Está en la página 1de 90

ARTE, DISEÑO Y COMPLEJIDAD AMBIENTAL URBANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN ARTES Y DISEÑO


AVANCES PERIODO 2013-2
BORRADOR/GUIÓN DE TESIS

ARTE, DISEÑO Y COMPLEJIDAD AMBIENTAL URBANA


Articulación teórica base, modelo de investigación-acción y
anteproyectos de arte y diseño urbano colaborativo para la Ciudad de
México a partir de obras detonadoras en espacios de la UNAM

Luis Ernesto Serrano Figueroa

TUTOR PRINCIPAL:
Dr. José Daniel Manzano Aguila (ENAP-UNAM)

COMITÉ TUTOR:
Dra. Elia Espinosa (IIE-UNAM)
Dr. José Amozurrutia (CEIICH-UNAM)
México, D.F. Julio de 2013
ÍNDICE

Introducción

1. Aproximación a la idea de complejidad ambiental urbana


1.1 Complejidad
1.2 Complejidad ambiental
1.3 Complejidad ambiental urbana

2. Aproximación al arte y al diseño en el abordaje de la complejidad


2.1 La complejidad de abordar lo complejo / observaciones
sobre epistemología de la complejidad
2.2 Apuntes críticos sobre la producción de conocimiento, el
habitar, el arte, el diseño y la ciudad
2.3 Breve revisión de abordajes complejos desde el campo del
arte y el diseño

3. Organización de un modelo de investigación / acción / producción


de arte y diseño urbano complejo
3.1 Teoría y práctica / investigación-producción-acción
3.2 Conocimiento, información y comunicación
3.3 La cuestión disciplinar intra y extra universitaria
3.4 Ejercicio de estructuración del modelo
3.5 Pensamiento, acción y habitación organizada en comunidad

4. Proyectos de arte y diseño urbano colaborativo.


4.1 Planteamientos conceptuales generales
4.2 Planteamientos conceptuales específicos y visualizaciones
para la ciudad de México
4.3 Anteproyectos relacionados con espacios de la UNAM
[Santiago-Xochimilco, Ciudad Universitaria, Centro Histórico]

Fuentes de investigación
INTRODUCCIÓN
Como resultado de las posturas críticas hacia el movimiento moderno
de los años 60s y 70s, de una siguiente etapa que relativiza estas
posturas y de los planteamientos más recientes que han dirigido su foco
hacia el problema ambiental urbano global/local, en buena parte de los
estudios urbanos actuales se asume como inherente a su objeto de
estudio la noción de complejidad.1
No obstante que esta no es una tesis de estudios urbanos, sino
una aproximación activa y crítica desde el campo del arte y el diseño a la
ciudad como obra social compleja e inter-determinada por múltiples
factores intrínsecos y extrínsecos, esta aproximación activa y crítica
parte de una mínima caracterización de la problemática urbano
ambiental actual desde la perspectiva de la complejidad. Se parte
también de la premisa de que desde el campo del arte y del diseño se
cuenta con un gran potencial para la comprensión y visualización de
fenómenos complejos, para la vinculación conceptual y para la
interacción disciplinar; y también, por otra parte, de la idea de que la
complejidad de los procesos involucrados en la problemática ambiental
urbana, puede ser abordada por un tipo de investigación activa, crítica e
implicada en/con el proceso de estudio y en su contexto empleando de
forma articulada y simultánea una multiplicidad de recursos técnicos y
conceptuales del diseño y del arte actual.

1 Complejidad urbana > complejidad social > complejidad ambiental.


Problema general del cual deriva el problema de investigación
Primero. La vigente fragmentación-parcelación en áreas de
conocimiento exclusivas2 ha estructurado en su momento, de modo
igualmente fragmentario, los procesos de planeación y política urbana
surgidos del modelo funcionalista moderno3 y, en adición, la aplicación
extensiva por más de 3 décadas de políticas neoliberales social y
ambientalmente nocivas han dado como resultado la aceleración de los
procesos urbanos fragmentarios y excluyentes en todas sus vertientes.
Procesos urbanos que en un balance general representan un enorme
consumo de energías y materias no correspondiente con la estabilidad
de los ecosistemas a nivel planetario.
Segundo. Las aproximaciones al problema ambiental urbano
desde el ámbito académico responden reiteradamente y como una
forma alienada de reproducción cultural a estas estructuraciones
fragmentarias en la implementación de sus procesos de investigación
donde es evidente la falta de condiciones conceptuales/espaciales
adecuadas para el desenvolvimiento de la interacción disciplinar en el
desarrollo de proyectos y estrategias dentro de la lógica del pensamiento
complejo y específicamente de la complejidad ambiental y la
construcción, en un contexto de diversidad, del saber ambiental.

2 Las nociones de interdisciplina y transdisciplina son muestra en sí de la


permanencia y de la presión por disolver la fragmentación-exclusión.
3 En México han dado como resultado, en combinación con antecedentes

históricos desafortunados para la cuenca, una de las más grandes ciudades del
planeta. Ciudad cuyo desequilibrio en términos ambientales, ligado a las
dinámicas sociales globales, se suma al proceso desestabilizador de los sistemas
vivos a escala planetaria.
Tercero. En co-relación directa e indirecta, el papel que han jugado el
arte y los diseños en el proceso histórico reciente de reproducción
cultural urbana ha sido tanto profundamente crítico de los mecanismos
institucionales embebidos en la lógica de reproducción de capital como
profundamente alienado a ellos, de acuerdo con las posturas asumidas
por individuos o grupos en momentos y casos específicos.

Justificación del problema general


Datos del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente
plantean que:

Cerca de la mitad de la población del mundo (47 por ciento) vive en


zonas urbanas, cifra que, según se estima, crecerá un 2 por ciento anual
en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015 (United Nations
Population Division 2001a). La concentración de personas, sus pautas
de consumo, sus tipos de desplazamientos y las actividades económicas
urbanas, ejercen efectos de consideración en el medio ambiente en lo
relativo al consumo de recursos y a la descarga de desechos. No
obstante, son también las ciudades las que ofrecen la oportunidad de
atender de manera sostenible el crecimiento de la población.4

Los impactos ambientales de las dinámicas urbanas se extienden por


todos los medios físicos de la tierra.

4 Ver http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/402.htm +
http://www.unhabitat.org/content.asp?cid=5964&catid=7&typeid=46&subM
enuId=0
La importancia del medio ambiente es a menudo subestimada aun a
pesar de su incalculable valor para la supervivencia y el desarrollo
humanos. El colapso del pilar ambiental es muy posible que ocurra, a
menos que se reconozca la urgencia de emprender acciones, desde el
nivel local al mundial, para encarar los efectos de las acciones humanas,
que han dejado: mayores contaminantes en la atmósfera; vastas áreas de
recursos de tierras degradadas; bosques agotados y degradados; la
diversidad biológica amenazada; recursos de agua dulce crecientemente
inadecuados y de calidad en deterioro, y recursos marinos gravemente
agotados.5

Los impactos culturales de las dinámicas urbanas actuales inciden en la


erosión del conocimiento local del territorio intra y extra urbano.

Hasta hace poco más de una docena de años el mundo urbano y el


mundo rural se han desarrollado en paralelo, cuando no de espaldas o a
expensas el uno del otro. Esto no es solo una evidencia, es también un
diagnóstico, el diagnóstico del que parte la Estrategia Española de
Sostenibilidad Urbana y Local presentada en el año 2011 para formular
las directrices y medidas en el ámbito de las relaciones entre uno y otro
mundo. Sus respectivas políticas, tanto a nivel nacional como europeo,
estaban centradas, bien en la problemática urbana, identificada con la de
las ciudades y su desarrollo, bien en el medio rural, identificando lo
rural como fundamentalmente agrario. Se consideraba como ciudad
aquello que no era campo, o se consideraba como campo aquello que

5 http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/586.htm
no era ciudad, dando por supuesto que sus intereses eran opuestos. La
ciudad ha venido siendo el núcleo urbano de referencia, para la
prestación de determinados servicios, incluidos los comerciales,
culturales y educativos, o para el desarrollo económico, y el campo se
ha considerado como mero entorno de abastecimiento, ignorando su
medio y su población.6

Sin embargo estas incidencias no han sido plenamente reconocidas en


los informes de las principales organizaciones gestoras de política
social-urbana. Las búsquedas realizadas mediante filtros de Google en el
periodo abril-julio de 2013 no arrojaron datos de características y
dimensión de las incidencias culturales de las dinámicas urbanas en la
erosión del conocimiento local sobre el territorio.
Y aunque planteamientos que abordan la problemática urbano-
ambiental consideran el factor cultural como determinante en la
consecusión de las políticas urbano ambientales desde la perspectiva de
la sostenibilidad, no se plantean en ellos acciones que contemplen de
modo consistente las interacciones complejas de la cultura con las
producciones simbólicas reproductoras de pautas y patrones de
comportamiento social en las que participan sobre todo las áreas del
diseño y de las artes.

6 http://www.cesasturias.es/ficha_publicacion.php?idPublicacion=319
Recientes estudios afirman que el ser humano se ve expuesto a unos
3.000 impactos publicitarios al día, pudiendo llegar a más de 5.000 en
las grandes urbes.7

Existe una fragmentación en el terreno del conocimiento que impide el


reconocimiento y abordaje de la condición dinámica y compleja de los
fenómenos ecosistémicos y sociales actuales. Esto desde una postura
crítica hacia las dinámicas de acumulación de capitales,
sobreexplotación de recursos naturales y erosión de capacidades
sociales de autoorganización.

La educación tiene que ser reorganizada totalmente. Y esa


reorganización no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los
defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la enseñanza de
disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una
fragmentación y una dispersión que nos impide ver cosas cada vez más
importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales
que permanecen completamente ignorados u olvidados, y que, sin
embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura.
AS.- ¿Se refiere al estudio de los “siete saberes necesarios para la
educación del futuro”?
[Edgar MORIN, Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur, SEUIL,
Septembre 2000]
EM.- Sí, me refiero a esos saberes, que implican...

7http://suite101.net/article/el-impacto-de-la-publicidad-en-la-sociedad-actual-
a19206#axzz2R2iAGQDC
- Una educación que reconozca las cegueras del conocimiento,
sus errores e ilusiones.
- Una educación que asuma los principios de un conocimiento
pertinente.
- La enseñanza de la condición humana.
- La enseñanza de la identidad planetaria.
- La capacitación para hacer frente a las incertidumbres.
- La enseñanza de la comprensión.
- La enseñanza de la ética del género humano. 8

No obstante, son pocas y poco exhaustivas las consideraciones acerca


del arte y el diseño en los planteamientos sobre complejidad, en parte
porque la propia condición del arte y el diseño institucionalizado las
mantiene alejadas de un objeto de estudio y un objeto de trabajo social
complejo.
Y sin embargo, una parte de las prácticas artísticas actuales se
fusiona crecientemente con prácticas ciudadanas colaborativas.

ColaBoraBora es una isla entre la realidad imperante y el deseo


proyectado, en la que suceden distintos tipos de acciones y procesos
para la generación de otras formas de relación, organización,
producción y consumo en torno a lo común, lo libre y lo abierto.
Un paraíso en proceso de exploración, poblado por una comunidad
emergente, heterogénea, inclusiva y mutante, que se reúne alrededor de
iniciativas socialmente transformadoras desde lo cotidiano, lo pequeño,

8 Edgar Morin entrevistado por Angélica Sátiro en


http://www.inisoc.org/morin75.htm
lo cercano y lo afectivo. Un espacio de encuentro y facilitación, un
marco común de referencia desde el que poder conocerse-actuar-
aprender-investigar-prototipar-reflexionar-trabajar-celebrar
colectivamente.
Un lugar desde el que pensar en cómo reintegrar las actividades
económicas en su contexto social y humano, propiciando un dominio
público rico, sostenible y accesible, en un tiempo en el que ya es
ineludible posicionarse y comprometerse.
Un laboratorio ciudadano de reflexión en acción desde el que
formular preguntas que quizá parezcan nuevas, pero que son las mismas
de siempre:
¿Cómo reclamar un gobierno entre iguales y ser capaces de
autogestionarnos?
¿Cómo prepararnos para producir de forma colaborativa y crear
valor común?
¿Cómo podemos convivir en comunidad de un modo sostenible
y co-responsable?9

Delimitación del problema de investigación


A partir de este problema general el problema teórico-práctico de esta
investigación se plantea del modo siguiente:
¿Cómo formular, proyectar y poner en práctica obras10 de arte y
diseño urbano en las que se consideren factores de la complejidad

9 http://www.colaborabora.org/colaborabora/
10 La idea de una obra de arte-diseño urbano debe entenderse, no como una
obra delimitada y aislada por la cosificación propia de las creaciones de nuestro
campo disciplinar, sino como procesos donde se ponen en práctica los
recursos técnicos y conceptuales de las artes y los diseños enlazados con la
ambiental urbana y que se aproximen a la idea de una construcción
social urbana participativa entendiendo que su proceso de trabajo
[aproximación a la materialidad de sus proyecciones hace parte del
proceso de conocimiento individual y colectivo de los implicados en las
obras? Esto, tomando en cuenta que la enunciación general de un
pensamiento complejo (Morin) y un saber ambiental (Leff) empleados como
referente de la “avanzada teórica” hacia un conocimiento colectivo
diverso y reestructurador de los vínculos hombre-tierra no reconoce
aún explícitamente en sus argumentaciones la posibilidad de que los
recursos técnico-conceptuales generados desde las artes y los diseños
puedan ser de manera concreta y explicita vistos como herramientas
eficaces y necesarias en los procesos de conocimiento, información y
comunicación alternativos a los socialmente instituidos y por lo tanto
como efectivas herramientas conectoras / transductoras en el proceso
de cambio social urbano ambiental.
Como respuesta a este problema formulado11 se sostiene que es
posible la articulación de elementos de prácticas investigativas
interdisciplinarias a modo de tejido inter-referenciado y simultáneo,
actuante a su vez en/con el tejido social urbano. Es decir, la
investigación - acción - producción como práctica de transformación

construcción de articulaciones teóricas y marcos conceptuales con los cuales


entender la naturaleza del propio proceso (obra) formulado.
11 Y considerando que esta tesis es una aproximación activa y crítica desde el

campo del arte y el diseño a la ciudad como obra social compleja, y que en sí
misma puede ser entendida también como una obra que articula plásticamente
un ensamblaje teórico y una práctica implicada tanto en el proceso teórico
como en la praxis ampliada de la producción de arte y diseño involucrados en
su construcción.
cotidiana de la realidad social12. De tal manera que estas prácticas de
investigación / acción / producción enlazadas constituyan
efectivamente una praxis, una acción directa dialogada y co-laborada en
zonas urbanas específicas desarrollando a su vez procesos de reflexión y
creación de prácticas instituyentes alternativas y políticamente activas
que consideran el factor ambiental como determinante.

Posible aportación de la investigación


La idea es aportar un pequeño puente de los muchos que ahora mismo
se proyectan, se construyen y se usan en el actual mecanismo de
reorganización social desde las prácticas de subjetivación política y
tendido de redes solidarias a escala planetaria. Este pequeño puente
lanza desde la conceptualización ampliada del ámbito de la plástica, de
las artes visuales y de los diseños, una estructura para comunicarse y
dialogar con proposiciones teóricas [y su necesario componente
epistemológico] del urbanismo, de la arquitectura, de la sociología, de la
ecología y sus lógicas también ampliadas, o sus intersecciones
conceptuales desarrolladas y, en su caso, llevadas a la práctica, por los
autores aquí revisados.
Pero más importante es el intento por que este puente que
articula un andamiaje teórico lance también su tendido conceptual al
terreno de la práctica del arte y diseño urbano colaborativo.

12 que se hace más evidente en la medida en que la propia acción de


investigación va construyendo un marco conceptual con el cual entender
elementos de esa realidad social.
Implica también, en una siguiente lectura, una especie de alzado
de mano hacia otros campos de conocimiento y perspectivas de acción
en el mundo intentando decir: ey! compañeros, recuerden o reconozcan
que de todas las piezas del rompecabezas del proceso de transformación
social contemporáneo donde se reconoce sin duda y claramente el papel
del marco cultural, hay una pieza que los artistas y los diseñadores han
tratado de encontrar-configurar. Pero es una pieza tan compleja, pues
intenta empatar el pensamiento y la acción artística con la vida misma,
que se escapa de toda posibilidad de abordaje individual en una
denominada “obra”. Por eso es que la denominada obra no puede ser
otra que una obra realizada desde los otros y con los otros. ¿Quiénes
otros? Los otros que no están escribiendo esta palabra, sino pensando o
comunicando la suya. La obra por lo tanto es la palabra o imagen que
detona la acción del otro, y la acción del otro, que puedo ser yo mismo
que detona la palabra o la imagen de otro, que puede ser otro distinto al
otro. Es decir, la serie de bucles divergentes y simultáneamente
coincidentes del pensamiento y la praxis colectiva en la construcción de
alteridades. Es decir, la articulación de una serie de obras colectivas que
consiste en imaginar, visualizar, pensar, proyectar, habitar y construir
lugares [también conceptuales] en el marco de relaciones resonantes
donde el común denominador es la recuperación del sentido del valor
de uso frente al valor de cambio y la práctica cotidiana de intercambios
justos y solidarios frente a la lógica cultural de sobre-consumo,
ignorancia, alienación, egoísmo, ganancia y ausencia de respeto por la
tierra. Se trata de una(s) obra(s) de entendimientos y sincronicidades, de
diálogos y puentes.
Por lo tanto se reconoce que esta articulación teórica y esta
puesta en práctica hacen parte de un proceso dialógico simultáneo y de
construcciones alternativas [eutopías] socialmente activas en curso. Se
reconoce en ellas y asimila partes de su dinámicas y componentes. Se
trata, en términos epistemológicos de reconocer que el proceso de esta
investigación hace parte de un proceso de aprendizaje socializado en
distintos niveles de relaciones con los otros sujetos y con el entorno de
la ciudad contemporánea.

Estructura de la tesis
La tesis se estructura en 4 capítulos…
REV.
Primero, una breve revisión de la noción de pensamiento complejo (Morin,
2003) referido al modo no simplificador de encarar la complejidad de
los fenómenos, y de la noción de complejidad ambiental13 (Leff, 2000) que
se refiere al espacio conceptual donde se articulan naturaleza, técnica y
cultura. Complejidad ambiental que a su vez enuncia un emergente saber
ambiental que señala que “la crisis ambiental es en primera instancia una
crisis del conocimiento” (Leff, 2006: 17). Segundo, la construcción
conceptual de la noción de complejidad ambiental urbana en otro ensamble
de conceptos retomados del urbanismo, la sociología, la ecología y la

13Leff, desmarcado críticamente de la conceptualización que Edgar Morin hace


del pensamiento complejo (Morin, 1990).
arquitectura. Noción que sirve precisamente para mostrar una
caracterización general de la problemática ambiental urbana actual
desde una lectura crítica, ética y estética. Es decir de una lectura no
basada en lo mesurable, sino en lo experimentable desde las
subjetividades e identificaciones interconectadas en esta visión propia.
Mi propia subjetividad política, mi propio entendimiento y deseo de la
polis contemporánea otra.
Segundo, en la construcción de un argumento que sostiene que
el arte y el diseño deslindados de la hegemónica lógica de mercado son
herramientas imprescindibles en el proceso de transformación social
actual opuesto al logocentrismo de la racionalidad científica y a la
globalización homogeneizante dominantes (Leff, 2000*).
Tercero, en la puesta en teoría y práctica simultánea de un
modelo de organización colectiva de trabajo vinculante desde el ámbito
académico hacia el ámbito ciudadano que articula “el cultivo” de las
culturas de conocimiento, información y comunicación.
Y cuarto, en el trazo de una serie de propuestas específicas para
el trabajo de intervención y diseño urbano participativo en espacios
urbanos específicos ligados a la UNAM. De tal manera que se articulen
elementos teórico/prácticos para la utilización de recursos técnicos y
conceptuales del diseño y del arte actual en la visualización, diseño e
implementación de estrategias y proyectos urbano-ambientales basados
en un modelo (a prueba) de investigación acción interdisciplinaria
participativa. < REV
Esquema mínimo de procedimientos de investigación
A. Procedimientos teóricos ligados a la práctica
1. Diálogo crítico con los textos sobre pensamiento complejo
[Morin] y saber ambiental [Leff].
2. Caracterización esquemática del problema ambiental urbano
actual desde la perspectiva de la complejidad [Krieger, Duhau,
Castells]
3. Vinculación del problema ambiental urbano con el proceso
social de las artes y los diseños a través de una breve revisión
epistemológica.
4. Caracterización esquemática del problema de enajenación del
arte y de los diseños en el contexto del arte/mercado.
5. Proposición conceptual de un arte y diseño eu-tópicos
asociados a procedimientos de investigación acción
interdisciplinaria y colaborativa.

B. Procedimientos prácticos ligados a la teoría


6. Técnicas situacionistas de aproximación al territorio +
ejercicios de mapeo colectivo.
7. Ejercicios de conexiones entre conceptos, contextos y acciones
+ intervención plástica de textos teóricos + registro de procesos.
8. Ejercicios de visualización sobre mapas satelitales + uso
técnicas tradicionales de visualización y conexión con la tierra.
9. Visualizaciones generales a través de técnicas y medios
múltiples de posibles transformaciones urbanas en la cuenca del
Valle de México.
10. Diseño de intervenciones urbanas en campus y sedes de la
UNAM: red peatonal habitable como conector de
microproyectos urbanos.

Disciplinas involucradas y preguntas de investigación sobre el problema general como


base de la pregunta eje del problema de investigación
A. Ecología, estudios urbanos y comunicación
¿Cómo las ecologías simbólicas actuales determinan los
procesos urbanos y los cambios en los ecosistemas?
B. Urbanismo, sociología, filosofía y economía política
¿Qué mecanismos socio-políticos han determinado el
surgimiento de las megalópolis y sus dinámicas de sobre-consumo?
C. Epistemología
¿Qué tipo de estructuraciones disciplinares o postdisciplinares
posibilitan operaciones de conocimiento, relaciones dialógicas y una
consecuente práxis transformadora de las ecologías simbólicas actuales
ligadas a la emergencia de un saber ambiental humano colectivizado?
D. Arte, diseño, comunicación, arquitectura y diseño urbano
¿Qué recursos técnico-conceptuales pueden emplearse en
procesos de construcción de ecologías simbólicas alternas con sus
respectivas expresiones concretas en el medio urbano?
Técnicas referidas a las preguntas
Las preguntas antes enunciadas implican técnicas compuestas de
indagación, de tal modo que se asocian técnicas específicas para cada
procedimiento teórico ligado a la práctica y práctico ligado a la teoría.
El eje conector consiste en la conjunción de elementos teórico-
conceptuales de distintos campos disciplinares y empleo simultáneo de
recursos técnico conceptuales del arte y el diseño en el mismo proceso
de investigación. Que a su vez implica modos adaptativos de
reformulación y reestructuración de las partes en sus respectivos
ordenes según la relación entre unidad de observación y unidad de
análisis.
Así, la definición de las técnicas se ha obtenido
progresivamente a partir de un ejercicio de visualización, reflexión,
esquematización y acción de/en/desde correlaciones entre hallazgos
emergentes en las búsquedas teóricas y prácticas (conociendo y
haciendo y reflexionando sobre lo conocido y lo hecho y viceversa >
investigación-acción crítica).

> PEND. Descripción de la técnica respecto al procedimiento y


relación con las preguntas de investigación (central y derivadas).
* Ver versión anterior del documento para la primera parte de
procedimientos.
Síntesis de la unidad de observación del problema general al particular
A. Delimitación espacio-temporal
_ Planeta tierra entre los siglos XIX y XXI > zonas urbanas y
megalópolis > Cuenca del Valle de México > zona sur de la
Ciudad de México entre Xochimilco y Ciudad Universitaria >
campus y sedes de la UNAM.

B. Delimitación de actores y objetos


_ Actores: Habitantes urbanos.
_ Objetos: Teorías urbanas, políticas urbanas, prácticas
cotidianas, diseños urbanos y prácticas artísticas.

C. Delimitación de acciones o actividades


_ Teorizaciones a partir del uso del pensamiento divergente.
_ Intervenciones y construcciones gráficas sobre materiales
teóricos y documentales.
_ Prácticas críticas desde el arte y el diseño actual + vinculación
con el ámbito académico.

Síntesis de propiedades extrínsecas asociadas a la unidad de observación


MACRO
_ Proceso social urbano ligado a la modernidad capitalista.
_ Impactos ambientales del proceso urbano.
_ Respuestas resilientes de ecosistemas.
MESO
_ Dinámicas complejas ligadas a la vida material de los habitantes
urbanos en escala regional.
_ Emergencia de observaciones críticas e iniciativas sociales
ligadas a movimientos sociales.

MICRO
_ Micro-dinámicas complejas ligadas a la vida material de los
habitantes urbanos en escala local.
_ Emergencia de observaciones críticas e iniciativas individuales
o de grupos locales.

Esquema general de la unidad de análisis


El esquema general de la unidad de análisis muestra elementos de
disciplinas que el problema general y el problema teórico-práctico hace
necesario vincular, incluso cuando elementos de ellas mismas apuntan
en sí mismos a vinculaciones previas. También necesarias. Estos
elementos son tomados, sin un afán exhaustivo, sino indicativo, a modo
de señales en el mapa que permitan volcar el análisis a una práctica
coherente con la reflexión.

METACATEGORÍAS:
_ Lo urbano-ambiental
_ Epistemología y complejidad
_ Artes y diseños
CATEGORÍAS + AUTORES:
_ Complejidad / Morin
_ Complejidad ambiental / Leff
_ Lo urbano vinculado a la complejidad ambiental / Kriegger,
Duhau, Castells, Ecocity builders
_ Epistemología genética / Tudel, Piaget, Morin, Leff
_ Epistemología y crítica –economía política- ligada al arte y el
diseño / Maillard, Michaud, Olea, Rancière, Marx
_ Prácticas de arte y diseño / Foster, Krauss, Bois, Buchloh
_ Investigación acción producción colaborativa /IAP… +
Adolfo Sánchez Vázquez, Timpanaro, Sennet, LabComplex
_ Interdisciplina y postidisciplina / Morin, Leff

Sobre la acción producción y la lógica editorial ligada al sentido de investigación


Esta tesis tiene antecedentes en la lógica de construcción de libros
alternativos… REV
Acción / práctica artística / Beuys / Olea
Andar / mover - conducir / generar / translucir /
> Coherencia interna / articulación (Maillard)
Ejercicio de aproximación = estoy entendiendo lo que estoy diciendo
mientras estoy leyendo, observando, escribiendo y haciendo. El texto es
entonces una aproximación teórico-práctica libre, plástica y poética.
+ Sobre la tesis y el montaje final documental
Tesis + montaje de exposición habitable.
CAPÍTULO 1
Aproximación a la idea de complejidad ambiental urbana
1.1 Aproximación a la idea de complejidad

La ciencia del hombre no tiene


fundamento alguno que enraíce
al fenómeno humano en el
universo natural, ni método apto
para aprehender la extrema
complejidad que lo distingue de
todo otro fenómeno natural
conocido.

Edgar Morin

Complexus, lo que está tejido en conjunto. Complectere es la raíz latina de


la palabra complejidad; plectere, enlazar y com, dualidad de elementos en
relación. Tomando como base sus raíces etimológicas se puede
interpretar que complejidad es una noción que aplica no sólo a la puesta
en relación de una multiplicidad de elementos o factores sino a la puesta
en relación en sí, que no es posible sin lo otro. La imagen que genera la
raíz de la palabra complejidad es equiparable en este sentido a las
representaciones gráficas de dualidad (tao – chino/ hunab ku – maya).
Estas representaciones de dualidad implican por sí, en el
contexto del pensamiento filosófico de ambas culturas, una
complejidad. No obstante, es significativa la simplicidad de la
representación gráfica frente a la diversidad de fenómenos que vincula.
Parecería que basta lo otro distinto para que exista la complejidad. Sin
embargo, aunque se genere la posibilidad de una complejidad lo otro no
es suficiente para concebir más allá de una dialéctica de oposiciones,
concordancias o derivaciones la idea de complejidad.
Tanto el tao como el hunab ku no se limitan a la expresión de
una dialéctica simple de oposiciones. Encierran en su construcción
conceptual la complejidad del conjunto del pensamiento cosmogónico
de dos de las civilizaciones más avanzadas de la historia.

Imagen asociada al Tao chino (yin-yang + trigramas)

Imagen del Hunab ku maya


Podríamos decir que la idea o la enunciación de la noción de complejidad
asociada al estudio de los fenómenos observados por el ser humano
podrá ser relativamente nueva, pero el entendimiento de esta
complejidad ha sido abordado y enunciado en términos de una sencillez
apabullante, ingeniosa y por tanto “muy natural” en otras estructuras de
pensamiento humano. Es en el marco de un alejamiento de la
observación de la interrelación “natural” de factores, sus movimientos
continuos y también de una incapacidad para observar críticamente la
forma o el modo en que se observa/conoce, que “la ciencia del
hombre” a la que se refiere Morin no tiene fundamento alguno que
enraíce el fenómeno humano en el universo natural.
Esta afirmación de Morin por su puesto deja fuera de “la
ciencia del hombre” las cosmovisiones orientales y occidentales
originarias. Entendemos que la ciencia del hombre a la que se refiere Morin
es el pensamiento occidental dominante.
Tanto la emergencia exitosa del planteamiento del pensamiento
complejo como la revisión y revaloración del pensamiento ancestral
corresponden a una crisis de los modelos de construcción de
conocimiento soportados en la perspectiva cartesiana. Los enormes
avances de la ciencia no corresponden con las enormes carencias,
miserias e inequidades de las relaciones en las sociedades construidas a
partir de esta base de pensamiento y el conocimiento fragmentario se
enfrenta con realidades complejas que sólo puede explicar de manera
parcial. Los proyectos sociales resultantes han continuado exacerbando
las visiones fragmentarias, las críticas desigualdades sociales y las
injusticias ambientales.
Morin señala en la Introducción al pensamiento complejo que es “el
modo mutilante de organización del conocimiento incapaz de
reconocer y de aprehender la complejidad de lo real.” Y que la disyunción,
reducción y abstracción implicada en el “paradigma de simplificación”
cartesiano desarticula al sujeto pensante y a la cosa extensa, por lo tanto
desarticula a la filosofía de la ciencia. Y es esta desarticulación /
disyunción la que ha minado la posibilidad de que la ciencia pueda
“conocerse […] reflexionar sobre si misma, y aún de concebirse
científicamente a si misma.”14 A este y a los subsecuentes procesos de
simplificación, reducción e hiperespecialización Morin los incluye en el
devenir de la “inteligencia ciega […] que no puede concebir el lazo
inseparable entre el observador y la cosa observada.” Una inteligencia
que “no controla, en la práctica, las consecuencias de sus
descubrimientos, ni siquiera controla intelectualmente el sentido y la
naturaleza de su investigación.”
Esto, como podemos observar, ha tenido serias repercusiones
en los procesos sociales y a su vez como consecuencia ha tenido serias
repercusiones en la relación de los individuos con la tierra. Los
impactos de este pensamiento fragmentario y, podríamos decir, egoísta
en tanto su imposibilidad de reconocer en lo otro una dimensión de sí
mismo, son devastadores. Sobra decir que la consecución de este
pensamiento ha permitido a su vez la aceptación / imposición social de

14 Ibid, p.30. Ver también el caso del neoempirismo (Tudela, 1985, p. 17-21)
la acumulación de una cantidad casi impensable de recursos, materias y
energías en pocas manos para satisfacer los imperativos de otra serie de
pensamientos fragmentarios, arrogantes y egoístas. Pero también
podríamos decir que la ceguera, en términos sociales y ambientales,
tiene un límite. La dimensión de estos impactos ha hecho reaccionar de
muy diversos modos a los individuos y a los grupos organizados
ejerciendo múltiples resistencias en los siglos precedentes.
De manera concordante, para Marcelo Pakman15, es
precisamente este carácter subversivo y en resistencia lo que ha
caracterizado la obra de Morin. Bien de acuerdo o no con ello.
Para Morin “no se trata de retomar la ambición del
pensamiento simple de controlar y dominar lo real. Se trata de
ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar,
con lo real.” Un conocimiento multidimensional que asume la
imposibilidad del mismo pensamiento complejo como omnisciencia. Es
decir, es ese pensamiento diverso y continuo que no se queda quieto,
observa y trata con lo otro. Trata a su vez con sí mismo y se reconoce
en su propia diferencia cambiante. Y no importa si Morin no está de
acuerdo con esta interpretación. Al contrario, las diferencias / discrepancias
resonantes hacen parte de la posible reflexión colectiva multidireccional y
multidimensional asociada a la idea de complejidad.

15 Pakman, prologo a Morin, 2008.


Imágenes tomadas del libro Signs of change / social movements culture 1960s to now.
Por esto mismo el pensamiento complejo requiere necesariamente de
diálogos y apoyos en distintas formas de concebir la realidad. Pero aquí,
en medio de esa multi-direccionalidad y multi-dimensionalidad de
formas de concebir la realidad, es donde se hace necesaria la o las
estrategias políticas también complejas. En el contexto de las diferencias
resonantes la estrategia para Morin “surge trabajando con y contra lo
incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de las interacciones y las
retroacciones.” Y parte de esta estrategia también implica los pasos que
da el propio Morin facilitando útiles conceptuales16 para tomar conciencia
de la patología contemporánea del pensamiento. Patología del pensamiento
“donde la idea oculta la realidad que tiene por misión traducir, y se
toma como única realidad.”
Aunque estamos finalmente moviéndonos dentro del campo de
las ideas, para Morin la complejidad es “el tejido de acciones, eventos,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen
nuestro mundo fenoménico.” Y la dificultad radica en afrontar “lo
entramado (el juego infinito de inter-retro acciones), la solidaridad de
los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre [y] la
contradicción.”17 En este sentido los útiles conceptuales, por ejemplo >
Sustitución del paradigma de disyunción / reducción /
unidimensionalización por un paradigma de distinción / conjunción
(principio dialógico / translógico)18, pretenden sobre todo la

16 Morin, 2008, p. 33.


17 Ibid, p.32.
18 “[…] que integraría la lógica clásica teniendo en cuenta sus límites de facto

(problemas de contradicciones) y de jure (límites del formalismo). Llevaría en sí


sensibilización de la naturaleza del problema que enfrentamos en el
presente estadio de comprensión humana de la realidad. Por ello no es
de extrañar que para Morin estemos aún en la prehistoria del
pensamiento.
Las acciones humanas asociadas a esta prehistoria19 del
pensamiento distan aún de generar acciones asociadas coordinadas con

el principio de la Unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto


(holismo) y por lo bajo (reduccionismo)” Ibid, p. 34.
19 Dudo que los grupos indígenas se suban gustosos en el barco de la

prehistoria del pensamiento que señala Morin. Tampoco otros pensadores


críticos del pensamiento occidental. En el libro de Alan Watts –parte de la
generación beat- El camino del Tao se incluye en el prologo de Al Chung-liang
Huang un párrafo de Elsa Gidlow que habla de la postura de Watts acerca del
pensamiento occidental: “Su visión consistía [la de Watts] en que el hombre
tecnológico, pretendiendo un dominio absoluto sobre la naturaleza (de la que
tendía a verse separado) y sobre las costumbres de la sociedad humana, cayó en
la trampa, esclavizándose a sí mismo. Todo dominio requiere aún más
dominio, hasta que el dominador cae en la trampa. Alan era partidario de las
indicaciones que conlleva el consejo de Lao-tzu [Lao-tse] a los emperadores:
“gobernar a una gran nación del mismo modo que si cocinaríais un pescado
pequeño: ligeramente”. Pero debe sobreentenderse que Alan nunca considero
el camino del Tao o “el fluir de la corriente” –aplicado a las cuestiones
humanas- como un modo de vivir flojo, irresponsable e indiferente. El arroyo
no sólo corre cuesta abajo. El agua, toda la humedad, emana de la tierra, los
arroyos, los ríos, el océano, hasta alcanzar el aire libre, como un “exhalar” y
luego un “inhalar”, hasta que la humanidad vuelve a caer en forma de rocío, de
lluvia; un ciclo maravilloso, una interacción viviente: nada dominando nada, sin
jefes, todo ocurriendo como debe ser, tsen jen. > Tal como habría comunicado
el mismo Alan en los últimos libros de su capítulo, sus comprensiones sobre la
necesidad de Occidente de una realización y una vida en el camino del Tao, es
algo que sólo podemos imaginar. Lo que sí sabemos es que esto lo transformó,
dado que el se dejo penetrar de tal modo, que aquel reservado y algo rígido
joven inglés, demasiado cerebral, se convirtió, en su madurez, en un
extravertido, espontáneamente travieso, alegre sabio del mundo. Él pensaba
que una asimilación general de la sabiduría profunda del taoísmo [no como
religión sino como corriente del pensamiento] podría transformar a Occidente
la complejidad. Pero en eso estamos. Los intentos teóricos allanan el
camino para hacer posibles acciones concebidas en el marco del
entendimiento de la complejidad y más allá, como podremos ver, en el
marco de la complejidad ambiental y del saber ambiental que introduce la idea
de complejidad en el proceso histórico de construcción del
conocimiento considerando otros factores no desarrollados hasta
entonces por Morin.

Referencias
Greenwald, Dara y Macphee, Josh, Signs of change. Social movements culture
1960s to now. New York – Oakland, Exit art - AK press, 2010.
Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 2003.
Watts, Alan, El camino del tao. Barcelona, Kairos, 1976.

de modo similar. Este libro pretendía ser su contribución al proceso.” Watts,


1976. P. 14.
1.2 Complejidad ambiental

Esas semillas se harán milpa


Saber indígena

Para Leff la complejidad ambiental emerge como una nueva


racionalidad y un nuevo pensamiento para la producción del mundo y
puede entenderse como el espacio donde se articulan la naturaleza, la
técnica y la cultura. De este modo la idea de complejidad ambiental
implica una relación con la construcción del saber ambiental. “El saber
ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la
sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una
construcción y comunicación de saberes que pone en tela de juicio las
estrategias de poder y los efectos de dominación que se generan a través
de formas de detención, apropiación y transmisión de conocimientos”
(Leff, 2000: 2). Leff explica que, como parte del proceso histórico de
construcción del conocimiento humano, el pensamiento complejo hace
parte de una perspectiva de entendimiento de la realidad no desligada
del mismo proceso que construye la realidad. Donde el proceso social
humano se entiende también como parte del proceso de acercamiento a
la comprensión de la realidad.
Leff en Aventuras de la epistemología ambiental (2006) describe esto
partiendo de la afirmación de que el pensamiento dialéctico fue una
producción temprana en la historia de las ideas […] “Las dualidades
antitéticas, la negación y la contradicción dialéctica están en la raíz de
sus derivaciones ontológicas, metodológicas y epistemológicas.” Leff
hace un recorrido, ya en tiempos modernos, acerca de la construcción
del pensamiento que da paso al emergente saber ambiental.
El recorrido señala que la teoría social se dividió en dos
campos: una teoría crítica y un acercamiento empírico-analítico-
positivista de la realidad, que la dialéctica “se convirtió en la piedra de
toque del racionalismo crítico” y que aunque el pensamiento dialéctico
ofrece principios generales para entender la transformación de lo real
”debe haber una correspondencia entre [el] pensamiento y el
movimiento de los procesos materiales.” Marx aporta la concepción de
lo concreto del concepto –la articulación de múltiples determinaciones
que hace la realidad inteligible al pensamiento- y también la idea de la
dialéctica en la contradicción social, donde, señala Leff, Marx puede ser
considerado como precursor del estructuralismo y del pensamiento
sistémico cuando piensa al hombre “no desde una pretendida esencia,
sino de su contexto histórico y de sus relaciones sociales.” Con lo cual,
también señala Leff, pudo revertir el idealismo dialéctico de Hegel y
fundar el materialismo histórico. Luego Engels intenta establecer sin
éxito el pensamiento dialéctico en la materialidad de los procesos de la
naturaleza. Más tarde la categoría de totalidad es abordada con las bases
del método dialéctico por Lukács, Goldmann y Kosik, “quienes
privilegiaron su carácter revolucionario sobre los principios de negación y
contradicción. Sin embargo, “con la instauración de la teoría de sistemas
como método y una ciencia transdisciplinaria en tiempos recientes, la
categoría de totalidad dejó de ser una novedad y perdió su sentido
revolucionario.” El estructuralismo aporta el intento de ordenación de
los niveles jerárquicos y grados de contradicción de un conjunto de
relaciones estructurales. Luego, el estructuralismo genético “informado por
la teoría de sistemas” intenta aprehender un conjunto de
contradicciones en su movimiento en el tiempo. Y la categoría de
formación socioeconómica acerca al materialismo histórico desde la
estructura de los medios de producción pero mantiene fuera la
contradicción ecológica de la totalidad dialéctica. A partir de entonces,
la emergencia de la cuestión ambiental ha llevado a “indagar hasta que
punto las complejas interrelaciones de los conflictos socioambientales
pueden entenderse como una red compleja y jerárquica de
contradicciones.” Inscrito en el pensamiento ecológico, Bookchim
buscó rescatar el pensamiento dialéctico por sus rasgos comunes, sus
analogías y sus compatibilidades con la evolución biológica generando
una ontología organicista. Para Leff, sin embargo, aunque el pensamiento
ecológico20 puede informar a la organización social para internalizar las
condiciones ecológicas de la sustentabilidad, esto no implica que puede
ofrecer la clave para entender propiamente la naturaleza o el
pensamiento humano y orientar la investigación, la conciencia social y la
acción política. Para Leff existe una clara diferencia entre los elementos

20El pensamiento ecológico emerge como pensamiento posestructuralista


donde, sin abandonar la idea de totalidad sustituye la contradicción por los
conceptos de complementariedad, integración, evolución y sinergia (Leff, 2006:
114)
de contradicción que dan sentido al pensamiento dialéctico y los
métodos de complejidad derivados de la ecología y la cibernética.
Ahora se concibe la naturaleza como una entidad socialmente
construida y mediada culturalmente, y la racionalidad ambiental hace
una critica a las teorías de la representación y de la identidad entre las
palabras y las cosas, los conceptos y lo real (Leff, 2006: 116). “Lo ideal
no contradice lo material. Lo ideal se enraíza en la naturaleza a través de
significados culturales y de prácticas culturales: el orden cultural aparece
como un tejido de relaciones sociales de producción; al nombrar al
mundo, al ordenar la naturaleza y al innovar las prácticas productivas, la
cultura contribuye a la productividad sustentable de los territorios que
habita.” Estas “entidades hibridas” donde no es posible distinguir
ordenes ontológicos puros prefiguran el saber ambiental.
Como se dijo ya, la idea de complejidad está inscrita en el
planteamiento del pensamiento que genera el saber ambiental tanto como
el reconocimiento de los procesos de pensamiento precedentes que han
logrado configurar la propuesta de Leff, que según sus propias palabras,
se inició en el encuentro de la epistemología materialista y del
pensamiento crítico con la cuestión ambiental y que consiste en la
articulación de ciencias “capaces de generar un principio generador de
pensamiento global y un método integrador del conocimiento
disciplinario, para desembocar en un saber que desborda al campo de
las ciencias y cuestiona la racionalidad de la modernidad.”
Cabe señalar que Leff emplea la palabra saber y no
conocimiento. Lo cual desde la perspectiva que entiende la transdisciplina
como un ir más allá de la articulación del conocimiento generado en
distintos campos disciplinares [interdisciplina] implica y reconoce un
conocimiento (dentro y fuera de la institución académica histórica) que
se ubica en una posición dialogante con los otros actores pensantes no
considerados en la historia reciente de la construcción del conocimiento
humano.
Dice Leff, “la crisis ambiental es una crisis del conocimiento [y
por lo tanto la propuesta del] saber ambiental devela y desentraña las
estrategias de poder que se entretejen en la epistemología empirista y
racionalista que confunden el ser con el ente, lo real con la realidad, el
objeto empírico y el objeto de conocimiento; desenmascara las
estrategias conceptuales de las teorías de sistemas y del pensamiento
ecológico; establece las bases epistemológicas para la articulación teórica
de las ciencias y abre el conocimiento hacia un diálogo de saberes.” El
saber ambiental implica para Leff una política de la diversidad y de la
diferencia que critica la retórica del desarrollo sostenible y el propósito
de ambientalizar las ciencias.
En este sentido, no se puede hablar de complejidad ambiental
sin hablar también del proceso de ‘aprender a aprender la complejidad’.
La construcción del saber ambiental va ligada al abordaje y comprensión
de la complejidad ambiental como otra construcción del conocimiento
de la realidad. En contexto, se trata de “una pedagogía política de
aprendizajes dialógicos, multiculturales y significativos para la
construcción plural de sujetos y actores sociales capaces de abrir las
posibilidades para la recreación de mundos alternativos, guiados por los
valores de la [democracia] y los principios de la sustentabilidad” (Leff,
2000: 3).
En contexto también, es lo concreto de la crisis ambiental
contemporánea lo que detona la emergencia de reacciones a la
racionalidad instrumental cartesiana, a la objetivación profunda y
fragmentaria que permite acercamientos y aceleración de procesos de
forma exponencial. La urbanización devastadora de ecosistemas, los
impactos multiefecto y multinivel, la polarización entre concentración y
escasez de recursos, la enorme acumulación de capital en pocos
individuos. Del mismo modo lo concreto de la crisis ambiental detona
la emergencia de adaptaciones teóricas y discursivas que permiten
incorporar ajustes en una lógica que no cambia de sentido sino de
forma. Como condición de cambio, la emergencia de planteamientos se
apoyan en la evidencia y vivencia acrecentada de las contradicciones de
los modelos de desarrollo vigentes. Y sus raíces. La complejidad
ambiental es también expresión de la crisis de civilización (Leff, 2000:
8). Desde mi punto de vista la complejidad ambiental implica el
desciframiento de las causas de esta crisis y la base de proyección de
otro(s) pensamiento(s) que se aleja(n) de algún modo de la racionalidad
instrumental y se acerca(n) de algún modo a cierta sensibilidad vital,
menos utilitaria y más lúdica y amorosa; al mismo tiempo reconoce a los
actores de estos pensamientos no como una nueva corriente
hegemónica en secuencia evolutiva de la precedente, sino como una
construcción diversa, tanto divergente y como convergente, a la vez que
la entiende de distintos modos y que dialoga para obtener lazos
solidarios para la acción.

Referencias
Leff, Enrique, Aventuras de la epistemología ambiental. México, s. XXI,
2006.
___________, Complejidad ambiental, México, S. XXI – PNUMA, 2000.
___________, Saber ambiental, México, siglo XXI, 1998.
1.3 Complejidad ambiental urbana

Procesos son los mecanismos por los cuales


los recursos sufren algunos o todo tipo de cambios
o transmutación; todos ellos entrañan flujos de energía.

Pierre Danserau

Las ciudades se constituyen y reconstituyen en un proceso complejo.


En el presente y en el anterior siglo de forma acelerada y creciente. El
proceso hace parte de la forma y la forma determina a su vez los
procesos. Las incidencias van tejiendo formas nuevas que a su vez
alteran, potencian o desarticulan las formas vivas de organización libre
precedentes a la escalada de construcciones producto de modelos
hegemónicos y modificaciones derivadas de la actividad humana.
¿Cómo caracterizar de forma breve el fenómeno de la ciudad
contemporánea y las alteraciones planetarias?
Servirá este inciso para bocetar una caracterización sintética a
través del cruce de elementos descriptores ubicados en principalmente
en Kriegger, Duhau, Castells y Lefebvre, la problemática compleja de la
ciudad contemporánea y sus impactos y transformaciones ambientales.

_ avance en notas y fichas / 70%


Referencias
Castells, Manuel, Comunicación y poder, México, Siglo XXI, 2012.
_____________, La cuestión urbana, México, Siglo XXI, 17ª ed., 2008.
Chomsky, Noam y Dietrich, Heinz, La sociedad global. Educación, mercado y
democracia, México, Joaquín Mortiz, 2ª ed., 2002.
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
Duhau, Emilio y Giglia, Angela, Las reglas del desorden: habitar la metrópoli,
México, UAM-A / Siglo XXI, 2008.
Duque, Félix, Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001.
Frampton, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona,
Gustavo Gili, 10ª ed., 2000.
Krieger, Peter, Megalopolis, México, IIE-UNAM, 2002.
Lefebvre, Henri, El derecho a la ciudad, Barcelona, peninsula, 1969.
Montaner, Josep Maria, Arquitectura y Crítica, 3a. ed., Barcelona, Gustavo
Gili, 2002.
Morin, Edgar, El año I de la era ecológica, Madrid, Paidos, 2008.
Ordeig Corsini, Diseño urbano y pensamiento contemporáneo, México,
Oceano, 2004.
Serrano, Manuel, La mediación social, Madrid, Akal, 1977.
Strauss, Leo, La ciudad y el hombre, buenos Aires, Katz, 2006.
CAPÍTULO 2
El arte y el diseño en el abordaje de la complejidad
+ Tudela / Piaget (corregir el esquema)
2.1 La complejidad de abordar lo complejo / observaciones sobre
epistemología de la complejidad

La idea de un método fijo,


de una (teoría de la) racionalidad fija
surge de una visión del hombre
y de su contorno social
demasiado ingenua.

Paul K. Feyerabend

Si acaso entendemos, en los términos de la epistemología genética, que


nos encontramos en un estadio de comprensión general social definida
por una estructura denominada sociedad red global, una sociedad diversa y
contradictoria pero descifrable en algunas capas de código sociológico,
ambientalmente desarticulada y conformada en partes por restos de
estructuras formadas en los siglos precedentes, partes de génesis
urbanas actuales, emergentes, y partes formadas por imaginarios que
disparan proyecciones de los siglos venideros. Si en efecto coincidimos
en pensar el tejido de acciones, eventos, interacciones, retroacciones,
determinaciones y azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico
como complejidad (Morin). Si acaso la caracterización de la ciudad, de
los humanos en ellas, provee elementos para dimensionar el esfuerzo
de sincronicidad que se requiere para pensar y para entender con el
otro nuestra condición actual.
Si la realidad se vuelve evidente a través del marco lógico
empleado para reconocerla y del propio aparato conceptual disponible
por quien entiende la realidad, su realidad. Si los marcos lógicos
emergen, se enfrentan, se suceden, se repiten, se reelaboran. Si la idea
de paradigma ayuda a pensar en retrospectiva cómo el pensamiento
humano adopta fases de estabilidad e inestabilidad. Estamos en
condiciones de pensar y constatar que el paradigma de la sostenibilidad
ambiental tiene registros de procesos significativos a nivel mundial de
unos 40 años atrás. El paradigma de la complejidad se superpone y se
complementa. El balance muestra que el pensamiento que considera la
interdependencia de los procesos humanos con la tierra, salvo en
aquellos pueblos originarios que lo mantienen a pesar de todo, apenas
va emergiendo poco a poco en las prácticas cotidianas, sobre todo
urbanas. El balance muestra también que el pensamiento que considera
el valor del análisis crítico del sistema económico-social en esa
interdependencia, apenas se reconduce ampliamente en diversos y
activos componentes sociales cruzando la noche densa de la
descomunal avanzada neoliberal y la crisis y reconfiguración de fin de
siglo del pensamiento socialista.
La correlación entre la construcción del conocimiento
desalienado y la práctica con-secuente, se lleva a cabo en pocos de los
muchos espacios urbanos. La estructura estructurante de la sociedad
solidaria, apenas toma alguna forma discernible. Estamos, en el
momento de este tecleo, en el año 2013.
Edgar Morin en El año I de la era ecológica sostiene que en un contexto
tan sombrío como lo indican los datos que corroboran partes de los
peores escenarios de la condición socio-ambiental futura caben
principios de esperanza. Lo improbable, las potencialidades humanas
no actualizadas y las posibilidades de metamorfosis.
En este inciso se intentará hacer un breve recorrido sobre el
problema del conocimiento apoyado en la excelente síntesis de Tudela
en conocimiento y diseño y en el texto Naturaleza y métodos de la epistemología
de Piaget, para cerrar el circuito de la relación entre las meta-categorías
de lo URBANO AMBIENTAL y de la EPISTEMOLOGÍA y la
COMPLEJIDAD y abrir el que toca a los procesos, las obras, los
recursos y las teorías del ARTE y del DISEÑO.

> Avance en notas y fichas / 60%

Referencias
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a
la política, Madrid, Anthropos – coed. ISS - UNAM, 2004.
Feyerabend, Paul K., Contra el método. Esquema de una teoríaa anarquista del
conocimiento, Barcelona, Ariel, 2ª reimp., 1981.
Piaget, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Argentina, Proteo,
1970.
Morin, Edgar, El año I de la era ecológica, Madrid, Paidos, 2008.
Tudela, Fernado, Conocimiento y diseño, México, UAM-X, 1985.
2.2 Apuntes críticos sobre la producción de conocimiento, el arte, el
diseño y la ciudad

La banalización tiene lugar cuando,


al descontextualizarse un objeto,
un gesto o un comportamiento
éstos pierden tanto su significado original
como el valor que les correspondía.
Al cambiar de contexto, el elemento cultural
adquiere un nuevo valor acorde con la función
que desempeña en el nuevo ámbito.

Chantal Maillard

La lógica que mantiene al ámbito cultural institucional en una categoría


instrumentalmente recreativa, descontextualiza el valor poiético de la
práctica cotidiana de todos los humanos. La asignación de roles y
categorías específicas para acomodar las prácticas creativas en el cajón
de sastre que le corresponde en el mueble la modernidad capitalista da
cuenta de un reacomodo permanente del contenido del cajón, para
mantenerlo dentro del cajón.
El ámbito cultural no está en la calle y no está en la casa. O al
menos no se reconoce así en la operativa cotidiana de la
instrumentación política que diseña proyectos, programas y planes para
el ámbito cultural. Las estructuras datan de hace siglos. La ciudad se
construye a partir de los imperativos económicos.
La ciudad como reflejo espacial del pensamiento humano recoge el
pensamiento más egoísta del capitalismo salvaje, el pensamiento
estratégico de pocos y deja en operaciones marginales el pensamiento
táctico de muchos.
Yves Michaud (Universidad de Rouen) describe una especie de
volatilidad del arte (un estado gaseoso que permea la realidad urbana
contemporánea) que en la actualidad se ha volcado sobre lo no objetual
de manera prácticamente generalizada21 para argumentar cómo lo
estético “triunfa” en la cultura de lo cotidiano. Para Michaud el arte está
disuelto en una realidad impregnada de efectos o resonancias estéticas.
Pero cabe señalar que las principales expresiones de este arte cada vez
más “etéreo”, suceden en un contexto de desigualdad social y
accesibilidad diferenciada a los efectos estéticos, donde también este
arte volatilizado sirve a fines concretos de la reproducción económica y
el aparato ideológico cultural, y en este mismo sentido, podemos
constatar que es desde hace tiempo una de las principales fuentes de
recursos creativos para la publicidad, del mismo modo que el ámbito de
la publicidad a permeado la lógica de las corrientes principales y más
visibles del arte actual.
Y aquí, el argumento que se desprende de esto es, que así como
el arte es una fuente de recursos técnico/conceptuales para la
publicidad y operación de los sistemas de consumo, también puede ser
un recurso para la visualización e implementación de otras estrategias

21 Una muestra de ello es la reciente bienal de Sao Paulo, que ha cobrado


notoriedad y polémica por el trabajo curatorial que dejo un piso de la sede
totalmente vacío.
para la construcción urbana colectiva. En este sentido, está óptica será
complementada con el trabajo de Chantal Maillard en Contra el arte y
otras imposturas, de Lucy Lippard en Donde estamos y donde podríamos estar +
Seis años: La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972, y de
Alfredo de Paz en La crítica social del arte.
Fernando Hernández (Universidad de Barcelona) tiene un
trabajo muy interesante, donde habla de la creciente relevancia de la
visualidad y las prácticas culturales de la mirada en las construcciones de
sentido y en las subjetividades en el mundo contemporáneo, así como
de la necesidad de introducir nuevos saberes para la educación en artes,
considerando “la naturaleza fluida de los limites disciplinares y la
importancia del conocimiento interdisciplinar” (Hernández, 2007: 26).
Por otra parte, algunos trabajos identificados dentro de la
relación del arte con la complejidad son: un trabajo de 2004, Arte, ciencia
y el pensamiento complejo de Edgar Morin,22 de Julio César Schara
(Universidad del Valle de México), los artículos: Laboratorio de metáforas y
convite de imágenes / La relación arte - ciencia en perspectiva compleja. Una
propuesta del arte contemporáneo cubano23 y Confluencias arte complejidad: de lo
simbólico a lo antropológico24 de Antonio Correa, y Algunas ideas sobre el

22 http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32016902_ITM,
(04.2008).
23

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=89
24

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=88
programa de la cultura en curso desde la biología filosófica y el pensamiento
complejo25 de Oscar Fernández.
En este inciso se argumentará la necesaria relación integrada
del proceso de conocimiento, la práctica conciente del habitar urbano y
los recursos amplios de las artes y los diseños desarrollados en el
contexto social en un modo socializado y dialogado. La ciudad como
obra colectiva de arte y diseño social.

Documentación de una obra de intervención/circulación de Peggy


Diggs, (Domestic Violence Milkcarton Project, 1991-1992)

25 http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez77.htm
Viet Ngo (Devil´s lake waste water treatment plant, 1990)

Avital Geva (Greenhouse, 1997>)


En la página anterior El centro del espacio escultórico. En esta página, El
espacio escultórico, UNAM, México.

> avance en notas y fichas / 60%

Referencias
Badiou, Alain, Pequeño manual de inestética, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
Castro, Ernesto y Fernando, El arte de la indignación, Salamanca, Delirio,
2012.
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
DeCartau, Michel, La invención de lo cotidiano, México, ITESO-UIA, 1ª
reimp., 2000.
Feyerabend, Paul K., Contra el método. Esquema de una teoríaa anarquista del
conocimiento, Barcelona, Ariel, 2ª reimp., 1981.
Greenwald, Dara y Macphee, Josh, Signs of change / social movements culture
1960s to now. New York – Oakland, Exit art - AK press, 2010.
Holz, Hans Heinz, Dela obra de arte a la mercancia, Barcelona, Gustavo
Gili, 1979.
Maillard, Chantal, Contra el arte y otras imposturas, Valencia, Pre-textos,
2009.
Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, México Fondo de Cultura
Económica, 2007.
Olea, Oscar, El arte urbano, México, UNAM, 1980.
_________, La edad sistémica de los objetos culturales. Teoría de los pasados
confluentes, México, IIE-UNAM, 2010.
Osborne, Peter, el arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte
contemporáneo, Murcia, CENDEAC, 2010.
Peran, Martí, Espacios del suceso. A propósito de las prácticas artísticas y el
espacio público, En Rirkrit Tiravanija. Where the grass is green use it.
Demonstrate. Madrid, Galería Salvador Díaz, 2001.
Piaget, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Argentina, Proteo,
1970.
Rancière, Jacques, El malestar en la estética, Madrid, Clave intelectual,
2012.
Tudela, Fernado, Conocimiento y diseño, México, UAM-X, 1985.
Sennet, Richard, Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación, Barcelona,
Anagrama, 2012.
Shea, Andrea, Designing for social change. Strategies for community-based
Graphic design, New York, Princeton Architectural Press, 2012.
2.3 Breve revisión de abordajes complejos desde el campo del
arte y el diseño

Que una teoría no sea verdadera


sino tan solo verificable
quiere decir que una teoría es válida
si los resultados que se obtienen
concuerdan con las previsiones.

¿No podríamos acaso ir un poco más lejos?


¿No podríamos pedirle prestado al arte
su noción de coherencia interna?

Chantal Maillard

Los abordajes del arte y el diseño a la vida cotidiana se suceden, bien


como proyecto utópico, bien como acción directa en los distintos
ámbitos sociales. A lo largo del siglo XX y en los inicios del XXI las
prácticas del arte y el diseño hacia la ciudad, el hábitat y la esfera de-
reproducción económica de la cultura han desplegado sus herramientas
en operaciones complejas, no siempre satisfactorias. Baste mencionar el
caso de la arquitectura moderna como ejercicio efectivo de una
racionalidad tecnificada.
En este inciso se hará una revisión breve y general de
planteamientos que pueden identificarse como abordajes complejos del
arte y el diseño a lo largo del siglo XX, su preámbulo y su colofón.
> avance en notas y fichas / 60%

Referencias
Bourriaud, Nicolas, Postproducción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.
Foster, Hal, et al, Art since 1900. Modernism, antimodernismo, postmodernismo,
Londres, Thames & Hudson, 2004.
Greenwald, Dara y Macphee, Josh, Signs of change / social movements culture
1960s to now. New York – Oakland, Exit art - AK press, 2010.
Holz, Hans Heinz, De la obra de arte a la mercancia, Barcelona, Gustavo
Gili, 1979.
Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, México Fondo de Cultura
Económica, 2007.
Olea, Oscar, El arte urbano, México, UNAM, 1980.
Rancière, Jacques, El malestar en la estética, Madrid, Clave intelectual,
2012.
Tudela, Fernado, Conocimiento y diseño, México, UAM-X, 1985.
Shea, Andrea, Designing for social change. Strategies for community-based
Graphic design, New York, Princeton Architectural Press, 2012.
CAPÍTULO 3
Organización de un modelo de abordaje complejo desde el campo del
arte/diseño ampliado
3.1 Teoría y práctica / investigación-producción-acción

Pocas cosas hay más útiles y prácticas


que una teoría que funcione.

Fernando Tudela

La palabra teoría tiene una raíz etimológica ligada a la idea de


contemplar, θεωρειν, o a la idea de un pensamiento especulativo.
Especular tiene relación con mirar y ver. Theoros (espectador), formada
de thea (vista) y horar (ver).26
La praxis, πραξις, para Aristóteles es la acción que no produce
objetos, la que se agota en sí misma. La que influye en personas (al
menos en uno mismo).27 Las nociones importan en su raíz pues se trata,
también en términos epistemológicos, del rastreo de las formas de uso y
entendimiento de las ideas. La teoría y la práctica juntas implican modos
de situación del humano frente a lo otro, frente al mundo, frente a la
tierra. El marco para comprender lo que está ahí, que interactúa con el
estar ahí y pro-ducir (guiar-adelante). La estrecha relación entre estar
ahí, espectando, comprendiendo y estar ahí, pro-duciendo, practicando
se traduce en individuos reflexivos y actores de la realidad comunicable.

26 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa
27 http://etimologiaspalomar.blogspot.mx/2011/04/phronesis-y-praxis.html
Los distintos modos de comprender y producir en nuestro
contexto, derivan de nuestra relación continua e interdependiente entre
ver (comprender viendo a través de las ideas o através de los ojos) y
hacer.
Los distintos enfoques de la investigación y producción de
conocimiento, como se muestra en el capítulo anterior, implican
también asumir el historial –genético (Piaget)- entre estructura y génesis
de la situación personal con que se actúa y reflexiona. ¿A que forma de
estructuraciones y génesis corresponde la ciudad en la que nos
movemos, en la que pensamos, la que producimos con cada decisión
tomada?
La propuesta de un modelo de abordaje complejo, de
aproximación crítica desde el arte y el diseño a la ciudad, necesita de
formas también críticas y flexibles de poner en relación la teoría y la
práctica. Se encuentra en el modelo de investigación acción participativa
(IAP) una base para estructurar una forma de aproximación colectiva a
la problemática ambiental urbana.

> Avance en notas y fichas / 80%

Referencias
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a
la política, Madrid, Anthropos – coed. ISS - UNAM, 2004.
Feyerabend, Paul K., Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento, Barcelona, Ariel, 2ª reimp., 1981.
Kember, David y Gow, Lyn, Action research as a form of staff developement in
Higher education, Netherlands, Kubler Academic Pres Publisher,
1992.
Piaget, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Argentina, Proteo,
1970.
Sanchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis, México, Grijalbo, 3ª ed.,
1980.
Tudela, Fernado, Conocimiento y diseño, México, UAM-X, 1985.
+
Moreno Pestaña, José y Espadas alcazar Ma. Angeles, Investigación-acción
participativa, en Diccionario crítico de Ciencias Sociales.
www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionpartici
pativa.htm
___________, Investigación acción, notas tomadas de Kember y Glow
(1992), en
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Inv
estigacion%20accion.pdf
Martí, Joel, La investigación-acción participativa. Estructura y fases,
Universidad Complutense de Madrid, en
http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Docu
mentos/InvestigacionColaborativa.pdf
3.2 Conocimiento, información y comunicación

El desprecio y desinterés por cultivar


la información, la comunicación,
el conocimiento y su inseparable compañero,
el arte, son indicadores graves
de que la desactivación de la parte creativa
de nuestras sociedades ha sido no solo eficaz,
sino gustosamente acogida.

Jorge A. González

Como forma de revertir la fragmentación, la especialización, la


enajenación, la mirada fija, la prosa monótona, lo debido, lo sumiso, lo
conveniente, lo meramente redituable, lo estrictamente mesurable, lo
oprobiosamente validado, como la guerra para mantener la paz, un kilo
de ayuda a través de un usurero o “salvar” a “la ecología”
desconociendo su etimología, emerge la apertura, cierta distancia móvil,
cierto desapego, mayor sentido crítico, mayor radicalidad (revisando y
referenciando constantemente las raíces), el borramiento de las
fronteras disciplinares, mayor profundización en la acción y la
reflexión, mejor organización de la información y mayor accesibilidad,
conciencia de los procesos de comunicación, y de vuelta, conexión con
esa acción – reflexión y esa organización accesible de la información.
El arte28 juega un papel en la organización creativa de los
procesos de trabajo cotidianos. No el arte escindido una vez
objetualizado en la obra resultante. El arte de organizar el trabajo, el
arte de visualizar los procesos, el arte de comunicarse directamente con
el otro, el arte de hacerlo juntos, el arte de mediar, el arte de fluir
disfrutándolo, el arte de ejercer una crítica no ostentosa, el arte de ir
hacia lo imaginado, el arte de entenderse, el arte de revisar lo anterior,
el arte de rectificar el curso, el arte de dar un ¼ de vuelta y tomar hacia
otro lado, el arte de volver a dar otro ¼ de vuelta, el arte de tomar en
cuenta, el arte de vincularse, el arte de imaginar más, el arte de traducir
lo abstracto, el arte de concretar en una forma, el arte de aprender
otros lenguajes, el arte de identificar las zonas de entendimiento
común, el arte de configurar espacios, el arte de habitar la tierra, el arte
de intercambiar lo justo, de escuchar, de hacer música con los ojos, de
hacer música de un camino, pero al final, el arte de organizar el sentido
común y darle forma en relaciones y espacios. Artes todas que hacen
cultura, viva.
Para el laboratorio de comunicación compleja (LABCOMPLEX)29
desarrollar cibercultura@ significa entonces asumir el reto de generar,
difundir, expandir y compartir una actitud diferente respecto a la
investigación, a la información y a la comunicación. Esto implica
cultivar tres diferentes culturas: una Cultura de Comunicación, una
Cultura de Información y una Cultura de Comunicación. Ellos plantean

28Mecanismos extensivos de articulación conceptual, textual, visual, espacial.


29Grupo de trabajo del CEIICH – UNAM.
http://labcomplex.ceiich.unam.mx/labcomplex02/categoria.php?id=5
entender la investigación-acción participativa como una forma de
transformar las ecologías simbólicas de las poblaciones empleando el
vector tecnológico, en particular los avances informáticos y las redes
globales de información y comunicación.
En este inciso se retoma el planteamiento de cibercultura@ y
la idea de los sistemas adaptativos30 como apoyo para estructurar
conceptualmente un trabajo de investigación colectivo en el ámbito del
arte y del diseño.

> Avance en notas y fichas / 60%

Referencias
Amozurrutia, José / González, Jorge / Mass, Margarita, Cibercultur@ e
iniciación a la investigación, México, CEIICH-UNAM –
CONACULTA – IMC, 2007.
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
Feyerabend, Paul K., Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento, Barcelona, Ariel, 2ª reimp., 1981.
Piaget, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Argentina, Proteo,
1970.
Sanchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis, México, Grijalbo, 3ª ed.,
1980.

30Sistemas adaptativos para el análisis social: una aproximación desde la sociocibernética.


Tesis de José Amozurrutia.
http://labcomplex.ceiich.unam.mx/tesis/tes_res03.pdf
3.3 La cuestión disciplinar intra y extra universitaria

Por mi raza
hablará el espíritu.

José Vasconcelos

La investigación interdisciplinaria en la UNAM tiene antecedentes


concretos quizá desde el planteamiento que hiciera Pablo González
Casanova, entonces rector de la UNAM, con el modelo del Colegio de
Ciencias y Humanidades a nivel bachillerato, a inicios de los años 70.
No obstante la UNAM, como toda institución académica, hace
parte de ese entramado de perspectivas docentes y de investigación
donde permean distintos planteamientos epistemológicos de acuerdo
con la orientación del área o del campo disciplinar y con las posturas y
el trabajo concreto de profesores, investigadores, personal
administrativo y estudiantes. El lema universitario refleja una postura
asumida frente a la condición latinoamericana.
En este inciso se describirá de manera general la
estructuración actual en áreas (investigación científica, humanidades,
difusión cultural) y campos de conocimiento (Institutos, Centros,
Facultades, sus carreras y sus líneas de investigación en posgrados) para
tener una idea del contexto interdisciplinar actual de la UNAM y
algunos otros ejemplos en universidades extranjeras.
De manera particular se revisará la estructura interdisciplinar
del CEIICH, del CRIM y del C3.

> Avance en notas y fichas / 30%

Referencias
Universidad Nacional Autónoma de México / UNAM.
http://www.unam.mx/
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades / CEIICH - UNAM.
http://www.ceiich.unam.mx/
Centro regional de investigaciones multidisciplinarias / CRIM –
UNAM. http://www.crim.unam.mx/
Centro de Ciencias de la Complejidad / C3 – UNAM.
http://c3.fisica.unam.mx/
Universidad de Barcelona/ España / UB. http://www.ub.edu/
Universidad de Montreal / Canadá / UM.
http://www.umontreal.ca/
Universidad de California / USA / UC.
http://www.universityofcalifornia.edu/
Universidad de Sao Paolo / Brasil / USP. http://www.usp.br/
Universidad de Cambridge / UK / Cambridge.
http://www.cam.ac.uk/
3.4 Ejercicio de estructuración del modelo

La esfera institucional consolidada,


desde al ámbito político al estético,
padece un descredito de muy difícil reparación

Martí Perán

En este inciso se describirá la organización de un grupo de trabajo que


retoma el planteamiento de desarrollar cibercultura@ como definición
inicial de una estructura en proceso de recomposición permanente.
Estructurar conceptualmente un trabajo de investigación
colectivo en el ámbito del arte y del diseño y ponerlo en marcha para
teorizar y practicar, luego teorizar. Luego ir a la montaña o a una
cantina, es decir, abordar la vida trabajando en el proceso de
reconquista y reconfiguración de sentido. Compartir las búsquedas e
iniciar nuevos procesos revisando los anteriores.
Este modelo (puesto a prueba) cobra sentido y vitalidad, a
partir del enfoque que aporta cada uno. A través del diálogo avanzamos
con nuestros intereses de investigación y nos hacemos tal vez más
compañeros. Es decir, cultivamos las relaciones y reconocemos el
componente afectivo, necesario para dialogar. No obstante trazada y
discutida una ruta inicial, cada investigador apunta hacia la zona que
focaliza su proceso. Una asociación libre, entendiendo, de ser posible,
en que consisten exactamente nuestros intercambios. Y como esos
intercambios constituyen material y simbólicamente elementos de un
proceso de construcción social.

Interfaz del sitio de trabajo, organización y documentación del GIAI AE _

> Avance en notas y acopio de materiales / 90%

Trabajo y referencias: http://giaiae.wordpress.com/


3.5 Pensamiento, acción y habitación organizada en comunidad

Considero la educación
como la amenaza más directa
a las condiciones en las que puede tener lugar
un aprendizaje significativo,
y considero el crecimiento económico
como el desafío más directo a los COMMONS31 y
las costumbres sobre las que se basa
la subsistencia vernácula.

Yvan Illich

Este inciso consiste en una revisión de la praxis en comunidad a


partir de la caracterización del problema ambiental urbano complejo.
La necesidad de la articulación cultural hacia la democratización
(tomando la raíz etimológica) de las relaciones interconectadas de la
ciudad y de las relaciones interconectadas de la ciudad como
ecosistema activo y de las relaciones interconectadas de este hacia otros
ecosistemas. La organización social como vector de estabilización
ecosistémica.
En la relación del urbanismo (y la arquitectura) con aspectos de
complejidad ambiental Josep Muntañola provee conceptualmente la
analogía entre el construir, el habitar y el pensar que resulta útil para pensar

31
Ámbito de comunidad. https://en.wikipedia.org/wiki/Commons
relacionalmente los planos conceptual, procedimental y espacial de la
praxis transformadora del espacio. Mismo esquema que coincide con el
planteamiento de la interelación entre paisaje interior (construido) y
paisaje exterior (construido) que propone Pierre Danserau en Interioridad
y medio ambiente, que a su vez coincide con el planteamiento de la
epistemología génetica en la relación entre génesis y estructura.
En ese sentido se trata de configurar nuevas estructuras
estructurantes que permitan el flujo de nuevas relaciones.

Esquema de Josep Muntañola.

> Avance en notas y fichas / 50%

Referencias
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
Illich, Yvan, Alternativas II, México, Joaquín Mortiz Feyerabend, Paul
K., Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento,
Barcelona, Ariel, 2ª reimp., 1981.
Piaget, Jean, Naturaleza y métodos de la epistemología, Argentina, Proteo,
1970.
Sanchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis, México, Grijalbo, 3ª ed.,
1980.
CAPÍTULO 4
Proyectos de arte y diseño urbano colaborativo.
4.1 Planteamientos conceptuales generales

Hacer un cambio rápidamente


y tomar distancia del coche, la expansión,
la pavimentación e infraestructura de energía barata
a la energía renovable, la tierra,
los materiales y la energía
orientadas al diseño peatonal compacto
construyendo ecociudades.

Ecocity Builders

Existe un movimiento mundial que apunta sus energías a detener la


lógica expansionista, derrochadora e insostenible del capitalismo
vigente. Algunos hacia una especie de capitalismo menos salvaje que
apunta a la sostenibilidad (sobre todo de los negocios), otros hacia
transiciones programadas, otros hacia la preservación de lo
peligrosamente amenazado, otros hacia estructuras radicalmente
distintas de organización social a pequeña escala. Todas ellas
consideran el factor ambiental ineludiblemente.
Se trata de cambios donde los paradigmas de complejidad, de
sostenibilidad, de emergencia ecológica (tómese de acuerdo a la raíz
etimológica en ambas palabras) permean en las actividades humanas
contemporáneas.
Interfaz del sitio 350.org / http://350.org/

Interfaz del sitio Ecocity 2013 / http://www.ecocity-2013.com/es

Interfaz del sitio de Greenpeace / http://www.greenpeace.org/


En este inciso se señalan los planteamientos conceptuales generales
con los que la propuesta de un arte y diseño urbano colaborativo opera.
¿cuáles son sus definiciones y en que tipo de movimientos sociales se
enmarca? ¿cómo se entienden sus perspectivas y sus alcances? ¿Cómo
se visualizan los cambios posibles a partir de pequeñas acciones bien
articuladas? + Matriz de abordaje ambiental urbano complejo.

Referencias
Danserau, Pierre, Interioridad y medio ambiente, México, Nueva Imagen,
1981.
Illich, Yvan, Alternativas II, México, Joaquín Mortiz Feyerabend, Paul
K., Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento,
Barcelona, Ariel, 2ª reimp., 1981.
Morin, Edgar, El año I de la era ecológica, Madrid, Paidos, 2008.
Olea, Oscar, El arte urbano, México, UNAM, 1980.
Sennet, Richard, Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación, Barcelona,
Anagrama, 2012.
+
ECOCITY 2013 / Nantes, Francia / http://www.ecocity-2013.com/fr
/ Matriz de abordaje complejo: http://www.ecocity-
2013.com/sites/default/files/page-avec-
pdf/matriceFRHoraires2JUILLET.pdf
4.2 Planteamientos conceptuales específicos y
visualizaciones para la ciudad de México

Se han levantado columnas de jade,


de en medio del lago se yerguen las columnas,
es el Dios que sustenta la tierra
y lleva sobre sí al Anáhuac
sobre el agua celeste.

Nezahualcoyotl

Es importante reconstruir nuestra memoria colectiva. Es importante


reconocer nuestros lugares, sentir el eco de los vestigios como voces
quizá sofocadas pero enérgicas, e integrar los tiempos en las visiones.
La ciudad de México en el valle de Anahuac padece una de las
condiciones ambientales más problemáticas del planeta. Históricamente
la cuenca del Valle de México ha tenido un proceso de alteración del
ciclo del agua de muy grandes dimensiones.
Anahuac, Atl (agua) nahuac (“lo situado”). El tunel emisor
oriente, que protege la ciudad de las inminentes y continuas
inundaciones se basa en un modo impuesto de relación con la cuenca
que data de hace 5 siglos. La desecación progresiva del lago de Texcoco
y luego el tajo de Xochistongo. Luego el crecimiento acelerado de la
mancha urbana y luego las medidas contingentes. Todas esas
alteraciones son parte de una continua colonización conceptual e
instrumental. No existe aún una gestión social democrática que apunte
efectivamente hacia nuestros deseos e intereses.

Cuenca del Valle de México.


La idea de una Ciudad de México reintegrada a sus ciclos ecosistémicos
ha pasado por la cabeza de numerosos habitantes. La simple evocación
de ese paisaje de el cielo transparente, agua y volcanes hace parte de ese
registro. Pero cruzando la calle unos pasos más allá de la nostalgia
aparece la estadística, los conflictos y la inhabitabilidad. La ciudad no es
sotenible, no es justa, no es equitativa, no es saludable, no es para
todos, no es para los niños, no es para los viejos, no es para los
jóvenes. Para todos ellos hay espacios marginales. Para la
infraestructura vial de vehículos motorizados muchos recursos. Para los
peatones muy poco.

Estudio de red, intersecciones y puntos clave/ conglomerado central ZMVM.


Cartel contra autopista urbana ote., versión digital circulando en la red, 2013.

La ciudad en su configuración actual de relaciones de poder, acentúa el


enfoque centralizado, privatizador, motorizado. El ensayo de otros
esquemas de configuración espacial es necesario para la construcción
de otro tipo de tejido social.
En este inciso se plantea la necesidad de recuperar el espacio
social, la calle, para todos. Reconfigurar la movilidad urbana, de una
basada en el esquema origen-destino (casa, trabajo, casa), a otra que
permita en el deambular la construcción de experiencia y conocimiento
significativo colectivo, es decir, cultura. Cultura democrática, cultura de
tolerancia, cultura de autonomía, cultura del habitar, cultura del
caminar, cultura del platicar, cultura de cultivar la tierra, cultura de
contemplar, cultura de informar, cultura de jugar, cultura de libertad.

Trazo de adaptación a calle sinuosa con prioridad para estar, detenerse, cruzar
tranquilo, respirar y caminar o pedalear.
Esquema de cruce, peatonal, vehicular en avenida principal.
Mobiliario urbano, refugio temporal (sol, lluvia + abastecimiento de agua)

Esquema de movilidad mixta para medianas y largas distancias.


En este inciso se describirán planteamientos base generales con factible
aplicabilidad en la ZMVM, basado en la matriz de abordaje ambiental
urbano complejo y con énfasis en la recuperación de los procesos
ecosistémicos de la cuenca del Valle de Anahuac, la colaboración
comunitaria y la democratización de la calle.
4.3 Anteproyectos relacionados con espacios de la UNAM
[Santiago-Xochimilco, Ciudad Universitaria, Centro Histórico]

El paso hacia una gran ordenación


que convierte al observador en frecuentador o visitante
obliga a un comportamiento de participación activa;
la distancia sujeto-objeto es reducida
hasta que sobreviene un enlace de la misma.
El problema estriba en saber
hasta dónde permanece el carácter artístico
o si se transforma en la apariencia
de espontaneidad de la vida.

Hanz Heinz Holz

La investigación-acción interdisciplinaria participativa asociada a la


epistemología de la complejidad ambiental puede ser un modelo de
intervención efectivo en la reestructuración urbana y la sostenibilidad
de su reproducción a muy largo plazo, así como el arte y el diseño
pueden operar estratégicamente en la reformulación de las relaciones
sociales urbano-ambientales.
En este inciso se incluirán 3 anteproyectos de intervención
urbana basados en modelos de diseño y planeación urbana
colaborativa, donde se empleen recursos técnicos y conceptuales de las
artes y los diseños actuales. Estos anteproyectos basan su estrategia en
la matriz de abordaje urbano complejo y en la formulación de diálogos,
puentes físicos y conceptuales + redes peatonales / ciclistas habitables.
Anteproyectos considerados en esta investigación:
Anteproyecto 1. ENAP Xochimilco, Santiago Tepalcatlapan.
Anteproyecto 2. Ciudad Universitaria.
Anteproyecto 3. Centro Histórico.

Estudio inicial de movilidad interna Santiago-ENAP + trazo ENAP-CU.

Maqueta digital del trazo peatonal y ciclista CCH sur, REPSA, puerta sur >.
Estudio inicial de movilidad interna zona sur de Ciudad Universitaria.

¿Cómo se articulan los conceptos complejidad, complejidad ambiental y


saber ambiental para operar como marco de una serie de posibles
interacciones disciplinares entre las artes visuales y la investigación
interdisciplinaria? / ¿Puede el arte y el diseño operar estratégicamente
en la reformulación de las relaciones sociales urbano-ambientales? /
¿Puede la investigación-acción interdisciplinaria participativa ser un
modelo de intervención efectivo en la reestructuración urbana y la
sostenibilidad de su reproducción a muy largo plazo? / ¿Pueden ser
aplicados como recursos de investigación diversas exploraciones
técnico-conceptuales del arte y el diseño actual? / ¿Es posible el
reconocimiento de dichas exploraciones como nuevas herramientas en
la visualización, diseño e implementación de proyectos y estrategias
ligados al concepto de complejidad ambiental urbana? / ¿Cuáles son las
características que configuran el potencial funcional de esos recursos y
cuáles sus posibles resultados?

>

También podría gustarte