Está en la página 1de 7

La Marimba

es un instrumento al que se le da el nombre de autóctono, este se utiliza en la ciudad y en


las áreas rurales del país, es parte de los días cívicos de Guatemala.

Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen al continente africano,
otros a Indonesia y hasta al Amazonas.
Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras
guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.
En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado de
perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo
con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el
“charleo” que facilita la prolongación del sonido.

Las primeras marimbas


De la primera que se tiene conocimiento es la de aro o arco, con un teclado de madera de
hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le
servía al ejecutante para colgársela y poder tocarla en forma portátil.
Esta tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden
verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad
donde las ejecutan los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Marimba sencilla
Se les dio el nombre de marimba sencilla, donde para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes
pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los
marimbistas llaman “transportar”.
Esta tiene un teclado, que según su tamaño la pueden ejecutar tres o cuatro personas, este
conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la
cual ejecutan dos o tres personas
Marimba de doble teclado

El licenciado Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado
capaz de producir escalas cromáticas fue el quetzalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del
eminente músico Julian Paniagua Martínez.
En 1899, para un cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrerala Marimba de los Hermanos
Hurtado dio un concierto en la ciudad capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-
doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que
llegó a la ciudad de Guatemala.
Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “tenor” y a la
grande simplemente marimba.
El número de los marimbistas es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches,
agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de violón,
el cual tocan en forma pulsada y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que
ejecutan, así como chirimía, tun y tambores y orquestas.
El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, esta consistente en
seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor
independencia en la ejecución de sus respectivos papeles, a este conjunto le dio el nombre
de Guatemarimba.

Símbolo patrio
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99,
Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en
Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.
Actualmente en Guatemala existen las marimbas orquesta, las cuales incluyen instrumentos de
viento.
En la marimba se puede ejecutar toda clase de música, como sones, óperas, piezas populares
y música clásica en conciertos.

Marimbitas destacados

Rocael Hurtado Mazariegos


José Gerardo Tzul Lacan, Gonzalo María Ordónez Quezada, Higinio Ovalle Bethancurt

Domingo Betancourt MazariegosInvestigación de Clases de melodías de marimba


(individual)
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y SUS ETAPAS
La Planificación
La necesidad de la planificación radica en que esta es la fundamental herramienta con la
que los docentes organizan su práctica educativa. En la planificación el docente escoge
/establece los propósitos, pauta los contenidos, dicta las estrategias de enseñanza-
aprendizaje, escoge los medios y la maneras de evaluación.
Dado que en el proceso de enseñanza aprendizaje lleva inmersa una carga de inmediatez y
de lo imprevisto, la planificación permite por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y,
por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y
coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.
Por medio de la Planificación Educativa se analiza racional y sistemáticamente el
desarrollo educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan más eficiente
y responda mejor a las necesidades sociales. La planeación educativa es un medio que nos
permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas
opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su resolución; este
proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la
mejor manera de cómo llegar o lograr los objetivos propuestos. En definitiva la
planificación educativa es un análisis que contempla las intenciones, las previsiones y las
expectativas de la acción pedagógica.
Etapas de Planificación Educativa.
Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre
aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos,
contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.
La planificación, técnicamente conceptualizada, y en líneas generales, debe cumplir con
las siguientes acciones básicas, en función del desarrollo del hombre y de la comunidad.
- Conocimiento sistemático de la realidad;
- Planteamiento de problemas de elección y toma de decisiones;
- Determinación de objetivos y de las restricciones que ellos presentan;
- Cuantificación de las metas de desarrollo;
- Concurrencia entre las políticas, los objetivos, las metas, los recursos, los instrumentos,
apuntándolos en el tiempo;
- Coordinación institucional;
- Señalamiento de plazos, diagnóstico, pronóstico, previsión, proyección, optimización del
empleo de los recursos;
- Aplicación de métodos;
- Evaluación;
- Rediseño.
a) La Fundamentación:(competencia de área)
Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que
se hará.
En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel
de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos.
b) Los Objetivos:(indicador de logro)
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y
expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la
tare a cotidiana del docente.
En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá
resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica
claramente el problema que se quiere plantear al alumno.
Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad de los
mismos.
Para ello es conveniente expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar,
dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe
desarrollar el alumno, utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las
acciones esperadas, diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos
que el docente platea para su clase.
Por ejemplo, se pueden formular objetivos de dos maneras:
1) Que el alumno sea capaz de:
-Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas
planteados
-Reconocer las características de un preparado
-Describir la morfología de un hueso
-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
2) Objetivos de clase:
-Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
-Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal
-Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes de
información.
Durante una clase, siempre se persiguen y logran objetivos, aunque no se los haya
formulado. Lo importante de su explicitación es dar coherencia y seriedad a la propuesta y
su puesta en práctica
Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que
será posible de resolver con el desarrollo de la práctica.
c) Los Contenidos:
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo
disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se insertan,
ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos (de cursos
correlativos y posteriores, por ejemplo).
La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuenta el peso
de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.
En el nivel universitario lo más frecuente es que los contenidos se organicen por
disciplinas, y se ordenen priorizando las articulaciones y la lógica interna de los
conocimientos de un campo específico.
Existen varias formas posibles de organizar y secuenciar los contenidos en el marco de un
programa: en unidades didácticas, por temas, en ejes temáticos más generales o
alrededor de problemas, entre otros.
Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una selección
intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el
alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en
función de los objetivos planteados y del tiempo disponible.
d) Los materiales:
Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los
estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o
filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de preparados y material fresco, la
formulación de problemas ocasos clínicos, etc.
Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y
proporciona información para la enseñanza de la disciplina.
d) La Metodología:
Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los
contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca.
Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a
preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la
estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor?
En una clase se tienen en cuenta diferentes etapas:
1.- Presentación del tema y de la forma de trabajo,
2.- Desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente,
3.- Sistematización de información y elaboración de conclusiones
4.- Resumen de información que permita analizar el desarrollo de la clase y, con
posterioridad, introducir ajustes si fuese necesario.
En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas
con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de
aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.
Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el uso de
técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula laboratorio, entre otros.
e) La Evaluación:
Para pensar la evaluación es propicio preguntarse ¿qué entendemos por evaluación?, ¿por
qué es importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué hay que tener en cuenta?, ¿qué
tipos de evaluación podemos proponer? Estas, entre otras, son algunas cuestiones sobre
las deberían reflexionar los docentes.
La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la
calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en
los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa
para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
La evaluación implica, en un primer término, el describir y recoger datos a través de
diversos procedimientos; segundo, comprender y explicar su objeto; tercero, valorar y
emitir un juicio de valor, y por último ayudar a la toma de decisiones.
La evaluación no puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un sistema de
calificación,
ya que es un proceso amplio, complejo y profundo.
Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación. Esta última, debe ser
entendida como un proceso paralelo y estrechamente unido a la evaluación, que procura
dar fe, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes.
Es común que la etapa de evaluación sea identificada con la medición o cuantificación de
los aprendizajes. Esto resulta problemático porque el comportamiento humano es difícil
de cuantificar; por ello se hace necesario definir criterios de estandarización. Ejemplo de
esto es la utilización de calificaciones numéricas, lo que significa poner en un código
arbitrario y establecido las evaluaciones realizadas.
La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la emisión
de un juicio de valor según parámetros de verdad considerados correctos. No es neutral,
sino que supone una lectura orientada. Es decir que el docente evalúa desde un marco
conceptual propio, que sustenta una concepción de evaluación determinada.
En la evaluación se tiene en cuenta lo siguiente:
Qué queremos evaluar y para qué. En este punto se guarda estrecha relación con los
objetivos propuestos, como también la dimensión axiológica.
Cómo vamos a evaluar. Alude a los instrumentos más adecuados para obtener la
información que se está buscando.
En qué momento evaluar. Aquí es importante articular con los contenidos planteados y la
metodología propuesta.
A quién se evalúa. Ser conciente del aspecto que se quiere evaluar (propuesta,
aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.)
Cuando se piensa la evaluación es muy importante no perder de vista la coherencia
interna de la propuesta pedagógica, ya que la información proporcionada permite tomar
decisiones encaminadas a la mejora de la misma. Los objetivos, los contenidos, la
metodología y la evaluación constituyen una totalidad con sentido, orientada hacia la
formación de los estudiantes.
Según sea el objeto a evaluar, se emplean diferentes instrumentos: observaciones,
registros, entrevistas, encuestas, memorias de clase, son apropiados para evaluar las
propuestas pedagógicas; mientras que, pruebas escritas, trabajos, preguntas orales,
resolución de problemas, son frecuentes para evaluar a los estudiantes.
e) La bibliografía:
Son los textos, libros, guías, informes, monografías, etcétera, que dan apoyo teórico tanto
a la planificación, como al desarrollo de la propuesta.
Es importante que se defina qué textos/libros son considerados básicos, y cuál es son
considerados complementarios. Esta información debe estar al alcance de los estudiantes.
Los planificadores deben ser visionarios y estrategas, con agudeza social y política,
capaces de prever lo que está por venir y puedan definir las mejores estrategias a seguir.
La planificación educativa es un análisis que contempla las intenciones, las previsiones y
las expectativas de la acción pedagógica. Se lleva a cabo en la fase proactiva de la
enseñanza.
Durante la fase proactiva, los que enseñan deben planificar su actividad y preparar los
instrumentos que van a necesitar para llevarla a cabo. Lógicamente, esta fase es previa a
otras y la calidad de éstas va a depender de aquella. Aunque esta fase siempre está
presente en la enseñanza, en realidad, ella está más o menos elaborada con relación a las
directrices de enseñanza y a la participación en la responsabilidad de preparar los cursos.

También podría gustarte