Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 1
APROBADO EN EL CONSEJO DE
FACULTAD DE INGENIERÍA CON EL
ACTA 1943 DEL 6 DE DICIEMBRE
DEL 2012
PROGRAMAS DE INGENIERÍA

NOMBRE DE LA MATERIA HIDRAULICA DE CANALES


PROFESOR JULIO EDUARDO CAÑON BARRIGA
OFICINA
HORARIO DE CLASE Grupo 1: L14-16 WV 8-10 (Aula 19- 312)
Grupo 2: WV 8-10, V 14-16 (Aula 19 – 312)
HORARIO DE ATENCION
NOTA La asistencia de los estudiantes a las actividades
programadas son obligatoria en un 100%

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 2557310 (IEA 310)


Semestre VI
Área Recurso Hídrico
Horas teóricas semanales 04 (2 Teóricas)
Horas teóricas semestrales 64 (32 Teóricas)
No. de Créditos 05
Horas de clase por semestre 96
Campo de formación Ingeniería Aplicada
Validable No
Habilitable No
Clasificable No
Requisitos 2557220, 2557210
Correquisitos Ninguno
Programa a los cuales se Ingeniería Sanitaria
ofrece la materia Ingeniería Civil
Ingeniería Ambiental
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 2
INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: Exponer los principios básicos del flujo libre en canales y
aplicarlos en el entendimiento de fenómenos hidráulicos
específicos, así como en la introducción al diseño
hidráulico en canales.

Justificación: El conocimiento de los principios básicos que rigen el


comportamiento del flujo a superficie libre es
fundamental en las ramas de la ingeniería que tienen que
ver con el aprovechamiento del recurso agua, p.ej., en el
diseño de las estructuras y obras hidráulicas de sistemas
de acueducto y alcantarillado, plantas de potabilización y
tratamiento de aguas residuales, hidráulica fluvial y
costera, entre otras.
Objetivo General: Estudiar los principios que rigen el movimiento del agua
en sistemas a flujo libre bajo diferentes regímenes: flujo
crítico, uniforme, permanente y no permanente gradual y
rápidamente variado.

Objetivos Específicos:  Introducir los principios y conceptos básicos que


rigen el flujo a superficie libre en canales.
 Presentar los aspectos que rigen el diseño de canales
y algunas obras hidráulicas, basados en la teoría de
flujo a superficie libre.
Contenido resumido  Introducción a los canales abiertos
 Leyes de continuidad y conservación de la energía y
el momentum
 Flujo crítico
 Flujo uniforme
 Flujos permanente gradual y rápidamente variado
 Principios de diseño de canales
 Flujo no permanente rápidamente variado
 Flujo no permanente gradualmente variado
 Estructuras hidráulicas en canales
 Introducción al manejo de HEC-RAS
 Principios de hidráulica fluvial
 Dispersión y difusión turbulenta en flujo de canales
abiertos.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 3
UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Introducción a los canales abiertos


Subtemas  Introducción
 Clasificación de los flujos en canales abiertos:
 Permanente/no permanente, uniforme/ variado
(gradualmente/rápidamente).
 Secciones típicas de canales y sus propiedades
geométricas
 Perfiles de velocidad
 Coeficientes de energía y momentum
No. de semanas que se le Una (1) semana
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Leyes de continuidad y conservación de la energía y el


momentum
Subtemas  Teorema de trasporte de Reynolds
 Ecuación de continuidad
 Ecuación de momentum
 Energía específica, Fuerza específica
 Resalto hidráulico (horizontal, con pendiente,
longitud de desarrollo)
 Prácticas de resalto hidráulico y energía especifica
No. de semanas que se le Dos (2) semanas
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Flujo crítico


Subtemas  Propiedades del flujo crítico
 Localización del flujo crítico
 Cálculo de la profundidad crítica (canales de sección
constante y sección compuesta)
 Condiciones locales de flujo:
o Cambio en las condiciones del perfil
(umbrales, escalones)
o Sección de control, cambios de sección y
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 4
condiciones de accesibilidad
o Medidores de régimen critico: escalón,
canaleta Venturi, canaleta Parshall
o Flujo a través de compuertas
 Prácticas de aforo en medidores de régimen crítico
No. de semanas que se le Una (1) semana
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar Flujo uniforme


Subtemas  Consideraciones del Flujo Uniforme
 Formula general de velocidad
 Ecuaciones de resistencia al flujo (Chezy, Manning,
Darcy-Weisbach)
 Determinación del n de Manning para secciones
simples y compuestas.
 Cálculo de profundidad normal
 Práctica de rugosidad en un canal
No. de semanas que se le Dos (2) semanas
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar Flujos permanente gradual y rapidamente variado


Subtemas  Condiciones del flujo gradualmente variado
 Clasificación de perfiles de flujo
 Métodos para el cálculo de las longitudes de
desarrollo de perfiles gradualmente variados (paso
directo, paso estándar, Runge-Kutta)
 Introducción al flujo rápidamente variado
(vertederos, disipadores de energía)
No. de semanas que se le Dos (2) semanas
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar Diseño de canales y sistemas de distribución de flujo


Subtemas  Método máxima velocidad: con recubrimiento, sin
recubrimiento
 Método de la sección hidráulica más eficiente: con
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 5
recubrimiento, sin recubrimiento
 Método del esfuerzo cortante: con recubrimiento, sin
recubrimiento
 Método de la sección hidráulicamente estable: con
recubrimiento, sin recubrimiento
 Método del costo óptimo
No. de semanas que se le Dos (2) semanas
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 7

Tema(s) a desarrollar Flujo no permanente gradual y rápidamente variado


Subtemas  Flujo no permanente rápidamente variado (FNPRV):
celeridad de onda, transitorios positivos y negativos
 Flujo no permanente gradualmente variado (FNPGV):
Ecuaciones de Saint Venant
 Métodos numéricos para la solución de FNPGV
No. de semanas que se le Dos (2) semanas
dedicarán a esta unidad

Unidad No. 8

Tema(s) a desarrollar Estructuras hidráulicas en canales


Subtemas  Bocatomas.
 Alcantarillas y culverts.
 Pasos de puentes, pilotes y restricciones a la sección
de flujo en canales.
No. de semanas que se le Una (1) semana
dedicarán a esta

Unidad No. 9

Tema(s) a desarrollar Introducción al programa hec-ras


Subtemas  Manejo del programa
 Manejo de archivos
 Condiciones geométricas: planta, secciones
 Condiciones de flujo
 Perfiles de flujo alrededor de estructuras (obstáculos
en las corrientes): puentes, pilotes
 Culverts
 Coberturas
 Trabajo: Procesamiento proyecto HEC-RAS
No. de semanas que se le Una (1) semana
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 6
dedicarán a
esta

Unidad No.10

Tema(s) a desarrollar Introducción a la hidráulica fluvial


Subtemas  Paisajes fluviales y tipos de ríos
 Estabilidad de canales naturales
 Procesos de erosión y socavación
 Propiedades de los sedimentos
 Formas de transporte y medición de sedimentos
 Estimación de la carga de sedimentos
 Cargas contaminantes en ríos
No. de semanas que se le Una (1) semana
dedicarán a esta

Unidad No. 11

Tema(s) a desarrollar Aspectos hidráulicos en la modelación de la calidad del


agua
Subtemas  Difusión molecular y turbulenta de contaminantes
conservativos
No. de semanas que se le Una (1) semana
dedicarán a esta

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:


EVALUACIÓN
 Clase magistral con participaciónPorcentaje
Actividad del estudiante en la soluciónFecha
de problemas
(día, mes,y año)
ejercicios
Primer parcial prácticos 20
 Consulta
Segundo parcial 20
por parte de los estudiantes de las fuentes bibliográficas recomendadas, para
Informes laboratorio 20
ampliar los temas y realizar los trabajos propuestos
Examen final
 Complementación 20 estudiantes mediante la realización de
de la teoría por parte de los
Trabajos y talleres
talleres, y trabajos. 20
 Integración de la teoría y la práctica en el laboratorio de hidráulica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Contenido  Chaundry, M.H.: Open-Channel Flow. Prentice Hall, 1990


de todo el  Chow, Ven T.: Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw Hill
programa  French, R.H.: Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw Hill
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA AMBIENTAL
Página 7
 Duarte, C.A.: Introducción a la Hidráulica de Canales. Universidad
Nacional de Colombia
 Naudasher, E. Hidráulica de Canales. Editorial Limusa
 Nalluri & Featherstone. Civil Engineering Hydraulics. Blackwell Science
 Marbella Ramiro. Manual de prácticas de Laboratorio. Universidad Nacional
de Colombia Sede Medellín.
 Guevara M. E. Flujo libre. Universidad del Cauca. 2003.
 Suárez J. Control de la erosión en zonas Tropicales. Universidad Industrial de
Santander. 2001. 556 p.
 Winkley, B. Obras de Control Fluvial, Universidad de los Andes, 1987.
 Yalin, M. River Mechanics, Pergamon Press, 1992.
 Yang, C. y C. Yang. Sediment Transport: Theory and Practice, McGraw-Hill,
1996.
 Martín Vide, J.P. Hídráulica Fluvial. Universitat Politécnica de Cataluña, 2003

SITIOS EN LA WEB:

Milán Paz, Julio. Canal Trapezoidal: diseño para costo mínimo. Revista de la
Facultad de ingeniería. Universidad Nueva Granada. Disponible en:
http://www.umng.edu.co/www/resources/fyk_articulo%203.1.pdf
Suárez Díaz, Jaime. Portal Web:
http://gavilan.uis.edu.co/~jsuarez/index_general.htm
US Army Corps of Engineers. Manuales:
http://140.194.76.129/publications/eng-manuals/

También podría gustarte