Está en la página 1de 2

Parte:II

El civismo comprende un conjunto de conceptos y valores que


necesita saber todo ciudadano responsable, y que se debe
inculcar con ejemplos a los niños desde pequeños, en la
escuela y en la familia, para que no sea solo teoría que
memorizar, sino parte de sus vidas como algo natural en su
forma de actuar. El civismo comprende un conjunto de
conceptos y valores que necesita saber todo ciudadano
responsable, y que se debe inculcar con ejemplos a los niños
desde pequeños, en la escuela y en la familia, para que no sea
solo teoría que memorizar, sino parte de sus vidas como algo
natural en su forma de actuar.

Todos en una sociedad tenemos derechos y deberes en


cuanto a civismo se refiere: en la educación ambiental,
colocando la basura en su lugar, no desperdiciando el agua,
cuidando la energía eléctrica, etcétera. Y lo mismo pasa en la
identidad nacional, ejerciendo con responsabilidad el derecho
del voto, respetando los símbolos patrios y no infringiendo las
leyes.

A lo largo de la historia, el estudio y la reflexión sobre el


desenvolvimiento de la humanidad y de las sociedades han
contribuido a la formación de valores éticos, logrando
entender así el desarrollo de diferentes culturas. Algunos
países como Holanda, Alemania, Suiza o Estados Unidos han
destacado porque sus ciudadanos tienen grandes virtudes
cívicas, donde “la virtud cardinal” (prudencia, justicia, fortaleza
y templanza) realmente forma parte de su vida diaria.

Es alentador saber que los mexicanos estamos muy cerca de


lograr una sociedad más participativa y respetuosa en este
sentido, donde las familias, las escuelas y los medios de
difusión han coadyuvado enormemente a ello. Sin embargo,
definitivamente el camino por recorrer aún es largo.

Decía el humorista español José Luis Coll: “un país habrá


llegado al máximo de su civismo cuando en él se puedan
celebrar los partidos de futbol sin árbitros”

También podría gustarte