Está en la página 1de 75

DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1

______________________________________________________________________

3 DISEÑO A FLEXION DEL HORMIGÓN ARMADO

3.1 INTRODUCCION

El principal objetivo del ingeniero estructural es el diseño de edificaciones. Se


entiende por diseño la determinación de la forma general ( configuración) , las
dimensiones ( dimensionamiento), el refuerzo y las condiciones de servicio de la
estructura. Lo anterior con el fin de garantizar una adecuada estabilidad y
comportamiento cuando actúen sobre ella las diferentes acciones llámense cargas
directas, indirectas, medio ambiente o asentamientos del terreno. La herramienta
básica del proceso de diseño es la mecánica estructural la cual se puede definir como
el conjunto de conocimientos técnicos que permiten predecir con cierta
confiabilidad como se comportara una estructura de una determinada configuración,
dimensiones y refuerzo cuando esta sometida a las diferentes acciones
consideradas.

Los aspectos mas importantes que se deben considerar en la mecánica estructural se


pueden resumir en los siguientes dos puntos:

§ La resistencia estructural , es decir cuales son las magnitudes y la


distribución de las cargas que pueden producir en un momento dado el
colapso o falla estructural.
§ Las condiciones de servicio, es decir su estado de fisuracion y deflexión
bajo la acción de las cargas externas.

3.2 HIPOTESIS FUNDAMENTALES

El diseño del hormigón armado se fundamenta en las siguientes bases teóricas o


hipótesis fundamentales que facilitan la modelación numérica sin perdida de
precisión en los resultados finales:
§ Las fuerzas internas en cualquier sección de una estructura deben estar en
equilibrio con los efectos de las cargas externas. Esta se conoce también
como la hipótesis de equilibrio y es realmente un hecho, ya que un cuerpo o
parte de él solo puede estar en reposo si todas las fuerzas que actúan están en
equilibrio.
§ Se debe garantizar una unión perfecta entre el hormigón y el acero de
refuerzo. Esta se conoce como la hipótesis de adherencia y significa que
bajo carga ambos materiales deben tener la misma deformación. Esta
compatibilidad de deformaciones se incrementa con el uso de barras de
refuerzo de adherencia mejorada ( barras corrugadas).
§ Las secciones planas antes de la aplicación de las cargas continúan planas
después de la aplicación de estas. Esto significa que hay una distribución
lineal de deformaciones en el material que aunque no es totalmente cierta,
particularmente en rangos cercanos a la falla, es una excelente aproximación
matemática confirmada por numerosas evaluaciones experimentales.
§ Se considera que la resistencia a la tracción del hormigón es despreciable.
Lo anterior se basa en el hecho de que la resistencia a la tracción del
hormigón es una pequeña fracción de la resistencia a compresión por lo que

123
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

en zonas donde el material este traccionado por lo general estará fisurado y


no esta en capacidad de resistir tensiones de tracción. Realmente se ha
confirmado el hecho de que el hormigón antes de fisurarse resiste tensiones
de tracción bajas las cuales es importante considerarlas por ejemplo en el
diseño a cortante del material.
§ El diseño se basa en el comportamiento real tensión-deformación tanto del
hormigón como del acero de refuerzo y en las propiedades resistentes de
cada uno, en lugar de utilizar supuestos teóricos sobre el comportamiento de
ambos materiales. Este método reemplaza el tradicional o clásico en donde
se asumía que tanto el hormigón como el acero se comportaban
elásticamente. Aunque esta hipótesis elástica conduce a cálculos
relativamente sencillos es importante aclarar que se aleja mucho de la
realidad. Los métodos de diseño actuales reconocen la no elasticidad de los
materiales en zonas de altas tensiones y se acercan mas estrechamente al
comportamiento real de las estructuras.

Estas cinco hipótesis permiten predecir el comportamiento del hormigón armado en


muchos casos sencillos, sin embargo para problemas mas complejos como los
presentados en estructuras especiales tipo mensulas, vigas profundas, nudos,
combinación de tensiones se requieren consideraciones adicionales como por
ejemplo los modelos de los campos de tensiones, el puntal y el tirante, la cercha
espacial. En realidad la acción conjunta de estos dos materiales es de tal
complejidad que no se tiene aun una teoría analítica completa para el diseño
estructural, los métodos continúan basándose en los resultados de las
investigaciones experimentales los cuales se van modificando a medida que se
disponen de nuevos datos de laboratorio.

3.3 SECCIONES SOMETIDAS A CARGA AXIAL

El estudio del comportamiento del hormigón armado a través de todo el amplio


rango de cargas, desde cero hasta la falla, puede presentarse mas claramente si se
estudia el caso mas simple de todos: los elementos sometidos a carga axial ya sea
tracción o compresión. En realidad existe una muy baja probabilidad de que un
elemento de una estructura de hormigón armado este sometido a carga axial y el
procedimiento que se presentara solo sirve académicamente para presentar una
teoría introductoria al diseño estructural. En las estructuras reales donde se presenta
continuidad y transmisión de tensiones y aun en las isostaticas la carga axial por lo
general esta acompañada de momentos flectores, cortantes y momentos torsores que
afectan considerablemente las tareas del diseño.

Los códigos y normas de construcción reconocen este hecho y recomiendan


considerar en cualquier diseño estructural la presencia de la carga axial aun cuando
el análisis indique que no existen. La principal razón de esta especificación es la
existencia de excentricidades accidentales en las cargas aplicadas debido a defectos
en la construcción ( desalineamientos en la formaleteria, problemas de montaje y
ensamble de elementos ) y movimiento relativo de las cargas en la estructura.

124
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

3.3.1 Compresión

Los elementos estructurales sometidos fundamentalmente a carga axial son las


columnas y muros de los edificios. En estos es económico hacer que el hormigón
soporte la mayor proporción de la carga axial mientras que el acero permite absorber
tanto las excentricidades accidentales de la carga axial como los momentos flectores
originados por las cargas. Adicionalmente el refuerzo permite disminuir
considerablemente las dimensiones de las secciones de hormigón debido a su mayor
capacidad en resistencia mecánica.

En la figura 3.1 se muestran los dos tipos básicos de columnas de hormigón armado
utilizadas preferiblemente en edificaciones: la columna rectangular y la columna
circular. La columna rectangular presenta siempre al menos cuatro (4) barras de
refuerzo perimetrales las cuales se mantienen en posición por la acción de amarres
rectangulares de diámetro 9.50 o 12.70 mm. La función del amarre transversal es
fundamental porque facilita el armado durante las construcción de la estructura y
evitan el pandeo de las barras longitudinales cuando se someten a carga. En la
columna circular el refuerzo perimetral esta conformado por al menos seis (6)
barras las cuales se mantienen en su posición por el uso de amarres en espiral que
las envuelve cumpliendo la misma función que los amarres en la columna
rectangular.

Columna circular con amarres Columna rectangular con amarres


en espiral rectangulares

1
Figura 3.1 Tipos de columnas de hormigón armado

125
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Experimentalmente se ha podido comparar el comportamiento estructural de ambas


columnas llegando a la conclusión de que la columna circular es de mayor
resistencia y deformación que la rectangular. La razón de esto es que el amarre en
espiral produce un excelente confinamiento al hormigón aumentando no solo su
capacidad resistente sino sus deformaciones ultimas. La figura 3.2 muestra
comparativamente el comportamiento bajo carga axial mediante las curvas carga
deformación para los dos tipos de columnas indicadas y una columna de hormigón
sin refuerzo. La curva A representa una columna de hormigón sin refuerzo, en ella
se aprecia como tanto su capacidad mecánica como su deformación ultima son
relativamente bajas respecto a las otras dos columnas; la curva B es la columna
rectangular esta presenta una alta capacidad mecánica pero un bajo incremento en la
deformación y la curva C para columna circular muestra tres tendencias similares
indicando una mayor deformación ultima sin perdida de capacidad de carga.

Cuantía alta de
Carga
espiral

Falla de Cuantía baja de


columnas con Cuantía espiral
amarres o con recomendada
poca espiral por el ACI

Acortamiento

1
Figura 3.2 Curvas carga-acortamiento en columnas de hormigón armado

El comportamiento de la columna de hormigón sin refuerzo es similar al presentado


en los ensayos sobre probetas cilíndricas en la determinación del parámetro f´c. La
carga máxima se logra cuando la deformación alcanza un valor de 0.002, es decir
2000 micro deformaciones y su resistencia a compresión decrece con el aumento de
la esbeltez de la columna indicando perdidas de capacidad entre un 5 y 30%. Como
promedio se ha propuesto utilizar en estos casos el valor del 15% que indica una
resistencia a compresión de 0.85 x f´c.

En el caso de columnas con refuerzo y convenientemente amarradas se obtiene una


curva similar a la anterior pero la carga máxima, aunque muy superior a la columna
sin refuerzo, se presenta a la misma deformación. La falla es este caso se presenta en
forma distinta de acuerdo al tipo de columna. Si se analiza la rectangular se

126
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

encuentra que la falla se presenta a unas deformaciones entre 0.003 y 0.005, se


caracteriza por la presencia de fisuras que siguen ya sea direcciones paralelas a la
carga o planos inclinados 45° según las condiciones de restricción de los apoyos. En
estas columnas una vez se logra la capacidad máxima de carga el hormigón que
recubre el refuerzo se desprende y el acero al quedar totalmente expuesto pierde
confinamiento y se pandea por lo general entre dos amarres consecutivos tal como
se ilustra en la figura 3.3. En el caso de la columna circular la situación es similar
hasta la perdida del hormigón que recubre el acero sin embargo después de esto el
amarre en espiral actúa como elemento de confinamiento que no solo impide el
pandeo del refuerzo sino que aumenta significativamente la deformación de la
columna antes de la falla. De acuerdo con las características geométricas de la
espiral la capacidad de carga será mayor o menor que la presentada al momento de
desprenderse el recubrimiento de hormigón.

1
Figura 3.3 Falla típica de una columna con amarres rectangulares

Si la cuantía de la espiral es alta, produciendo un mayor confinamiento, la columna


puede alcanzar una segunda carga máxima mayor que la inicial como se ilustra en la
curva C2 de la figura 3.2. De otra parte si la cuantía de la espiral es baja, indicando
un menor confinamiento, la capacidad de carga disminuirá gradualmente como lo
indica la curva C3 . Finalmente la curva C1 muestra el comportamiento sugerido por
las normas y códigos de diseño proponiendo una cuantía promedio que garantice el
mantenimiento de la capacidad de carga en la columna.

127
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

3.3.1.1 Columnas con amarres rectangulares

El comportamiento bajo carga axial de compresión en estructuras de hormigón se


puede introducir en forma simple usando como modelo la columna con amarres
rectangulares. En este caso cuando se aplica carga las hipótesis dos y tres indican
que al existir una adherencia perfecta entre el hormigón y el acero las deformaciones
son las mismas en los dos materiales. La figura 3.4 es el punto de partida del análisis
y muestra las curvas tensión deformación de un hormigón con f´c = 28 MPa ( líneas
b y c) y de un acero con fy = 420 MPa (línea a). La curva b es la forma típica
obtenida en un ensayo a compresión sobre probetas cilíndricas. La curva c
representa el comportamiento tensión deformación del hormigón cuando la
velocidad de carga es lenta simulando las condiciones reales de carga en las
estructuras. En estos casos se concluye que la resistencia a la compresión confiable
del hormigón es de ochenta y cinco por ciento de la resistencia cilíndrica ( 0.85f´c)
como se observa en la figura 3.4.

Es importante recordar que el factor de 0.85 para modificar la resistencia del


hormigón no se debe solamente a las consideraciones de esbeltez y velocidad de
aplicación de la carga mencionadas anteriormente. Existen otros factores que
sumados a los anteriores se deben tener en cuenta al considerar este valor; entre
otros las condiciones de fabricación y compactación de las probetas cilíndricas las
cuales difieren considerablemente de las usadas en las estructuras reales.

fs ( MPa) fc ( MPa)

500 50

400 40

a d
300 30 b

200 20 c

100 10

0.001 0.002 0.003 es o ec


1
Figura 3.4 Curvas tensión deformación para hormigón y acero

128
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

a) Análisis en rango elástico. Cuando las tensiones producidas por las cargas
externas no superan el 50% del valor f´c se puede asumir que tanto el hormigón
como el acero tienen un comportamiento acertadamente lineal como lo ilustra la
figura 3.4. Lo anterior se traduce en una proporcionalidad entre tensiones de
compresión ( f ) y deformaciones (e) en esta fase. En el hormigón el rango
aproximadamente elástico se prolonga hasta unas deformaciones de 0.0005 y en el
acero hasta lograr la tensión de fluencia (fy) a una deformación de 0.002.

Si la deformación a compresión en el hormigón (ec) es la misma que la del acero


(es), para una determinada carga, se tiene por el principio de Hooke:

f c = Ec ε c y f s = Esε s

En donde:

fc y fs : Tensiones en el hormigón y el acero


Ec y Es : Módulos elásticos del hormigón y del acero
ec y es : deformaciones en el hormigón y en el acero

Si se aplica el principio de igual deformación en ambos materiales cuando la


estructura esta sometida a cargas se tiene:

fc f
εc = = εs = s
Ec Es

De donde se obtiene la conocida relación entre fs y fc:

Es
fs = f c = n. f c (3.1)
Ec

n: Relación modular en el hormigón armado = Es/Ec

Si se considera que Ac es el área neta de la sección de hormigón ( es decir el área


bruta Ag menos el área ocupada por el refuerzo As) y P la carga axial aplicada:

P = Pc + Ps = f c Ac + f s As = f c Ac + nf c As = f c ( Ac + nAs ) (3.2)

En donde Pc: carga que resiste el hormigón y


Ps: Carga que resiste el acero

El termino ( Ac + nAs) es conocido como área transformada y puede interpretarse


como un área ficticia de solo hormigón que resiste la carga axial “ P “ en forma
similar a la sección compuesta de hormigón y acero. Esta sección transformada esta
compuesta de la sección real de hormigón mas n veces el área de acero. En la figura
3.5 se representa gráficamente el concepto anterior en una sección de hormigón
armado compuesto de seis barras de refuerzo colocadas en dos capas. Si el refuerzo
se elimina y este se reemplaza por una sección imaginaria de hormigón el área

129
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

adicional será nAs, como lo muestra la figura 3.5.b. Alternativamente si el área que
ocupan las barras se sustituye por hormigón hay que agregar al área total el valor de
(n-1)As para obtener la misma sección transformada.

[
P = f c ( Ac + nAs ) = f c (Ag − As + nAs ) = f c Ag + (n − 1)As ] (3.3)

Si se conocen las dimensiones de la sección transversal de la estructura y el nivel de


carga aplicado, se pueden encontrar las tensiones tanto en el hormigón como en el
acero utilizando las ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.3.

Las anteriores relaciones son validas siempre y cuando los materiales estén en el
dominio del rango elástico. Por razones de seguridad y servicio las tensiones en las
estructuras reales bajo condiciones de carga típicas se mantienen en este campo. Por
lo que las anteriores ecuaciones son utilizadas para estudiar el comportamiento del
material bajo condiciones normales de servicio.

Sección Real At = Ac + n As At = Ag + ( n-1) As

Figura 3.5 Sección transformada de hormigón armado

Ejemplo 3.1 Una columna de hormigón armado de dimensiones b = 400 mm y h =


500 mm esta reforzada con seis barras de acero # 9 como se indica en la figura. Si
los materiales de la columna son los indicados en la figura 3.4 determinar el nivel de
carga axial “ P “ que produce una tensión en el hormigón de 8.5 MPa.

3 barras # 9
3#9

h = 500 mm

3 barras # 9

b = 400 mm

Figura 3.6 Sección de columna para el ejemplo 3.1

130
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Solución: Ag = 400 x 500 = 200000 mm2


2
El área de una barra # 9 es = 642 mm
2
Por lo tanto As = 6 x 642 = 3852 mm
0.5
Ec = 4790 x 28 = 25346 MPa y Es = 204000 MPa

De donde n = 204000 / 25346 = 8.05 ˜ 8 ( En general esta relación se redondea el


entero mas cercano ya que no se justifica mayor precisión dadas las variaciones
propias de los valores de los módulos).

P = 8.5 x [ 200000 + (8 –1) x 6 x 642]=1929194 N = 1929 kN

La carga axial que produce una tensión en el hormigón de 8.5 MPa es de 1929 kN.

Para determinar la carga que resiste independientemente el hormigón y el acero se


procede así:

Pc = 8.5 x ( 200000 – 6 x 642)= 1667258 N = 1667 kN

Ps = 8 x 8.5 x 6 x 642 = 261936 N = 262 kN

En otras palabras el hormigón resiste el 86% de la carga axial y el acero el 14%.

b) Análisis en rango inelástico. Cuando las cargas externas producen tensiones en el


hormigón que se traducen en deformaciones mayores que 0.0005 se concluye que el
material esta en zona inelástica y las relaciones obtenidas en el numeral anterior no
son adecuadas para analizar su comportamiento estructural. En estos casos se debe
utilizar la información experimental de la curva tensión deformación de cada
material en forma similar a la ilustrada en la figura 3.4 como se podrá ver en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 3.2 Utilizando la columna del ejemplo 3.1 determinar la magnitud de la


carga axial que produce una deformación de 0.001.

Solución: Analizando el grafico 3.4 se puede ver como a esta deformación todavía
el acero esta en rango elástico por lo que se tiene:

fs = 204000 x 0.001 = 204 MPa

Por el contrario el hormigón esta en rango inelástico de tal forma que las tensiones
no pueden calcularse directamente con la expresión fc = Ec ec sino que debe
utilizarse la grafica 3.4 o la ecuación del modelo matemático seleccionada para este
hormigón. Lo anterior permite resolver el problema tanto para carga lenta ( situación
real ) como rápida ( ensayos de laboratorio ).

131
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Carga rápida. Si la carga se aplica en un periodo corto de tiempo ( similar a los


ensayos de laboratorio entre 3 y 5 minutos) la curva b de la figura 3.4 es la que se
debe utilizar. De ella puede leerse una tensión fc = 22 MPa para la ec=0.001. En este
caso se tiene:

P = 22 x ( 200000 - 6 x 642 ) + 204 ( 6 x 642 ) = 4315256 + 785808 = 5101064 N

La carga axial que resiste la columna es de P = 5101 kN. De esta el 15% lo resiste el
acero y el 85% el hormigón. Estos porcentajes son prácticamente similares a los
obtenidos en el ejemplo 3.1 para rango elástico.

Carga lenta. En este caso la curva c de la figura 3.4 representa el comportamiento


del hormigón. Para una deformación de 0.001 se lee un fc = 18 MPa, por tanto:

P = 18 x ( 200000 – 6 x 642) + 204 x 6 x 642 = 3530664 + 785808 = 4316472 N

La columna resiste una carga axial de P = 4316 kN y en este caso el acero aporta
una capacidad resistente del 18% mientras el hormigón esta en el 82%. Comparando
las tensiones en el acero para ambas velocidades de carga se nota como para carga
lenta este resiste mas que para carga rápida.

Los resultados obtenidos tanto para carga lenta como rápida reflejan algunas
conclusiones importantes en el comportamiento estructural de la columna. Por
ejemplo debido a la fluencia del hormigón una carga aplicada lentamente produce
un acortamiento mayor que una carga rápida. Además cuanto mas alta es la relación
fc / f´c o mas lentamente se aplique la carga o mas tiempo se mantenga, menor es la
proporción de carga resistida por el hormigón y mayor la del acero.

c) Análisis por resistencia. Realmente desde el punto de vista de la seguridad


estructural esta es la etapa decisiva del diseño. En esta se obtiene la carga máxima
que la estructura o elemento puede soportar antes de la falla. Para determinar esta
capacidad de carga se requiere el conocimiento previo de las relaciones entre
tensiones y deformaciones deducidas experimentalmente para ambos materiales. De
los ejemplos 3.1 y 3.2 se deduce que: 1) en el rango de grandes tensiones y
deformaciones, que preceden la resistencia ultima y la posterior falla, no se deben
utilizar relaciones elásticas, 2) El comportamiento estructural difiere de acuerdo a si
la carga se aplica lenta o rápidamente mostrando la lenta mayor resistencia.

En las edificaciones muchos tipos de carga se mantienen durante un periodo


prolongado y otras se aplican lentamente como en el caso del peso propio, las
instalaciones, los acabados, las cargas por uso y ocupación. Por esta razón se debe
utilizar la curva c de la figura 3.4 en la determinación de la resistencia del hormigón.

El acero por el contrario alcanza su resistencia ultima a una deformación


relativamente alta respecto al hormigón, es = 0.08 ( es decir 40 veces la deformación
para resistencia máxima del hormigón, ec = 0.002).

132
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

La falla del hormigón a compresión se presenta a deformaciones entre el 0.002 y


0.003 como se aprecia en la figura 3.4 considerando que a mayor f´c menor es la
deformación en la falla. Al considerar que las deformaciones de la estructura a
compresión son las mismas para el hormigón y el acero, se puede concluir que la
carga para la cual el acero inicia la fluencia se puede obtener de la figura 3.4.

Si se desprecia la pequeña curva de transición entre la zona elástica del acero y su


etapa de fluencia, curva a de la figura 3.4 se puede determinar la deformación para
la tensión de fluencia con la ecuación 3.6. Si el acero es de fy = 420 MPa se obtiene
una deformación de ey = 0.00206.

fy
εy = (3.4)
Es

De la curva c, fig. 3.4 se obtiene para esta deformación una tensión en el hormigón
de fc = 23.5 MPa. En definitiva la carga axial para la cual el acero comienza a fluir y
el hormigón alcanza su máxima resistencia es:

Py = 23.5 x ( 200000 – 6 x 642 ) + 420 x 6 x 642 = 6227318 N = 6227 kN

A esta carga el hormigón esta próximo a la falla la cual se logra cuando la


resistencia a compresión fc = 0.85 ( 28 ) = 23.8 MPa. En este estado el acero se
deforma a tensión constante hasta que el hormigón se agota totalmente y se produce
la falla estructural. La carga axial así lograda se conoce como la capacidad nominal
a carga axial del hormigón armado, Pn y se da en al ecuación 3.7.

Pn = 0.85 f c´ Ac + As f y (3.5)

La precisión de la ecuación 3.7 ha sido comprobada en pruebas de laboratorio


usando columnas cortas cargadas concentricamente con resultados satisfactorios.

Resumidamente se puede decir que en el rango de bajas tensiones el acero soporta


una fracción pequeña de la carga axial respecto al hormigón. A medida que se
aumentan las cargas y la estructura se acerca a su capacidad resistente se presenta
una redistribución de tensiones que se traduce en una mayor participación del acero
en la resistencia estructural. En la carga ultima la resistencia estructural es la
contribución del acero a su tensión de fluencia mas la del hormigón tensionado al
85% de su resistencia a compresión.

Ejemplo 3.3 Determinar para la columna del ejemplo 3.1 la capacidad máxima a
carga axial y la contribución del acero y del hormigón a esta resistencia. Comparar
los resultados numéricos con los obtenidos en los ejemplos 3.1 y 3.2.

Solución: Los materiales tienen las siguientes resistencias:

Hormigón de f´c = 28 MPa


Acero de fy = 420 MPa

133
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Pn = 0.85 x 28 x ( 200000 – 6 x 642) + ( 6 x 642 ) x 420 = 4668322 + 1617840

Pn = 6286162 N = 6286 kN

La columna tiene una resistencia a carga axial de Pn = 6286 kN de los cuales el 75%
es la participación del hormigón y el 25 % del acero. En un cuadro comparativo la
evolución de la capacidad de carga de la columna se puede fácilmente resumir así:

Zona Capacidad Aporte hormigón Aporte Acero


total (kN) (kN) (%) (kN) (%)
Elástica 1929 1667 ( 86 ) 262 ( 14 )
Inelástica- Carga rápida 5101 4315 ( 85 ) 785 ( 15 )
Inelástica – Carga lenta 4316 3530 ( 82 ) 785 ( 15 )
Resistencia 6286 4668 ( 75 ) 1618 ( 25 )

3.3.2 Tracción

Ya que la resistencia a tracción del hormigón es solo una pequeña fracción de la


compresión se concluye que el hormigón armado no es un material adecuado para
usar en estos casos ya que el hormigón contribuirá muy poco a la resistencia
estructural de la sección o elemento. Sin embargo en la practica se presentan
algunos casos en donde el hormigón queda sometido a tracción como por ejemplo
en vigas de amarre de estructuras en arco en donde el acero de refuerzo
perimetralmente dispuesto esta rodeado por hormigón en forma similar a las
columnas de edificios. Cuando la fuerza de tracción es pequeña de tal forma que las
tensiones resultantes no superan la resistencia a tracción del hormigón ( ft , fct , fr)
tanto el acero como el hormigón se comportan elásticamente. En este caso las
ecuaciones utilizadas para determinar la carga axial de compresión, P, se aplican en
forma similar a la tracción axial en especial la ecuación 3.2.

P = f ct ( Ac + nAs ) (3.6)

En donde fct es la resistencia a la tracción del hormigón determinada por el ensayo


de tracción por compresión NTC-722.

Cuando se incrementa la carga el hormigón llega rápidamente a su resistencia a


tracción, la cual se logra para unas deformaciones del orden de una décima parte de
las de compresión. En este estado el hormigón esta fisurado y deja de resistir cargas,
por lo que el acero debe resistir toda la carga axial. En este caso la ecuación 3.7 da
la capacidad de tracción axial del hormigón armado.

P = As . f s (3.7)

Para cargas cercanas a la que produce la fluencia del acero de refuerzo la estructura
sufre grandes deformaciones manteniendo la misma capacidad de carga, pero estas

134
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

altas deformaciones lo hacen inutilizable desde el punto de vista estructural. En este


caso la resistencia máxima a tracción esta dada por la ecuación 3.8.

Pn = As . f y (3.8)

Para garantizar una seguridad apropiada en el diseño estructural, la máxima carga


axial permitida en un elemento de hormigón armado sometido a tracción debe ser el
50% de la determinada con la ecuación 3.8. Ya que el hormigón se fisura para
cargas axiales considerablemente menores que este valor, en la etapa de servicio
este no contribuirá a la capacidad de carga axial. Sin embargo su presencia permite
proteger el acero de la corrosión debido al ataque de sales y ácidos, el fuego y los
agentes atmosféricos.

Cuando se utiliza el hormigón armado en la construcción de tanques circulares de


almacenamiento de agua, es importante garantizar que la estructura no presente
fisuras a tracción. Para ello se recomienda utilizar la ecuación 3.6 determinando
experimentalmente el valor de fct o asumiendo un valor estadísticamente adecuado
para el diseño.

3.4 SECCIONES SOMETIDAS A FLEXION

3.4.1 Generalidades

El estudio de la flexión en el hormigón armado permite considerar mas elementos


teóricos y experimentales que los presentados en la carga axial. La estática y la
resistencia de materiales son la herramientas básicas para trabajar estos temas cuyo
objetivo final es el diseño estructural a flexión del hormigón armado.

Los elementos típicos que se estudian en este caso son las vigas y las losas de los
edificios. Estos están controlados por el comportamiento a flexión y aunque también
están sometidos a otras tensiones como la cortante y la torsión, en un alto porcentaje
es la flexión la que ejerce la mayor influencia en el diseño. La filosofía es que en el
elemento de hormigón armado se agote primero la capacidad a flexión que a
cortante o torsión para evitar fallas o colapsos súbitos y catastróficos.

3.4.2 La flexión desde el punto de vista de la resistencia de materiales

El elemento típico estructural sometido a flexión se conoce como viga y en este las
tensiones producidas por las cargas externas son equilibradas por momentos y
cortantes internos. La figura 3.7 permite visualizar una viga sometida a la acción de
su propio peso,W, y a una carga adicional concentrada de magnitud P. Si la carga
axial es nula ( P = 0 ) el elemento se conoce como VIGA. Si la carga axial es
diferente de cero y somete a compresión el elemento este se conoce como VIGA-
COLUMNA. Si la carga axial es de tracción el elemento es un TIRANTE.

Las cargas externas ( q y p ) producen una distribución de momentos flectores como


lo indica la figura 3.7 Estos momentos se determinan directamente de las leyes de

135
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

equilibrio dadas por la estática. Además estos son independientes de la composición


y las dimensiones de la sección.

P=0

jdjd T

7
Figura 3.7 Cargas y tensiones internas en una viga

En cualquier sección de la viga existen tensiones internas que pueden dividirse en


tensiones normales ( tracción y compresión) y tensiones tangenciales ( cortante). La
tensiones normales se deben a los momentos internos que se producen por efecto de
las cargas y las resultantes a tracción y a compresión deben estar en equilibrio. Las
tensiones cortantes se deben al deslizamiento horizontal que se produce entre capas
imaginarias de hormigón cuando la viga deflecta por acción de las cargas.

136
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

El estudio de la flexión, desde el punto de vista de la resistencia de materiales, se


inicia con la postulación de las hipótesis básicas de comportamiento. Estas se
pueden resumir en los siguientes apartes:

§ Las secciones planas antes de la aplicación de las cargas continúan planas


bajo la acción de estas.
§ Las tensiones normales ( f ) que genera la flexión en cualquier punto de la
viga dependen de la deformación en ese punto según el diagrama tensión
deformación del material. La figura 3.7 ilustra esta hipótesis.
§ La distribución de las tensiones cortantes ( v ) en una sección de viga
dependen de la forma de la sección y del diagrama tensión deformación del
material. Ver la figura 3.8.
§ Debido a la acción simultanea de f y v en una viga se producen tensiones
inclinadas que definen los campos de tensiones principales en la estructura.
§ Las tensiones principales en el eje neutro forman un ángulo de 45° con la
horizontal y su magnitud es igual al valor de la cortante en ese punto.
§ Cuando las tensiones por flexión, f, son menores que el limite de
proporcionalidad, fp, la viga se comporta elásticamente.

Una explicación mas detallada de las anteriores hipótesis permite aclarar los
fundamentos matemáticos de la teoría general a flexión en los materiales. Para la
primera hipótesis se tiene en resumen que las deformaciones por encima y por
debajo del eje neutro son proporcionales a la distancia a este eje. Esta linealidad del
perfil de deformaciones facilita los cálculos numéricos y para la mayoría de las
aplicaciones es valida durante toda la fase de carga.

Tensiones: f e < ep f < fp

e1 f1
f2

fp

f1
- ep

e1 ep e2 Deformaciones : e e > ep f > fp

-fp ep fp

7
Figura 3.8 Distribución de tensiones y deformaciones en vigas homogéneas

137
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

En la segunda hipótesis se puede utilizar la figura 3.8. En esta se presenta el grafico


tensión deformación de un material elasto plástico ( caso típico del acero) tanto en
tracción como en compresión. Se puede notar que si la deformación máxima, en el
borde mas comprimido o traccionado de la sección, no supera la deformación
máxima elástica del material, ep , se concluye que las tensiones y deformaciones son
realmente proporcionales. Cuando las deformaciones son mayores que ep se debe
utilizar el diagrama tensión deformación del material.

Para la tercera hipótesis la figura 3.9 muestra como la forma y magnitud de las
tensiones cortantes dependen de la forma de la sección transversal. Las tensiones
cortantes son máximas en el eje neutro y nulas en los bordes de la sección.

H t prom. = ( V / A)

b
t max = 1.5 ( V / A) t max = 1.33 ( V / A)

t zy
t yz
Z

7
Figura 3.9 distribución de tensiones cortantes en vigas

La magnitud de las tensiones principales, t , esta dada por la expresión 3.9 la cual es
tomada directamente de la resistencia de materiales y con la única diferencia de
cambio de nomenclatura. En este caso las tensiones normales se denominan con f y
las cortantes como v.

f  f 
2 
t=  ±   +v 
2
(3.9)
2 2 
 

El ángulo que hacen las tensiones principales con la horizontal es a y se determina


con la expresión: tan 2 a = (2v)/f.

138
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

De la sexta hipótesis se concluye que : a) El eje neutro pasa por el centro de


gravedad de la sección transversal y b) la magnitud de las tensiones normales se
puede expresar con la ecuación 3.10 en donde las tensiones por flexión ( f )
dependen del momento interno (M), el momento de inercia de la sección ( I ) y de la
distancia del punto considerado al eje neutro (y).

M .y M
f = = (3.10)
I S

La máxima tensión normal por flexión se presenta en cada borde extremo de la


sección, es decir cuando y=h/2. Si la relación S entre la inercia y la distancia al eje
neutro de maximiza se obtiene la mejor sección resistente a flexión. La relación S se
conoce como el modulo de la sección transversal y es una medida de la resistencia
relativa a la flexión de un elemento estructural.

En la viga de la figura 3.7 el momento producido por la carga externa en cualquier


punto de la viga (Me) se equilibra con el momento interno (Mi) y una fuerza
cortante Vi. El momento interno es el resultado de la acción simultanea de una
fuerza interna de compresión (C) y una interna de tracción (T) separadas una
distancia Jd denominada brazo de palanca. Como las fuerzas axiales son nulas por
equilibrio horizontal se tiene:

∑F x = 0 ⇒ C − T = 0 ∴C = T

Si se toman momentos alrededor de un eje que pasa por el punto de aplicación de la


resultante a compresión (C) el momento interno es:

M int . = T ∗ Jd

De la misma forma al tomar momentos respecto a un eje que pasa por el punto de
aplicación de la resultante a tracción (T) el momento interno es:

M int. = C ∗ Jd

Las ecuaciones anteriores son obtenidas del equilibrio estático y se pueden utilizar
en el estudio de la flexión en vigas de madera, acero, aluminio u hormigón armado.

De la teoría de elasticidad se obtiene que la distribución de tensiones producidas por


la flexión en una viga homogénea y de sección rectangular es similar a la indicada
en la figura 3.10. Se puede notar que esta distribución representa un volumen que se
conoce como el bloque de tensiones tanto a tracción como a compresión.

De lo anterior se concluye que C : Volumen de tensiones a compresión


h f
C = T = × c max × b
2 2

139
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

M×y
σ =
I
M
s c,max. C

s t,max.

Figura 3.10 Tensiones en vigas elásticas y bloque de tensiones

Como C y T actúan en el centroide de cada uno de los bloques de tensiones la


distancia Jd se puede determinar como:

h h 2 .h
Jd = + =
3 3 3

Reemplazando en la ecuación del momento interno se tiene:

f c max bh3 f
Mi = . = c max .bh 2 (3.11)
h 12 6
2

Las tensiones cortantes internas (v) en cualquier punto de la viga están dadas por la
expresión 3.12 en donde V: es la fuerza cortante interna, Q: primer momento
estático del área, b: ancho de la sección y I: momento de inercia.

V .Q
v= (3.12)
b .I

El valor máximo para estas tensiones cortantes se presenta en los bordes de la


sección y en el caso de vigas rectangulares es:

3 V
vmax =
2 b.h

3.4.3 Comportamiento a flexión en secciones simplemente reforzadas

Como se ha mencionado previamente, debido a la baja resistencia del hormigón a


tracción, una viga fabricada solo con este material será un elemento poco eficiente

140
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

en flexión. La falla se presentara rápidamente en la zona traccionada para cargas


muy inferiores a las necesarias para alcanzar la falla a compresión del material. Es
en definitiva esta la razón fundamental por la que se colocan barras de acero en las
zonas mas traccionadas de las vigas e igualmente, en lo posible, lo mas alejadas del
eje neutro garantizando al menos un recubrimiento mínimo de hormigón que proteja
el refuerzo del ataque externo y el fuego. En una viga de hormigón armado la
tracción producida por los momentos flectores es resistida principalmente por el
refuerzo mientras que el hormigón solo es capaz de resistir las fuerzas a compresión
en la sección. Esta acción conjunta de los dos materiales se garantiza si se previene
el deslizamiento relativo del acero en el hormigón la cual de logra con el uso de
barras corrugadas y anclajes de punta en el refuerzo.

El siguiente análisis del comportamiento a flexión de las vigas de hormigón armado


se basara en la figura 3.11 donde se muestra una viga de sección rectangular
constante sometida a dos cargas concentradas en los tercios medios de la luz. Sin
embargo este mismo tipo de análisis se puede realizar para otros tipos de sección,
condiciones de apoyo y cargas. Cuando se incrementa la carga externa desde cero
hasta alcanzar la falla del modelo estructural se pueden visualizar claramente varios
estados de comportamiento que reflejan algunas particularidades especiales.

§ Por ejemplo para cargas externas bajas, es decir aquellas que produzcan
tensiones internas de tracción menores que el modulo de rotura del hormigón
( ft < fr ) se concluye que la sección total de la viga es efectiva para resistir
la tracción y la compresión producida por las cargas externas. El refuerzo se
deforma la misma cantidad que el hormigón y debido a la baja magnitud de
las tensiones internas estas son proporcionales a las deformaciones. La figura
3.9.a ilustra la distribución de tensiones y deformaciones en este estado de
carga. Este estado se denominara el estado elástico no fisurado.

§ A medida que se aumenta la carga se alcanza rápidamente la resistencia a la


tracción del hormigón ( ft = fr ) y comienza un proceso de fisuracion capilar
en las zonas mas traccionadas del elemento. Al inicio las fisura son
imperceptibles a la vista y se propagan de los bordes a tracción hacia el eje
neutro, mientras este se va desplazando a la zona comprimida por la perdida
del hormigón a tracción. La forma general de estas fisuras se muestra en la
figura 3.11.b lo mismo que el perfil de tensiones y deformaciones. Este
segundo estado se conoce como el estado elástico fisurado. En vigas
diseñadas correctamente el ancho de estas fisuras es tan pequeño que estas ni
son perjudiciales para el deterioro del refuerzo ni afectan la estética de la
estructura. Su presencia, sin embargo, afecta considerablemente el
comportamiento estructural ya que en una sección fisurada el hormigón no
transmite ninguna tensión al acero y es este el que debe absorber toda la
tracción solicitada. Este estado se prolonga hasta que el hormigón alcance
aproximadamente una tensión de compresión del 50% de la resistencia
ultima del material ( fc = 0.50f´c ) y en este estado aun se puede considerar
que hay proporcionalidad entre las tensiones y deformaciones.

141
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

P P
ec fc

es fs

et ft

a) Comportamiento antes de la fisuración a tracción del hormigón

P+ ?P P+ ?P
ec fc

es

fs < fy

b) Comportamiento después de fisurar el hormigón y antes de la fluencia del acero

P+ ?P P+ ?P
ec fc

es

fs

c) Comportamiento antes de alcanzar la resistencia a flexion

7
Figura 3.11 Comportamiento a flexión de una viga de hormigón armado

§ Cuando la carga externa se incrementa aun mas, las tensiones y


deformaciones aumentan y dejan de ser proporcionales. La correspondiente
relación no lineal entre tensiones y deformaciones esta dada por el diagrama
fc – ec del hormigón en la zona comprimida. Es por ello que la distribución
de tensiones en esta zona es la misma que para secciones homogéneas
siguiendo la forma del diagrama s – e del material. La figura 3.11.c muestra
la viga y su distribución de tensiones y deformaciones próximas a la falla. Al
llegar a la capacidad máxima de la estructura se puede presentar una de las
dos siguientes formas típicas de falla : a) Falla por fluencia del acero a
tracción y b) falla por rotura del hormigón a compresión. La falla por
fluencia del acero se presenta en vigas con cantidades de refuerzo
relativamente bajas de tal forma que para un cierto valor de la carga el acero
alcanza primero la tensión de fluencia que el hormigón su resistencia
máxima. En este estado el acero se alarga considerablemente aumentando

142
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

tanto el ancho de las fisuras como las deflexiones. Mientras tanto el


hormigón en la zona comprimida alcanza secundariamente su resistencia a
compresión para una carga ligeramente mayor a la que produce la fluencia
del acero. En estas vigas, moderadamente reforzadas, la capacidad de carga
esta determinada por la fluencia del acero de refuerzo. En conclusión, este
modo de falla es gradual y esta precedido por signos visibles de agotamiento
de la estructura indicado por el crecimiento de la fisuracion y las
deflexiones. La falla por agotamiento del hormigón a compresión se presenta
cuando se utilizan o muy bajas o muy altas cantidades de acero de refuerzo
por lo que la resistencia del hormigón se alcanza primero antes del acero
lograr su tensión de fluencia. La falla del hormigón se presenta cuando las
deformaciones son de tal magnitud que producen la desintegración del
material. Experimentalmente se ha logrado obtener un rango de
deformaciones para lo cual se presenta este fenómeno y sus valores varían
entre 0.003 y 0.004. La rotura del hormigón es súbita, de naturaleza
explosiva y lo que es mas importante sin ningún signo visible de falla. Es por
esta razón que se recomienda diseñar a flexión el hormigón armado
asegurando siempre la falla por fluencia del acero.

3.4.3.1 Comportamiento en el estado elástico no fisurado

Cuando las tensiones de tracción en el hormigón ( ft ) producidas por las cargas


externas no superan el modulo de rotura del material ( fr ) en la sección o elemento
estructural no se presenta ningún tipo de fisuras y la distribución de tensiones y
deformaciones es la indicada en la figura 3.9.a. Como se puede apreciar en la grafica
estas distribuciones son idénticas a las presentadas en el numeral 3.4.2 para
secciones homogéneas. La única diferencia es la presencia del acero en la sección
problema similar al presentado para la carga axial en el numeral 3.3 en el cual para
tensiones en el rango elástico y cualquier valor de la deformación la tensión en el
acero es n veces la tensión en el hormigón ( ecuación 3.1). Igualmente se estableció,
en ese mismo numeral, que para facilitar los cálculos la sección compuesta de
hormigón y acero se podía reemplazar por una sección ficticia homogénea solo de
hormigón. En esta sección transformada, figura 3.12, el área de acero (As) es
reemplazada por el valor (nAs) o [(n-1)As] según se considere área neta o bruta de
hormigón respectivamente.

Sección inicial At = Ac + n As At = Ag + ( n-1) As

Figura 3.12 Concepto de sección transformada en el hormigón armado

143
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Una vez se ha obtenido la sección transformada, se aplica el método usado para el


análisis del comportamiento en vigas elásticas y homogéneas calculando primero las
propiedades geométricas de la sección, posición del eje neutro, momento de inercia
y finalmente las tensiones internas producidas por las cargas con la ecuación 3.10.

Ejemplo 3.3 Determinar las tensiones internas producidas en la sección de viga


indicada si las cargas externas producen un momento flector Mext. = 62 kNxm.
Utilizar los siguientes datos adicionales:
b = 250 mm, h = 650 mm, d = 600 mm,
As = 3 # 8, f´c = 28 MPa, fy = 420 MPa.
Usar las curvas tensión deformación indicadas en la figura 3.4.

h = 650mm d= 600 mm

3#8

b = 250 mm

Figura 3.13 Sección de viga para el ejemplo 3.3

Solución: La barra # 8 tiene un diámetro: db = 25.4 mm y área: Asb= 508 mm2


2
El área de refuerzo en la sección es de As = 3 x 508 = 1524 mm
0.5
n = 204000 / ( 4790 x 28 ) = 8.05 Se asume por tanto n = 8
2
El área transformada es : At = ( 8 – 1 ) x 1524 = 10668 mm

2 2
(n-1)As/2= 5334 mm (n-1)As/2= 5334 mm

yc

Figura 3.14 Sección transformada del ejemplo 3.3

144
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Si se considera que el espesor del área equivalente es igual al diámetro de la barra se


tiene el grafico de la figura 3.14.

La sección esta transformada en homogénea ( solo de hormigón) y esta en rango


elástico. Se puede utilizar la teoría básica de materiales para determinar las
propiedades geométricas:

Posición del eje neutro: Se definen inicialmente los ejes de referencia para los
cálculos: El eje X pasa por el borde inferior de la sección ( borde mas traccionado)
y el eje Y pasa por el eje neutro. Sea Yc la distancia desde el borde mas traccionado
al eje neutro de la sección. Tomando momentos estáticos de área:

Yc =
(250 x 650)x 325 + 2 x(210 x 25.4)x 50 = 53345900 = 308.mm
(250 x 650) + 2 x(210 x 25.4) 173168

El eje neutro pasa a 308 mm del borde inferior de la sección.

Aplicando el teorema de ejes paralelos se obtiene el momento de inercia:

250 x650 3
Para el área mayor: I1 = + (250 x650 )x (325 − 308 )2 = 5768 ×10 6 mm4
12

210 x25.43
Para las aletas : I 2 = I 3 = + (210 x 25.4)x (308 − 50)2 = 355 ×10 6 mm4
12
6 4 4
El momento de inercia total es : I = I1 + I2 + I3 = 6479 x 10 mm = 0.0065 m

Las tensiones tanto en el hormigón como en el acero se obtienen mediante la


ecuación 3.5.

62 × 106 x308
A tracción : f t = = 2.9 MPa
6479 × 106

62 × 106 x(650 − 308)


A compresión : f c = = 3.3MPa
6479 ×10 6

El modulo de rotura del hormigón de esta viga es de fr = 3.3 MPa el cual es superior
al valor obtenido de 2.9 MPa . Por lo tanto para el momento aplicado la viga no esta
fisurada en tracción y los cálculos realizados para zona elástica no fisurada y
utilizando la sección transformada son totalmente adecuados.

El hormigón a compresión esta ligeramente tensionado indicando que solo se ha


alcanzado un 12% de la capacidad máxima a compresión.

Las tensiones en el acero se determinan usando las expresiones 3.3 y 3.12 así:

145
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

M . y 8x 62 × 106 x (308 − 50 )
f s = n. = = 20 MPa
I 6479 × 106

El acero esta tensionado a un 4.7% de la capacidad en fluencia del material. En


resumen para esta carga, la viga del ejemplo muestra un rango muy bajo de
tensiones en los dos materiales. En la practica este estado concuerda con el que se
presenta al actuar solo el peso propio de los elementos estructurales.

3.4.3.2 Comportamiento en el estado elástico fisurado.

Cuando las tensiones de tracción producidas por las cargas externas superan el
modulo de rotura del hormigón ( fr ) se inicia un proceso de fisuracion tal como se
indico en al inicio de este numeral y en la figura 3.9.b. Si al mismo tiempo las
tensiones a compresión en el hormigón no superan el 50% de f´c y las tensiones a
tracción en el acero están por debajo de la tensión de fluencia se puede concluir que
el comportamiento de la sección es elástico y las tensiones son proporcionales a las
deformaciones. Esta situación se presenta en la practica cuando las estructuras se
ven sometidas a las cargas permanentes y por uso y ocupación ( cargas de servicio)
y puede en este caso suponerse que las fisuras a tracción se han propagado hasta el
eje neutro manteniendo un ancho lo suficientemente pequeño para evitar perdida de
uso. En este caso las secciones continúan planas y el perfil de deformaciones es el
indicado en la figura 3.11.c.

Para la determinación de las tensiones y deformaciones de la sección se puede


utilizar el concepto de la sección transformada. Para ello puede asumirse que todo el
hormigón localizado en la zona traccionada esta fisurado y por lo tanto no
contribuye a dar resistencia a la sección ( esto es una aproximación conservadora ya
que en realidad aun para cargas cercanas a la máxima elástica parte del hormigón
contribuye a la resistencia estructural). En la figura 3.15 se indica gráficamente los
conceptos enunciados y puede verse como la sección transformada esta compuesta
por todo el hormigón a compresión y n veces el área de acero en la zona a tracción.

kd/3 fc

kd C

h d jd
n As
T

b
Sección real Sección transformada tensiones

Figura 3.15 Concepto de la sección transformada en zona elástica fisurada

146
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

La posición en este caso del eje neutro se mide con respecto al borde comprimido y
se define como K veces la altura efectiva de la sección ( es decir Kd ). El hormigón
que recubre el refuerzo ya es ineficiente y no es considerado en los cálculos.
Tomando momentos de área respecto al eje neutro se tiene:

Momento de área a compresión = Momento de área a tracción

[ ( b x Kd )x Kd / 2 ] = [ n As x ( d – Kd ) ]

Resolviendo esta ecuación para Kd se obtiene la posición del eje neutro:

..(Kd ) + n. As.(Kd ) − n. As.d = 0


b 2

Despejando Kd de la ecuación anterior:

− n. As ± (n. As )2 + 4. b .(n. As.d )


 2
Kd = (3.13)
b
2. 
2

Para el siguiente análisis se puede utilizar la distribución de tensiones de la figura


3.15 en la que en el hormigón las tensiones están distribuidas linealmente desde una
tensión fc < 0.50 f´c en el borde mas comprimido hasta cero en el eje neutro con una
fuerza resultante a compresión denominada C. En el acero toda el área esta sometida
a una tensión uniforme fs con una fuerza de tracción denominada T. Estas fuerzas se
determinan por el concepto de volúmenes de presiones así:

f c .Kd
C= .b (3.14)
2

T = As . f s (3.15)

Para que estas dos fuerzas sean numéricamente iguales y la sección este en
equilibrio estático se debe cumplir la ecuación 3.21.

El momento que produce el par de fuerzas C y T debe estar en equilibrio con el


momento externo. Si se toman momentos alrededor del punto de aplicación de C se
obtiene:

M = T .Jd = As . f s .Jd (3.16)

Donde Jd es el brazo de palanca entre las fuerzas internas resultantes C y T de la


sección. La tensión en el acero a tracción se obtiene de 3.24

147
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

M
fs = (3.17)
As. Jd

Análogamente si se toman momentos alrededor del punto de aplicación de la


resultante a tracción T se obtiene:

fc f
M = C.Jd = .b.Kd = c .K .J .b.d 2 (3.18)
2 2

En donde la tensión en el hormigón es:

2.M
fc = (3.19)
K .J .b.d 2

Las ecuaciones 3.17 y 3.19 permiten determinar las tensiones en el hormigón y en el


acero en el caso de vigas en rango elástico fisurado. El uso de programas u hojas de
calculo facilitan la solución de estos problemas para una diversidad de casos
prácticos. Algunas simplicaciones se pueden lograr si se define el parámetro cuantía
del refuerzo como ? = As / (b.d). El valor de K y J se pueden determinar así:

K = −n.ρ + (n. ρ )2 + 2.n.ρ (3.20)

K
J =1− (3.21)
3

Ejemplo 3.4 Utilizando la viga del ejemplo 3.3 determinar las tensiones en el
hormigón y en el acero cuando el momento aplicado es de M = 124 kN.m.

Solución: Un calculo rápido para determinar si bajo este momento la viga se


encuentra en estado fisurado o no fisurado indica que las tensiones a tracción y a
compresión se han duplicado lo que demuestra que la sección esta en rango elástico
fisurado. Las tensiones tanto en el hormigón como en el acero se obtienen mediante
la ecuación 3.3.

124 ×10 6 x308


A tracción : f t = = 6.0 MPa
6479 × 106

124 × 106 × (650 − 308)


A compresión : f c = = 6.5 MPa
6479 × 106

El modulo de rotura del hormigón de esta viga es de fr = 3.3 MPa el cual es inferior
al valor obtenido de 6.0 MPa que confirma lo enunciado anteriormente.

La cuantía del refuerzo a tracción es : ? = ( 3 x 508 ) / ( 250 x 600 ) = 0.0102 valor


que se recomienda redondear siempre a la cuarta cifra decimal.

148
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Si la relación modular es n = 8 ( del ejemplo 3.3) los valores de K y J son:

K = −8 × (0.0102) + (8 × 0.0102 )2 + 2 × 8 × 0.0102 = 0.330


0.330
J =1− = 0.890
3

Esta por tanto definida la posición del eje neutro con Kd = 0.330 x 600 = 198 mm y
el brazo de palanca de las resultantes a tracción y a compresión de la sección tiene
un valor de Jd = 0.890 x 600 = 534 mm.

Las tensiones en el hormigón y en el acero se determinan con las ecuaciones 3.17 y


3.19 para rango elástico fisurado:

124 × 106 N.mm


fs = = 152 MPa
1524mm2 × 534mm

2 × 124 ×10 6
fc = = 9.4MPa
0.330 × 0.890 × 250 × 6002

Los resultados indican que el acero esta en un 36% de su tensión de fluencia ( fy =


420 MPa) y el hormigón en un 34% de su capacidad en compresión ( fc = 28 MPa).
Ambos materiales aun están en zona elástica de su diagrama tensión deformación
como se puede comprobar en la figura 3.4.

Algunas conclusiones importantes se pueden obtener de los resultados obtenidos en


los ejemplos 3.3 y 3.4:

§ La distancia desde el borde mas comprimido al eje neutro ha disminuido de


342 mm en la sección no fisurada a 198 mm en la fisurada, lo que explica el
desplazamiento de este eje hacia la zona comprimida una vez aumenten las
tensiones internas en los materiales.
§ Con un incremento del doble del momento flector las tensiones en el acero y
en el hormigón se aumentaron mostrando los siguientes resultados: en el
acero las tensiones a tracción pasaron de 19.8 MPa a 152.4 MPa es decir un
aumento de aproximadamente 8 veces. En el hormigón fue de 3.3 MPa a 9.4
MPa es decir un aumento de 3 veces.
§ El momento de inercia de la sección fisurada se puede obtener fácilmente
con las ecuaciones de la estática y su valor es de 0.0026 m4 el cual
comparado con el de la no fisurada que es de 0.0065 m4 indica una
disminución del 60% en su magnitud. Este efecto se manifiesta en las
deflexiones de la estructura bajo condiciones de servicio.

Estas primeras conclusiones indican como la presencia de fisuras a tracción en los


elementos de hormigón armado modifican apreciablemente el comportamiento del
material cuando esta sometido a cargas externas.

149
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

3.4.3.4 Comportamiento a nivel de resistencia. Caso general utilizando las


relaciones experimentales tensión deformación de los materiales.

Desde un punto de vista práctico es importante para el ingeniero conocer el campo


de tensiones cuando el hormigón armado se somete a cargas que agoten la
resistencia estructural. Sin embargo mucho mas importante es poder predecir con
una adecuada precisión la resistencia de una estructura. Este análisis se puede
realizar en forma similar a los dos precedentes es decir considerando un
comportamiento elástico de los materiales y así se realizo por mas de 70 años en los
proyectos de ingeniería. Solo después de principios de la década de 1950 se
reconoció, en los procedimientos de diseño, que para cargas cercanas a la falla las
tensiones no son proporcionales a las deformaciones y la hipótesis de linealidad esta
lejos de explicar el comportamiento real de las estructuras. En el numeral 3.3.3 el
problema se planteo para cargas axiales, análogamente para flexión en el régimen de
altas cargas el calculo se debe basar en la distribución real de tensiones y
deformaciones de cada material tal como lo ilustra la figura 3.11. Los métodos
actuales se basan en el comportamiento real de los materiales y en estudios
experimentales que permiten correlacionar los valores estadísticos obtenidos en las
pruebas con los deducidos de los análisis teóricos.

Con el fin de plantear una teoría completamente racional de la resistencia a flexión


del hormigón armado de manera similar a la propuesta en secciones elásticas, en
donde la distribución de tensiones es lineal, se debe conocer la distribución real de
tensiones del hormigón a compresión en cargas cercanas a la falla del material,
figura 3.11.c. Si se analiza por ejemplo la figura 3.4 y en general cualquier curva
tensión deformación del material, se puede concluir que la forma de la distribución
de tensiones varia y en general depende de factores tales como: la resistencia del
hormigón (f´c), la velocidad y duración de la carga, la forma y tipo de probetas, las
propiedades de los materiales. Esta es una de las razones por las cuales una teoría
exacta de diseño todavía no esta propuesta y los métodos siguen basándose en
aproximaciones adecuadas del comportamiento bajo carga de las estructuras.

ecu ßc
C = ( a f´c ) b c
c

h d Z

T = As fs
es

Figura 3.16 Distribución de tensiones y deformaciones en la falla por flexión

150
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

La figura 3.16 representa la distribución de tensiones y deformaciones en una


sección de hormigón armado próxima a la falla. En este caso el problema es
encontrar cual es el momento máximo que resiste la sección antes de su
agotamiento, este valor se denominara momento nominal (Mn). El criterio de falla
puede ser, como se dijo anteriormente, o fluencia del acero a tracción o rotura del
hormigón a compresión; si en el primer caso se asume que fs = fy y en el segundo ec
= 0.003 se puede predecir de una manera exacta y segura la resistencia estructural de
la sección. Teniendo en cuenta estos criterios no es necesario realmente conocer la
forma exacta de la curva de tensiones del hormigón para determinar la resistencia.
Lo que se requiere conocer para una determinada profundidad del eje neutro es : a)
la resultante, C, de las fuerzas a compresión en el hormigón y b) el punto de
aplicación de C en la altura de la sección.

De la figura 3.16 se obtiene lo siguiente: El área de la zona comprimida es ( b x c )


la fuerza total a compresión es C = fprom. (b x c ). Donde el fprom indica la media de
las tensiones a compresión. Inmediatamente se comprueba que el fprom depende el f´c
y entre mas alta es la resistencia del hormigón mayor será fprom. Por lo tanto:

f prom = α × f c´

Despejando el valor de a se obtiene:

f prom
α= (3.22)
f c´

La fuerza a compresión resultante es :

C = α . f c´ .b.c (3.23)

Para una profundidad conocida del eje neutro, c, la posición de la resultante, C,


puede definirse como una fracción ß de la profundidad del eje neutro. Por lo tanto
para un determinado hormigón de resistencia f´c solo es necesario conocer los
valores de a y ß para definir completamente el estado de tensiones en el material.

Por muchos años la investigación experimental en Estados Unidos se centro en la


determinación de los parámetros a y ß. El trabajo mas reconocido fue realizado por
Hognestad y otros ingenieros de la P.C.A. e independientemente por Rüsh en
Alemania. Los resultados obtenidos no solo permitieron conocer los valores de a y ß
sino también las curvas tensión deformación del hormigón a compresión y su
deformación máxima antes de la falla. La tabla 3.1 y la figura 3.17 resumen los
resultados presentados por Hognestad sobre este trabajo experimental.

Como resultado de estas investigaciones el ACI recomienda utilizar los siguientes


valores para a y ß en diseños estructurales:

151
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

§ El valor de a es igual a 0.72 para hormigones con f´c menor o igual a 28


MPa y disminuye en 0.04 por cada 7 MPa por encima de 28 MPa. Para
hormigones de f´c mayor de 56 MPa se debe usar un a constante de 0.56.
§ El valor de ß es igual a 0.425 para hormigones de f´c menor o igual a 28
MPa y disminuye en 0.025 por cada 7 MPa por encima de 28 MPa. Para
hormigones de f´c mayor de 56 MPa se debe usar un ß constante de 0.325.

Tabla 3.1 Valores experimentales de a , ß y ecu obtenidos por Hognestad

f´c ( MPa) ? ß ecu


21 0.795 0.460 0.0035
28 0.743 0.450 0.0034
35 0.690 0.440 0.0032
42 0.653 0.420 0.0031
49 0.623 0.410 0.0029

La disminución de a y ß a medida que aumenta la resistencia del hormigón refleja el


hecho de que en estos casos el hormigón es mas frágil y su rotura se presenta a
menores deformaciones. Con base en esta información las hipótesis presentadas y el
uso de la estática se puede determinar la resistencia a la flexión de la sección.

14 28 42 56 70 f´c ( MPa)

7
Figura 3.17 Valores de a y ß obtenidos experimentalmente por Hognestad

152
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Del equilibrio interno de fuerzas:

C = T ∴α . f c´.b.c = As . f s = ρ .b.d . f s

El momento interno generado por C y T se determina como:

M n = As . f s .(d − β .c ) = α . f c´.b.c.(d − β .c )

Los modos de falla dependen de la relación “ c / dt “ cuando se alcanza la resistencia


de la sección; “ dt ” es igual a “ d “ para refuerzo en una capa, en otros casos el “ dt ”
es la altura efectiva respecto a la capa de refuerzo mas traccionado.

§ Modo de falla por fluencia del acero a tracción: En este caso la falla se inicia
cuando la deformación en el acero es = 0.005. De la figura 3.16 por semejanza
de triángulos:

ε s = 0.003.
(dt − c ) ≥ 0.005
(3.24)
c

Despejando de la ecuación 3.24 la relación “ c / dt “ se obtiene que cuando


c
≤ 0.375 la sección garantiza falla dúctil. De la ecuación de equilibrio de
dt
fuerzas horizontales se tiene:

c ρ. f y
= (3.25)
dt α . f c´

La relación “ c / dt “ es la distancia al eje neutro respecto a la altura efectiva de


la sección cuando se alcanza la resistencia a flexión. El momento nominal, Mn,
se obtiene en forma similar:

 ρ. f y 
M n = ρ . f y .b.d 2 .1 − 0.59 ´  (3.26)
 fc 

La ecuación 3.26 es de amplio uso en el diseño a flexión del hormigón armado


por lo que es importante que el ingeniero la recuerde constantemente para
revisiones rápidas de la capacidad de elementos estructurales. Si se define la
variable w: cuantía mecánica = ( ? fy / f´c ), la ecuación 3.26 queda así:

M n = ω . f c´ .b.d 2 .(1 − 0.59.ω ) (3.27)

• Modo de falla por rotura del hormigón a compresión. En este caso el criterio que
define la falla es que la relación “ c / dt “ es mayor que 0.375. Se comprueba
que en estas circunstancias el acero esta en rango elástico y es < 0.002.

153
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

0.003.(dt − c )
fs = × Es (3.28)
c

La ecuación de equilibrio se representa así:

α . f c´ .b.c = As .ε cu .Es .
(d − c )
c

Lo cual da una ecuación cuadrática para resolver la profundidad del eje neutro.
Si se realiza un cambio de variable haciendo:

A = a f´c b B = As ecu Es y D = As ecu Es d

Se obtiene la siguiente solución para c:

− B ± B 2 + 4 AD
c=
2A

Conocida la relación “ c / dt “ y la tensión en el acero en el momento de la falla


se puede determinar inmediatamente el valor del momento nominal de la sección
con la ecuación 3.27 colocando en lugar de fy el valor obtenido para fs.

Es importante anotar que la falla a compresión se presenta súbitamente y de


manera explosiva y es por esta razón que las normas y códigos de diseño
recomiendan mantener un estado limite de deformaciones en el refuerzo a
tracción que sea determinante en la medida de la ductilidad del elemento
estructural, sea este de hormigón armado o pretensado. La cantidad de refuerzo a
tracción debe controlar la deformación y definir el tipo de falla sea esta por
fluencia del acero ( falla dúctil ) o por agotamiento del hormigón ( falla frágil).

Si eventualmente la falla se manifiesta por la acción simultanea de la fluencia


del acero y el agotamiento del hormigón en su fibra extrema a compresión tal
modo se denomina “ falla balanceada”. En este caso la deformación limite en el
acero, ey , se alcanza en el mismo instante que el hormigón tiene una
deformación de ec = 0.003. Este es el caso de aquellas secciones donde se
presentan relaciones “ c / dt “ en el rango de 0.375 y 0.600. Esta región se
denomina también zona de transición entre la falla a tracción y la falla a
compresión.

En el diseño es necesario prevenir este estado de comportamiento en flexión por


lo que se requiere garantizar una deformación del acero a tracción mayor que el
limite ey . Por ejemplo si se usa acero de fy = 420 MPa è ey = ( fy / Es) = ( 420 /
204000) = 0.002 mm / mm. El diseño se debe basar en una deformación, es
suficientemente mayor que 0.002 tal que se garantice comportamiento dúctil.
Para lograr este objetivo, la cuantía de refuerzo debe estar en el rango del 50 al
60% de la requerida para el limite balanceado. Este porcentaje de refuerzo

154
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

permite prevenir también problemas de congestión del acero en la estructura que


dificulta las tareas durante la etapa de construcción.

• Condición balanceada. En este caso se presenta simultáneamente la fluencia del


acero a tracción fs = fy y la rotura del hormigón a compresión ecu = 0.003.

Del perfil de deformaciones de la sección, figura 3.18 se obtiene:

0.003

cb

As

ey

Figura 3.18 Perfil de deformaciones en condición balanceada a flexión

εy 0.003 c 0.003
= ⇒ b =
d t (ε y + 0.003)
(3.29)
(d − cb ) cb

Si se usa refuerzo de Es = 204000 MPa è

cb 612
=
dt ( f y + 612)
(3.30)

En una sección de hormigón armado bien diseñada, la relación ( c / dt ) debe mantenerse


por debajo de 0.375. con esto se asegura la falla por fluencia del acero a tracción.

Ejemplo 3.5 Utilizando la viga de los ejemplos 3.3 y 3.4 determinar el comportamiento
y modo de falla cuando se alcanza la resistencia a flexión.

Solución: Lo primero que se debe revisar es que tipo de comportamiento presenta la


viga cuando esta próxima a alcanzar su capacidad en flexión. Esto se logra comparando
la relación (c / dt ) con ( cb / dt ).

cb 612
= = 0.593
dt (612 + 420 )

Del ejemplo 3.4 se tiene que ? = 0.0102

155
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

c 0.0102 × 420
= = 0.212
dt 0.72 × 28

Según este resultado c / dt < 0.593 lo que asegura un modo de falla por fluencia del
acero a tracción, inclusive la relación es menor que 0.375.

0.0102 × 420
w= = 0.153
28

M n = 0.153 × 28 × 250 × 600 2 × (1 − 0.59 × 0.153) = 351 × 106 N.mm

Los resultados indican que en el umbral de la falla el eje neutro se encuentra a 127 mm
del borde comprimido, es decir aproximadamente a “ d / 5 “, y el momento nominal es
de Mn = 351 kN.m el cual es 2.8 veces el momento aplicado en el ejemplo 3.4. Otras
características importantes de los ejemplos 3.3, 3.4 y 3.5 son: a) Cuando las tensiones a
tracción en el hormigón, ft, son menores que el modulo de rotura del material el eje
neutro se encuentra muy cercano al centro de gravedad de la sección bruta de hormigón
( yc = 350 mm). b) con el aumento de las cargas el hormigón a tracción se fisura y el eje
neutro se desplaza a la zona comprimida localizándose aproximadamente a un tercio de
la altura efectiva ( Kd = d / 3 = 200 mm ). c) En las zonas próximas a la falla el eje
neutro se localiza en un punto muy cercano al borde mas comprimido de la sección
equivalente a la quinta parte de la altura efectiva ( c = d / 5 = 120 mm). Este
desplazamiento del eje neutro indican los cambios en el comportamiento de una sección
a flexión de hormigón armado durante la fase de carga. El ejemplo 3.5 muestra en forma
similar que los momentos máximos no pueden determinarse en forma precisa usando
los métodos clásicos de la teoría elástica.

Ejemplo 3.6 Determinar la capacidad resistente a flexión de la sección de viga del


ejemplo 3.5 considerando ahora una cantidad de refuerzo a tracción igual a seis barras
numero diez ( As = 6 # 10) colocadas en dos capas. Usar d = 550 mm y dt = 600 mm.

Solución: La barra # 10 tiene un área de 819 mm2 . è

6 × 819
ρ= = 0.0357
(250 × 550 )
c 0.0357 × 420
Si se asume fluencia del acero a tracción è = = 0.744
dt 0.72 × 28

Se concluye que ( c / dt ) > (cb / dt ) è la falla se inicia por agotamiento del hormigón a
compresión. Ahora se requiere determinar mas exactamente la relación ( c / dt ) usando
la verdadera tensión del acero a tracción.

A =0.72 x 28 x 250 = 5040

B = 6 x 819 x 0.003 x 204000 = 3007368

156
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

D = 6 x 819 x 0.003 x 204000 x 550 =1654052400

− 3007368 + 3007368 2 + 4 × 5040 × 1654052400


c= = 347.mm
2 × 5040

ε t = 0.003 ×
(600 − 347 ) = 0.0022 c 347
= = 0.578
347 dt 600

Se comprueba que el acero mas traccionado esta en fluencia pero no se cumple que su
deformación sea mayor o igual a 0.005è la falla por compresión es importante como lo
indica también la relación c / dt la cual es aproximadamente igual a la balanceada. De la
ecuación 3.28 è

f s = 0.003 × 204000 ×
(600 − 347 ) = 446.MPa ω=
0.0357 × 420
= 0.535
347 28

Este valor es superior a fy =420 MPa por lo tanto el acero de la capa mas traccionada de
la sección esta en fluencia en el momento en que el hormigón esta próximo a la rotura.
De la ecuación 3.27:

M n = 0.535 × 28 × 250 × 5502 × (1 − 0.59 × 0.535) = 775x10 6.N .mm

En este caso la sección fallara súbitamente para un momento flector igual a 775 kN.m
sin mostrar signos visibles de falla. Se puede apreciar como un aumento exagerado en la
cantidad de refuerzo a flexión a pesar de aumentar la capacidad resistente de la viga la
hace mas insegura desde el punto de vista del diseño estructural.

Ejemplo 3.7 Una viga de hormigón armado de sección rectangular ancho b = 250 mm
y altura h = 500 mm esta reforzada con acero de fy = 280 MPa. Si el hormigón tiene una
resistencia de f´c = 21 MPa determinar la capacidad resistente en flexión si el refuerzo a
tracción es : a) As = 4 # 9 con d = dt = 450 mm , b) As = 8 # 9 con d = 400 mm y dt =
450 mm, c) Acero correspondiente a la relación “cb / dt “ de la sección con d = 400 mm
y dt = 450 mm.

cb 612
Solución: La relación balanceada es : = = 0.686
dt (612 + 280 )

2
a) Si el refuerzo es As = 4 # 9 = 4 x 645 = 2580 mm => La cuantía es:

? = 2580 / ( 250 x 450 ) = 0.0229

La profundidad relativa del eje neutro es:

157
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

c 0.0229 × 280 0.0229 × 280


= = 0.424 w= = 0.305
dt 0.72 × 21 21

La relación indica que el acero esta en fluencia pero la falla se localiza en la zona de
transición [ 0.375 < ( c / dt ) < 0.686 ] donde hay peligro de una falla por compresión.

M n = 0.305 × 21 × 250 × 4502 × (1 − 0.59 × 0.305 ) = 266 x10 6.N .mm

La sección tiene una capacidad en flexión de Mn = 266 kN.m

b) Si el refuerzo es de As = 8 # 9 = 8 x 645 = 5160 mm2

? = 5160 / ( 250 x 400 ) = 0.0516

c 0.0516 × 280
Un primer tanteo es asumir fs = fy è = = 0.956 >> 0.686 por tanto
dt 0.72 × 21
controla la falla por compresión.

Para determinar mas correctamente la profundidad del eje neutro se hallan primero las
siguientes constantes:

A =0.72 x 21 x 250 = 3780

B = 5160 x 0.003 x 204000 = 3157920

D = 5160 x 0.003 x 204000 x 400 =1263168000

− 3157920 + 31579202 + 4 × 3780 × 1263168000


c= = 295.mm
2 × 3780

c 295
= = 0.656 < 0.686 è Falla en zona de transición
dt 450

f s = 0.003 × 204000 ×
(450 − 295) = 321.MPa w=
0.0516 × 280
= 0.688
295 21

Este valor es superior a fy = 280 MPa por lo tanto la capa de acero mas traccionada esta
en fluencia en el momento en que el hormigón esta próximo a la rotura.

M n = 0.688 × 21 × 250 × 4002 × (1 − 0.59 × 0.688 ) = 343x10 6.N .mm = 343.kN.m

Se puede nuevamente concluir que a pesar de que la cantidad de refuerzo se duplico la


ganancia de resistencia fue de un 30% de la sección inicial con el inconveniente de que
la falla de la viga es frágil.

158
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

c) Si la relación c / dt es igual a la cb / dt è?b = 0.0370

cb
El eje neutro se encuentra en: = 0.686 è cb = 309 mm y wb = 0.493
dt

M n = 0.493 × 21× 250 × 400 2 × (1 − 0.59 × 0.493) = 294 x106. N.mm

Inmediatamente se nota como la capacidad a flexión balanceada es solo un 15% menor


que la del caso b) lo que explica porque prácticamente un exceso de refuerzo por
encima de la cuantía balanceada solo trae problemas estructurales. En la figura 3.19 se
muestra un resumen grafico de la variación de la resistencia a flexión en función de la
cuantía del refuerzo para el ejemplo 3.7. La grafica se dibujo utilizando los resultados
indicados en los cálculos numéricos realizados.

Mn ( kN.m) C
400
B
Región donde controla
300 la resistencia del hormigón

200 450 mm

Región donde
100 controla la
resistencia del acero 250 mm

A 2000 4000 6000 8000 As ( mm2 )

0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 Cuantía : ?

7
Figura 3.19 Resistencia a flexión en función de la cuantía del refuerzo a tracción

De la figura 3.19 se concluye que en la zona de falla por fluencia del acero el momento
resistente, Mn, aumenta con la cuantía pero no linealmente. En la región de falla a
compresión no se percibe ningún aumento de la resistencia debido a que tanto las
tensiones en el acero como el brazo de palanca disminuyen al aumentar la cantidad de
refuerzo. En consecuencia la ganancia de resistencia a flexión es muy poca cuando las
cuantías superan el valor balanceado.

3.4.3.5 Comportamiento a nivel de resistencia: bloque de Whitney.

En el numeral anterior se explico el comportamiento a nivel de resistencia a flexión del


hormigón armado con base en la mecánica estructural y la información experimental
recogida al respecto. El método presentado se puede aplicar a cualquier forma de
sección y a la acción simultanea de la flexión con otras tensiones externas. Sin embargo
cuando se realizan estudios de comportamiento en estos últimos casos se generan largas
y complicadas ecuaciones que le hacen perder al diseñador la idea física del problema y

159
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

lo que es mas grave aun es que crea una confianza ciega en las formulas con
consiguiente perdida de comprensión del fenómeno. Lo anterior implicaría una alta
probabilidad de cometer errores numéricos que por lo general no se presentarían cuando
el ingeniero tiene una clara visión física de lo que esta analizando. Afortunadamente es
posible, mediante un artificio conceptual, formular el estudio del comportamiento a
flexión del hormigón armado en forma diferente tal que los resultados sean los mismos
que los obtenidos en el análisis general del numeral anterior. Este procedimiento es
mucho mas fácil de visualizar y aplicar en secciones de cualquier forma y al efecto
simultaneo de diferentes tipos de tensiones internas.

Se ha indicado que la forma de la distribución real de tensiones a compresión en


secciones de hormigón armado sometidas a flexión varia considerablemente
dependiendo de los materiales y los métodos de prueba. Además se puede intuir que en
realidad no se requiere conocer la forma exacta de la distribución sino:

• La magnitud de la fuerza resultante a compresión del hormigón ( C )


• La posición de esta resultante respecto al borde comprimido de la sección ( c )

Experimentalmente se han obtenido resultados sobre estas variables expresándolas en


función de dos parámetros definidos como a y ß. Para iniciar se puede pensar que la
distribución real de tensiones del hormigón a compresión se reemplace por una
distribución geométrica ficticia de forma sencilla y que produzca una fuerza resultante a
compresión similar a la obtenida con la forma exacta y que adicionalmente este aplicada
en la misma posición cuando el elemento este próximo a la falla. Las formas propuestas
han variado de acuerdo al pensamiento de cada investigador desde triángulos,
rectángulos y trapecios hasta polinomios de segundo y tercer grado.

La figura 3.20 muestra un resumen de estas distribuciones. Sin embargo en 1940 el


ingeniero C.S. Whitney propuso una forma rectangular como distribución equivalente
que revoluciono prácticamente el diseño estructural.

La figura 3.21 ilustra comparativamente la distribución real y la equivalente en una


sección rectangular simplemente reforzada de hormigón armado. La magnitud ?.f´c es la
tensión promedia a compresión en el bloque rectangular y su profundidad se indica
como “ a “. La determinación de estos parámetros se realiza comparando los bloques de
tensiones.

En la distribución real: C = (a f´c) b. c En la equivalente: C = ( ? f´c) b. a

c
En la igualdad : (a f´c) b. c = ( ? f´c) b. a => γ = α .
a

α
Como a = ß1 c => γ =
β1

De la misma forma se debe cumplir que: ß. c = a / 2 => ß. c = (ß1 . c) / 2 ; ß1 = 2.ß

160
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

fc fc fc

½h C = ¼ fc bh c C = ½ fc bc

h ¾h d fs = n fc ( d-c) / c

T = As fs T = As fs
1/12 h ft

1. Köenen ( 1886) 2. Coignet y Tedesco ( 1894) 3. Melan ( 1896)

C = 2/3 f´c bc a C = f´c ab


c
d
fs = 2n f´c ( d-c) / c d z = d – a/2

T = As fs T = As fs

Figura 3.20 Tipos de distribución equivalente de tensiones

ßc a/2

a
c C C

h d

T T

Figura 3.21 Distribución de tensiones real y equivalente en el hormigón

La tabla 3.2 presenta los resultados numéricos de los valores de ? y ß1 para hormigones
con resistencias a compresión entre 21 y 56 MPa los cuales son los mas utilizados en los
diseños convencionales. Se puede concluir que el parámetro ? es prácticamente
independiente de la resistencia del hormigón y se puede asumir como 0.85 para el rango

161
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

considerado. La ecuación 3.41 representa la fuerza a compresión resultante utilizando el


bloque equivalente de tensiones.

C = 0.85. f c´ .b.a (3.31)

Igualmente se puede concluir que para hormigones con f´c menor o igual a 28 MPa la
altura del bloque a compresión del hormigón es 0.85 veces la profundidad del eje neutro
y su valor disminuye en 0.05 por cada 7 MPa por encima de f´c = 28 MPa. En ningún
caso ß1 debe ser menor que 0.65 es decir: 0.65 < ß1 < 0.85. La ecuación 3.42 representa
la expresión matemática de esta relación.

β1 = 0.85 − 0.05.
(f ´
c − 28 ) (3.32)
7

De igual manera que el método general del numeral anterior se pueden derivar las
ecuaciones de comportamiento a flexión del hormigón armado considerando los dos
modos de falla: a) por fluencia del acero y b) por rotura del hormigón.

Del equilibrio de fuerzas internas, utilizando la figura 3.18 se tiene:

C = T ⇒ 0.85. f c´ .a.b = As . f s (3.33)

El momento interno resistente es :


 a  a
M n = 0.85. f c .a.b. d −  = As . f s. d − 
´
(3.34)
 2  2

Análogamente el estudio del comportamiento de la sección plantea los mismos tipos de


falla estudiados en el método general dependiendo de las deformaciones de la sección:

0.85 f´c

ec a a/2
c C = 0.85 f´c a b
d

es T = As fs
fs

Figura 3.22 Perfil de tensiones y deformaciones bloque equivalente de Whitney

162
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Tabla 3.2 Parámetros del bloque equivalente de tensiones del hormigón

f´c ( MPa)
< 28 35 42 49 > 56
α 0,72 0,68 0,64 0,6 0,56
β 0,425 0,4 0,375 0,35 0,325
β1 0,85 0,8 0,75 0,7 0,65
γ 0,85 0,85 0,85 0,86 0,86

Caso a) Cuando la falla se inicia por la fluencia del acero a tracción:

La hipótesis es que el acero a tracción esta en fluencia cuando se alcanza la resistencia a


flexión. Lo anterior equivale a que es = et = 0.005 o ( c / dt ) < 0.375. De la ecuación de
equilibrio despejando “ a “è

As f y
a= (3.35)
0.85 f c´.b

 a
M n = As f y  d −  (3.36)
 2

Reemplazando 3.45 en 3.46, organizando términos y considerando la definición de


cuantía: p = As / (bd) y w = p.f´c / fy se tiene una expresión similar a la 3.27.

M n = ω. f c´.b.d 2 (1 − 0.59ω ) (3.37)

Caso b) Cuando la falla se inicia por agotamiento del hormigón.

El criterio es: et < 0.002 del perfil de deformaciones de la sección, figura 3.18 se tiene:

εs d − c d −c
= ⇒ ε s = 0.003 ×
εc c c

Si se reemplaza es en la ecuación fs = Es es considerando a = ß1 c se tiene:

f s = 0.003.
( β1.d − a ) .E
s (3.38)
a

Reemplazando el valor de fs de la ecuación 3.48 en la ecuación 3.43 =>


( β .d − a ) × E
0.85 f c´a.b = As × 0.003 × 1 s
a

Reorganizando términos se obtiene la ecuación cuadrática para a:

163
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

 0.85. f c´  2
 .a + a.d − β1.d 2 = 0 (3.39)
 0.003.Es .ρ 

Resolviendo la ecuación cuadrática se obtiene la altura del bloque equivalente a


compresión. Finalmente se halla Mn aplicando la ecuación 3.34.

c) condición balanceada: Cuando simultáneamente ec= 0.003 y fs = fy

De la figura 3.18 se concluye que la profundidad del eje neutro en esta condición es:

εs d − cb c 0.003.Es
= ⇒ b =
0.003 cb dt (0.003.Es + f y )

Y la altura del bloque comprimido en condición balanceada es: ab = β1.cb

cb 612
=
dt (612 + f y )

En general, se recuerda nuevamente que el tipo de falla a flexión del hormigón armado
depende de la cuantía ?. Si este valor es mayor que la cuantía balanceada la falla se
inicia por el hormigón, en caso contrario la falla se inicia por el acero. La figura 3.20
indica las diferentes posiciones del eje neutro en un perfil típico de deformaciones para
tres cantidades diferentes de cuantías.
ec = 0.003

cb
Falla a compresión ec = 0.003
d
Condición balanceada

Falla a tracción fs = fy

es > ey es = ey es < ey

Figura 3.23 Perfiles de deformaciones a flexión y posición del eje neutro

La figura 3.23 es muy clara al indicar que la posición del eje neutro depende de la
cuantía del acero como lo indica también la ecuación 3.35. Por ejemplo si la cuantía de
una sección es menor que la balanceada la profundidad del eje neutro es menor que la
profundidad balanceada y en consecuencia las deformaciones en el acero son altas al
inicio de la falla. Análogamente se presenta lo contrario cuando las cuantías son
mayores que la balanceada.

164
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Ejemplo 3.8 Utilizando los datos del ejemplo 3.5 determinar las características
geométricas y mecánicas de la sección considerando el bloque equivalente de tensiones.
Comparar los resultados obtenidos en los dos ejemplos.

b = 250 mm, h = 650 mm, d = dt = 600 mm,


As = 3 # 8, f´c = 28 MPa, fy = 420 MPa Es = 204000 MPa

3#8 h = 650mm d= 600 mm

b = 250 mm

Figura 3.24 Sección de hormigón armado ejemplo 3.8

Solución: Se determina inicialmente la cuantías de la sección:

1524 1524 × 420


ρ= = 0.0102 a= = 108.mm
(250 × 600 ) 0.85 × 28 × 250

107.6 c 127
c= = 127.mm = = 0.212 < 0.375
0.85 dt 600

ε t = 0.003 ×
(600 − 127 ) = 0.0112 > 0.005
127

Se cumplen los requisitos para la fluencia del refuerzo a tracción cuando se alcance la
resistencia a flexión è
420
ω = 0.0102 × = 0.153
28

M n = 0.153 × 28 × 250 × 6002 × (1 − 0.59 × 0.153) = 351 ×10 6.N .mm

Es decir la sección resiste una flexión de 351 kNx m valor que concuerda exactamente
con el resultado obtenido en el ejemplo 3.5.

Ejemplo 3.9 Determinar la resistencia a flexión de la siguiente sección de hormigón


armado: b = 250 mm, h = 550 mm, d = 500 mm As = 3 # 8 Es = 204000 MPa.

165
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

a) f´c = 21 MPa y fy = 420 MPa


b) f´c = 42 MPa y fy = 420 MPa
c) f´c = 21 MPa y fy = 280 MPa

3#8 h = 550mm dt = 500 mm

b = 250 mm

Figura 3.25 Grafico de la sección del ejemplo 3.9

En los tres casos se tiene la misma cuantía de acero:

1524
ρ= = 0.0122
(250 × 500 )
a) Materiales con las siguientes propiedades: f´c = 21 MPa ; fy = 420 MPa

cb 612 1524 × 420


= = 0.593 a= = 143.mm
dt (612 + 420 ) 0.85 × 21 × 250

143 c 168
c= = 168.mm = = 0.336 < 0.375
0.85 dt 500

ε t = 0.003 ×
(500 − 168) = 0.0059 > 0.005
168

Se cumplen los requisitos para la fluencia del refuerzo a tracción cuando se alcance la
resistencia a flexión è
420
ω = 0.0122 × = 0.244
21

M n = 0.244 × 21 × 250 × 5002 × (1 − 0.59 × 0.244) = 274 × 106. N.mm

b) Materiales : f´c =42 MPa y fy = 420 MPa

166
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

cb 612 1524 × 420


= = 0.593 a= = 72.mm
dt (612 + 420 ) 0.85 × 42 × 250

72 c 72
c= = 85.mm = = 0.144 < 0.375
0.85 dt 500

ε t = 0.003 ×
(500 − 85) = 0.0146 > 0.005
85

Se cumplen los requisitos para la fluencia del refuerzo a tracción cuando se alcance la
resistencia a flexión è
420
ω = 0.0122 × = 0.122
42

M n = 0.122 × 42 × 250 × 5002 × (1 − 0.59 × 0.122) = 297 × 106.N.mm

Los resultados indican que un aumento del 100% en la resistencia a la compresión del
hormigón solo incrementa la capacidad resistente a flexión en menos de un 10% lo que
realmente es considerado como insignificante.

c) Materiales : f´c =21 MPa y fy = 280 MPa

cb 612 1524 × 280


= = 0.686 a= = 96.mm
dt (612 + 280 ) 0.85 × 21 × 250

96 c 113
c= = 113.mm = = 0.226 < 0.375
0.85 dt 500

ε t = 0.003 ×
(500 − 113) = 0.0103 > 0.005
113

Se cumplen los requisitos para la fluencia del refuerzo a tracción cuando se alcance la
resistencia a flexión è
280
ω = 0.0122 × = 0.163
21

M n = 0.163 × 21× 250 × 500 2 × (1 − 0.59 × 0.163) = 193 ×10 6.N .mm

Finalmente en este caso una reducción del 33% en la resistencia a fluencia del acero
afecta en un 30% la capacidad resistente a flexión de la sección.

Ejemplo 3.10 Determinar la capacidad resistente a flexión de una sección rectangular


de hormigón armado de b = 250 mm, h = 600 mm y d = 500 mm. La sección esta
reforzada con seis barras de acero distribuidas en dos capas como se indica en la figura.

167
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Los materiales tienen las siguientes propiedades mecánicas: hormigón de f´c = 21 MPa
y acero de fy = 420 MPa con Es = 204000 MPa.

Solución: El procedimiento de trabajo es similar al realizado en los ejemplos anteriores.


Se determina inicialmente la cuantía del refuerzo para definir el tipo de falla y luego se
entra a determinar la resistencia de la sección.

a C
c

h = 600 mm dt = 550 mm

b = 250 mm
2
As = 6 # 8 = 3040 mm

Figura 3.26 Sección del ejemplo 3.10

3040
ρ= = 0.0243
(250 × 500 )
cb 612 3040 × 420
= = 0.593 a= = 286.mm
dt (612 + 420 ) 0.85 × 21 × 250

286 c 336
c= = 336.mm = = 0.611 > 0.375
0.85 dt 550

ε t = 0.003 ×
(550 − 336 ) = 0.0019 < 0.005
336

No se cumplen los requisitos para la fluencia del refuerzo a tracción cuando se alcance
la resistencia a flexión è Hay peligro de falla frágil.

Se debe calcular nuevamente el valor de “ c “ para determinar cual es la tensión del


acero a tracción. De la ecuación 3.39:

168
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

 0.85 × 21  2
  × a + 500 × a − 0.85 × 500 = 0
2

 0.003 × 204000 × 0.0243 

simplificando y resolviendo términos:

1.2 × a 2 + 500 × a − 212500 = 0

− 500 + 5002 + 4 × 1.2 × 212500


a= = 261.mm
2 × 1.2

261.2 c 307
c= = 307.mm = = 0.558 > 0.375
0.85 dt 550

ε t = 0.003 ×
(550 − 307 ) = 0.0024 < 0.005
307

La sección no cumple los requisitos para garantizar fluencia del refuerzo a tracción
cuando se alcanza la resistencia a flexión.

420
ω = 0.0243 × = 0.486
21

M n = 0.486 × 21 × 250 × 5002 × (1 − 0.59 × 0.486) = 455 ×10 6.N .mm

Se encuentra que la cuantía de la sección es mayor que la balanceada, en consecuencia


la falla se inicia por agotamiento del hormigón a compresión. Las ecuaciones para
resolver este caso son:

Otra forma de estimar Mn es hallando el valor de fs con la ecuación 3.38 y utilizando la


segunda parte de la ecuación 3.34 [ Mn = As.fs (d – a / 2 ) ].

Las figuras 3.27 y 3.28 muestran los diagramas de flujo o algoritmos de trabajo para el
estudio del comportamiento a flexión de secciones rectangulares de hormigón armado
con refuerzo solo a tracción. Esta ayuda le permite al lector facilitar la programación del
método para realizar numerosos ejercicios en corto tiempo. Se puede utilizar también
para su programación una hoja de calculo tal como se muestra en los anexos.

3.4.4 Diseño a flexión de seccione s rectangulares simplemente reforzadas

Los aspectos básicos del diseño se fundamentan en el hecho de que una estructura es
segura si esta tiene la suficiente capacidad resistente para soportar las diferentes
intensidades y combinaciones de carga que posiblemente puedan actuar sobre ella. En
otras palabras esto significa que la capacidad resistente Mn, obtenida a partir de las
características de los materiales y del comportamiento bajo carga, modificada por un
factor de reducción de resistencia obtenido estadísticamente, F, debe ser mayor que la

169
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

b, h, As, d, dt , f´c, fy, Mext.

Ec = 4790 f c´ : f r = 0.63 f c´

: At = (n − 1)As
Es
n=
Ec

Determinar por estática la


posición del centroide de
la sección : yc

Determinar igualmente el
momento de inercia respecto al
centroide de la sección : Ic

M ext . yc M n = w. f c´ .b.d 2.(1 − 0.59w)


ft =
Ic

M ext . [y c − (h − d )]
fs = n
Ic

ft < fr si La sección esta en rango


elástico no fisurado

NO

FIN
La sección se debe analizar
En rango elástico fisurado

Figura 3.27 Comportamiento a flexión de secciones de hormigón armado

170
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

As
ρ=
bd
k = − nρ + (nρ )2 + 2nρ

M ext . k
fs = j = 1−
As. j.d 3

2.M ext .
fc =
k . j.b.d 2

no
f c < 0 .5 f ´ El hormigón esta en rango
c
inelástico

si

La sección esta en rango La sección se


Elástico fisurado debe analizar
bajo estado de
resistencia

FIN
Método general: diagrama
C tensión-deformación real
del hormigón

Falla por
no
agotamiento
c cb c ρ. f y cb
=
612
del hormigón < =
dt d t dt α . f c´ dt f y + 612
a compresión

si
Falla por fluencia
del acero a tracción B

Figura 3.27 Continuación

171
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

ρ. fy
W=
f c´

M n = w. f c´ .b.d 2.(1 − 0.59 w) FIN

Determinar el
verdadero valor de c
Usar solución de
ecuación cuadrática

ε t = 0.003
(dt − c )
c

f s = Es .ε t

ρ. fs
ω=
f c´

M n = w. f c´ .b.d 2.(1 − 0.59 w)

FIN

Figura 3.27 Continuación

172
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

b, d, dt , As, f´c, fy

β1 = 0.85 − 0.05
(f c
´
− 28 )
7

Como primera aproximación


se asume falla por fluencia del
acero a tracción

As f y
a=
0.85 f c´b

ε t = 0.003
(dt − c ) c=
a E
c β1

Falla por
NO NO agotamiento del
c
ε t > 0.005 < 0.375 hormigón a
dt compresión

si E SI SI
Hallar nuevamente el
Se comprueba que la valor de “ c “ por
falla es por fluencia cuadrática
del acero

Determinar “ c / dt “ y et
ρ. f y
w=
f c´

fs = Es. et
M n = w. f c´ .b.d 2.(1 − 0.59 w) w = ?.fs / f´c

FIN

Figura 3.28 Revisión de secciones de hormigón armado por bloque de Whitney

173
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

resistencia requerida, Mu, que se obtiene a partir de las cargas aplicadas mayoradas por
un factor de amplificación también obtenido estadísticamente, ?. De esta forma se llega
a la ecuación básica del diseño a flexión:

φ .M u ≥ γ .M s ⇔ φ .M n ≥ M u (3.40)

Los subíndices n, s y u denotan respectivamente: valor nominal, en servicio y ultimo. El


valor de F para flexión se asume como 0.90 siempre y cuando la relación ( c / dt ) sea
menor que 0.375 o que et > 0.005; en caso contrario este valor se debe determinar
utilizando el criterio de diseño de columnas. El valor de ? depende del tipo y
combinación de cargas y del margen de seguridad. Por ejemplo para la combinación
básica el factor por carga muerta es ?m=1.2 y por carga viva es ?v = 1.6.

Experimentalmente se ha comprobado que una estructura diseñada sobre las anteriores


bases tiene un comportamiento satisfactorio para las condiciones normales de servicio.
Es decir las deflexiones están convenientemente controladas o se mantienen en los
limites tolerables y las fisuras en las zonas traccionadas, que inevitablemente surgirán,
se mantienen con un ancho controlado y adecuadamente distribuidas. Este método de
diseño por resistencia contrasta con su predecesor, el método de diseño por tensiones
admisibles, el cual consistía en limitar las deflexiones y ancho de fisuras indirectamente
limitando las tensiones en los materiales cuando se sometían a las cargas de servicio.

El procedimiento de diseño actual consiste en dimensionar y reforzar la estructura para


soportar adecuadamente las cargas ultimas esperadas y posteriormente revisar las
deflexiones y la fisuración para comprobar así las condiciones de servicio. Este enfoque
de diseño, llamado en Europa diseño por estados limites, es la base fundamental del
diseño a flexión a presentar en este texto.

3.4.4.1 Factores a considerar en el diseño a flexión.

En el diseño a flexión de estructuras de hormigón armado se debe tener en cuenta: la


posición, selección, separación y recubrimiento del refuerzo y las limitaciones tanto
constructivas como dimensiónales de las secciones.

a) Posición del refuerzo: Debido a la fisuración del hormigón en las zonas traccionadas
de los elementos estructurales, cuando las tensiones externas superan el modulo de
rotura del hormigón, es necesario colocar en estas regiones barras de refuerzo que
resistan estas tensiones evitando así fallas súbitas por incapacidad resistente del
hormigón. La figura 3.29 muestra una viga simplemente apoyada sometida a una carga
uniformemente distribuida q, cuando el momento generado por la carga ( M ) produce
tensiones ( f ) cercanas al modulo de rotura del hormigón se inicia el proceso de
fisuración indicado en la figura. En la zona de momento máximo son mayores las
tensiones y por tanto se requiere allí mas acero que en los apoyos. De la misma forma
en la figura 3.30 se muestra una viga en voladizo sometida a una carga distribuida q. En
este caso se presenta una característica importante respecto a la viga de la figura 3.23 y
es que la zona traccionada esta en el borde superior y es por tanto allí donde se presenta
la fisuración de la estructura y donde realmente se debe ubicar el refuerzo.

174
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Adicionalmente como en el voladizo se presenta el momento máximo en el apoyo se


debe colocar en esta zona la mayor cantidad de acero.

Viga deflectada y fisurada

2
Mmax.= q l / 8

Diagrama de momentos

As As

Posición del refuerzo

Figura 3.29 Colocación del refuerzo en vigas simplemente apoyadas

En la practica la situación típica es la viga continua es decir aquella que presenta


longitudinalmente varios apoyos consecutivos tal como lo ilustra la figura 3.31. Cuando
estas vigas se someten a cargas externas se generan momentos y cortantes con algunas
particularidades especiales respecto a los dos casos anteriores. Los momentos por
ejemplo cambian de sentido entre la mitad de la luz y los apoyos lo que implica el
desplazamiento de las zonas a tracción de la parte inferior a la superior y en
consecuencia la posición del refuerzo. En las regiones centrales de estas vigas el
refuerzo esta ol calizado cerca al borde inferior mientras que en las zonas cercanas a los
apoyos se ubica cerca al borde superior.

Por ahora el lector debe asumir que este refuerzo se requiere solo hasta los puntos de
inflexión del diagrama de momentos. Sin embargo el tema es de tanta importancia y
aplicación practica que en un próximo capitulo se explicaran detalladamente las bases
de este detallado del refuerzo.

Además de este refuerzo longitudinal por flexión, las secciones de hormigón armado
deben reforzarse con barras de acero perimetrales que no solo mantienen en posición las

175
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

barras de flexión sino que brindan seguridad contra la eventual falla por cortante. Estos
amarres perimetrales se conocen con el nombre de estribos y su estudio y detallado
también se explicara en un próximo capitulo.

Solo la practica y experiencia en el diseño le permitirán al lector adquirir la destreza y


capacidad suficientes para definir y localizar en forma correcta aquellas zonas de
hormigón que requieren de un determinado tipo de refuerzo y esto se logra manejando
convenientemente los conceptos de fisuración y deflexiones en las estructuras.

Carga: q

Estructura deflectada y fisurada

Diagrama de momento flector

As

Colocación correcta del refuerzo

Figura 3.30 Colocación del refuerzo en vigas en voladizo

176
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

a) Viga continua con carga uniformemente distribuida

b) Esquema de la estructura fisurada y deflectada bajo la acción de las cargas

Vi1 Vi2 Vin

Vj1 Vj2
b) Diagrama de cortante

Mmax.(+)2
Mmax.(+)n
Mmax.(+)1

Mmax.(-)1 Mmax.(-)2 Mmax.(-)n

d) Diagrama de momentos

d) Colocación del refuerzo

Figura 3.31 Patrón de fisuración y posición del refuerzo en vigas continuas

177
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

b) Requisitos constructivos: El proceso constructivo es la etapa siguiente a la del diseño


y en esta se lleva a cabo la erección, el montaje y la instalación real en el sitio de todos
las partes de la edificación. Sin embargo el ingeniero de diseño debe prever
convenientemente algunas limitaciones propias de esta etapa las cuales eventualmente
podrían aumentar el costo o interrumpir el proyecto si no se solucionan a tiempo.

El primer requisito se refiere a la selección adecuada de los materiales a utilizar tanto de


las características del hormigón como del acero verificando su disponibilidad comercial
y capacidad de fabricación. El segundo es la correcta selección de las dimensiones de
todas las partes de la estructura teniendo en cuenta no solo las dimensiones de las
formaletas disponibles sino también la congestión y posición del refuerzo. El tercero es
la capacidad técnica para el montaje e instalación de los diferentes sistemas de refuerzo
con los accesorios y elementos adecuados.

Solo mediante un correcto cumplimiento de los anteriores requisitos se logra optimizar


el costo del proyecto. Se tiene evidencia de casos donde por desconocimiento de estos
puntos el costo de la obra se ha incrementado entre un 35 y 60% del costo esperado. El
costo de la formaleteria es un ítem critico en el proyecto.

c) Relaciones dimensiónales: Se refieren a las características geométricas que deben


cumplir las dimensiones de las secciones y las luces del proyecto. En el caso de vigas y
losas unidireccionales se sabe que al aumentar la rigidez de las secciones (E.I) se
disminuyen las deflexiones (d). En los curso básicos de mecánica estructural se aprende
a manejar expresiones matemáticas que relacionan estas variables, por ejemplo la
ecuación 3.55 indica la relación entre deflexiones (d), luces (l) y condiciones de apoyo
(C1 ) contra la rigidez de la sección (E.I) para cargas uniformemente distribuidas.

q.l 4
δ max = C1. (3.41)
E.I

la deducción de los valores de la constante C1 se pueden consultar en los textos de


mecánica estructural sin embargo como referencia general la tabla 3.3 indica los mas
típicos en el diseño.

Tabla 3.3 Valores del coeficiente numérico C1 en la ecuación 3.41

Apoyos Articulados Empotrados Artic.- Empot. Voladizo


C1 5 / 384 1 / 384 1 / 185 1/8

La ecuación 3.55 indica que para una determinada condición de carga (q), material (E),
luz (l) y características de los apoyos (C1) la deflexión (d) depende solo del momento de
inercia de la sección (I). Ya que el parámetro que mas altera la inercia es la altura de la
sección ( h ) se puede fácilmente obtener una expresión para representar la deflexión en
función de esta altura. Si en la practica se limitan las deflexiones por razones
arquitectónicas y de funcionabilidad de los sistemas estructurales indirectamente se
están limitando también las alturas de las secciones (h). Estas recomendaciones están
indicadas no solo en los manuales de diseño sino en todas las normas y códigos de
construcción. Por ejemplo la tabla C.9.1 de la NSR-98 así como la equivalente en el

178
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

ACI-318-02 la 9.5.(a). recomiendan unos espesores mínimos en vigas y losas


unidireccionales para no tener que calcular las deflexiones. Si se conocen estos
espesores mínimos quedan prácticamente definidas las dimensiones de las secciones.

Tabla 3.4 Espesores mínimos en vigas y losas unidireccionales NSR-98 ( ACI-318-02)

Estructura Simple/ . Un apoyo Ambos apoyos En voladizo


Apoyada continuo continuos
Losa maciza l / 20 l / 24 l /28 l / 10
Vigas o losas l / 16 l / 18.5 l /21 l/8
aligeradas

d) Recubrimiento y separación de las barras de refuerzo: Es necesario proteger el acero


de refuerzo del medio ambiente con un recubrimiento mínimo de hormigón en primer
lugar para mantener una adecuada adherencia entre los dos materiales; en segundo
termino para proteger el refuerzo del ataque corrosivo producido en algunos ambientes
agresivos y finalmente protegerlo del fuego y las cargas abrasivas que desgastan la
superficie del hormigón. Al respecto las normas y códigos recomiendan unos
recubrimientos mínimos para hormigones vaciados en el sitio de acuerdo al tipo de
sección y medio externo: se indica que para exposición directa al suelo o a la intemperie
los muros y losas deben tener un recubrimiento mínimo de 20 mm y las vigas y
columnas de 40 mm. En otros casos el recubrimiento es de 50 mm excepto cuando el
hormigón es de baja resistencia ( f´c < 21 MPa) donde se especifican 75 mm de
recubrimiento.

En relación con la disposición de las barras de refuerzo en una misma sección se indica
que su distribución debe ser simétrica y que cuando se colocan en varias capas las
barras superiores deben quedar exactamente sobre las inferiores conservando un arreglo
regular. Se recomienda colocar siempre las barras de mayor diámetro en las capas
inferiores y en los bordes de la sección. La figura 3.32 representa un ejemplo típico de
refuerzo mostrando las formas correctas e incorrectas de realizar este proceso.

El espaciamiento del refuerzo debe cumplir los siguientes requisitos: ninguna barra debe
quedar separada menos de 25 mm de las barras adyacentes, ni menos del diámetro de la
barra ni menos de un tercio el tamaño máximo del agregado del hormigón. En el caso de
columnas la separación mínima es de 40 mm o 1.5 veces el diámetro del refuerzo. Cada
capa de refuerzo debe estar separada 25 mm de las capas adyacentes. Figura 3.26.

e) Dimensiones de la sección: en el hormigón armado la sección típica es la


rectangular, aunque la forma T y L lo mismo que la circular son igualmente útiles. En el
caso de la rectangular se prefieren generalmente formas cuadradas, sin embargo por
consideraciones económicas ( en el caso de la inercia o el modulo de la sección ) es
mejor que la altura de las secciones sea de 2 a 3 veces su ancho ( 2.b < h < 3.b).
Algunas limitaciones arquitectónicas y constructivas obligan algunas veces a utilizar
secciones fuera de los limites indicados es decir secciones esbeltas ( h > 4.b) caso de las
vigas profundas o secciones planas ( h < b) en estos casos se deben considerar los

179
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

problemas adicionales que se generan por estos efectos dimensiónales. Las secciones de
losas, vigas, muros y columnas se deben dimensionar en múltiplos de 50 o 100 mm
iniciando siempre con 200 mm.

Incorrecta Correcta

Mayor que Mayor que:


40 mm • 4 / 3 el T.M.
del agregado
• 25 mm
Mayor que:
• Diámetro de
la barra
• 25 mm
• 4 /3 el T.M.
del agregado Mayor que
40 mm

Figura 3.32 Disposición y separación del refuerzo

f) Selección de las barras de refuerzo: Los diámetros del refuerzo comercial para el
hormigón están disponibles desde 9.5 mm ( 3/8”) hasta 35.8 mm (11/8”). Por lo general
las barras #3, #4 y #5 se utilizan como refuerzo a flexión en losas y para retracción y
temperatura, el #3 y #4 es el refuerzo usado en cortante y las barras #6 hasta #11 se
utilizan como refuerzo a flexión y compresión en vigas y columnas de hormigón
armado. Algunas siderurgicas producen barras de diámetros extra grandes como la #14
(43 mm) y la #18 (57.3 mm) estas ultimas si están comercialmente disponibles se
recomienda usarlas en secciones grandes sometidas a compresión ( columnas, pilas de
fundación). Cuando por razones de calculo se requieran mezclar diferentes barras de
refuerzo para optimizar el área de acero requerida en la sección se recomienda usar solo
dos tamaños de barras de tres consecutivas ( por ejemplo #6 y #8).

180
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

3.4.4.2 Numero máximo y mínimo de barras en una sección. La cantidad de barras de


refuerzo que se deben colocar en una sección de hormigón armado esta limitada por
razones dimensiónales y los requisitos de separación y recubrimiento del refuerzo
enunciados en el numeral anterior.

La tabla 3.5 da el numero máximo de barras que pueden colocarse en una sola capa
considerando un recubrimiento del refuerzo de 40 mm y usando estribos #4. Igualmente
existen también restricciones sobre el numero mínimo de barras a colocar en una sola
capa con base en el control de fisuracion del elemento. La tabla 3.6 indica este numero
mínimo de barras.

Ejemplo 3.11 Determinar para la sección de hormigón armado de la figura 3.27 la


altura efectiva (d) y el ancho mínimo requerido si el tamaño máximo del agregado es de
20 mm y la altura total de la sección es de 600 mm.

2 de

2#8
12.7 mm
3#9
25.4 mm

0.5 db 28.7 mm
9.5 mm
40 mm 40.0 mm

40 28.7 x 28.7 x 28.7 40

Figura 3.33 Sección de hormigón armado del ejemplo 3.11

Solución: La sección cumple con los requisitos de refuerzo enunciados: tiene dos
tamaños de barras diferentes ( #8 y #9) y las barras #9 están ubicadas en la capa inferior
del refuerzo y en los bordes de la sección con el fin de mantener el mayor brazo de
palanca de las fuerzas internas. Además la disposición del refuerzo es simétrica
alrededor del eje vertical de la sección y las barras de la capa superior están
exactamente sobre las barras inferiores amarradas perimetralmente por estribos que las
mantienen en su posición y evitan el desalineamiento longitudinal.

181
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Tabla 3.5 Numero máximo de barras en una capa de refuerzo en secciones de hormigón
armado con estribos #4 y tamaño máximo de 20 mm.

Ancho de la sección, b en ( mm )
# barra db(mm) 200 250 300 350 400 450 500
5 15,9 2 4 5 6 7 8 10
6 19,1 2 3 4 6 7 8 9
7 22,2 2 3 4 5 6 7 8
8 25,4 2 3 4 5 6 7 8
9 28,7 2 3 3 4 5 6 7
10 32,3 1 2 3 4 5 5 6
11 35,8 1 2 3 3 4 5 6

Tabla 3.6 Numero mínimo de barras en una capa de refuerzo de acuerdo a requisitos de
control de fisuras en secciones de hormigón armado expuestas al ambiente.

Ancho de la sección, b en (mm)


# barra db ( mm) 200 250 300 350 400 450 500
5 15,9 2 2 2 3 3 3 4
6 19,1 2 2 3 3 3 4 4
7 22,2 2 2 3 3 3 4 4
8 25,4 2 2 3 3 4 4 4
9 28,7 2 2 3 3 4 4 5
10 32,3 2 3 3 3 4 4 5
11 35,8 2 3 3 4 4 5 5

El recubrimiento mínimo del refuerzo es de 40 mm medido desde el borde exterior de


los estribos lo que indica el cumplimiento de las recomendaciones del NSR-98 numeral
C.7.7. La distancia mínima entre capas de refuerzo es la mayor entre 25 mm y 1.33
veces el tamaño máximo del agregado es decir 1.33 x 20 mm = 26.6 mm. Lo anterior
confirma la correcta disposición de este refuerzo en la sección.

Determinación de la altura efectiva ( d ): Si se ubica inicialmente el centroide del acero


de refuerzo queda prácticamente definida la altura efectiva de la sección. El centroide se
determina por el teorema de área de momentos:

Tabla 3.7 Determinación del centroide del refuerzo a tracción

Capa Refuerzo Diámetro área distancia al borde momento de área


(mm) (mm2) (mm) (mm3)
inferior 3#9 28,7 1935 63,85 123550
superior 2#8 25,4 1020 116,3 118626
2955 242176

182
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

El centroide del refuerzo esta localizado a una distancia del borde inferior de:

242176
yc = = 81.95.mm
2955

La altura efectiva es por tanto d = 600 – 81.95 mm = 518 mm

Determinación del ancho mínimo de la sección ( bmin): Este se determina sumando el


recubrimiento mínimo exigido para el refuerzo con los diámetros y separación de las
barras y las dimensiones del estribo. Se debe tener en cuenta que el diámetro mínimo de
doblado del estribo es de dos veces del diámetro del estribo, es decir 2*9.5 = 19 mm.
Para barras menores que la # 11 la separación entre el refuerzo a flexión y el estribo es :
2*de – 0.5*db = 2 * 9.5 – 0.5 * 28.7 = 4.65 mm. El espaciamiento entre las barras a
flexión debe ser mayor que 25 mm o 1.33 veces el tamaño máximo del agregado o el
diámetro de la barra, controlando la mayor. En este caso controla el diámetro de las
barras de refuerzo 28.7 mm.

bmin = 40 + 9.5 + 4.65 + 3 × 28.7 + 2 × 28.7 + 4.65 + 9.5 + 40 = 251.8.mm

Es decir la sección debe tener un ancho mayor o igual a 250 mm con una altura efectiva
de 518 mm. En algunos casos se considera satisfactorio estimas la altura efectiva de las
secciones de acuerdo al numero de capas:

Para refuerzo en una capa asumir un d = h – 65 (mm)

Para refuerzo en dos capas asumir un d = h – 90 (mm)

Por seguridad se recomienda que el valor de la altura efectiva no se sobreestime ya que


en el momento de la construcción por lo general este valor se modifica colocando el
refuerzo en posiciones diferentes a las indicadas en los planos.

En losas el recubrimiento mínimo es de 20 mm y siempre se utiliza una capa de refuerzo


con diámetros #3 o #4. Para estos casos la altura efectiva se puede asumir así:

En losas unidireccionales con luces menores o iguales a 3.7 m d = h – 25 (mm)

En losas unidireccionales con luces mayores a 3.7 m d = h – 28 (mm)

En general el ancho de las secciones no debe ser menor que 200 mm y preferiblemente
mayor que 300 mm en vigas y columnas. Lo anterior se debe a que solo con dos barras
el ancho mínimo es de 200 mm y estas secciones en la practica se refuerzan con
cantidades de refuerzo considerables ( las vigas con cuantías mayores o iguales al 1% y
las columnas entre el 2 y 3%).

El incumplimiento de los requisitos anteriores de separación del refuerzo y colocación


conducen a las fallas típicas por hendimiento que se presentan en dirección paralela a la
posición de las barras. Ya que una falla de este tipo puede ocasionar la perdida de

183
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

adherencia y anclaje del refuerzo y la exposición al ataque ambiente es recomendable


respetar los espaciamientos mínimos indicados en las normas.

3.4.4.3 Cuantía mínima de refuerzo.

Como previamente se indico en el numeral 3.4.3.1 una falla por agotamiento del
hormigón es no solo indeseable sino peligrosa porque la estructura colapsa sin mostrar
evidencias de falla. Por el contrario una falla por fluencia del acero a tracción es la ideal
porque gradualmente se manifiestan signos de agotamiento de la estructura que indican
la proximidad del colapso ( amplias fisuras y grandes deflexiones). Adicionalmente en
aquellas estructuras donde la falla se inicia por fluencia del acero a tracción se dispone
de una reserva importante de resistencia ( alrededor de un 30%) debido al
endurecimiento por deformación plástica que sufre el acero después de la etapa de
fluencia, la cual no se tiene en cuenta en el diseño convencional.

En definitiva resulta conveniente desde todo punto de vista que el diseño a flexión se
base en la premisa de que si se presenta la falla esta sea por fluencia del acero y no por
rotura del hormigón. Esto se puede garantizar teóricamente suministrando una cuantía
de refuerzo, ?, tal que se cumpla que ( c / dt ) < 0.375 o que et > 0.0075.

En la practica lo que se hace es asumir en el diseño un valor de cuantía tal que se


cumplan los dos criterios anteriores y luego proceder por ajustes sucesivos hasta
encontrar el verdadero valor del refuerzo. Existen razones importantes para no utilizar
valores de ( c / dt) o de et diferentes a los intervalos indicados. En primer lugar en una
sección estructural con una ( c / dt ) = ( cb / dt ) la máxima capacidad en flexión se logra
cuando simultáneamente el acero entra en fluencia y el hormigón inicia su rotura. Esto
evidentemente no es aconsejable porque no hay manifestaciones previas de la falla. En
segundo lugar las propiedades de los materiales varían estadísticamente y en realidad no
se conocen con precisión. Como tercer punto el endurecimiento por deformación del
acero de refuerzo, el cual no se ha tenido en cuenta en el diseño, puede ocasionar una
falla frágil del hormigón a pesar de que se cumplan las relaciones indicadas y
finalmente el área de acero colocada realmente en una sección es siempre mayor que la
realmente requerida en los cálculos tendiendo a sobre reforzar las estructuras. Por estas
razones las normas y códigos de construcción recomiendan usar los criterios indicados.
La practica Estadounidense y la nuestra recomiendan:

c
≤ 0.375 o ε t ≥ 0.005 (3.42)
dt

Si se utilizan estos criterios se asegura un modo de falla dúctil del elemento sometido a
flexión. Estas limitaciones permiten de controlar la forma del perfil de deformaciones
de la sección cuando se llega a su capacidad máxima. En estos casos la posición del eje
neutro es una fracción de la posición en condición balanceada.

Cuantía mínima: Al igual que el caso anterior existe una cuantía mínima que garantiza
un modo de falla dúctil de la estructura. Cuando una sección de un elemento estructural
esta ligeramente reforzada ( poca cantidad de acero) debido a las bajas tensiones que
producen las cargas externas es probable que su comportamiento sea similar al del

184
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

estado elástico no fisurado ( es decir tensiones inferiores al modulo de rotura del


hormigón). Sin embargo el procedimiento de diseño esta basado en la determinación de
la capacidad resistente de la sección en estado fisurado. Por tanto si se calcula la
capacidad resistente de la sección en condición fisurada se concluye que su magnitud es
inferior a la capacidad resistente de la viga sin reforzar. Ya que una de las exigencias
del diseño es garantizar una falla dúctil ( por fluencia del refuerzo) la cantidad mínima
de acero permitida debe ser igual a la cantidad de acero que asegure una resistencia
igual a la sección solo de hormigón. En otras palabras: Mn > Mcr. En donde Mn es la
resistencia a flexión de una sección de hormigón armado y Mcr es la resistencia a flexión
de una viga de hormigón y se conoce como el momento de fisuracion. Si se asume para
la sección de hormigón sin refuerzo las siguientes características: sección rectangular,
homogénea, elástica e isotropica se cumple:

0.632 f c´ .bh3
M cr = = 0.105 f c´ .bh2
h
12.
2
Y para la sección de hormigón armado la expresión 3.46 se concluye:

 a
As . f y . d −  ≥ 0.105 f c .bh
´ 2

 2 

Organizando términos y asumiendo a = 0.05 d ; d = 0.90 h se obtiene:

0.13 f c´
ρ≥
fy

Para hormigones de diferentes resistencias el valor de ? varia incrementándose a medida


que f´c aumenta. Por razones normativas y de confiabilidad tanto en el ACI-318 como
en la NSR-98 se incrementa en un 90% el valor dado en la ecuación anterior para
recomendar una cuantía mínima de secciones a flexión del hormigón armado. La
ecuación 3.43 es el valor indicado en los códigos recomendando además que en ningún
caso la cuantía debe ser inferior al valor dado en la ecuación 3.44.

0.25 f c´
ρ min = (3.43)
fy

1.4
ρ min = (3.44)
fy

En las ecuaciones 3.43 y 3.44 el valor de la resistencia de los materiales esta dado en
2
N/mm ( MPa). La ecuación 3.44 es altamente conservadora en el caso de secciones
rectangulares. Aun en losas delgadas donde la relación h/d puede alcanzar un valor de
1.25 el coeficiente solo aumentaría un 25%. Ya que la ecuación 3.43 es similarmente

185
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

conservadora para losas, los códigos recomiendan en estos casos utilizar el refuerzo de
retracción y temperatura como el mínimo de flexión.

El refuerzo de retracción y temperatura indicado en NSR-98 y ACI-318 es el siguiente:

En losas reforzadas con acero de 280 o 350 MPa la cuantía de acero es de 0.0020
respecto a la sección bruta ( b.h).

En losas reforzadas con malla electrosoldada o acero de 420 MPa la cuantía de acero
debe ser 0.0018

En losas reforzadas con acero de resistencia en fluencia mayor a 420 MPa medida a
una deformación de 0.35% la cuantía es: 0.0018 x 420 / fy.

Los códigos también recomiendan que si la cuantía de acero obtenida de los cálculos es
menor que la cuantía mínima su valor se puede incrementar en un 33% y verificar si
este valor incrementado es mayor que la cuantía mínima. En caso afirmativo se coloca
esta cuantía incrementada y en el otro caso la cuantía mínima.

Para secciones con aletas ( T y L) cuando el alma esta en tracción se debe usar para la
determinación de la cuantía el ancho del alma, bw.

Tabla 3.8 Cuantía mínima del refuerzo en secciones a flexión

fy (MPa) f´c(MPa) pmin


280 21 0,0050
" 28 0,0050
" 35 0,0053
" 42 0,0058
420 21 0,0033
" 28 0,0033
" 35 0,0035
" 42 0,0039

3.4.4.4 Procedimiento practico de diseño.

El problema del diseño consiste en hallar las dimensiones de la sección y el refuerzo


requerido para unas determinadas condiciones de carga, apoyos y luces. Evidentemente
se puede ver que no existe una solución única al problema ya que se pueden disponer de
varias secciones y refuerzos con una misma capacidad resistente. Por lo general lo que
realiza el ingeniero es asumir inicialmente una variable y determinar luego la otra
comprobando si la solución es acertada. Los pasos a seguir son:

• Seleccionar un valor adecuado para la altura de la sección “h”. Si se conoce la


luz libre y las condiciones de apoyo se puede usar como guía la tabla 3.4.

186
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

• Escoger un valor adecuado para el recubrimiento del refuerzo. Como criterio


inicial se asume acero en una capa. Queda por tanto definido “d”
• Seleccionar el ancho de la sección considerando que debe ser mayor que 200
mm y la relación d / b entre 1.5 y 4.0.
• Estimar las cargas que actúan sobre la estructura y hallar el momento mayorado
para cada sección critica de diseño ( mitad de la luz y apoyos).
• Determinar la cantidad de acero requerido en cada sección de diseño y detallarlo
correctamente en un plano
• Revisar la capacidad de carga de la sección diseñada para comprobar si esta se
ajusta a la ecuación f.Mn > Mu.

Para determinar la cantidad de acero se pueden seguir varios algoritmos de trabajo con
resultados similares. En las figuras 3.34 y 3.35 se ilustran estos procedimientos.

Ejemplo 3.12 Se requiere diseñar una viga rectangular de hormigón armado para
soportar una carga muerta de 18.9 kN/m la cual incluye el peso propio y una carga viva
de 36.4 kN/m. La viga esta simplemente apoyada en dos muros cargueros y la luz libre
es de 4.6 m. Los materiales recomendados son f´c = 28 MPa y fy = 420 MPa.

qu

luz = 4.60 m

Figura 3.30 Estructura del ejemplo 3.12

Solución: En este caso solo existen dos hipótesis de carga, la muerta y la viva por lo
tanto la combinación de diseño que controla es:

qu = 1.2qm + 1.6 qv = 1.2 × 18.9 + 1.6 × 36.4 = 80.92.kN / m

En este ejemplo la única sección critica a flexión se presenta en la mitad de la luz en


donde el momento flector alcanza su máximo valor:

qu .l 2 80.92 × 4.6 2
Mu = = = 214.kN.m
8 8

4600
De acuerdo a la tabla 3.4 el espesor mínimo de la viga es: hmin = = 288.mm
16

187
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Entre: b, h, f´c, fy, Mu

β1 = 0.85 − 0.05
(f c
´
− 28 )
7

Asumir una capa de


acero a tracción =>
dt = d = (h – 65) mm

f y2
A=
1.7 f c´
Mu
C=
φ .b.d 2

− fy + f y2 + 4. A.C
ρ=
2. A

ρ .d . f y a
a= c=
0.85 f c
´ β1

SI
Detallar el El diseño es c
≤ 0.375
refuerzo en correcto As => fy dt
la sección
NO

As = ρ .b.d
Modificar las propiedades
de la sección
Detallar el Revisar
refuerzo en según figura FIN
la seccion 3.28

Figura 3.34 Algoritmos A para determinar el refuerzo en secciones a flexión

188
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Entre: b, h, f´c, fy, Mu

β1 = 0.85 − 0.05
(f c
´
− 28 )
7

Asumir una capa de


acero a tracción =>
dt = d = (h – 65) mm

Suponer:
c
≤ 0.300
dt

a = β1.c

0.85 f c´ .a
ρ=
d. f y

As = ρ .b.d

Detallar el
refuerzo en
la sección

Detallar el Revisar
refuerzo en según figura FIN
la sección 3.28

Figura 3.35 Algoritmos B para determinar el refuerzo en secciones a flexión

189
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Si se asume b = 250 mm y una relación d / b = 2.0 è d = 500 mm. Se puede iniciar el


diseño con una sección de tanteo b = 250 mm h = 500 mm para un d =dt = 435 mm.

Se puede iniciar el diseño determinando la cuantía del refuerzo “ ? “ a partir de la


ecuación del diseño f.Mn > Mu así:

 a ρ .b.d . f y
φ .ρ.bdf y  d −  ≥ M u pero se tiene :a =
 2 0.85 f c´.b

Resolviendo para “ ? “ se obtiene la solución de una ecuación cuadrática donde:


f y2 Mu
A= ´ = 4941;
B = f y = 420 y C = = 5.0 è
1 .7 f c φ .b.d 2

− 420 ± 4202 + 4 × 4941 × 5 − 420 ± 525


ρ= = = 0.0106
2 × 4941 9882

En la ecuación siempre se selecciona el valor positivo. Pero este procedimiento


consume tiempo de calculo innecesario por lo que en muchos casos se obvia asumiendo
mejor una posición del eje neutro y por comprobaciones sucesivas que convergen
rápidamente se logra una solución practica y acertada.

Sea ( c / dt ) = 0.30 è c = 435 x 0.30 = 130.5 mm y a = 130.5 x 0.85 = 111 mm

0.85 × 21 × 250 × 111


As = = 1179.mm 2
420
2
Seleccionando como refuerzo 3 # 7 è As = 3 x 387 = 1161 mm è

1161× 420 109


a= = 109.mm c= = 128.mm
0.85 × 21 × 250 0.85

ε t = 0.003 ×
(435 − 128) = 0.0072
128

 109 
φ .M n = 0.90 × 0.85 × 21× 250 × 109 ×  435 −  = 167 ×10 .N .mm
6

 2 

A pesar de que ( c / dt ) < 0.375 y et > 0.005, no se cumple el requisito de resistencia


f.Mn > Mu è se deben aumentar las dimensiones de la sección o usar una mayor
relación ( c / dt ), considerándose mejor la primera opción.

Sea b = 300 mm y d = 485 mm è c = 145.5 y a = 124 mm

0.85 × 21 × 300 ×124


As = = 1581.mm 2
420

190
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

2
Seleccionando como refuerzo 3 # 8 è As = 3 x 510 = 1530 mm è

1530 × 420 120


a= = 120.mm c= = 141.mm
0.85 × 21 × 300 0.85

ε t = 0.003 ×
(485 − 141) = 0.0073
141

 120 
φ .M n = 0.90 × 0.85 × 21 × 300 ×120 ×  485 −  = 246 × 10 .N .mm
6

 2 
6
Se cumple satisfactoriamente la relación de diseño porque f.Mn = 246 x 10 N.mm >
6
Mu = 214 x 10 N.mm.

Otras combinaciones de refuerzo que garantizan el cumplimiento de los requisitos del


diseño dúctil y seguro se presentan en la tabla 3.9. La selección de la mejor opción debe
también considerar requisitos económicos y constructivos.

Tabla 3.9 Combinación de barras de refuerzo del ejemplo 3.12

2
# Barras Area (mm ) p a (mm) c (mm) et F.Mn (kN.m)

3#8 1530 0.0105 120 141 0.0073 246

2 # 10 1638 0.0113 128 151 0.0066 261

2#9+1#7 1677 0.0115 132 155 0.0064 266

2#8+2#7 1794 0.0123 141 166 0.0058 281

De igual forma se puede revisar el refuerzo de las combinaciones 2, 3 y 4. El mejor


diseño es el que garantiza un mayor et . La selección que cumple la ecuación de diseño
es la primera con tres barras # 8.

b = 300 mm

d = 485 mm

As = 3 # 8

Figura 3.36 Sección de hormigón armado para el ejemplo 3.12

191
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Ejercicio 3.13 Determinar el área de acero requerida en la viga del ejemplo 3.12 si se
usan las siguientes dimensiones b = 250 mm y h = 500 mm. Considerar un momento
flector externo mayorado en la sección critica de Mu = 187 kN.m.

Solución: En este caso se conocen las dimensiones y por tanto para acero en una capa el
valor de la altura efectiva es d = dt = 435 mm. Del ejemplo anterior se sabe que para un
valor de ( c / dt ) = 0.30 la capacidad en flexión es de 167 kN.m è no se cumple el
requisito de resistencia exigido.

Sea ( c / dt ) = 0.35

c = 435 x 0.35 = 152 mm y a = 152 x 0.85 = 129 mm

0.85 × 21 × 250 × 129


As = = 1371.mm 2
420
2
Se puede seleccionar como refuerzo 2 # 8 + 1 # 7 è As = 1407 mm

1407 × 420 132


a= = 132.mm c= = 155.mm
0.85 × 21 × 250 0.85

ε t = 0.003 ×
(435 − 155) = 0.0054
155

 132 
φ .M n = 0.90 × 0.85 × 21× 250 × 132 ×  435 −  = 196 × 10 .N .mm
6

 2 

Se cumple f.Mn > Mu è las dimensiones de la sección y el porcentaje de refuerzo son


correctos para la exigencia de momento indicada. La tabla 3.10 da otros refuerzos.

Tabla 3.10 Combinación de barras de refuerzo del ejemplo 3.13

2
# Barras Area (mm ) p a (mm) c (mm) et F.Mn (kN.m)

2#8+1#6 1304 0.0120 123 144 0.0060 184

2#8+1#7 1407 0.0129 132 156 0.0054 196

3#8 1530 0.0141 144 169 0.0047 210

2 # 8 +1 # 9 1665 0.0153 157 184 0.0041 224

El refuerzo a seleccionar es 2 # 8 + 1 # 7 en donde se cumplen los criterios de ( c / dt )


< 0.375 y f.Mn > Mu. En este diseño, a pesar de que la deformación del acero a
tracción no es mayor que 0.0075 que es lo ideal, se cumple que si es mayor que 0.005.

192
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Como esta sección tiene un b = 250 mm el numero máximo de barras por capa es de
tres lo que restringe aun mas la selección de una combinación acertada de barras.

Ejemplo 3.14 Se requiere diseñar una viga rectangular de hormigón armado la cual
esta simplemente apoyada en dos muros cargueros con una luz libre de 10 m. La
estructura soporta una carga muerta de 15 kN/m, sin incluir el peso propio, y una carga
viva de 26 kN/m. Los materiales a utilizar son : f´c = 25 MPa y fy = 420 MPa.

qu

luz = 10 m

Figura 3.37 Estructura del ejemplo 3.14

Solución: Se debe estimar inicialmente el peso propio de la estructura el cual se puede


asumir porque no se conocen las dimensiones de la sección o se puede determinar
dimensionando la estructura de acuerdo a los requisitos estudiados en 3.4.4.1.

En el primer caso el peso propio generalmente esta entre un 10 y 20% de las cargas
externas aplicadas es decir entre 0.4 y 0.8 kN/m.

En el segundo método se deben estimar las dimensiones de la sección:

h = ( 10000 / 16 ) = 625 mm è Sea h = 650 mm. Varios tanteos preliminares sugieren


que h = 800 mm considerando la magnitud de las cargas externas. El ancho de la
sección se puede asumir como b = h / 2 = 400 mm.
3 2
Si: b = 400 mm h = 800 mm è qpp = ( 2350 kg/m x 0.4 m x 0.8 m ) x 9.8 m/s
2
qpp = 752 kg/m x 9.8 m/s = 7370 N/m =7.4 kN/m

Se puede notar como la carga por peso propio es el 18% de la carga externa.

Determinación de la carga y el momento mayorados sobre la estructura: qu y Mu

qu = 1.2 × (15 + 7.4 ) + 1.6 × 26 = 68.5.kN / m

193
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

68.5 ×10 2
Mu = = 856.kN.m
8

Antes de calcular la cantidad de acero de esta viga es importante revisar las


dimensiones considerando una cuantía típica en vigas del 1% è ? = 0.010

856 ×10 6 N .mm


b.d 2 = = 251 × 106.mm3
 0.010 × 420 
0.90 × 0.010 × 420 × 1 − 0.59 × 
 25 

Si se mantiene el ancho de la sección en: b = 400 mm è d = 792 mm que significa


para refuerzo en una capa una altura total de h = 900 mm.

Se concluye que para mantener una cuantía razonable en la estructura es necesario


aumentar la altura de la sección de 800 mm a 900 mm. Para iniciar se puede asumir è
d = dt = 835 mm.

Con las anteriores dimensiones se deben revisar los valores de qu y Mu :


3 2
qpp = ( 2350 kg/m x 0.4 m x 0.9 m ) x 9.8 m/s = 8.3 kN/m

70 × 102
qu = 1.2 × (15 + 8.3) + 1.6 × 26 = 70.kN / m Mu = = 875.kN.m
8

Inicialmente se tenia un momento mayorado de 856 kN.m el cual es solo un 2%


diferente del nuevo valor de 875 kN.m por lo que no se justificaba repetir los cálculos.
Cuando la diferencia es mayor del 10% si se recomienda repetir los pasos anteriores.

Sea ( c / dt ) = 0.300

c = 835 x 0.30 = 250.5 mm y a = 250.5 x 0.85 = 213 mm

0.85 × 25 × 400 × 213


As = = 4311.mm 2
420
2
La cantidad de barras para cumplir esta exigencia puede ser: 5 # 10 è As = 4095 mm

4095 × 420 202


a= = 202.mm c= = 238.mm
0.85 × 25 × 400 0.85

ε t = 0.003 ×
(835 − 238 ) = 0.0075
238

 202 
φ .M n = 0.90 × 0.85 × 25 × 400 × 202 ×  835 −  = 1134 × 10 .N .mm
6

 2 

194
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

Tabla 3.11 Combinación de barras de refuerzo del ejemplo 3.14

2
# Barras Area (mm ) p a (mm) c (mm) et F.Mn (kN.m)

5 # 10 (1C) 4095 0.0123 202 238 0.0075 1136

4 # 11 (1C) 4024 0.0120 199 234 0.0077 1119

6#8 3060 0.0092 151 178 0.0111 878

5 # 9 (1C) 3225 0.0097 159 187 0.0104 921

El mejor refuerzo es 6 # 8 donde ( c / dt ) < 0.375, et > 0.0075 y f.Mn > Mu.

d = 835 mm

Barra # 3

6#8
b = 400 mm

Figura 3.38 Sección y refuerzo de la viga del ejemplo 3.14

Ejemplo 3.15 Se requiere determinar el refuerzo en la sección critica de una viga de


hormigón armado simplemente apoyada con una luz libre de 8 m para soportar una
carga muerta de qm = 15 kN/m, sin incluir el peso propio, y una carga viva de qv = 37
kN/m. Por limitaciones arquitectónicas se sugiere que la viga sea cuadrada de 600 mm
en su dimensión transversal. Se deben usar materiales con las siguientes propiedades
mecánicas: f´c = 21 MPa y fy= 420 MPa.

Solución: Se determinara primero el peso de la viga, luego la carga mayorada y el


momento en la sección critica para finalmente calcular el refuerzo y distribuirlo
correctamente en la sección.
3 2
qpp = ( 2350 kg/m x 0.6 m x 0.6 m ) x 9.8 m/s = 8.3 kN/m

195
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

qu = 1.2 × (15 + 8.3) + 1.6 × 37 = 87.kN / m

El momento en la sección critica es:

87 × 8 2
Mu = = 696.kN.m
8

La altura efectiva se determina considerando una sola capa de acero en la zona


traccionada ya que el ancho de la sección es lo suficientemente amplio para ubicar una
alta cantidad de barras. Sea d = dt = 600 – 65 = 535 mm

qu =95.5 kN/m

8m

Mmax.= 696 kN.m

Figura 3.39 Estructura del ejemplo 3.15

Sea ( c / dt ) = 0.30

c = 535 x 0.30 = 160.5 mm y a = 160.5 x 0.85 = 136 mm

0.85 × 21 × 600 × 136


As = = 3468.mm 2
420

196
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003
DISEÑO A FLEXIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 1
______________________________________________________________________

2
La cantidad de barras para cumplir esta exigencia puede ser: 4 # 10 è As = 3276 mm

3276 × 420 128


a= = 128.mm c= = 151.mm
0.85 × 21 × 600 0.85

ε t = 0.003 ×
(535 − 151) = 0.0076
151

 128 
φ .M n = 0.90 × 0.85 × 21× 600 ×128 ×  535 −  = 581× 10 .N .mm
6

 2 

Tabla 3.12 Combinación de barras de refuerzo del ejemplo 3.15

2
# Barras Area (mm ) p a (mm) c (mm) et F.Mn (kN.m)

4 # 10 3276 0.0102 128 151 0.0076 583

6#9 3870 0.0121 152 179 0.0060 672

8#8 4080 0.0127 160 188 0.0055 702

5 # 10 4095 0.0128 161 189 0.0055 704

h = 600 mm

Barra # 3

5 # 10

b = 600 mm

Figura 3.40 Sección y refuerzo de la viga del ejemplo 3.15

197
ORLANDO GIRALDO BOLIVAR I.C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2003

También podría gustarte