresa en m/seg.
Gasto o caudal. Es el volumen de agua que pasa por determinada sección del río
en un intervalo de tiempo.
Resulta de multiplicar la velocidad del agua por el área de la sección donde se midió
dicha velocidad. Se refiere a gasto o caudal instantáneo, máximo, mínimo y medio.
Se expresa en m3/seg.
Avenida. Es el aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de
las precipitaciones. Puede
durar horas o días. No necesariamente causa inundaciones.

11
Aportación. Es el volumen total escurrido en un período determinado: un día, un
mes, un año. Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual
cuando se promedia la aportación de varios años. Se expresa en m3/seg.
Altura media del escurrimiento. Resulta de dividir el volumen medio total escurrido
entre la superficie de la cuenca. Se expresa en milímetros.

12
5. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS OBRAS
DE CAUSE (ALCANTARILLAS)

5.1. Hietograma de Diseño.


En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación
máxima para las 5 horas más lluviosas es de 100 mm. Es posible que
necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. a lo largo de esas 5
horas.
Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia
o intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir
el método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de
ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block
method, Chow et al).

5.1.1. Método del Bloque Alterno.


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un
hietograma de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El
hietograma de diseño producido por este método especifica la profundidad
de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de duración ∆t, sobre
una duración total de Td=n.∆t.
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad
es leída en una curva IDF para cada una de las duraciones ∆t, 2∆t,
3∆t, 4∆t, y la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra
al multiplicar la intensidad y la duración. Tomando diferencias entre valores
sucesivos de profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo ∆t.
Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia temporal de
modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración
requerida Td y que los demás bloques queden en orden descendente
alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque
central para formar el hietograma de diseño

13
5.2. Precipitación total y efectiva.
El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación
que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
Después de fluir a través de la superficie de la cuenca, el exceso de
precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca bajo
la suposición de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de exceso de
precipitación vs. el tiempo o hietograma de exceso de precipitación es un
componente clave para el estudio de las relaciones lluvia-escorrentía. La
diferencia entre el hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de
precipitación se conoce como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas son
primordialmente agua absorbida por filtración con algo de
intercepción y almacenamiento superficial.
El hietograma de exceso de precipitación puede calcularse a partir del
hietograma de precipitación en una o dos formas, dependiendo de si existe
o no información de caudales disponibles para la tormenta.

5.2.1. Método SCS para abstracciones.


El Soil Conservation Service (1972) desarrolló un método para calcular
las abstracciones de la precipitación de una tormenta. Para la
tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de
precipitación P; de manera similar, después de que la escorrentía se
inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es
menor o igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta
cantidad de precipitación Ia (abstracción inicial antes del
encharcamiento) para lo cual no ocurrirá escorrentía, luego la
escorrentía potencial es P-Ia.

14
5.3. Estimación de caudales.
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis
estadístico de los caudales máximos instantáneos anuales para la estación
más cercana al punto de interés. Se calculan los caudales para los períodos
de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50,
100 y 500 años son valores estándar) usando la distribución log normal, log
pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc., según el ítem 3.7
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como
datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre
la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una
parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo
superficial.

15
5.3.1. Método IILA

16
5.3.2. Método Racional.

17
5.3.3. Método Racional Modificado.

18
19
6. DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS Y FERROCARRILES

En una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten un


manejo adecuado de los fluidos, para la cual es indispensable considerar los
procesos de captación, conducción, y evacuación de los mismos.
El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una
carretera, afecta sus propiedades geo mecánicas, los mecanismos de
transferencia de carga, presiones de poros, subpresiones de flujos, presiones
hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios volumétricos. Por tal
motivo, y aun cuando el agua es un elemento fundamental para la vida, es una
de las causas más relevantes del deterioro prematuro de la infraestructura vial.

6.1. Objetivos de los drenajes en carreteras


El objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de escorrentía
o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final. De
esta manera, se convierten en un soporte importante para el control de la
erosión en taludes y la protección de la estructura del pavimento,
permitiendo la rápida evacuación del agua, que además de afectar la
estructura, afecta la seguridad de los usuarios.

6.2. Importancia del drenaje.


 El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en las calles
y facilita su rápida deformación y destrucción.
 Hace perder resistencia a las bases y suelo.
 Se garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.
6.3. Criterios de diseño.
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes
una serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más
adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:

20
 Factores topográficos:

Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como


la ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo- en
desmonte, terraplén o a media ladera, la tipología del relieve existente-
llano, ondulado, accidentado- o a la disposición de sus pendientes en
referencia a la vía.

 Factores hidrológicos:

Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas


superficiales que afectan directamente a la carretera, así como la
presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedan infiltrarse
en las capas inferiores del firme.

 Factores geotécnicos:

La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona


condicionada la facilidad con la que el agua puede llegar a la via desde
su punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos
o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son
aquellas que afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación
o compacidad, influyendo también la existencia de vegetación.

6.4. Drenaje superficial.

Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de


deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de
alcantarillado o a la capa freática del terreno.
Son obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el
control de erosión de taludes que resultan ser muy importantes en la
estabilidad de la vía.

21
Tipos de drenajes superficiales
Cunetas

Contra cunetas

Bombeo

Zampeados

Drenaje transversal

Las obras de drenaje superficial que trabajan directamente sobre la carretera


se consideran como longitudinales o transversales, según la posición que
estas guarden con respecto al eje de la vía.

6.5. Drenaje longitudinal:

Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por
la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta
última.
Tiene por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la vía o
permanezcan en ella causando desperfectos. A este grupo pertenecen las
cunetas, bordillos, sumideros, arquetas y bajantes.

 Elementos de canalización.- Recogen las aguas pluviales.


 Elementos de desagüe.- Alivian el caudal de los anteriores, facilitando la
salida de las aguas
 Elemento de evacuación.- Conducen las aguas hasta su evacuación en
un cauce natural.

6.6. Cunetas.
Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con
el propósito de conducir las aguas provenientes de la corona y lugares
adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque daños.

22
6.7. Contra cunetas
La función de las contra cunetas es prevenir que llegue al camino un exceso
de agua o humedad, aunque la practica ha demostrado que en muchos
casos no es conveniente usarlas, debido a que como se construyen en la
parte aguas arriba de los taludes, provocan reblandecimientos y derrumbes.
6.8. Bombeo.
Es la inclinación que se da ha ambos lados del camino, para drenar la
superficie del mismo, evitando que el agua se encharque provocando
reblandecimientos o que corra por el centro del camino causando daños
debido a la erosión.
6.9. Zampeados
Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas, contra la erosión
donde se presentan fuertes pendientes. Se realza con piedra, concreto
ciclópeo o concreto simple.
6.10. Drenaje transversal.
Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin
obstaculizar el paso. En el drenaje transversal encontramos - Puentes -
Puentes – vado - Bóvedas. – Alcantarillas

6.10.1. Puentes
Los puentes son estructuras de mas de seis metros de claro, se
distingue de las alcantarillas por el colchón que estas levan en la parte
superior.
6.10.2. Puente vado
El puente – vado, es una estructura en forma de puente y con
características de vado, que permite el paso del agua a través de claros
inferiores en niveles ordinarios, y por la parte superior cuando se
presentan avenidas con aguas máximas extraordinarias.

23
6.10.3. Bóvedas
Las bóvedas de medio punto construidas con mampostería son
adecuadas cuando requerimos salvar un claro con una altura grande de
la rasante al piso del rio.
6.10.4. Alcantarillas.
Las alcantarillas son estructuras transversales al camino que permiten
el cruce del agua y están protegidas por una capa de material en la parte
superior, pueden ser de forma rectangular, cuadrada, de arco o tubular,
se construyen de concreto, lamina, piedra o madera.
6.10.5. Boxculvert
Es una alcantarilla en forma de caja o cajón, asi se conoce como
alcantarillas de cajón.

6.11. Drenaje Subterráneo.


El drenaje subterráneo es un gran auxiliar para eliminar humedad que
inevitablemente ha llegado al camino y así evitar que provoque
asentamientos o deslizamientos de material.

24
7. CONCLUSIONES

 Es importante conocer el diseño de los sistemas de drenaje en carreteras,


para que sea completo el conocimiento sobre las vías terrestres.

 El dato más importante para poder realizar el diseño de las obras de


drenaje, es la intensidad ya que el caudal depende fundamentalmente de
la misma.

 La topografía es importante para este tipo de obras, ya que sin ella sería
prácticamente imposible, obtener los datos reales de campo.

 Se concluye después de el trabajo realizado la importancia de los


sistemas de drenaje que pueden ser utilizados en las diversas obras de
carreteras, caminos, alcantarillas, calles, hasta en nuestras propias
viviendas.

25
8. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda que el proyectista debe efectuar de manera minuciosa el


reconocimiento del terreno para poder tener así mayor criterio al momento
de ubicar las obras de drenaje.

 Se debe tener en cuenta en el cambio de sección de las cunetas, en lo


posible no cambiar el talud de las mismas, para un mejor y más rápido
proceso constructivo.

 Se debe preferiblemente aumentar solo el ancho de las cunetas, no la


profundidad para un más eficiente proceso constructivo.

 Ubicar las contracunetas con un buen criterio y Análisis de la situación


para evitar gastos vanos.

 Debemos tener mucho cuidado al momento de arrastrar caudales, para


así no obviarlos y evitar así que después rebalse el nivel del agua en las
cunetas mal diseñadas.

26
9. LINCOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/100443215/ESCURRIMIENTO
 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf
 https://es.scribd.com/doc/105255557/DRENAJE-SUPERFICIAL-
SOBRE-CARRETERAS-ALCANTARILLAS
 http://www.cosanher.com/single-post/2015/05/27/DRENAJE-EN-
CARRETERAS
 https://es.slideshare.net/manuelgerman35/obras-de-drenaje-para-
carreteras-15330964
 www.unicon.com
 lrincondelvago.com
 www.emagister.com

27

También podría gustarte