Está en la página 1de 20

“AÑO OFICIAL DE BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

LÍMITES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL

ALUMNO :

Vilca Zavala, Richard Brayan

DOCENTE :

Tamayo Díaz, Erika Nancy

CICLO :

IV

2017
CAÑETE-PERÚ
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LÍMITES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL

1.1.ANTECEDENTES

A comienzos del siglo XVIII, tanto en Francia como en Inglaterra, se dieron los primeros
síntomas de la existencia de instrumentos de control parlamentario; los mismos que se
consolidaron durante los años 1830 y 1848 en la llamada Monarquía de Julio Así, el control
parlamentario importa desde el siglo XVI; dado que el origen del parlamento se vincula con la
función de quitarle prerrogativas al rey, en particular en el aspecto presupuestario. Más en el
siglo XVII aparecen conceptos tales como: frenos recíprocos, controles recíprocos, a ser
aplicados entre los principales sujetos del poder. Y en 1688 se determinó que el Parlamento
controlara el desempeño gubernativo del entonces Ejecutivo.1 . Más es a partir del año 1875
que se desarrollan dentro del cuerpo de los reglamentos de las cámaras legislativas. Siendo
luego Montesquieu quien insiste en la necesidad que le pouvoir arrête le pouvoir 2, como eje
central de la división de poderes; en la que el control es valoración del contrapeso y del
funcionamiento del sistema político.

“Es de verse, entonces, que la concepción del ejercicio del control del Parlamento no sólo tenía
como asidero la necesidad de efectivizar las limitaciones impuestas por la Constitución, sino
también partía de la noción que aquel era un órgano superior que debía fiscalizar a un
mandatario que tenía como condición sine qua non acatar la voluntad popular. Debemos
precisar, en este punto, que la función de control, dentro de este contexto, es entendida como
la facultad para nombrar, conservar, o destituir al gobierno. Ello bajo la noción que el
Parlamento tuvo como origen la reacción popular frente al poder del monarca; un orden distinto
que - derivado de la voluntad popular – sustentaba el sistema democrático.”3

1
En 1830, Luis Felipe se convierte en Rey de Francia tras la revolución del 27, 28 y 29 de julio de dicho año. (citado
en tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.” de Mónica Sheila
Villavicencio Rivera)
2
El poder contiene el poder. (citado en tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República. Las comisiones
investigadoras.” de Mónica Sheila Villavicencio Rivera)
3
tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.” de Mónica Sheila
Villavicencio Rivera
En el ámbito de la evolución del control político, Sánchez Agesta4 diferenció a las funciones
de gobierno, control y responsabilidad. Duverger5 , a su vez, distinguió los poderes estatales de
decisión, ejecución, consulta y control. Y Loewenstein6 señaló una nueva dinámica de la
división del poder por medio de las funciones de decidir, ejecutar y controlar, las cuales son
cada vez más compartidas. Queda claro, entones, que en tanto la Constitución estipula
limitaciones, y define mecanismos para controlar las funciones de los poderes del Estado,
debemos entender, en principio, que la práctica del control supone la forma más idónea para
garantizar la legitimidad y actualidad del estado democrático (ambas sustentadas en el respeto
a los límites y competencias estatuidos).

En tal sentido, la Constitución es entonces la norma jurídica que estatuye los controles, no sólo
–en un estado democrático– para definir el equilibro de poderes sino también para establecer
una gama de limitaciones y mecanismos de control para el ejercicio de aquel. Por ello,
convenimos en lo dicho por Siegan: «La adopción de una constitución es el evento político más
importante en la historia de un país. En ese proceso las personas ceden sus derechos a un
mecanismo que, a partir de ese momento, podrá ejercer control sobre ellos»7

1.2.ORGANIZACIÓN JUDICIAL

La Constitución del 1979 introdujo un cambio sustancial en el sistema de Administración de


Justicia Nacional: Diversificó las instituciones judiciales y distribuyó las obligaciones,
facultades, atribuciones y potestades propias de las funciones de la Administración de Justicia,
que hasta entonces se concentraban en el Poder Judicial, atribuyéndolas a una pluralidad de
organismos:

 El Ministerio Público

4
SANCHEZ AGESTA, Luis. ob. cit., p. 49. (citado en tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República.
Las comisiones investigadoras.” de Mónica Sheila Villavicencio Rivera)
5
DUVERGER, Maurice. Instituciones Políticas y Derechos Constitucional. Sexta edición. Barcelona: Ariel, 1980, pp.
124-125. (citado en tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.”
de Mónica Sheila Villavicencio Rivera)
6
0 LOEWENSTEIN Karl, Teoría de la Constitución, Barcelona: Ariel. 1982, p. 62 y ss. (citado en tesis PUCP “El
control político en el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.” de Mónica Sheila Villavicencio
Rivera)
7
SIEGAN, Bernard. Reforma Constitucional. Lima: CITEL, 1993, p.9. (citado en tesis PUCP “El control político en
el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.” de Mónica Sheila Villavicencio Rivera)
 El Consejo Nacional de la Magistratura
 El Jurado Nacional de Elecciones
 El Tribunal de Garantías Constitucionales.

La Constitución de 1993 agregó un nuevo órgano, el Defensor del Pueblo y concedió rango
Constitucional a la Academia de la Magistratura. La norma constitucional determina la manera
cómo se constituye cada uno de los órganos del sistema judicial: Señala que los miembros del
Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo son nombrados por el Congreso; los
magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público por el Consejo Nacional de la
Magistratura; y que para la designación de los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones
y del Consejo Nacional de la Magistratura concurren el Poder Judicial, el Ministerio Público,
los Colegios de Abogados, Colegios Profesionales y las Universidades. A cada una de esas
instituciones la carta fundamental asigna potestades, facultades, deberes, obligaciones y
responsabilidades diversas acorde con la naturaleza de sus funciones; es así como:

i) Corresponde al Tribunal Constitucional garantizar la vigencia del orden


constitucional y de los derechos fundamentales; ejercer el control de la
constitucionalidad de las Leyes, y dirimir los conflictos de atribuciones y
competencias que surjan entre los órganos constitucionales (Const. 202). Su
vocación es jurídica-política. Sin duda es el más alto Tribunal de Justicia de la
República.
ii) Es obligación del Poder Judicial resolver los conflictos y controversias que son
propias de la vida de relación social, garantizar la vigencia de los derechos y
sancionar su violación, y asegurar la legitimidad de los actos de la administración
pública y del gobierno (Const. 138, 148, 200.5); a su cargo está la jurisdicción
ordinaria o común y la responsabilidad de asegurar que las relaciones jurídico
sociales se desenvuelvan dentro de criterios de paz, orden, seguridad y justicia.
iii) Es responsabilidad del Ministerio Público la defensa de la legalidad y de los
intereses públicos, la investigación del delito y su persecución mediante el ejercicio
de la acción penal ante el poder judicial (Const. 159); su función es inquirir,
investigar, perseguir, acusar. Su titularidad en el ejercicio de la acción penal,
condiciona la voluntad punitiva del órgano jurisdiccional.
iv) Compete al Consejo Nacional de la Magistratura la labor de nombrar a los
magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, así como ejercer una
función de control sobre sus conductas. (Const. 154);
v) Cabe al Defensor del Pueblo la defensa de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y la comunidad, y supervisar las actividades de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos (Const.162). Insta,
impulsa, promueve, previene, acude; ejerce un poder singular: el de persuadir, y
vi) El Jurado Nacional de Elecciones tiene a su cargo la jurisdicción electoral; fiscaliza
y legaliza los actos y procesos electorales, administra justicia electoral (Const. 178).

De todo esto resulta que el Sistema Judicial Peruano, después de los cambios operados a partir
de 1979, está constituido por seis órganos: El Tribunal Constitucional, el Poder Judicial, el
Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones
y el Defensor del Pueblo. Entre todas estas instituciones se ha distribuido la potestad o poder
de administrar justicia, y a cada una de ellas le compete ejercerlo en la parte que le corresponde.
El fin de todas ellas es uno sólo: La Administración de Justicia.

1.3.CONTROL CONSTITUCIONAL

Madison, en las discusiones por la adopción del texto constitucional norteamericano de


1787, y que se plasmaron en el Federalista decía que:

Si los hombres fueran ángeles, no sería necesario el gobierno. Si los ángeles


fueran a gobernar a los hombres, no sería necesario ningún control interno
sobre el gobierno. En la organización de un gobierno administrado por
hombres sobre otros hombres (…) primero se debe permitir al gobierno
controlar a los gobernados; y luego de obligarse a controlarse a sí mismo.
La dependencia del pueblo es, sin duda, el primer control sobre el gobierno;
pero la experiencia ha enseñado a la humanidad la necesidad de
precauciones auxiliares. (Landa Arroyo 2003, 27)

El Control Constitucional estriba en aquellos medios jurídicos que previenen, reparan, nulifican
o sancionan, la violación de las disposiciones constitucionales (Sánchez Gil 2004, 303).
Partiendo de las ideas de Burgoa Orihuela (Apud. Sánchez Gil 2004, 203), el control
constitucional es aquel mecanismo compuesto por aquellos medios que únicamente tienen por
objeto mantener el respeto a las disposiciones constitucionales, a través de la nulidad o
inaplicabilidad de las disposiciones legales contrarias a la constitución.

1.3.1. CONDICIONES QUE DEBE CONTENER UN SISTEMA DE CONTROL


CONSTITUCIONAL

Para Vanossi (Apud. Sagüés 1992, 31), un auténtico régimen de vigilancia de la


Superioridad de la Constitución con relación a normas y actos estatales, debe reunir tres
elementos esenciales, que:

a) Exista una Constitución rígida


b) Exista un órgano independiente de control de constitucionalidad de las normas
(esto es separado y autónomo del poder legisferante),
c) Los particulares cuenten con derechos subjetivos para instar el proceso de
control.

El profesor Argentino Néstor Pedro Sagués (1992, 169-170), complementando la


postura de Vanossi, ha señalado que un sistema completo de control constitucional debe
cumplir con cinco condiciones, tales como:

a) Una constitución rígida, puesto que si es flexible puede ser reformada por
cualquier ley ordinaria.
b) Un órgano de control independiente del órgano controlado.
c) Vigor y efectividad de las decisiones del órgano de control.
d) Derecho de los perjudicados a reclamar e impulsar el control.
e) El sometimiento de todo el Estado al control.

1.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

En la doctrina constitucional existen diversas clasificaciones de los Sistemas de Control


Constitucional; sin embargo, para el presente estudio tomaremos la realizada por el
profesor mexicano Rubén A. Sánchez Gil (2004), al que incorporaremos detalles de
Néstor Pedro Sagüés (1999, 169-171), quienes desarrollan una propuesta interesante,
asimismo, agregaremos apreciaciones de índole personal.

1.3.2.1.SEGÚN EL ÓRGANO DE CONTROL

Sagüés, establece esta clasificación atendiendo a la dependencia institucional del


órgano encargado del control, así distingue dos sistemas:

a) Los sistemas judiciales o con fisonomía judicial, propuesto por el sistema


norteamericano y el sistema austriaco, y que consiste en depositar en el juez u
órgano independiente, la facultad de evaluar la constitucionalidad de una norma
o ley ordinaria. Este sistema puede ser especializado y no especializado, en otras
palabras, de naturaleza única o diferida.

De naturaleza única, creación del sistema austriaco, propone la existencia de


un ente que exclusivamente se encarga de evaluar la constitucionalidad de una
norma o ley ordinaria (Sistema especializado, Vg Tribunal constitucional).

De naturaleza diferida, propiamente creación del sistema norteamericano


propone un control constitucional por parte de todos los jueces de la república,
sea cual sea la instancia (Sistema no especializado).
Ahora bien, Sánchez Gil señala que el sistema de control constitucional por
órgano judicial o con fisonomía judicial, puede llevarse a cabo a través de dos
formas: a) Por vía de acción o directa, y b) Por vía de excepción, indirecta o
incidental.

El control constitucional por vía de acción o directa se realiza a través de la


impugnación de la Ley supuestamente violatoria de la Constitución, en un
proceso ad hoc (Proceso de Inconstitucionalidad) ante un órgano jurisdiccional
competente para decretar su nulidad (instancia única).

Por su parte, el control constitucional por vía de excepción, indirecto o


incidental, se desenvuelve a manera de defensa en un juicio o procedimiento
previamente planteado, que no tiene por finalidad directa cuestionar la
constitucionalidad de la Ley, sino que ésta se presenta en el transcurso del
proceso, en el cual alguna de las partes reclama la inconstitucionalidad de una
norma y del acto que ésta funda y le resulta perjudicial; el Control Difuso, es el
ejemplo típico de esta forma de control constitucional.
b) Los sistemas no judiciales, son aquellos en donde la labor de control ha sido
dejada al poder legislativo, poder ejecutivo, órganos electorales y
administrativos para poder evaluar la constitucionalidad de las normas o leyes
ordinarias.
1.3.3. SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIÓN
REQUERIDA

Según la orientación de la interpretación constitucional, el control constitucional puede


clasificarse en: a) Abstracto y b) Concreto.

Sánchez Gil (2004) citando a Bragde, refiere que esta división tiene su origen en la
doctrina jurídica alemana.

Sagüés (1999, 178-183) desarrolla esta clasificación según el modo de articular la


impugnación de inconstitucionalidad.

El control abstracto de la constitucionalidad, quien lo promueve puede no estar,


necesariamente, involucrado en la relación jurídica donde se aplique la norma que él
juzgue inconstitucional (Sagüés 1999, 178-179), este tipo de control se aplica a normas
de carácter general y está reservado a ciertos sujetos, que por su condición pueden
motivar la aplicación de este control (Vg. La Acción de Inconstitucionalidad sólo puede
ser promovida por los sujetos a que hace referencia el artículo 203° de la Constitución).

El control concreto, sólo está autorizado para impulsarlo quien tenga determinado
interés (Sagüés 1999, 179), toda vez que considera va a ser afectado por la norma que
considera inconstitucional.

1.4.COMISIÓN PERMANTE
“La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los quince días útiles
posteriores a la instalación del primer período ordinario de sesiones. Ejerce sus funciones
constitucionales durante el funcionamiento ordinario del Congreso, durante su receso e
inclusive en el interregno parlamentario derivado de la disolución del Congreso.

La Comisión Permanente está presidida por el presidente del Congreso y está conformada por
no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad de los
representantes de cada grupo parlamentario. El presidente somete a consideración del pleno del
Congreso la nómina de los congresistas propuestos para conformar la Comisión Permanente, a
más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la instalación del primer período anual
de sesiones. La elección se realiza dentro de los cinco días hábiles posteriores. Los
vicepresidentes de la Comisión Permanente son los vicepresidentes del Congreso.”8

1.5.ATRIBUCIONES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN AL AMPARO DEL


ARTÍCULO 97 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

“De conformidad al artículo 97 de la Constitución Política: a) el Congreso puede iniciar


investigaciones sobre cualquier asunto de interés público, siendo obligatoria la comparecencia,
bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial, y pudiendo solicitar el
levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria9; y b)las conclusiones y
recomendaciones pueden estar orientadas a corregir normas y políticas; así como a sancionar
la conducta de quienes resulten responsables10.”11

8
http://www.congreso.gob.pe/comisionpermanente/
9
Constitución Política de 1993
Artículo 97°. - El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es
obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los
mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. Para el cumplimiento de sus fines, dichas
comisiones pueden acceder a cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto
bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la intimidad personal. Sus
conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.
10
Reglamento del Congreso de la República
Artículo 88°. - El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público,
promoviendo un procedimiento de investigación que garantice el esclarecimiento de los hechos y la
formulación de conclusiones y recomendaciones orientadas a corregir normas y políticas y/o sancionar la
conducta de quienes resulten responsables, de acuerdo con las siguientes reglas: (Párrafo modificado.
Resolución Legislativa del Congreso N° 011-2001-CR, publicada el 13 de octubre de 2001).
11
citado en tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.” de Mónica
Sheila Villavicencio Rivera)
1.5.1. REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

“En ese sentido, el Congreso de la República debe actuar de conformidad a lo


establecido en la Constitución Política del Estado en sus artículos 9712 y 13913 y en
el Reglamento del Congreso de la República, artículo 88°, que establecen las
prerrogativas de la comisión de investigación.

 La investigación se inicia sobre cualquier asunto de interés público, y


solamente puede conocer los hechos directamente relacionados al encargo
dado por el Pleno del Congreso de la República.
 Tiene facultades para citar a particulares, autoridades o servidores públicos
para que brinden información, o declaren sobre hechos relativos a la
investigación.
 Implica un estudio de la realidad para una alternativa legislativa, para el
seguimiento de la ley o para la modificación de políticas de gobierno, y/o
sancionar conductas; el mismo que no se detiene aun si la materia es
conocida en el Ministerio Público o en sede judicial.
 La investigación no debe vulnerar los derechos fundamentales.
 Puede solicitar judicialmente el allanamiento de domicilio, la incautación de
documentación, y la orden de captura de quienes se nieguen a asistir a su
seno.
 Puede solicitar el levantamiento de la reserva tributaria y el secreto bancario.
 Con la finalidad de asegurar la obtención de la información necesaria,
también puede solicitar el impedimento de la salida del país.

12
Artículo 97°. - El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio
comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios
que se observan en el procedimiento judicial. Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a
cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto
la información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.
13
Artículo 139°. - Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
2.La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes
ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo
ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
 Puede solicitar medidas de protección contenidas en la Ley N° 27378 – Ley
que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada. (protección policial, reserva de identidad).
 La información protegida constitucionalmente obtenida sólo es divulgable
cuando fuera estrictamente necesario para justificar la existencia de
responsabilidad en el informe de la comisión ante el Pleno del Congreso.

De otro lado, la labor de investigación no puede afectar el curso de los procesos


judiciales, ni imponer sanción alguna.”14

citado en tesis PUCP “El control político en el Congreso de la República. Las comisiones investigadoras.” de
14

Mónica Sheila Villavicencio Rivera)


CAPÍTULO II
MINISTERIO PÚBLICO

2.1.HISTORIA DEL MINISTERIO PÚBLICO

“Como el antecesor más remoto del Ministerio Público se considera al funcionario que defendía
la jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los Tribunales del Consejo de Indias, cuya
función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima y después la del Cuzco.

La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se mantuvo durante
la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia y la creación de la
Corte Suprema (1825) el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. Los
Reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaba como un organismo.

En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue regulada la


actividad del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la Constitución de 1979, según
un estudio del doctor Alejandro Espino Méndez, Fiscal Provincial Penal de Lima.”15

2.1.1. Los Primeros Pasos

“En la Constitución de 1823, en el Capítulo pertinente al Poder Judicial, artículos


95 al 137, no hay referencia del Ministerio Público. La Constitución de 1826 solo
regulaba la existencia de un Fiscal a nivel de la Corte Suprema.

En el Estatuto político de 1828 se precisaba que la Corte Suprema estaba constituida


por 7 vocales y un Fiscal; las Cortes Superiores también deberían tener un Fiscal,
luego hace mención a los Agentes Fiscales, deduciéndose que su competencia era a
nivel de primera instancia.

15
http://portal.mpfn.gob.pe/home/historia
La Constitución de 1834 hacía mención al Fiscal de la Corte Suprema y los mismos
requisitos se exigían tanto para ser Vocal y Fiscal. Igual hace referencia a los
Fiscales de las Cortes Superiores y Agentes Fiscales.

En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte Suprema, de la Corte


Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia; tampoco
hay precisión de atribuciones.

La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del Ministerio Público,


cuyas funciones son resumidas por nuestro historiador Jorge Basadre: "aparte de la
supervigilancia del Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la Nación)
sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía dictaminar en
los asuntos y casos que le competían según la Ley de ministros; cuidar que todo
funcionario público cumpliera la Constitución y las leyes; dar parte al Congreso
sobre las infracciones de cualquier funcionario de la República, inspeccionar las
oficinas del Estado y todo establecimiento público o corporación legal sin excepción
alguna, dando parte de los abusos y de las transgresiones de las normas legales y
reglamentarias; cautelar que las elecciones populares se verificaran con plena
libertad y en los tiempos designados". Aparte de ello, durante mucho tiempo, al
Ministerio Público se le mantuvo como defensor del Estado en juicios.”16

2.1.2. De Castilla a Leguía

“En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de Ramón Castilla, se


hacía una referencia más nítida a un Fiscal de la Nación, Fiscales de las Corte
Superiores y Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco
se precisaron competencias.

La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio Público y se hace


referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así
como su forma de nombramiento, sin precisar atribuciones.

16
http://portal.mpfn.gob.pe/home/historia
Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la indicada
Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se promulgaron y entraron
en vigencia los Códigos Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este
último ya se legisla y regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los
Fiscales son considerados como titulares de la acción penal conjuntamente con los
agraviados.

La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de 1860 tuvo
vigencia hasta 1920, año en que fuera aprobada la nueva Constitución Política por
la Asamblea Nacional, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta Carta
Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las
Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia, sin
precisarse las competencias, por lo menos genéricas”17

2.1.3. Acción Penal Pública.

“El 2 de enero de 1930 también se promulgó el nuevo Código de Procedimientos


en Materia Criminal. En su artículo 2 se precisión suma claridad que el ejercicio de
la acción penal era pública, siendo asumida por el Ministerio Fiscal; su
organización, constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al
Ministerio de Justicia el ejercicio del control sobre los integrantes del Ministerio
Público o el Ministerio Fiscal como se le denominaba.

El proceso penal fue dividido en dos etapas, a saber: instrucción y juzgamiento,


(como lo sigue siendo ahora), la primera a cargo del juez instructor y la segunda a
cargo del Tribunal Correccional por el Jurado (Sistema Mixto).

La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor, por denuncia
del Ministerio Fiscal o del agraviado. Es decir, el Ministerio Fiscal no tenía el
monopolio en el ejercicio de la acción penal, teniendo participación en el desarrollo
del procedimiento como parte y después dictaminando en el juicio oral y acusando.

17
http://portal.mpfn.gob.pe/home/historia
La Constitución de 1933 reguló que debería haber Fiscales a nivel de Corte
Suprema, de Cortes Superiores y Juzgados”.18

2.1.4. La Era de los Procuradores

“En 1936, durante la gestión del presidente Óscar R. Benavides, se organizaron los
Procuradores Generales de la República para la defensa de los intereses del Estado,
por lo que esta función fue separada del Ministerio Publico. Ello se formalizó con
la Ley Nro. 17537 del 25 de marzo de 1969.

En ese contexto jurídico político, en 1940 entró en vigencia el Código de


Procedimientos Penales, vigente a la fecha. Se establecieron como etapas del
proceso penal: la instrucción y el juzgamiento; los Fiscales en todos sus niveles
formaban parte del Poder Judicial. En las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, de
1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado como institución autónoma, pero
formando parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio Público o Ministerio
Fiscal.
El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del Ministerio Público,
ligada al Poder Judicial.”19

2.1.5. Institución autónoma.

“Al llegar a la mitad del año de 1979, la historia del Ministerio Público cambia
radicalmente. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le
da una regulación en la Ley Suprema, atribuyéndole personería propia, con
independencia, autonomía, organización, composición, funciones, atribuciones,
prohibiciones; conforme a sus artículos 250 y 251 del Capítulo XI.

Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto


Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, vigente, funcionando conforme a ella
hasta la fecha, con las modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y

18
http://portal.mpfn.gob.pe/home/historia
19
http://portal.mpfn.gob.pe/home/historia
suspensiones por las disposiciones legales que dispusieron su reorganización, desde
el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre del 2000, día en que se promulgó la
Ley Nro. 27367, que desactivó la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993,


regula al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; como el titular en el
ejercicio público de la acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes
del Código de Procedimientos Penales de 1940”20.

2.2.DEFENSORES DE LA LEGALIDAD

“El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos;
la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los
menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución
del delito y la reparación civil.

También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la ley y
por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás
que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia
de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de
aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente.

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los


fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la Legislación
Administrativa y Judicial vigente conforme lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público
(D. L. 052).

Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan independientemente
en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma

20
http://portal.mpfn.gob.pe/home/historia
que estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente
organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

Son órganos del Ministerio Público:

a) El Fiscal de la Nación.

b) Los Fiscales Supremos.

c) Los Fiscales Superiores.

d) Los Fiscales Provinciales.

También lo son:

 Los Fiscales Adjuntos.

 Las Juntas de Fiscales.

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los Fiscales Supremos
Titulares, así como los Fiscales Supremos Provisionales. El Fiscal de la Nación, los Fiscales
Supremos Titulares y los Fiscales Supremos Provisionales constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por
un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos años más. Actualmente,
el Fiscal de la Nación es el doctor Pablo Wilfredo Sánchez Velarde, elegido para el ejercicio
de su función, como Fiscal de la Nación, por aclamación en la Junta de Fiscales Supremos
realizado en el mes de julio de 2015, por lo que su periodo de gestión será hasta julio de 2018.”21

2.3.BASE LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

“Artículo 158.- Ministerio Público

El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta


de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por

21
http://www.mpfn.gob.pe/quienes_somos/
reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos
y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la
categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto
a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros Poder Judicial en su respectiva
categoría.

Artículo 159.- Atribuciones del Ministerio Público

Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad


y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración
de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de
su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al presidente
de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

Artículo 160.- Presupuesto del Ministerio Público

El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de Fiscales


Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia y en el
Congreso.”22

22
http://portal.mpfn.gob.pe/ministerio/legal.php

También podría gustarte