Está en la página 1de 8

Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

La medicina legal por su propia naturaleza se relaciona con el derecho, dicha relación tiene
una doble vertiente:

De carácter general: apropiándose de la mentalidad jurídica, que es la única manera


de proporcionar elementos periciales útiles a la justicia.
De carácter especial: con el fin de conocer en cada caso la específica naturaleza del
problema jurídico para el que se precisa su auxilio.

La medicina que es una ciencia del Ser, se vincula con las ciencias del Deber Ser como es el
Derecho, ingresando por ello en el campo social ya que el hombre es un ser biopsicosocial.

Tanto la medicina, como el derecho son ciencias en mutua relación e interdependencia,


siendo su punto de unión la Medicina Legal. Esta especialidad tiene conexiones no solo con
la medicina y el derecho, sino que también con la sociología, la moral, la justicia, moviéndose
de un lado a otro, para conciliar y fortalecer valores que son complementarios, muchas veces
coincidentes.

Todo el saber médico legal se desarrolla, evoluciona y se perfecciona en una tramo médico-
jurídico demostrándose así lo necesidad del aporte de la Biología o la luz del Derecho para
poder responder a cuestiones que se suscitan en ámbitos ajenos a lo medicina. Aunque la
relación de la medicina y el derecho es muy estrecha cuando se trata de medicina legal, se
debe tener en cuenta que esta es una especialidad ejercida por un médico (por el cual hay
conocimiento de los linderos legales y actúa como perito en los tribunales para colaborar en
el esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios), mas no por un abogado (si tiene
conocimientos de medicina legal se le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como
postulante, litigante, defensor o fiscal, ya sea para formularlas o rebatirlas: como juez, para
aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas).

DIVISION DE LA MEDICINA FORENSE


El contenido pues de la medicina legal vendría dado por el conjunto de conocimientos médico
legales que cada una de estas ramas requiere en un momento histórico determinado, y

1
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

decimos en cada momento histórico, ya que el Derecho evoluciona según las doctrinas y
circunstancias dominantes en cada época, variando con ello la naturaleza de los problemas
que a la Medicina forense plantea.
Podemos clasificar estos conocimientos, en función del sustrato biológico que tengan por
base, independientemente de la rama del derecho que con más profusión los requiera, así,
podemos clasificar los contenidos de la medicina forense en los siguientes:
Derecho Médico
Criminalística
Patología forense
Tanatología
Traumatología y valoración del daño corporal
Sexología forense
Medicina legal del recién nacido
Toxicología forense
Medicina legal laboral
Psiquiatría forense

Derecho Médico
También conocida como Deontología médica o
Jurisprudencia Médica; estudia los deberes y derechos de
los médicos, tanto éticos como legales. La palabra
deontología deriva de dos vocablos griegos: “deon” y
“logos” que significan deber y tratado o estudio
respectivamente.

a) Deberes, obligaciones y derechos de los médicos vinculados con las leyes:


Ética Médica: Es el conjunto de normas que debe de seguir el médico en el ejercicio
de su profesión, en sus relaciones con la sociedad, los poderes públicos, los enfermos
y los colegas.
Ejercicio de la profesión
Responsabilidad Médica: Es la obligación que tiene todo médico de responder por las
consecuencias perjudiciales de sus actos profesionales.
2
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

Formas de responsabilidad médica.


 Con intención criminal (dolo).
1. Actos ajenos a la profesión (homicidio simple).
2. Actos delictuosos aprovechando la situación de médico (eutanasia).
3. Actos delictuosos agravados por la situación de médico (aborto).
 Sin intención criminal:
1. Imprudencia: actuando con precipitación, sin criterio ni sentido
profesional.
2. Impericia: actuando con ausencia demostrada de básicos
conocimientos profesionales.
3. Negligencia: actuando con falta de constancia y celo profesional.
Secreto Médico: Es la obligación que, dentro de ciertas condiciones tiene el médico
de guardar reserva de los hechos por él conocidos en el ejercicio de su profesión.
Posiciones:
1. Secreto absoluto: Es aquel que impone la obligación de callar siempre
y en todos los casos.
2. Secreto relativo: Secreto inexistente ante la justicia.
3. Secreto ante la conciencia del médico.
Documentación médica
Honorarios médicos
Labor médico-legal o tarea pericial.

b) Deberes, obligaciones y derechos de los médicos vinculados a la ética:


Es el estudio de la conducta médica en todos los ámbitos: asistencial, de investigación,
docente, de asesoramiento y pericial, a la luz de los postulados de la Bioética.
Criminalística: Estudio de los indicios de
naturaleza médica que deja un delincuente en la
escena del hecho o sobre la víctima.
 Identificación.
 Balística.
 Manchas.

3
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

Patología forense: Esta especialidad médica estudia lo


relacionado con los mecanismos de muerte y huellas
que deja el cadáver, así como las lesiones traumáticas
en sus múltiples aspectos y que repercuten directamente
en distintos campos del derecho.
 Tanatológica: Ésta se basa principalmente en el estudio de la muerte, antes,
mediante y después de ocurrida, así como en el estudio del cadáver y de sus
fenómenos evolutivos tempranos y tardíos.
 Traumatológica: Estudio de las alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que sean de interés para la justicia.
Sexología forense
Esta rama de las ciencias forenses se dedica a estudiar el
conjunto de problemas legales relacionados con la libertad
sexual, el producto de la concepción y los aspectos legales en el
matrimonio.
Medicina legal del recién nacido: Comprende las actuaciones judiciales
relacionadas con el recién nacido, en especial la muerte violenta.
Toxicología forense: Abarca los aspectos judiciales en las
intoxicaciones y envenenamientos como causa de enfermedad
o muerte, así como los tóxicos y venenos potenciales como
arma de crimen.
Medicina legal laboral: Comprende los aspectos legales de las alteraciones en la
salud causadas por el trabajo.
Psiquiatría forense: Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley.

DERECHO, MORAL Y MEDICINA


 Derecho: el derecho tiene su explicación en la existencia de la sociedad. En rigor,
podría decirse que toda forma de organización humana, desde la más rudimentaria de
la tribu primitiva hasta la complejísima del estado de nuestros días, es sociedad por
lo tanto está gobernada por reglas de Derecho.
4
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

El derecho desde un punto de vista elemental se manifiesta como un mandato; es la


ley que ordena, que prohíbe, este pensamiento nos sugiere la idea de poder. Ya que
no existe fenómeno humano sin explicación, el Derecho, las leyes tienen la finalidad
de ordenar y organizar las relaciones sociales.
Por otro lado, la ley constituye una regla de conducta humana. El comportamiento
humano se halla sujeto a los mandatos de la ley, rigiendo la actuación de la persona
y estando en mano de ellas el cumplimiento de la misma.
Desde otro ángulo el derecho se nos muestra como un medio para la resolución de los
conflictos humanos. Estos son inevitables, fruto de la convivencia humana, y
requieren alguna solución, a fin de que los enfrentamientos entre los intereses de los
individuos no queden sometidos a la fuerza del poderoso o, lo que es más peligroso,
a improvisación del momento.
El más noble y más cargado de problemas es que el derecho constituye la
materialización entre los hombres de los ideales de justicia. El derecho seria en ese
sentido, un mandato ordenador de la conducta individual y una fórmula de
organización social pero no un mandato o una formula convencionales, producto del
capricho, sino ajustados a unos principios de justicia, que deben ser acatados por el
hombre y puestos en práctica en múltiples y variadas situaciones y relaciones que de
la vida social derivan. El llevar a cabo el cumplimiento de las leyes, va de la mano
con la ética y la moral, no solo se rigen en el mero acto de hacer cumplir las leyes,
sino que también implica la forma en que se las practica.

 Moral: es un sentido de comportamiento que diferencia las acciones o las intenciones


del bien o mal. La ética representa una rama de la filosofía que estudia la moral, y es
la regla con la cual medimos si estos límites están o no bien establecidos. En este
contexto, muchas veces se llama a la ética filosofía
moral. Responde a ciertas preguntas acerca de la
moral, como si algo puede estar bien y mal al mismo
tiempo, el derecho personal a realizar estas acciones,
y quién castigará al que las cometa. La ética es la
ciencia del recto actuar y estudia la moral, preserva

5
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

la dignidad y el respeto para la persona que confía en su médico toda responsabilidad


para lo que deba hacer en cuestión de su salud. Por ello la medicina es tanto ciencia
como trato humano.

 En la Medicina estamos sujetos a aplicar la ética para cuestionar aspectos de la vida


cotidiana. Es nuestro código moral y personal si decidimos aplicar un aborto a alguien
que lo desee. El código moral de la sociedad se encuentra muy dividido, teniendo
evidencia tanto para la protección del bebé como para los derechos de la madre. El
código moral personal sirve para que cada individuo decida si está bien o mal, según
sus principios. El Código Penal Federal de algunos países aclara que ante la ley esto
es un crimen. La ética estudiaría si la investigación con células madre es buena o no,
exactamente qué significa bueno para quién y qué debemos hacer al respecto. En
todos los aspectos de nuestra vida y en cada decisión que se nos presenta, aplicamos
tanto la moral como la ética para cuestionarlas y tomar la decisión más ética.
Uno de los puntos que como médicos enfrentamos a diario son los dilemas morales.
En estos casos, estamos ante una situación donde nos vemos obligados a tomar una
decisión, pero las opciones que se nos presentan no concuerdan con nuestra moral.
Por ejemplo: en un hospital llega un caso de una paciente de 58 años con cáncer
terminal y antecedentes personales de intentos de suicidio fallidos. Es trasladada al
hospital después de un segundo intento fallido de suicidio, donde tras intubarla y
colocarla en asistencia pulmonar, cae en coma. Su familiar más cercano pide a los
médicos que desconecten el respirador mecánico, terminando así el suicidio ya que
era obvio que la paciente no quería vivir. En este caso, los médicos se encuentran en
un grave dilema moral: al desconectar el respirador, ¿estarían deteniendo estos
“medios extraordinarios” y con ello permiten que la paciente muera, o asisten un
suicidio y como consecuencia cometen un crimen? ¿Deberían respetar los deseos de
una paciente que tomó una decisión por sí misma? ¿Les permitirían sus propias ideas
acerca del suicidio asistir a la muerte de esta paciente?

6
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

LA PIRÁMIDE DE KELSEN

La pirámide de Kelsen es un sistema jerárquico de


normas jurídicas creado por el gran pensador jurídico
y político austriaco Hans Kelsen, el cual fue propuesto
en su Teoría Pura de Derecho (1934). Este
ordenamiento jurídico representado visualmente se
asemejaría a una pirámide formada por pisos
superpuestos, de donde surge su nombre precisamente.
Según Kelsen, el objetivo de la pirámide, es categorizar
las diferentes clases de normas ubicándolas en una
forma en la que es fácil de reconocer cual predomina sobre las demás. La misma trata sobre
la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas; y la manera en que estas se
relacionan dentro de un sistema, es con el principio de jerarquía. Kelsen defiende que la
validez de todas las normas jurídicas emana y depende de otra norma superior, a la que el
resto deben su validez y su eficacia. La pirámide sitúa la Constitución en el pico de la
Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo
organismo alguno que pueda modificarlos.
Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir, hay
un mayor número de normas jurídicas. Así, el escalón superior es muy pequeño, pues
Constitución sólo hay una, el escalón por debajo es más ancho (porque hay más leyes que
"constituciones"), el siguiente más ancho que el anterior (porque hay más reglamentos que
leyes) y así sucesivamente.

La Pirámide De Kelsen En El Ecuador


La Constitución política del Ecuador es muy clara respecto a este tema, y lo expresa
tácitamente en el Título IX - Supremacía de la Constitución, tal cual lo señalan los artículos
a continuación:
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener

7
Stephany Patricia Montoya Barzola Grupo 12

conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia


jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado
que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán
sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución;
los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas
regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y
jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante
la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que
corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias
exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.
El esquema de la Pirámide de Kelsen en el Ecuador, esta graficado de la siguiente forma:

BIBLIOGRAFIA
 Medicina Legal, Eduardo Vargas Alvarado, 4ta edición.
 Medicina Legal, José Angel Patitó
 Medicina Legal y Toxicología, Gisbert Calabuig, 6ta edición.
 Fundamentos de Medicina Legal, Mario Alberto Hernández Ordoñez
 Manual de Medicina Legal para Juristas, Juan Manuel Cartagena Pastor, 1era edición, 2016.
8

También podría gustarte